SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 98
Patologías Ginecológicas
Aproximadamente un 30% de las mujeres padecen
a lo largo de su vida dolores de abdomen o de
pelvis originados por causas ginecológicas.

Esas molestias pueden ser leves, moderadas o
intensas. Existen casos donde la mujer no puede
asistir ni a su centro de trabajo, pero aunque el
dolor no sea tan intenso, no hay por qué soportarlo.
Actualmente, muchas de las afectadas, sobre todo
jóvenes, se medican para aliviarlo, pero todavía
queda un alto porcentaje que lo sufre por falta de
información.
Algias pélvicas
Este cuadro clínico, representa una fuente de
consultas ambulatorias electivas y de urgencia
que se asocian a importantes alteraciones de la
calidad de vida de las pacientes que las
padecen.

Existen una variedad de patologías que pueden
producir algias pélvicas
Clasificación
• Algia pelviana aguda

     Se define como dolor pélvico de inicio
súbito, de evolución rápida y curso corto que se
      puede acompañar de signos clínicos
objetivos, como fiebre, irritación peritoneal, etc.
  No infrecuentemente se asocia a respuestas
 autonómicas reflejas como náuseas, vómitos y
            diaforesis (transpiración).
• Algia pelviana cíclica

       Dolor que ocurre en asociación con
                 menstruación.

La dismenorrea es el dolor cíclico más frecuente
    y puede ser clasificada como primaria o
     secundaria. Primaria: desde la primera
 menstruación. Secundaria: después de haber
    tenido menstruaciones sin dolor. Puede
        obedecer a múltiples patologías.
• Algia pelviana crónica

  Se define como un dolor pélvico de más de 1
año de evolución, no asociado a una causa clara.
  No presenta respuestas autonómicas reflejas
   como el dolor agudo. Se asocia a conductas
      afectivas y fisiológicas diferentes a las
         observadas con el dolor agudo
Tratamiento

• Paridad cumplida
     HISTERECTOMIA
• Paridad no cumplida

• LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA
  Y EVENTUALMENTE
  TERAPEUTICA : Adheresiolisis,
  focos endometriósicos.

• Si no hay hallazgos descritos en
  historia ni ex fisico o Lpx :

Derivar a Uro, Gastro, Siquiatria y
Traumatología según
corresponda
Proceso inflamatorio pélvico
            (PIP)
Compromiso séptico inflamatorio de los
   genitales internos que generalmente
involucra los órganos o tejidos adyacentes
Es una causa frecuente de consulta, con baja
mortalidad, pero con complicaciones a largo
   plazo que se comentarán mas adelante.
Patogenia
   En la flora vaginal normal hay una serie de
  bacterias potencialmente patógenas que se
    comportan como comensales y que, en
 determinadas condiciones, pueden invadir el
      organismo, causando severos daños.
  Existe, por lo tanto, un equilibrio entre flora
vaginal y huésped que constituye un verdadero
    ecosistema y que evita el desarrollo de
                    infecciones.
• Interacción entre microrganismos
          de la flora vaginal

       • Interacción entre
  bacterias, epitelio vaginal y otros
               tejidos

 • Interrelación de la flora vaginal
       con el sistema inmune

  • Relación entre flora vaginal y
       circunstancias externas
Etiología
    • La flora de los procesos inflamatorios
           pelvianos es polimicrobiana,
constituida en un 70% por anaerobios y 30% por
                    aerobios.

  • Generalmente se trata de bacterias, pero
    puede ser también de origen viral (herpes
     simplex II y CMV), micótica y parasitaria.
Mecanismos de infección


La mayoría de los microrganismos causales de
PIP están ubicados en la vagina, pudiendo ser
           endógenos(flora normal)
         o exógenos(contacto sexual)
• Vía canalicular:

     Forma más frecuente de propagación.
     Los microrganismos colonizan el canal
 endocervical, endometrio y endosalpinx, para
caer en la cavidad peritoneal y comprometer los
                genitales internos.
• Vía linfática:

   Ascenso de microorganismos por los vasos
   linfáticos desde la región cervical y cavidad
       uterina hacia los ganglios pelvianos.
      Es propia de flora aerobia y anaerobia
     inespecífica, produciendo generalmente
                   perisalpingitis.
• Vía hematógena:
Menos frecuente. Generalmente en PIP
            crónico(TBC).



      • Vía inoculación directa:
                Rara.
Factores de Riesgo
                   1. Edad

El mayor riesgo está entre los 20 y 29 años. Se
 debería a que el moco cervical favorece una
       mayor penetración de bacterias.
 En la menopausia los PIP son infrecuentes y
generalmente asociados a procesos malignos.
2.-Conducta sexual

           • Inicio a temprana edad.
• Gran nº de parejas: Más de 3 parejas en los
  últimos 6 meses aumenta el riesgo de PIP en
                     3,4 veces.
 • Alta frecuencia coital: Más de 5 coitos por
 semana, ya que el semen favorece el ascenso
               de microrganismos.
3.-Estado civil
En relación al nº de parejas. Tendrían un mayor
    riesgo las mujeres solteras y separadas.
4.-Uso de DIU:

• Por uso propiamente tal: No tiene gran relación con
  PIP, salvo su uso prolongado (> 5 años) y asociación
               con otros factores de riesgo.

• Por inserción: La incidencia incrementada de PIP por
         DIU ocurre en los primeros 20 a 90 días
                        post inserción.
          El uso de antibióticos profilacticos
 no disminuye el riesgo de infección; por lo tanto, esto
                  es dependiente de
            quien realice el procedimiento.
• Por extracción: Situación similar a la anterior.
       Se recomienda el uso de antibióticos
   profilácticos si el motivo de la extracción fue
                por sospecha de PIP.
  Teóricamente, si ya hubo un episodio de PIP
previo en relación a su inserción, no se debería
      indicar un nuevo DIU como método
                  anticonceptivo
5.- Enfermedades de transmisión sexual
Tratamiento
En la era pre-antibiótica, la gran mayoría de los PIP se curaban
      espontaneamente, con una mortalidad similar a la
 actual(2%), pero con un porcentaje importante de secuelas.
Actualmente, un 15% de los PIP no tienen buena respuesta al
tratamiento; un20% tiene por lo menos una recurrencia; 18%
queda con algia pelviana y 15-20% de las pacientes llega a ser
infértil. Además, la incidencia de embarazo ectópico aumenta
                       entre 4 a 10 veces.
Es importante decir, por lo expuesto anteriormente, que de la
 precocidad del diagnóstico y tratamiento depende el futuro
                  ginecológico de la paciente.
  En general, los PIP son de tratamiento intrahospitalario al
                            inicio de la
                          enfermedad.
Tratamiento Medico
             a) Medidas generales:
   • Régimen cero e hidratación parenteral.
• Reposo absoluto semisentada para disminuir
     el dolor y evitar la propagación del foco
              séptico hacia proximal.
    • Si Tº>38, utilizar medios físicos para
  controlar, para así poder evaluar la respuesta
                  al tratamiento.
b) Antibioterapia:
 Su rendimiento es variable, dependiendo del grado
                   de severidad de la
  enfermedad y de la precocidad con que se inicie.
Lo ideal sería basar el tratamiento antibiótico según
    aislamiento e identificación del o los agentes
involucrados; sin embargo esto no es posible ya que
       los focos sépticos son, en general, poco
 accesibles, y por la demora en obtener el resultado
      de los cultivos. Además, la flora causal es
      polimicrobiana, por lo que el tratamiento
 antibiótico debe cubrir los agentes más frecuentes.
 Se recomienda usar antimicrobianos activos sobre
  anaerobios, tratamiento asociado y prolongado.
Otros elementos a considerar:
1. Extracción del DIU: Debe realizarse 24-48 horas después de
iniciado el tratamiento antibiótico, con el fin de disminuir la
bacteremia.

