Diagnostico previo plan estrategico

Mónica Bueno
Mónica BuenoProfessor em Mónica Bueno
PLAN
ESTRATÉGICO
DIAGNÓSTICO
PREVIO
Tener respuestas
claras a todas las
dudas, nos permite
avanzar con
certidumbre cuando
necesitemos mejorar
los procesos y la
capacidad de las
áreas.
Diagnóstico Empresarial
¿Qué es un diagnóstico
empresarial?
El diagnóstico empresarial es una
metodología de evaluación de
empresas que posibilita un análisis en
profundidad de las principales áreas
de gestión de un negocio. Con un
entendimiento más profundo de la
organización, es posible resolver
problemas de manera práctica y
dirigida a lo que realmente importa y
sin gastar tiempo con ítems poco
relevantes.
Las 5 principales áreas que
todo negocio posee:
• Estrategia
• Finanzas
• Marketing
• Recursos Humanos
• Operaciones
Beneficios de hacer un diagnóstico empresarial
Entender cuáles áreas son más importantes para su
negocio - no todo el mundo se da cuenta de eso, pero
cada empresa tiene áreas más importante y,
dependiendo de esa importancia, debe crear planes de
acción y estrategias basadas en lo que tiene mayor
prioridad.
Comparar su desempeño actual - normalmente
existen dos comparaciones muy útiles aquí, con su
desempeño mínimo recomendado y con el mínimo
deseado. Lo ideal es que estés siempre por encima de
ambos, pero debe entender que cada uno de esos
niveles puede direccionar a lo que necesita mayor
atención y lo que puede esperar un poco más.
Descubrir el grado de madurez de la empresa
Ese entendimiento puede ayudar mucho en el
establecimiento de estrategias del negocio.
Entender lo que necesita realizarse y donde
Sólo saber el rendimiento general de su empresa
puede no ser suficiente, pero con el diagnóstico
empresarial es posible saber exactamente dónde están
los errores y lo que la empresa está dejando de hacer
para llegar a un nuevo nivel de gestión.
Que se analiza en un diagnóstico
empresarial
Eso dependerá de empresa para empresa,
pero de manera general, existen algunos ítems
que necesitan ser analizados en cualquier
negocio o realidad porque forman parte de las
5 grandes áreas de gestión.
Estrategia
 de corto plazo
 de medio plazo
 de largo plazo
 análisis ambiental
Finanzas
 control financiero
 planificación financiero
 margen de contribución y rentabilidad
 indicadores financieros
Marketing
 planificación de marketing
 medios online
 medios offline
 relación con clientes
Recursos Humanos
 reclutamiento y selección
 capacitación y desarrollo
 retención de talentos
Operaciones
 procesos
 cualidad
 logística
Para poder llevar a cabo con éxito un diagnóstico empresarial o de de
una organización se deben cumplir algunos requisitos básicos:
 1. Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la
intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente (término
usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o grupo
directamente interesado en que se lleve a cabo una transformación en el sistema
y con la suficiente autoridad para promoverla). Es decir, que esté dispuesto a
realizar los cambios resultantes del diagnóstico.
2. El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la
obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico.
3. El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma
absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a
las personas que proporcionaron la información.
4. También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del
diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información.
5. El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del
cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor
Elementos del diagnóstico organizacional
Podemos dividir al diagnóstico organizacional en tres etapas principales:
Generación de información, la cual abarca a su vez tres aspectos:
1. La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los
procesos utilizados.
2. La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos
corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente
(entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor
(observación).
3. La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la
estabilidad del sistema.
Perspectivas del diagnóstico organizacional
El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una
funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y
técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de
diagnóstico:
 Diagnóstico funcional
 Diagnóstico cultural
Diagnóstico funcional
El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva funcionalista) examina
principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las
prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción
del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación.
Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor asume la responsabilidad casi
total del diseño y la conducción del mismo (objetivos, métodos y la interpretación de
los resultados).
Objetivos del diagnóstico funcional
Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los
diferentes canales de comunicación.
Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal,
departamental, e interdepartamental.
Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización,
entidades públicas y privadas con las cuales existe interdependencia.
Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación
organizacional.
Evaluar el impacto que tienen los procesos de comunicación en la satisfacción en el
trabajo, en la productividad, en el compromiso y el trabajo en equipo.
Métodos y técnicas
Dentro de la perspectiva funcionalista los métodos más usados son la entrevista, el
cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal, el análisis
de experiencias críticas de comunicación, y el análisis de la difusión de mensajes.
Las técnicas aplicables son:
 Entrevista. Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información
que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con
los miembros de una organización.
 Cuestionario. Permite recoger mayor cantidad de información de mayor cantidad de gente y
de una manera más rápida y más económica que otros métodos; y facilita el análisis