2. Tratamiento de la pareja: Sobretodo si se trata de PIP
gonocócico y en parejas con factores de riesgo ya
mencionados.

3. Anticoncepción: Se aconseja el uso de anticonceptivos
orales luego de un episodio de PIP por DIU, salvo que no
existan contraindicaciones para ello.

Hay controversia en relación al uso de DIU post-episodio, pero
en general no son recomendados.
Tratamiento quirúrgico

a) Cirugía inmediata: Se realiza dentro de las
primeras 72 horas de diagnosticado el cuadro

b) Cirugía mediata: Se realiza generalmente 1
mes después de ocurrido el episodio agudo.
Secuelas

• Infertilidad

• Embarazo ectópico

• Dolor pelviano crónico
Patologías causantes del PIP

•   Metritis o Endometritis
•   Salpingitis
•   Salpingovaritis.
•   Absceso tubárico.
•   Piosalpinx
Patologías benignas del Aparato
     reproductor femenino
Miomatosis Uterina
Los miomas uterinos son tumores benignos
    estructurados por fibra muscular y tejido
conectivo que aparecen en el útero. Es el tumor
  benigno mas frecuente del sexo femenino ya
que se presenta hasta en un 50% de las mujeres
entre los 35 y los 50 años. En general tienen una
forma esférica, son bien delimitados, de tamaño
variable y pueden encontrarse en forma única o
                     múltiple.
Clasificaron según localización
• subserosos (capa externa del
  útero) 55% de los casos,
• intramiometriales (en el
  espesor de la pared uterina)
  40% de los casos, submucosos
  (desde la pared a la cavidad
  uterina) 5% de los
  casos, pediculados (fuera del
  útero)
• intraligamentosos (dentro del
  ligamento ancho).
Diagnostico
• Examen físico Ginecológico



• Ecografía intravaginal
Tratamiento

     Los miomas se tratan sólo si provocan
 molestias, interfieren en la función normal del
útero o cuando su tamaño simula una gestación
mayor o igual a 3 meses. Para ello existen varias
                   alternativas:
• Tratamientos farmacológicos
logran disminuir el tamaño de los miomas
 mientras se usan, pero no solucionan el
            problema de raíz.
• Tratamiento quirúrgico
apropiado para mujeres que no desean tener
  hijos: la extirpación del útero, ya sea total
       (histerectomía total) o dejando el
cuello, (histerectomía subtotal). Ésta se puede
hacer por vía abdominal, por vía vaginal o por
                vía laparoscópica.
• La embolización de la arteria uterina
      es un exitoso tratamiento alternativo a la
    tradicional histerectomía, pues permite una
    intervención mínimamente invasiva, menos
riesgosa y que conserva íntegramente el útero de la
                       paciente.

consiste en bloquear (cortar) la irrigación sanguínea
 a los vasos arteriales del mioma. De esta forma, el
   tejido del tumor no recibe sangre y detiene su
  crecimiento. Junto con ser menos invasiva, este
 procedimiento permite a la paciente seguir siendo
                         fértil.
Adenomiosis
Es un engrosamiento uterino que se produce
cuando el tejido endometrial, que normalmente
    recubre el útero, se pasa a las paredes
       musculares externas del mismo.
Etiologia
  • La causa se desconoce. Algunas veces, la
  adenomiosis puede causar una masa o tumor
  dentro del útero, denominada adenomioma.
• La enfermedad por lo general se presenta en
  mujeres mayores de 30 años que han tenido
  hijos. Es más probable en mujeres que hayan
 tenido una cesárea u otra cirugía uterina antes
En muchos casos, la mujer puede ser
asintomática. Sin embargo, pueden ser señales
                  de alarma:

• Sangrado menstrual abundante o prolongado
    • Menstruación dolorosa que empeora
                progresivamente
   • Dolor pélvico durante la relación sexual
Diagnostico
  • Durante un examen pélvico, el médico puede
     encontrar un útero agrandado y ligeramente
   reblandecido. El examen también puede revelar
          una masa o sensibilidad en el útero.
     • Una ecografía del útero puede ayudar a
    diferenciar entre adenomiosis y otros tumores
                        uterinos.
• Una resonancia magnética puede ser útil cuando
      la ecografía no arroja resultados definitivos
Tratamiento
   la mayoría no requiere ningún tratamiento.
     • En algunos casos, pueden necesitarse
                   analgésicos.
• Las píldoras anticonceptivas y un dispositivo
  intrauterino (DIU) que contenga progesterona
      pueden ayudar a disminuir el sangrado
                     profuso.
 • Una histerectomía puede ser necesaria en
      mujeres jóvenes con síntomas severos.
Es una afección en la cual el tejido que se
 comporta como las células que recubren el
útero (endometrio) crece en otras áreas del
cuerpo, causando dolor, sangrado irregular y
             posible infertilidad.
Por lo general, el crecimiento del tejido
 (implante) ocurre en el área pélvica, por fuera
del útero, en los ovarios, el intestino, el recto, la
 vejiga y el delicado revestimiento de la pelvis.
   Sin embargo, los implantes también puede
     presentarse en otras áreas del cuerpo.
La endometriosis es un problema común
y, algunas veces, puede ser hereditaria. Aunque
típicamente suele diagnosticarse entre los 25 y
 35 años, la afección probablemente comienza
     alrededor del momento del inicio de la
              menstruación regular.
Etiología

La causa de la endometriosis se desconoce, pero
 hay muchas teorías. Una teoría sugiere que las
    células endometriales que se desprenden
durante la menstruación pueden "devolverse" a
 través de las trompas de Falopio hacia la pelvis.
Una vez allí, se implantan o se multiplican en las
    cavidades abdominales o pélvicas. Esto se
       denomina menstruación retrógrada
• puede haber algo acerca del sistema
    inmunitario en mujeres que desarrollan
  endometriosis en comparación con aquellas
        que no padecen esta afección.

• Una mujer que tenga una madre o hermana
    con endometriosis tiene seis veces más
  probabilidad de desarrollar esta enfermedad
    que las mujeres en la población general
Factores de riesgo
• Comienzo de la menstruación a una edad
  temprana
• Nunca haber tenido hijos
• Ciclos menstruales frecuentes
• Periodos menstruales que duran 7 días o más
• Problemas como un himen cerrado, que
  bloquea el flujo de sangre menstrual durante
  el periodo
Diagnostico
• Examen pélvico

• Ecografía transvaginal

• Laparoscopia pélvica
Tratamiento
  El tratamiento dependerá de la edad, la gravedad
 de los síntomas y si la mujer desea o no tener hijos
                     en el futuro.
Las opciones de tratamiento puede incluir:
• Medicamentos para controlar el dolor e impedir
   el empeoramiento de la endometriosis
• Cirugía para eliminar las áreas de endometriosis
Histerectomía con extirpación de ambos ovarios
Síndrome de ovario Poliquistico
Es una alteración endocrinológico y metabólica
  que afecta entre el 10 a 15% de las mujeres
chilenas en edad reproductiva. Es un trastorno
 común, pero extremadamente heterogéneo.
         Se presenta típicamente con:
hiperandrogenismo y trastornos de la ovulación
puede acompañarse de:

           • intolerancia a la glucosa
                   • obesidad
  • alteraciones en el perfil de lípidos séricos
Diagnostico


A. CRITERIOS MAYORES                 B. CRITERIOS MENORES
Anovulación                          Ovario Poliquístico en ecografía
Oligo-amenorrea(ciclos menstruales
                                     Niveles elevados de LH y FSH o LH/FSH>3
irregulares)
Hiperandrogenemia                    Acné
Hirsutismo severo                    Hirsutismo leve
Resistencia insulínica               Obesidad
El indicador más usado es la presencia de una
    imagen ecográfica característica de ovario
 poliquístico (observar en uno o ambos ovarios la
  presencia de más de 8 folículos menores de 10
             milímetros de diámetro).

   Sin embargo pueden hallarse ovarios de estas
características en mujeres normales y mujeres con
   otras enfermedades endocrinológicas como la
     amenorrea (ausencia de menstruaciones)
hipotalámica y la hiperplasia suprarrenal congénita.
Etiología
• predisposición genética la cual es autosómica dominante,
  es decir basta con que uno de los dos padres tenga
  predispoción a esta alteración para que pueda
  manifestarse.

• Los antecedentes familiares de diabetes, hipertensión,
  colesterol alto y/o calvicie indican que puede existir
  predisposición genética a tener un SOP.

• En la fisiopatología del síndrome está implicada la
  RESISTENCIA A LA INSULINA y el HIPERINSULINISMO.
  Además se sabe que el HIPERANDROGENISMO es parte
  importante del síndrome.
I) Hiperandrogenismo.
 El 76.8% de las consultas por disfunción ovárica
(hirsutismo, acné, irregularidades menstruales u
 obesidad) presentan alteraciones en los niveles
     de andrógenos (testosterona), siendo la
  patología más frecuente el hiperandrogenismo
    (66.9%), el que sería de origen ovárico y/o
  suprarrenal. También hay una alteración en la
   SHBG, o prteína transportadora de hormonas
                   esteroidales.
II) Alteraciones de la ovulación.
    Son muy frecuentes y se presentan como reglas
irregulares, períodos muy largos sin menstruación o
     ausencia de las mismas. Ello se llama oligo o
amenorrea y comienza alrededor de la menarquia o
  primera menstruación. Hay gran variabilidad en el
   grado y cronicidad de la irregularidad menstrual.
Una joven debería menstruar con una frecuencia de
     intervalos entre 24 a 36 días. Si ella presenta
  períodos de 45, 60 o más días sin menstruar tiene
    una alteración en su ovulación. La irregularidad
    menstrual no se mejora con el tiempo, sino que
            permanece igual o se empeora.
III) Resistencia a la insulina.

   En el 74.5% de mujeres con un SOP se ha
 observado una hiperinsulinemia o resistencia
insulínica. Esta es más notoria en pacientes con
 anovulación crónica. El aumento en la insulina
        se relaciona con la mayoría de las
             complicaciones tardías.
IV) Obesidad.
    El 40-50% de las pacientes con SOP tiene
problemas de obesidad. Esta es de tipo androide
     y se sabe que al no tratarla empeora la
              resistencia insulínica.
La presencia de un SOP puede en el largo plazo
asociarse a:
1.Importante        morbilidad         reproductiva
(infertilidad,  sangrado      anormal,      abortos
espontáneos y complicaciones en el embarazo).
2.Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio.
Especialmente relacionadas con la resistencia
insulínica:
3.Aumento de factores de riesgo para
enfermedades cardiovasculares (riesgo de Infarto
agudo al miocardio de 7 veces) y cerebrovasculares.
4.Hipertensión.
5.Intolerancia a la glucosa y Diabetes Mellitus
tipo 2 (7,5% de las pacientes obesas v/s 1.5% de
las pacientes no obesas).

6.Aumento del colesterol total, especialmente
LDL y TG, con disminución del HDL.

7.Alteración de la actividad fibrinolítica con
riesgo de lesiones vasculares.

8. Menor lipólisis que dificulta la baja de peso.
Tratamiento
Modificación del estilo de vida.

Esto es fundamental en las pacientes con SOP. La modificación del estilo de
vida se logra mediante:

1.Dietas para el SOP. Esta debe ser supervisada por una nutricionista, ya que
no debe verse alterada la calidad de la ingesta. Es importante destacar que
como se puede tratar de jóvenes aun en período de desarrollo, el tipo de
dieta debe ser suficiente para sustentar las actividades normales y el buen
desarrollo. En general debe restringirse la glucosa y compuestos como el
cigarro y el café.
2.Ejercicios para el SOP. este debe ser supervisado por un profesor de
educación física, ya que se logran resultados óptimos con los programas
adecuados. Un buen programa de ejercicio permite en el tiempo mínimo
lograr resultados. Es muy importante considerar que sin ejercicio, el
hiperandrogenismo será muy, muy difícil de revertir y ello genera frustación.
Además, el ejercicio influye considerablemente en el estado anímico de la
persona. El ejercicicio también ayda a revertir el hiperinsulinismo y por ende
el SOP.
Drogas para el Síndrome Ovario Poliquístico.

• En el tratamiento del SOP también se utilizan ciertos
  medicamentos como la Metformina. Esta ayuda a
  revertir el hiperinsulinismo. Debe ser administrada por
  un médico con conocimiento en el manejo de esta
  patología.

• En las pacientes con SOP y un hiperandrogenismo
  asociado, el uso de compuestos como la dexametasona
  en bajas dosis se ha visto ser muy eficaz. Este ayuda a
  recuperar la ovulación y disminuir los efectos asociados
  al hiperandrogenismo como el acné, y los cambios en
  el estado de ánimo.
• Las hormonas esteroidales (estrógenos y progestinas)
  pueden ocasionalmente ser de utilidad en el amnejo
  del SOP. En general debe considerarse que su uso es
  pañiativo y no trata la enfermedad de base.

• Otros fármacos como la flutamida, análogos de GnRH y
  otros pueden también utilizarse en forma ocasional en
  el tratamiento del hirsutismo (aumento del vello) y
  acné. Estos se utilizan en casos en que estos trastornos
  son severos y afectan la calidad de vida de la paciente.
  Su uso por un largo plazo no es recomendado. El
  objetivo del tratamiento debe considerar que la
  paciente mediante los cambios de hábito y un mínimo
  de medicamentos logre manejar su condición de
  manera tal de tener una vida normal.
La meta de la terapia debería ser revertir o
      reducir la severidad de los síntomas
clínicos, mejorar las alteraciones metabólicas y
           lograr que la mujer ovule.
Patología benigna de mama
Nódulos mamarios
• Se denomina nódulo mamario a cualquier
  masa o aumento de volumen en la mama.