estadístico.
 Análisis de transmisión de mensajes. Consiste en un cuestionario especializado que
descubre el proceso de difusión de un mensaje en la organización, desde su punto de origen
hasta que logra alcanzar a los diferentes miembros de la misma. Este método revela el
tiempo que toma la difusión de un mensaje, su proceso comunicativo, quienes bloquean la
comunicación, las redes de comunicación informal y la manera como se procesa la
información.
 El análisis de experiencias críticas de comunicación. Sirve para conocer las experiencias
positivas y negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de
las mismas.
 Análisis de redes de comunicación. Analiza la estructura de comunicación de una
organización y su efectividad. Se evalúa quien se comunica con quién, que grupos existen en
la organización, qué miembros actúan como puente entre los grupos, los bloqueos que sufre
la información, el contenido de la comunicación y la cantidad de información difundida.
 La entrevista grupal. Esta técnica selecciona un cierto número de miembros representativos
de la organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se suele centrar en
aspectos críticos de la comunicación organizacional.
Diagnóstico cultural
El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los
valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son
conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el
comportamiento organizacional.
 Objetivos desde la perspectiva interpretivista
 Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura
de una organización.
 Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene para
sus miembros, tales como conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores.
 Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación desde la perspectiva de los
miembros de la organización.
 Categorías de análisis del diagnóstico cultural
 Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los
campos en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se
analicen, más rico y acertado resultará el diagnóstico.
 Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes
categorías y elementos:
 Espirituales: Ideología / filosofía, símbolos, mitos e historia.
 Conductuales: Lenguaje, comportamiento no verbal, rituales y formas de interacción.
 Estructurales: Políticas y procedimientos, normas, sistemas de status internos, estructura del
poder.
 Materiales: Tecnología, instalaciones, mobiliario y equipo.
Métodos y técnicas
El proceso del diagnóstico cultural se apoya en ciertas herramientas. En cuanto a su
aplicación, básicamente podemos hablar de dos enfoques: el cualitativo y el cuantitativo.
Con el primero se busca la medición precisa de ciertas variables establecidas de antemano y
su posterior comparación, el segundo depende más de la agudeza de la percepción del
investigador al analizar los datos.
Técnicas cualitativas aplicables:
 Observación. Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un miembro más del
grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no participante u
ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la confianza de las personas que va a
estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que s presencia interfiera o perturbe de algún modo
las actividades cotidianas del grupo.
 Entrevistas individuales. Es muy importante que en las entrevistas se logre lo que se conoce con el
nombre de "simpatía". Esta implica el establecimiento de un clima de confianza mutua, comprensión y
afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado.
 Análisis de documentos. El investigador reunirá una colección de documentos diversos que necesitan
ser interpretados a fin de extraer la información que contienen sobre la historia y características de la
organización, y que lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la cultura de la misma.
 Discusión en grupos pequeños. Sesiones de grupo con una discusión dirigida.
 Dramatización. Proporciona datos sobre la percepción que la gente tiene de ciertos papeles, relaciones
y situaciones de trabajo.
 Técnicas proyectivas. Consiste en presentar a un sujeto un material poco estructurado, con
instrucciones vagas y pidiéndole que lo organice a su manera, cosas que no puede hacer sin proyectar la
estructura de su propia personalidad.
Técnicas cuantitativas aplicables:
Encuesta. La información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para
un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los
problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. El método
que puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario.
Criterios para la clasificación de empresas por
tamaño
Existen varios criterios para realizar esta
clasificación de empresas. Algunos de ellos son
los siguientes:
 Criterio económico: clasifica a las empresas en
función de su volumen de facturación, es
decir, de los ingresos obtenidos por las
ventas.
 Criterio técnico: es el nivel tecnológico, esto
es la innovación en capital.
 Criterio patrimonial: se basa en el patrimonio
que las empresas tienen: bienes, derechos y
obligaciones.
 Criterio organizativo: se refiere al número de
trabajadores de la empresa y a su
organización.
 Normalmente, el criterio más utilizado es el
organizativo, referente al número de
trabajadores.
En México la Secretaría de Economía (SE) y
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) modificaron la clasificación para las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(Mipymes).
Clasificación SCIAN
En principio, los criterios de clasificación
utilizados por cualquier país para la
elaboración de sus estadísticas básicas deben
seguir los lineamientos establecidos en las
últimas versiones del Manual del Sistema de
Cuentas Nacionales y la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de
todas las actividades económicas. Las
clasificaciones que ha utilizado México a
través del tiempo siempre han sido
congruentes con estos criterios: la actual
(SCIAN) es comparable con la CIIU a nivel de
sectores (dos dígitos).
Clasificación SCIAN
https://www.inegi.org.mx/app/scian/
1 de 18