• En el 80% de los casos, es detectado por la
  misma paciente durante el autoexamen de las
  mamas y es causa frecuente de consulta
  médica.
Cuando el nódulo corresponde a una
  acumulación de líquido dentro de una fina
membrana se le denomina quiste. Esto es reflejo
   de una alteración mamaria denominada
 genéricamente como cambios fibroquísticos y
    no tiene relación alguna con el cáncer.
Por el contrario, si el nódulo representa una
formación de contenido sólido, sin líquido en su
 interior, se le debe considerar como un tumor
mamario, que puede ser benigno o maligno. La
     probabilidad de que este nódulo sólido
    corresponda a un tumor maligno varía de
 acuerdo a la edad de la paciente: a más edad,
 mayor es la probabilidad de que se relacione a
                un cáncer mamario.
Nódulo
Mamario
                              Tengo cáncer




          Apoyo Psicológico
Fibroadenomas
 Entre los 15 y los 30 años de edad la aparición
     de un nódulo mamario tiene una alta
  probabilidad de tratarse de un fibroadenoma
 que es un tumor benigno, que habitualmente
  mide entre 1 y 3 centímetros, que tiene una
superficie lisa y es bastante móvil a la palpación.
• Mamográficamente se observa como un
  nódulo de contornos bien delimitados      Su
  contenido es sólido y esto puede confirmarse
  por medio de una ecotomografía

• Aquí es importante tener presente que existe
  un tipo de cáncer de mama, como el
  carcinoma medular, el cual es muy similar
  clínica   y    radiográficamente    a    un
  fibroadenoma.
Macroquistes
    El quiste mamario puede presentarse a
  cualquier edad, pero su mayor incidencia se
    produce entre los 40 y 55 años de edad.
   Frecuentemente pueden ser múltiples. El
 tamaño es variable desde algunos milímetros
   hasta varios centímetros, y su hallazgo ha
 aumentado considerablemente con el mayor
uso de la ecotomografía, ya que habitualmente
se hacen palpables cuando miden más de 2 cm.
Mamográficamente pueden verse como nódulos
 de tejido mamario más denso, de contornos
  relativamente bien delimitados por lo que
pueden confundirse con un fibroadenoma. Por
 este motivo, la punción con aguja fina o la
   ecotomografía son importantes en el
            diagnóstico diferencial.
Cambios fibroquisticos

Son la principal causa de dolor mamario, el cual
    es habitualmente cíclico de predominio
 premenstrual , de unos pocos días hasta un
  par de semanas de duración, con irradiación
            hacia el hombro y brazo.
A la palpación se encuentran áreas de mayor
 densidad, formando cordones o placas, sin un
   contorno claramente demarcado . En las
     mamas de pacientes jóvenes existe a la
palpación una nodularidad que es normal y que
 algunas pacientes lo refieren como una masa.
Diagnostico
Mamografía

Ecotomografia mamaria

Punción directa
Tratamiento
Nódulo mamario no palpable
• El nódulo mamario no palpable, se detecta
  generalmente por mamografía el que deberá
  tener la categoría de la clasificación de BI-
  RADS, con lo cual tenemos el grado de sospecha
  de malignidad.
• En los grados 3 y 4 de BI-RADS, es útil solicitar
  una ecotomografía, con lo cual eliminamos todos
  los nódulos quísticos simples que no requerirán
  de estudio adicional y continuarán con las
  recomendaciones de screening habitual con
  mamografía anual después de los 40 años.
Nódulo mamario palpable
El nódulo mamario palpable, se detecta al examen físico, con
lo cual tenemos el grado de sospecha clínica. Aquí se pueden
tomar dos opciones de manejo:

1.- Punción con aguja fina, con lo cual sabremos si se trata de
un quiste o de un nódulo sólido. En este último caso se envía
el material aspirado a citología y se solicita la mamografía
para la caracterización mamográfica del nódulo.
2.- Estudio con mamografía y ecotomografía, con lo cual
conoceremos las características radiológicas y sabremos si se
trata de un nódulo sólido o quístico. Si es un nódulo quístico
es preferible puncionarlo y vaciarlo, con lo cual queda tratado.

Si se trata de un nódulo sólido palpable, en general es
preferible realizar la biopsia quirúrgica abierta, con un margen
de tejido sano, adecuado al grado de sospecha de cáncer.
Clasificación BI-RADS
0 Evaluación incompleta, requiere de imágenes
adicionales
1 Hallazgo negativo
2 Hallazgo benigno
3 Hallazgo probablemente benigno. Se sugiere
seguimiento de corto intervalo (3-6 meses). La
probabilidad de cáncer es menor de un 2%. (fig 20)
4 Hallazgo sospechoso. La biopsia debe ser considerada.
La probabilidad de cáncer es de un 2% a un 90%, (en
promedio 20 - 40%) (fig 21)
5 Hallazgo altamente sospechoso de malignidad. Se debe
tomar una acción adecuada. La probabilidad de cáncer es
mayor de un 90%
Galactorrea
Es la secreción láctea de la glándula mamaria
fuera del período puerperal o más allá de 6
meses tras el parto en una madre no lactante. La
secreción es generalmente bilateral y puede
variar en cantidad y ritmo. Debe diferenciarse
del       exudado         purulento      (sugiere
infección),      serosanguinolento    (descartar
neoplasia), verde o mucoide (enfermedad
fibroquística) y del sebáceo (pseudosecreción).
Es más frecuente en mujeres de 20-35 años con
  embarazos previos, aunque puede darse en
     otras edades, en niños y en varones.
Etiología
• Tumores       hipofisarios    productores     de     PRL
  (Prolactinomas), supone hasta un 25% de casos.
• Fármacos:                                 Neurolépticos
  (butirofenonas, fenotiacinas, risperidona, olanzapina, s
  ulpiride...),     antidepresivos,      antihipertensivos
  (metildopa,              reserpina),           opiáceos
  (codeína,      morfina,     metadona),     antieméticos
  (metoclopramida, domperidona), cimetidina, lansopraz
  ol, anovulatorios, verapamilo.
• Enfermedades           endocrinas:       Hipotiroidismo
  primario, mas raro enfermedad de Addison y
  enfermedad de Cushing
• Estimulación mecánica repetida
• Insuficiencia renal crónica (50% tienen PRL
  elevada, aunque la galactorrea es rara)
• Cirrosis hepática
• Traumatismos o cirugía torácicos
• Infecciones locales (mastitis, herpes zhöster)
• Procesos hipotalámicos: Tumores, sarcoidosis,
  meningitis, hidrocefalia, lesiones vasculares, etc.
• Silla turca vacía
• Otras: ovario poliquístico, carcinoma suprarrenal
  feminizante, hipertiroidismo, lesión medular,
  adenomas cromófobos, producción ectópica de
  PRL o HPL (Carcinoma broncógeno,
  hipernefroma, ola hidatiforme, coriocarcinoma,
  teratoma ovárico).
Síntomas
•   Secreción Láctea
•   Cefalea o dolor de cabeza
•   Diplopía o visión doble
•   Visión borrosa
•   Excesiva somnolencia
•   Sequedad de piel
•   Estreñimiento
Diagnostico
• investigación de los síntomas acompañantes
• análisis de sangre con determinación de
  algunas hormonas que están involucradas en
  la secreción mamaria como es el caso de la
  hormona prolactina, y de otras como las
  hormonas tiroideas o cuantas se estimen
  oportunas.
• Scaner, Radiografias, etc.
Tratamiento
• Irá encaminado a corregir la causa que haya
  determinado la galactorrea.

• No obstante existen ciertos fármacos que
  inhiben o disminuyen la secreción láctea por
  el pezón
Polimatía
 Corresponde a la presencia de tejido mamario
supernumerario en cualquier punto situado a lo
 largo de la línea de la leche; las localizaciones
 mas frecuentes son bajo la mama en el tórax o
        abdomen superior y en la axila.
Mastitis Puerperal
Habitualmente ocurre en las primeras semanas
de lactancia, y corresponde a una infección que
 se produce por invasión bacteriana a través de
las fisuras del pezón. Si la mastitis no es tratada
  a tiempo, evolucionara a la formación de un
                     absceso.
Causas
• Usualmente posterior a las grietas

• Obstrucción de conducto lactífero o
  congestión no tratados

• Actúan como factores contribuyentes el stress
  y la fatiga
Manejo
•   NO SE DEBE SUSPENDER LA LACTANCIA

•   Reposo en cama por lo menos 24 horas

•   Ingesta de líquidos en respuesta a la sed

•   Amamantar con mayor frecuencia

•   Ofrecer al niño primero el pecho comprometido

•   Posición y colocación al pecho apropiadas, técnicas de extracción

•   Analgésicos suaves

•   Antibióticos: Flucloxacilina 500 mg c/6 horas, por 10 a 14 días

•    Puede complementarse el tratamiento con anti-inflamatorios no esteroidales:
    Ibuprofeno 400 mg. c/12 horas o Naproxeno 275 mg. c/12 horas.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoBrayan García
 
Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.Raúl Carceller
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoDr.Marcelinho Correia
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterinoJINM PALMA
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSJohanna Rojas
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Victor Vaac
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO Wendy Paredes
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesAndres Rojas
 

Mais procurados (20)

Signos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazoSignos y síntomas en el embarazo
Signos y síntomas en el embarazo
 
Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.Prevención del cancer ginecológico.
Prevención del cancer ginecológico.
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Episiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y EpisiorrafiaEpisiotomia y Episiorrafia
Episiotomia y Episiorrafia
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Afiche infecciones urinarias
Afiche infecciones urinariasAfiche infecciones urinarias
Afiche infecciones urinarias
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 

Semelhante a Patologías ginecológicas: causas y tratamiento de dolores pélvicos

Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualDaniel Armando
 
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.Jose Efrain Pacheco
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexualWILSONCALA
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexualRuben Vega
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexualJoita Gatita
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEriick Diiazl
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de  transmision sexualEnfermedades de  transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualDAYANA SUING
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexuallichaneking
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxYenyPch
 
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.Fabian Rodriguez
 
Sexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted DiseasesSexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted DiseasesVisualBee.com
 

Semelhante a Patologías ginecológicas: causas y tratamiento de dolores pélvicos (20)

Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
 
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
Ca ma, ca cu, distopias gen, etc.
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de  transmision sexualEnfermedades de  transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
ITS
ITSITS
ITS
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
 
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
Proyecto ITS y metodos anticonseptivos.
 
Sexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted DiseasesSexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted Diseases
 

Mais de moira_IQ

Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6moira_IQ
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2moira_IQ
 
Clase 3 y 4
Clase 3 y 4Clase 3 y 4
Clase 3 y 4moira_IQ
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacionmoira_IQ
 
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Centro de salud familiar y trabajo  de sectorCentro de salud familiar y trabajo  de sector
Centro de salud familiar y trabajo de sectormoira_IQ
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricomoira_IQ
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestremoira_IQ
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriomoira_IQ
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011moira_IQ
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011moira_IQ
 
Que es la sicologia
Que es la sicologiaQue es la sicologia
Que es la sicologiamoira_IQ
 
Para sicologia
Para sicologiaPara sicologia
Para sicologiamoira_IQ
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacamoira_IQ
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialmoira_IQ
 
Presentación1b
Presentación1bPresentación1b
Presentación1bmoira_IQ
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasmoira_IQ
 
Candidiasis definitivo
Candidiasis definitivoCandidiasis definitivo
Candidiasis definitivomoira_IQ
 

Mais de moira_IQ (20)

Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
Clase 3 y 4
Clase 3 y 4Clase 3 y 4
Clase 3 y 4
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Centro de salud familiar y trabajo  de sectorCentro de salud familiar y trabajo  de sector
Centro de salud familiar y trabajo de sector
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
Que es la sicologia
Que es la sicologiaQue es la sicologia
Que es la sicologia
 
Para sicologia
Para sicologiaPara sicologia
Para sicologia
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Presentación1b
Presentación1bPresentación1b
Presentación1b
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Clamiidia
ClamiidiaClamiidia
Clamiidia
 
Candidiasis definitivo
Candidiasis definitivoCandidiasis definitivo
Candidiasis definitivo
 