Recomendados

Presentacion por
Presentacion Presentacion
Presentacion Gabriel Alfonso Buenfil Monsreal, MPM
244 visualizações43 slides
Diagnóstico organizacional por
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacionalauroratovar
930 visualizações20 slides
Proceso de la comunicacion por
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionjulio Hermano Malo
2.4K visualizações25 slides
¿Qué es y para que un diagnóstico organizacional? por
¿Qué es y para que un diagnóstico organizacional?¿Qué es y para que un diagnóstico organizacional?
¿Qué es y para que un diagnóstico organizacional?María Isabel Pérez Guerrero
1.1K visualizações13 slides
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. por
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
UNIDAD 4 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.Genesis Acosta
57.6K visualizações19 slides
Paráfrasis por
ParáfrasisParáfrasis
ParáfrasisTrinii Chaan
227 visualizações5 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. por
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. mariangelicaortizcha
14.3K visualizações14 slides
Auditorias de comunicación por
Auditorias de comunicaciónAuditorias de comunicación
Auditorias de comunicaciónKitty Margaret Owen Martínez
1.7K visualizações13 slides
Diseño organizaciona lunidad-3 por
Diseño organizaciona lunidad-3Diseño organizaciona lunidad-3
Diseño organizaciona lunidad-3Cristina Herrera Medina
2.5K visualizações11 slides
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a. por
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.Josue Rogelio Dorado Acevedo
1.9K visualizações43 slides
Diagnostico empresarial .lab. proyecto ii por
Diagnostico  empresarial .lab. proyecto iiDiagnostico  empresarial .lab. proyecto ii
Diagnostico empresarial .lab. proyecto iiUNEFM
4.2K visualizações16 slides
Parafrasis por
ParafrasisParafrasis
ParafrasisIrvingCamara
536 visualizações4 slides

Mais procurados(20)

TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. por mariangelicaortizcha
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
mariangelicaortizcha14.3K visualizações
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a. por Josue Rogelio Dorado Acevedo
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.
Desarrollo organizacional itz unidad 2 josue r. dorado a.
Josue Rogelio Dorado Acevedo1.9K visualizações
Diagnostico empresarial .lab. proyecto ii por UNEFM
Diagnostico  empresarial .lab. proyecto iiDiagnostico  empresarial .lab. proyecto ii
Diagnostico empresarial .lab. proyecto ii
UNEFM4.2K visualizações
Parafrasis por IrvingCamara
ParafrasisParafrasis
Parafrasis
IrvingCamara536 visualizações
Características para el Diagnóstico Organizacional por ProGobernabilidad Perú
Características para el Diagnóstico OrganizacionalCaracterísticas para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico Organizacional
ProGobernabilidad Perú20.6K visualizações
Diagnóstico organizacional por Hans Zamora
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
Hans Zamora3.5K visualizações
Diagnóstico organizacional por agudelos
Diagnóstico organizacionalDiagnóstico organizacional
Diagnóstico organizacional
agudelos664 visualizações
Auditoria de comunicación por amanda_mozo
Auditoria de comunicaciónAuditoria de comunicación
Auditoria de comunicación
amanda_mozo3.7K visualizações
Auditoría de comunicación Interna (ACI) por Stephanie Pinzón
Auditoría de comunicación Interna (ACI)Auditoría de comunicación Interna (ACI)
Auditoría de comunicación Interna (ACI)
Stephanie Pinzón882 visualizações
Modulo3 diagnostico organizacional por mirnaethel1
Modulo3 diagnostico organizacionalModulo3 diagnostico organizacional
Modulo3 diagnostico organizacional
mirnaethel110K visualizações
Diagnostico organizacional por Gerardo Cruz Brambila
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Gerardo Cruz Brambila197.3K visualizações
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando Henao por WIADColombia
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando HenaoDISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando Henao
DISEÑO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL By: Fernando Henao
WIADColombia6K visualizações
La importancia del diagnostico en las organizaciones. por Universidad de Guadalajara
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Universidad de Guadalajara90.5K visualizações
Diagnóstico Organizacional Ejemplo por Stephanie Pinzón
Diagnóstico Organizacional EjemploDiagnóstico Organizacional Ejemplo
Diagnóstico Organizacional Ejemplo
Stephanie Pinzón64.7K visualizações
Plan de Mejora por GibranC87
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
GibranC8742 visualizações