Patologías ginecológicas: causas y tratamiento de dolores pélvicos

  • 2. Aproximadamente un 30% de las mujeres padecen a lo largo de su vida dolores de abdomen o de pelvis originados por causas ginecológicas. Esas molestias pueden ser leves, moderadas o intensas. Existen casos donde la mujer no puede asistir ni a su centro de trabajo, pero aunque el dolor no sea tan intenso, no hay por qué soportarlo. Actualmente, muchas de las afectadas, sobre todo jóvenes, se medican para aliviarlo, pero todavía queda un alto porcentaje que lo sufre por falta de información.
  • 4. Este cuadro clínico, representa una fuente de consultas ambulatorias electivas y de urgencia que se asocian a importantes alteraciones de la calidad de vida de las pacientes que las padecen. Existen una variedad de patologías que pueden producir algias pélvicas
  • 5. Clasificación • Algia pelviana aguda Se define como dolor pélvico de inicio súbito, de evolución rápida y curso corto que se puede acompañar de signos clínicos objetivos, como fiebre, irritación peritoneal, etc. No infrecuentemente se asocia a respuestas autonómicas reflejas como náuseas, vómitos y diaforesis (transpiración).
  • 6. • Algia pelviana cíclica Dolor que ocurre en asociación con menstruación. La dismenorrea es el dolor cíclico más frecuente y puede ser clasificada como primaria o secundaria. Primaria: desde la primera menstruación. Secundaria: después de haber tenido menstruaciones sin dolor. Puede obedecer a múltiples patologías.
  • 7. • Algia pelviana crónica Se define como un dolor pélvico de más de 1 año de evolución, no asociado a una causa clara. No presenta respuestas autonómicas reflejas como el dolor agudo. Se asocia a conductas afectivas y fisiológicas diferentes a las observadas con el dolor agudo
  • 9. • Paridad no cumplida • LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA Y EVENTUALMENTE TERAPEUTICA : Adheresiolisis, focos endometriósicos. • Si no hay hallazgos descritos en historia ni ex fisico o Lpx : Derivar a Uro, Gastro, Siquiatria y Traumatología según corresponda
  • 11. Compromiso séptico inflamatorio de los genitales internos que generalmente involucra los órganos o tejidos adyacentes
  • 12. Es una causa frecuente de consulta, con baja mortalidad, pero con complicaciones a largo plazo que se comentarán mas adelante.
  • 13. Patogenia En la flora vaginal normal hay una serie de bacterias potencialmente patógenas que se comportan como comensales y que, en determinadas condiciones, pueden invadir el organismo, causando severos daños. Existe, por lo tanto, un equilibrio entre flora vaginal y huésped que constituye un verdadero ecosistema y que evita el desarrollo de infecciones.
  • 14. • Interacción entre microrganismos de la flora vaginal • Interacción entre bacterias, epitelio vaginal y otros tejidos • Interrelación de la flora vaginal con el sistema inmune • Relación entre flora vaginal y circunstancias externas
  • 15. Etiología • La flora de los procesos inflamatorios pelvianos es polimicrobiana, constituida en un 70% por anaerobios y 30% por aerobios. • Generalmente se trata de bacterias, pero puede ser también de origen viral (herpes simplex II y CMV), micótica y parasitaria.
  • 16. Mecanismos de infección La mayoría de los microrganismos causales de PIP están ubicados en la vagina, pudiendo ser endógenos(flora normal) o exógenos(contacto sexual)
  • 17. • Vía canalicular: Forma más frecuente de propagación. Los microrganismos colonizan el canal endocervical, endometrio y endosalpinx, para caer en la cavidad peritoneal y comprometer los genitales internos.
  • 18. • Vía linfática: Ascenso de microorganismos por los vasos linfáticos desde la región cervical y cavidad uterina hacia los ganglios pelvianos. Es propia de flora aerobia y anaerobia inespecífica, produciendo generalmente perisalpingitis.
  • 19. • Vía hematógena: Menos frecuente. Generalmente en PIP crónico(TBC). • Vía inoculación directa: Rara.
  • 20. Factores de Riesgo 1. Edad El mayor riesgo está entre los 20 y 29 años. Se debería a que el moco cervical favorece una mayor penetración de bacterias. En la menopausia los PIP son infrecuentes y generalmente asociados a procesos malignos.
  • 21. 2.-Conducta sexual • Inicio a temprana edad. • Gran nº de parejas: Más de 3 parejas en los últimos 6 meses aumenta el riesgo de PIP en 3,4 veces. • Alta frecuencia coital: Más de 5 coitos por semana, ya que el semen favorece el ascenso de microrganismos.
  • 22. 3.-Estado civil En relación al nº de parejas. Tendrían un mayor riesgo las mujeres solteras y separadas.
  • 23. 4.-Uso de DIU: • Por uso propiamente tal: No tiene gran relación con PIP, salvo su uso prolongado (> 5 años) y asociación con otros factores de riesgo. • Por inserción: La incidencia incrementada de PIP por DIU ocurre en los primeros 20 a 90 días post inserción. El uso de antibióticos profilacticos no disminuye el riesgo de infección; por lo tanto, esto es dependiente de quien realice el procedimiento.
  • 24. • Por extracción: Situación similar a la anterior. Se recomienda el uso de antibióticos profilácticos si el motivo de la extracción fue por sospecha de PIP. Teóricamente, si ya hubo un episodio de PIP previo en relación a su inserción, no se debería indicar un nuevo DIU como método anticonceptivo
  • 25. 5.- Enfermedades de transmisión sexual
  • 26. Tratamiento En la era pre-antibiótica, la gran mayoría de los PIP se curaban espontaneamente, con una mortalidad similar a la actual(2%), pero con un porcentaje importante de secuelas. Actualmente, un 15% de los PIP no tienen buena respuesta al tratamiento; un20% tiene por lo menos una recurrencia; 18% queda con algia pelviana y 15-20% de las pacientes llega a ser infértil. Además, la incidencia de embarazo ectópico aumenta entre 4 a 10 veces. Es importante decir, por lo expuesto anteriormente, que de la precocidad del diagnóstico y tratamiento depende el futuro ginecológico de la paciente. En general, los PIP son de tratamiento intrahospitalario al inicio de la enfermedad.
  • 27. Tratamiento Medico a) Medidas generales: • Régimen cero e hidratación parenteral. • Reposo absoluto semisentada para disminuir el dolor y evitar la propagación del foco séptico hacia proximal. • Si Tº>38, utilizar medios físicos para controlar, para así poder evaluar la respuesta al tratamiento.
  • 28. b) Antibioterapia: Su rendimiento es variable, dependiendo del grado de severidad de la enfermedad y de la precocidad con que se inicie. Lo ideal sería basar el tratamiento antibiótico según aislamiento e identificación del o los agentes involucrados; sin embargo esto no es posible ya que los focos sépticos son, en general, poco accesibles, y por la demora en obtener el resultado de los cultivos. Además, la flora causal es polimicrobiana, por lo que el tratamiento antibiótico debe cubrir los agentes más frecuentes. Se recomienda usar antimicrobianos activos sobre anaerobios, tratamiento asociado y prolongado.
  • 29. Otros elementos a considerar: 1. Extracción del DIU: Debe realizarse 24-48 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico, con el fin de disminuir la bacteremia. 2. Tratamiento de la pareja: Sobretodo si se trata de PIP gonocócico y en parejas con factores de riesgo ya mencionados. 3. Anticoncepción: Se aconseja el uso de anticonceptivos orales luego de un episodio de PIP por DIU, salvo que no existan contraindicaciones para ello. Hay controversia en relación al uso de DIU post-episodio, pero en general no son recomendados.
  • 30. Tratamiento quirúrgico a) Cirugía inmediata: Se realiza dentro de las primeras 72 horas de diagnosticado el cuadro b) Cirugía mediata: Se realiza generalmente 1 mes después de ocurrido el episodio agudo.
  • 31. Secuelas • Infertilidad • Embarazo ectópico • Dolor pelviano crónico
  • 32. Patologías causantes del PIP • Metritis o Endometritis • Salpingitis • Salpingovaritis. • Absceso tubárico. • Piosalpinx
  • 33. Patologías benignas del Aparato reproductor femenino
  • 35. Los miomas uterinos son tumores benignos estructurados por fibra muscular y tejido conectivo que aparecen en el útero. Es el tumor benigno mas frecuente del sexo femenino ya que se presenta hasta en un 50% de las mujeres entre los 35 y los 50 años. En general tienen una forma esférica, son bien delimitados, de tamaño variable y pueden encontrarse en forma única o múltiple.
  • 36. Clasificaron según localización • subserosos (capa externa del útero) 55% de los casos, • intramiometriales (en el espesor de la pared uterina) 40% de los casos, submucosos (desde la pared a la cavidad uterina) 5% de los casos, pediculados (fuera del útero) • intraligamentosos (dentro del ligamento ancho).
  • 37. Diagnostico • Examen físico Ginecológico • Ecografía intravaginal
  • 38. Tratamiento Los miomas se tratan sólo si provocan molestias, interfieren en la función normal del útero o cuando su tamaño simula una gestación mayor o igual a 3 meses. Para ello existen varias alternativas:
  • 39. • Tratamientos farmacológicos logran disminuir el tamaño de los miomas mientras se usan, pero no solucionan el problema de raíz.
  • 40. • Tratamiento quirúrgico apropiado para mujeres que no desean tener hijos: la extirpación del útero, ya sea total (histerectomía total) o dejando el cuello, (histerectomía subtotal). Ésta se puede hacer por vía abdominal, por vía vaginal o por vía laparoscópica.
  • 41. • La embolización de la arteria uterina es un exitoso tratamiento alternativo a la tradicional histerectomía, pues permite una intervención mínimamente invasiva, menos riesgosa y que conserva íntegramente el útero de la paciente. consiste en bloquear (cortar) la irrigación sanguínea a los vasos arteriales del mioma. De esta forma, el tejido del tumor no recibe sangre y detiene su crecimiento. Junto con ser menos invasiva, este procedimiento permite a la paciente seguir siendo fértil.
  • 43. Es un engrosamiento uterino que se produce cuando el tejido endometrial, que normalmente recubre el útero, se pasa a las paredes musculares externas del mismo.
  • 44. Etiologia • La causa se desconoce. Algunas veces, la adenomiosis puede causar una masa o tumor dentro del útero, denominada adenomioma. • La enfermedad por lo general se presenta en mujeres mayores de 30 años que han tenido hijos. Es más probable en mujeres que hayan tenido una cesárea u otra cirugía uterina antes
  • 45. En muchos casos, la mujer puede ser asintomática. Sin embargo, pueden ser señales de alarma: • Sangrado menstrual abundante o prolongado • Menstruación dolorosa que empeora progresivamente • Dolor pélvico durante la relación sexual
  • 46. Diagnostico • Durante un examen pélvico, el médico puede encontrar un útero agrandado y ligeramente reblandecido. El examen también puede revelar una masa o sensibilidad en el útero. • Una ecografía del útero puede ayudar a diferenciar entre adenomiosis y otros tumores uterinos. • Una resonancia magnética puede ser útil cuando la ecografía no arroja resultados definitivos
  • 47. Tratamiento la mayoría no requiere ningún tratamiento. • En algunos casos, pueden necesitarse analgésicos. • Las píldoras anticonceptivas y un dispositivo intrauterino (DIU) que contenga progesterona pueden ayudar a disminuir el sangrado profuso. • Una histerectomía puede ser necesaria en mujeres jóvenes con síntomas severos.
  • 48.
  • 49. Es una afección en la cual el tejido que se comporta como las células que recubren el útero (endometrio) crece en otras áreas del cuerpo, causando dolor, sangrado irregular y posible infertilidad.
  • 50. Por lo general, el crecimiento del tejido (implante) ocurre en el área pélvica, por fuera del útero, en los ovarios, el intestino, el recto, la vejiga y el delicado revestimiento de la pelvis. Sin embargo, los implantes también puede presentarse en otras áreas del cuerpo.
  • 51. La endometriosis es un problema común y, algunas veces, puede ser hereditaria. Aunque típicamente suele diagnosticarse entre los 25 y 35 años, la afección probablemente comienza alrededor del momento del inicio de la menstruación regular.
  • 52. Etiología La causa de la endometriosis se desconoce, pero hay muchas teorías. Una teoría sugiere que las células endometriales que se desprenden durante la menstruación pueden "devolverse" a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis. Una vez allí, se implantan o se multiplican en las cavidades abdominales o pélvicas. Esto se denomina menstruación retrógrada
  • 53. • puede haber algo acerca del sistema inmunitario en mujeres que desarrollan endometriosis en comparación con aquellas que no padecen esta afección. • Una mujer que tenga una madre o hermana con endometriosis tiene seis veces más probabilidad de desarrollar esta enfermedad que las mujeres en la población general
  • 54. Factores de riesgo • Comienzo de la menstruación a una edad temprana • Nunca haber tenido hijos • Ciclos menstruales frecuentes • Periodos menstruales que duran 7 días o más • Problemas como un himen cerrado, que bloquea el flujo de sangre menstrual durante el periodo
  • 55. Diagnostico • Examen pélvico • Ecografía transvaginal • Laparoscopia pélvica
  • 56. Tratamiento El tratamiento dependerá de la edad, la gravedad de los síntomas y si la mujer desea o no tener hijos en el futuro. Las opciones de tratamiento puede incluir: • Medicamentos para controlar el dolor e impedir el empeoramiento de la endometriosis • Cirugía para eliminar las áreas de endometriosis Histerectomía con extirpación de ambos ovarios
  • 57. Síndrome de ovario Poliquistico
  • 58. Es una alteración endocrinológico y metabólica que afecta entre el 10 a 15% de las mujeres chilenas en edad reproductiva. Es un trastorno común, pero extremadamente heterogéneo. Se presenta típicamente con: hiperandrogenismo y trastornos de la ovulación
  • 59. puede acompañarse de: • intolerancia a la glucosa • obesidad • alteraciones en el perfil de lípidos séricos
  • 60. Diagnostico A. CRITERIOS MAYORES B. CRITERIOS MENORES Anovulación Ovario Poliquístico en ecografía Oligo-amenorrea(ciclos menstruales Niveles elevados de LH y FSH o LH/FSH>3 irregulares) Hiperandrogenemia Acné Hirsutismo severo Hirsutismo leve Resistencia insulínica Obesidad
  • 61. El indicador más usado es la presencia de una imagen ecográfica característica de ovario poliquístico (observar en uno o ambos ovarios la presencia de más de 8 folículos menores de 10 milímetros de diámetro). Sin embargo pueden hallarse ovarios de estas características en mujeres normales y mujeres con otras enfermedades endocrinológicas como la amenorrea (ausencia de menstruaciones) hipotalámica y la hiperplasia suprarrenal congénita.
  • 62. Etiología • predisposición genética la cual es autosómica dominante, es decir basta con que uno de los dos padres tenga predispoción a esta alteración para que pueda manifestarse. • Los antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, colesterol alto y/o calvicie indican que puede existir predisposición genética a tener un SOP. • En la fisiopatología del síndrome está implicada la RESISTENCIA A LA INSULINA y el HIPERINSULINISMO. Además se sabe que el HIPERANDROGENISMO es parte importante del síndrome.
  • 63. I) Hiperandrogenismo. El 76.8% de las consultas por disfunción ovárica (hirsutismo, acné, irregularidades menstruales u obesidad) presentan alteraciones en los niveles de andrógenos (testosterona), siendo la patología más frecuente el hiperandrogenismo (66.9%), el que sería de origen ovárico y/o suprarrenal. También hay una alteración en la SHBG, o prteína transportadora de hormonas esteroidales.
  • 64. II) Alteraciones de la ovulación. Son muy frecuentes y se presentan como reglas irregulares, períodos muy largos sin menstruación o ausencia de las mismas. Ello se llama oligo o amenorrea y comienza alrededor de la menarquia o primera menstruación. Hay gran variabilidad en el grado y cronicidad de la irregularidad menstrual. Una joven debería menstruar con una frecuencia de intervalos entre 24 a 36 días. Si ella presenta períodos de 45, 60 o más días sin menstruar tiene una alteración en su ovulación. La irregularidad menstrual no se mejora con el tiempo, sino que permanece igual o se empeora.
  • 65. III) Resistencia a la insulina. En el 74.5% de mujeres con un SOP se ha observado una hiperinsulinemia o resistencia insulínica. Esta es más notoria en pacientes con anovulación crónica. El aumento en la insulina se relaciona con la mayoría de las complicaciones tardías.
  • 66. IV) Obesidad. El 40-50% de las pacientes con SOP tiene problemas de obesidad. Esta es de tipo androide y se sabe que al no tratarla empeora la resistencia insulínica.
  • 67. La presencia de un SOP puede en el largo plazo asociarse a: 1.Importante morbilidad reproductiva (infertilidad, sangrado anormal, abortos espontáneos y complicaciones en el embarazo). 2.Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio. Especialmente relacionadas con la resistencia insulínica: 3.Aumento de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (riesgo de Infarto agudo al miocardio de 7 veces) y cerebrovasculares. 4.Hipertensión.
  • 68. 5.Intolerancia a la glucosa y Diabetes Mellitus tipo 2 (7,5% de las pacientes obesas v/s 1.5% de las pacientes no obesas). 6.Aumento del colesterol total, especialmente LDL y TG, con disminución del HDL. 7.Alteración de la actividad fibrinolítica con riesgo de lesiones vasculares. 8. Menor lipólisis que dificulta la baja de peso.