Similar a Diagnostico previo plan estrategico

4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf por
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdfIvan Eduardo Niño Garcia
39 visualizações54 slides
Kari u3 ea_vilo por
Kari u3 ea_viloKari u3 ea_vilo
Kari u3 ea_vilovic ochoa ochoa
23 visualizações10 slides
Induccion y reinduccion[2] por
Induccion y reinduccion[2]Induccion y reinduccion[2]
Induccion y reinduccion[2]Durley Robayo
23.6K visualizações29 slides
KARI_U3_EA_MARP por
KARI_U3_EA_MARPKARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARPUniversidad Abierta y a Distancia de México
290 visualizações11 slides
Induccion y reinduccion dia por
Induccion y reinduccion diaInduccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion diaMary Aguirre
1.5K visualizações28 slides
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN por
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN  INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN karimemurcia
676 visualizações28 slides

Similar a Diagnostico previo plan estrategico(20)

4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf por Ivan Eduardo Niño Garcia
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
4Sesion-Proceso-de-Diagnostico-Organizacional-pdf.pdf
Ivan Eduardo Niño Garcia39 visualizações
Kari u3 ea_vilo por vic ochoa ochoa
Kari u3 ea_viloKari u3 ea_vilo
Kari u3 ea_vilo
vic ochoa ochoa23 visualizações
Induccion y reinduccion[2] por Durley Robayo
Induccion y reinduccion[2]Induccion y reinduccion[2]
Induccion y reinduccion[2]
Durley Robayo23.6K visualizações
Induccion y reinduccion dia por Mary Aguirre
Induccion y reinduccion diaInduccion y reinduccion dia
Induccion y reinduccion dia
Mary Aguirre1.5K visualizações
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN por karimemurcia
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN  INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN
karimemurcia676 visualizações
Diagnostico organizacional por Jennifer Sandoval
Diagnostico organizacional Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Jennifer Sandoval 12.5K visualizações
Enfoque del desarrollo organizacional por Germán Robles
Enfoque del desarrollo organizacionalEnfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional
Germán Robles10.1K visualizações
DESARROLLO ORGANIZACIONAL por dianotas
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
dianotas282 visualizações
Induccion y reinduccion (1) por dayanita2522
Induccion y reinduccion (1)Induccion y reinduccion (1)
Induccion y reinduccion (1)
dayanita252222.9K visualizações
Etapas y procesos de la planificación por LuisanaIgarra
Etapas y procesos de la planificaciónEtapas y procesos de la planificación
Etapas y procesos de la planificación
LuisanaIgarra48.4K visualizações
Desarrollo Organizacional: Unidad ll por Karla Botello
Desarrollo Organizacional: Unidad llDesarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Karla Botello3.4K visualizações
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA por informaticafcauce
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIADIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
informaticafcauce887 visualizações
Presentacion diagnostico empresarial por lgomez13071973
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresarial
lgomez1307197366.8K visualizações

Mais de Mónica Bueno

Diagnóstico Previo por
Diagnóstico PrevioDiagnóstico Previo
Diagnóstico PrevioMónica Bueno
10 visualizações18 slides
Epicentro de Innovacion.pdf por
Epicentro de Innovacion.pdfEpicentro de Innovacion.pdf
Epicentro de Innovacion.pdfMónica Bueno
325 visualizações16 slides
Lienzo propuesta de valor por
Lienzo propuesta de valorLienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valorMónica Bueno
1.2K visualizações35 slides
Trl Niveles de Maduración Tecnológica por
Trl Niveles de Maduración TecnológicaTrl Niveles de Maduración Tecnológica
Trl Niveles de Maduración TecnológicaMónica Bueno
277 visualizações22 slides
Metodo scamper por
Metodo scamperMetodo scamper
Metodo scamperMónica Bueno
425 visualizações7 slides
Motores de crecimiento por
Motores de crecimientoMotores de crecimiento
Motores de crecimientoMónica Bueno
162 visualizações15 slides

Mais de Mónica Bueno(20)

Diagnóstico Previo por Mónica Bueno
Diagnóstico PrevioDiagnóstico Previo
Diagnóstico Previo
Mónica Bueno10 visualizações
Epicentro de Innovacion.pdf por Mónica Bueno
Epicentro de Innovacion.pdfEpicentro de Innovacion.pdf
Epicentro de Innovacion.pdf
Mónica Bueno325 visualizações
Lienzo propuesta de valor por Mónica Bueno
Lienzo propuesta de valorLienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valor
Mónica Bueno1.2K visualizações
Trl Niveles de Maduración Tecnológica por Mónica Bueno
Trl Niveles de Maduración TecnológicaTrl Niveles de Maduración Tecnológica
Trl Niveles de Maduración Tecnológica
Mónica Bueno277 visualizações
Metodo scamper por Mónica Bueno
Metodo scamperMetodo scamper
Metodo scamper
Mónica Bueno425 visualizações
Motores de crecimiento por Mónica Bueno
Motores de crecimientoMotores de crecimiento
Motores de crecimiento
Mónica Bueno162 visualizações
Plan personal anual por Mónica Bueno
Plan personal anualPlan personal anual
Plan personal anual
Mónica Bueno43 visualizações
Plan estrategico por Mónica Bueno
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Mónica Bueno40 visualizações
Modelo de negocio completo por Mónica Bueno
Modelo de negocio completoModelo de negocio completo
Modelo de negocio completo
Mónica Bueno57 visualizações
Innovación por Mónica Bueno
InnovaciónInnovación
Innovación
Mónica Bueno78 visualizações
Scrum por Mónica Bueno
ScrumScrum
Scrum
Mónica Bueno33 visualizações
Modelo de negocio por Mónica Bueno
Modelo de negocioModelo de negocio
Modelo de negocio
Mónica Bueno44 visualizações
Administracion estrategica1 por Mónica Bueno
Administracion estrategica1Administracion estrategica1
Administracion estrategica1
Mónica Bueno48 visualizações
Economia colores y formas por Mónica Bueno
Economia colores y formasEconomia colores y formas
Economia colores y formas
Mónica Bueno7.1K visualizações
Megatendencias tecnologicas 2019 por Mónica Bueno
Megatendencias tecnologicas 2019Megatendencias tecnologicas 2019
Megatendencias tecnologicas 2019
Mónica Bueno959 visualizações
Megatendencias 2019 por Mónica Bueno
Megatendencias 2019Megatendencias 2019
Megatendencias 2019
Mónica Bueno56 visualizações
Habilidades blandas por Mónica Bueno
Habilidades blandasHabilidades blandas
Habilidades blandas
Mónica Bueno1.8K visualizações
Estados mentales por Mónica Bueno
Estados mentalesEstados mentales
Estados mentales
Mónica Bueno118 visualizações
Ecosistema emprendedor por Mónica Bueno
Ecosistema emprendedorEcosistema emprendedor
Ecosistema emprendedor
Mónica Bueno240 visualizações
Infografia pasos por Mónica Bueno
Infografia pasosInfografia pasos
Infografia pasos
Mónica Bueno25 visualizações

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 visualizações1 slide
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
132 visualizações39 slides
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 visualizações13 slides
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
72 visualizações26 slides
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
47 visualizações1 slide
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 visualizações43 slides

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz211 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd72 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme219 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1031 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos30 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392034 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández97 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA127 visualizações

Diagnostico previo plan estrategico

  • 2. Tener respuestas claras a todas las dudas, nos permite avanzar con certidumbre cuando necesitemos mejorar los procesos y la capacidad de las áreas. Diagnóstico Empresarial
  • 3. ¿Qué es un diagnóstico empresarial? El diagnóstico empresarial es una metodología de evaluación de empresas que posibilita un análisis en profundidad de las principales áreas de gestión de un negocio. Con un entendimiento más profundo de la organización, es posible resolver problemas de manera práctica y dirigida a lo que realmente importa y sin gastar tiempo con ítems poco relevantes.
  • 4. Las 5 principales áreas que todo negocio posee: • Estrategia • Finanzas • Marketing • Recursos Humanos • Operaciones
  • 5. Beneficios de hacer un diagnóstico empresarial Entender cuáles áreas son más importantes para su negocio - no todo el mundo se da cuenta de eso, pero cada empresa tiene áreas más importante y, dependiendo de esa importancia, debe crear planes de acción y estrategias basadas en lo que tiene mayor prioridad. Comparar su desempeño actual - normalmente existen dos comparaciones muy útiles aquí, con su desempeño mínimo recomendado y con el mínimo deseado. Lo ideal es que estés siempre por encima de ambos, pero debe entender que cada uno de esos niveles puede direccionar a lo que necesita mayor atención y lo que puede esperar un poco más.
  • 6. Descubrir el grado de madurez de la empresa Ese entendimiento puede ayudar mucho en el establecimiento de estrategias del negocio. Entender lo que necesita realizarse y donde Sólo saber el rendimiento general de su empresa puede no ser suficiente, pero con el diagnóstico empresarial es posible saber exactamente dónde están los errores y lo que la empresa está dejando de hacer para llegar a un nuevo nivel de gestión.
  • 7. Que se analiza en un diagnóstico empresarial Eso dependerá de empresa para empresa, pero de manera general, existen algunos ítems que necesitan ser analizados en cualquier negocio o realidad porque forman parte de las 5 grandes áreas de gestión. Estrategia  de corto plazo  de medio plazo  de largo plazo  análisis ambiental Finanzas  control financiero  planificación financiero  margen de contribución y rentabilidad  indicadores financieros Marketing  planificación de marketing  medios online  medios offline  relación con clientes Recursos Humanos  reclutamiento y selección  capacitación y desarrollo  retención de talentos Operaciones  procesos  cualidad  logística
  • 8. Para poder llevar a cabo con éxito un diagnóstico empresarial o de de una organización se deben cumplir algunos requisitos básicos:  1. Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente (término usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformación en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla). Es decir, que esté dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnóstico. 2. El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico. 3. El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las personas que proporcionaron la información. 4. También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información. 5. El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor
  • 9. Elementos del diagnóstico organizacional Podemos dividir al diagnóstico organizacional en tres etapas principales: Generación de información, la cual abarca a su vez tres aspectos: 1. La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los procesos utilizados. 2. La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor (observación). 3. La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema. Perspectivas del diagnóstico organizacional El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico:  Diagnóstico funcional  Diagnóstico cultural
  • 10. Diagnóstico funcional El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación. Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor asume la responsabilidad casi total del diseño y la conducción del mismo (objetivos, métodos y la interpretación de los resultados). Objetivos del diagnóstico funcional Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes canales de comunicación. Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e interdepartamental. Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización, entidades públicas y privadas con las cuales existe interdependencia. Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional. Evaluar el impacto que tienen los procesos de comunicación en la satisfacción en el trabajo, en la productividad, en el compromiso y el trabajo en equipo. Métodos y técnicas Dentro de la perspectiva funcionalista los métodos más usados son la entrevista, el cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal, el análisis de experiencias críticas de comunicación, y el análisis de la difusión de mensajes.
  • 11. Las técnicas aplicables son:  Entrevista. Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización.  Cuestionario. Permite recoger mayor cantidad de información de mayor cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica que otros métodos; y facilita el análisis estadístico.  Análisis de transmisión de mensajes. Consiste en un cuestionario especializado que descubre el proceso de difusión de un mensaje en la organización, desde su punto de origen hasta que logra alcanzar a los diferentes miembros de la misma. Este método revela el tiempo que toma la difusión de un mensaje, su proceso comunicativo, quienes bloquean la comunicación, las redes de comunicación informal y la manera como se procesa la información.  El análisis de experiencias críticas de comunicación. Sirve para conocer las experiencias positivas y negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de las mismas.  Análisis de redes de comunicación. Analiza la estructura de comunicación de una organización y su efectividad. Se evalúa quien se comunica con quién, que grupos existen en la organización, qué miembros actúan como puente entre los grupos, los bloqueos que sufre la información, el contenido de la comunicación y la cantidad de información difundida.  La entrevista grupal. Esta técnica selecciona un cierto número de miembros representativos de la organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se suele centrar en aspectos críticos de la comunicación organizacional.
  • 12. Diagnóstico cultural El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional.  Objetivos desde la perspectiva interpretivista  Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura de una organización.  Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene para sus miembros, tales como conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores.  Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación desde la perspectiva de los miembros de la organización.  Categorías de análisis del diagnóstico cultural  Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los campos en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se analicen, más rico y acertado resultará el diagnóstico.  Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y elementos:  Espirituales: Ideología / filosofía, símbolos, mitos e historia.  Conductuales: Lenguaje, comportamiento no verbal, rituales y formas de interacción.  Estructurales: Políticas y procedimientos, normas, sistemas de status internos, estructura del poder.  Materiales: Tecnología, instalaciones, mobiliario y equipo.
  • 13. Métodos y técnicas El proceso del diagnóstico cultural se apoya en ciertas herramientas. En cuanto a su aplicación, básicamente podemos hablar de dos enfoques: el cualitativo y el cuantitativo. Con el primero se busca la medición precisa de ciertas variables establecidas de antemano y su posterior comparación, el segundo depende más de la agudeza de la percepción del investigador al analizar los datos. Técnicas cualitativas aplicables:  Observación. Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un miembro más del grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no participante u ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la confianza de las personas que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que s presencia interfiera o perturbe de algún modo las actividades cotidianas del grupo.  Entrevistas individuales. Es muy importante que en las entrevistas se logre lo que se conoce con el nombre de "simpatía". Esta implica el establecimiento de un clima de confianza mutua, comprensión y afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado.  Análisis de documentos. El investigador reunirá una colección de documentos diversos que necesitan ser interpretados a fin de extraer la información que contienen sobre la historia y características de la organización, y que lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la cultura de la misma.  Discusión en grupos pequeños. Sesiones de grupo con una discusión dirigida.  Dramatización. Proporciona datos sobre la percepción que la gente tiene de ciertos papeles, relaciones y situaciones de trabajo.  Técnicas proyectivas. Consiste en presentar a un sujeto un material poco estructurado, con instrucciones vagas y pidiéndole que lo organice a su manera, cosas que no puede hacer sin proyectar la estructura de su propia personalidad.
  • 14. Técnicas cuantitativas aplicables: Encuesta. La información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. El método que puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario.
  • 15. Criterios para la clasificación de empresas por tamaño Existen varios criterios para realizar esta clasificación de empresas. Algunos de ellos son los siguientes:  Criterio económico: clasifica a las empresas en función de su volumen de facturación, es decir, de los ingresos obtenidos por las ventas.  Criterio técnico: es el nivel tecnológico, esto es la innovación en capital.  Criterio patrimonial: se basa en el patrimonio que las empresas tienen: bienes, derechos y obligaciones.  Criterio organizativo: se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su organización.  Normalmente, el criterio más utilizado es el organizativo, referente al número de trabajadores.
  • 16. En México la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) modificaron la clasificación para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).
  • 17. Clasificación SCIAN En principio, los criterios de clasificación utilizados por cualquier país para la elaboración de sus estadísticas básicas deben seguir los lineamientos establecidos en las últimas versiones del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales y la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas. Las clasificaciones que ha utilizado México a través del tiempo siempre han sido congruentes con estos criterios: la actual (SCIAN) es comparable con la CIIU a nivel de sectores (dos dígitos).