  • 69. Tratamiento Modificación del estilo de vida. Esto es fundamental en las pacientes con SOP. La modificación del estilo de vida se logra mediante: 1.Dietas para el SOP. Esta debe ser supervisada por una nutricionista, ya que no debe verse alterada la calidad de la ingesta. Es importante destacar que como se puede tratar de jóvenes aun en período de desarrollo, el tipo de dieta debe ser suficiente para sustentar las actividades normales y el buen desarrollo. En general debe restringirse la glucosa y compuestos como el cigarro y el café. 2.Ejercicios para el SOP. este debe ser supervisado por un profesor de educación física, ya que se logran resultados óptimos con los programas adecuados. Un buen programa de ejercicio permite en el tiempo mínimo lograr resultados. Es muy importante considerar que sin ejercicio, el hiperandrogenismo será muy, muy difícil de revertir y ello genera frustación. Además, el ejercicio influye considerablemente en el estado anímico de la persona. El ejercicicio también ayda a revertir el hiperinsulinismo y por ende el SOP.
  • 70. Drogas para el Síndrome Ovario Poliquístico. • En el tratamiento del SOP también se utilizan ciertos medicamentos como la Metformina. Esta ayuda a revertir el hiperinsulinismo. Debe ser administrada por un médico con conocimiento en el manejo de esta patología. • En las pacientes con SOP y un hiperandrogenismo asociado, el uso de compuestos como la dexametasona en bajas dosis se ha visto ser muy eficaz. Este ayuda a recuperar la ovulación y disminuir los efectos asociados al hiperandrogenismo como el acné, y los cambios en el estado de ánimo.
  • 71. • Las hormonas esteroidales (estrógenos y progestinas) pueden ocasionalmente ser de utilidad en el amnejo del SOP. En general debe considerarse que su uso es pañiativo y no trata la enfermedad de base. • Otros fármacos como la flutamida, análogos de GnRH y otros pueden también utilizarse en forma ocasional en el tratamiento del hirsutismo (aumento del vello) y acné. Estos se utilizan en casos en que estos trastornos son severos y afectan la calidad de vida de la paciente. Su uso por un largo plazo no es recomendado. El objetivo del tratamiento debe considerar que la paciente mediante los cambios de hábito y un mínimo de medicamentos logre manejar su condición de manera tal de tener una vida normal.
  • 72. La meta de la terapia debería ser revertir o reducir la severidad de los síntomas clínicos, mejorar las alteraciones metabólicas y lograr que la mujer ovule.
  • 74. Nódulos mamarios • Se denomina nódulo mamario a cualquier masa o aumento de volumen en la mama. • En el 80% de los casos, es detectado por la misma paciente durante el autoexamen de las mamas y es causa frecuente de consulta médica.
  • 75. Cuando el nódulo corresponde a una acumulación de líquido dentro de una fina membrana se le denomina quiste. Esto es reflejo de una alteración mamaria denominada genéricamente como cambios fibroquísticos y no tiene relación alguna con el cáncer.
  • 76. Por el contrario, si el nódulo representa una formación de contenido sólido, sin líquido en su interior, se le debe considerar como un tumor mamario, que puede ser benigno o maligno. La probabilidad de que este nódulo sólido corresponda a un tumor maligno varía de acuerdo a la edad de la paciente: a más edad, mayor es la probabilidad de que se relacione a un cáncer mamario.
  • 77. Nódulo Mamario Tengo cáncer Apoyo Psicológico
  • 78. Fibroadenomas Entre los 15 y los 30 años de edad la aparición de un nódulo mamario tiene una alta probabilidad de tratarse de un fibroadenoma que es un tumor benigno, que habitualmente mide entre 1 y 3 centímetros, que tiene una superficie lisa y es bastante móvil a la palpación.
  • 79. • Mamográficamente se observa como un nódulo de contornos bien delimitados Su contenido es sólido y esto puede confirmarse por medio de una ecotomografía • Aquí es importante tener presente que existe un tipo de cáncer de mama, como el carcinoma medular, el cual es muy similar clínica y radiográficamente a un fibroadenoma.
  • 80. Macroquistes El quiste mamario puede presentarse a cualquier edad, pero su mayor incidencia se produce entre los 40 y 55 años de edad. Frecuentemente pueden ser múltiples. El tamaño es variable desde algunos milímetros hasta varios centímetros, y su hallazgo ha aumentado considerablemente con el mayor uso de la ecotomografía, ya que habitualmente se hacen palpables cuando miden más de 2 cm.
  • 81. Mamográficamente pueden verse como nódulos de tejido mamario más denso, de contornos relativamente bien delimitados por lo que pueden confundirse con un fibroadenoma. Por este motivo, la punción con aguja fina o la ecotomografía son importantes en el diagnóstico diferencial.
  • 82. Cambios fibroquisticos Son la principal causa de dolor mamario, el cual es habitualmente cíclico de predominio premenstrual , de unos pocos días hasta un par de semanas de duración, con irradiación hacia el hombro y brazo.
  • 83. A la palpación se encuentran áreas de mayor densidad, formando cordones o placas, sin un contorno claramente demarcado . En las mamas de pacientes jóvenes existe a la palpación una nodularidad que es normal y que algunas pacientes lo refieren como una masa.
  • 85. Tratamiento Nódulo mamario no palpable • El nódulo mamario no palpable, se detecta generalmente por mamografía el que deberá tener la categoría de la clasificación de BI- RADS, con lo cual tenemos el grado de sospecha de malignidad. • En los grados 3 y 4 de BI-RADS, es útil solicitar una ecotomografía, con lo cual eliminamos todos los nódulos quísticos simples que no requerirán de estudio adicional y continuarán con las recomendaciones de screening habitual con mamografía anual después de los 40 años.
  • 86. Nódulo mamario palpable El nódulo mamario palpable, se detecta al examen físico, con lo cual tenemos el grado de sospecha clínica. Aquí se pueden tomar dos opciones de manejo: 1.- Punción con aguja fina, con lo cual sabremos si se trata de un quiste o de un nódulo sólido. En este último caso se envía el material aspirado a citología y se solicita la mamografía para la caracterización mamográfica del nódulo. 2.- Estudio con mamografía y ecotomografía, con lo cual conoceremos las características radiológicas y sabremos si se trata de un nódulo sólido o quístico. Si es un nódulo quístico es preferible puncionarlo y vaciarlo, con lo cual queda tratado. Si se trata de un nódulo sólido palpable, en general es preferible realizar la biopsia quirúrgica abierta, con un margen de tejido sano, adecuado al grado de sospecha de cáncer.
  • 87. Clasificación BI-RADS 0 Evaluación incompleta, requiere de imágenes adicionales 1 Hallazgo negativo 2 Hallazgo benigno 3 Hallazgo probablemente benigno. Se sugiere seguimiento de corto intervalo (3-6 meses). La probabilidad de cáncer es menor de un 2%. (fig 20) 4 Hallazgo sospechoso. La biopsia debe ser considerada. La probabilidad de cáncer es de un 2% a un 90%, (en promedio 20 - 40%) (fig 21) 5 Hallazgo altamente sospechoso de malignidad. Se debe tomar una acción adecuada. La probabilidad de cáncer es mayor de un 90%
  • 88. Galactorrea Es la secreción láctea de la glándula mamaria fuera del período puerperal o más allá de 6 meses tras el parto en una madre no lactante. La secreción es generalmente bilateral y puede variar en cantidad y ritmo. Debe diferenciarse del exudado purulento (sugiere infección), serosanguinolento (descartar neoplasia), verde o mucoide (enfermedad fibroquística) y del sebáceo (pseudosecreción).
  • 89. Es más frecuente en mujeres de 20-35 años con embarazos previos, aunque puede darse en otras edades, en niños y en varones.
  • 90. Etiología • Tumores hipofisarios productores de PRL (Prolactinomas), supone hasta un 25% de casos. • Fármacos: Neurolépticos (butirofenonas, fenotiacinas, risperidona, olanzapina, s ulpiride...), antidepresivos, antihipertensivos (metildopa, reserpina), opiáceos (codeína, morfina, metadona), antieméticos (metoclopramida, domperidona), cimetidina, lansopraz ol, anovulatorios, verapamilo. • Enfermedades endocrinas: Hipotiroidismo primario, mas raro enfermedad de Addison y enfermedad de Cushing
  • 91. • Estimulación mecánica repetida • Insuficiencia renal crónica (50% tienen PRL elevada, aunque la galactorrea es rara) • Cirrosis hepática • Traumatismos o cirugía torácicos • Infecciones locales (mastitis, herpes zhöster) • Procesos hipotalámicos: Tumores, sarcoidosis, meningitis, hidrocefalia, lesiones vasculares, etc. • Silla turca vacía • Otras: ovario poliquístico, carcinoma suprarrenal feminizante, hipertiroidismo, lesión medular, adenomas cromófobos, producción ectópica de PRL o HPL (Carcinoma broncógeno, hipernefroma, ola hidatiforme, coriocarcinoma, teratoma ovárico).
  • 92. Síntomas • Secreción Láctea • Cefalea o dolor de cabeza • Diplopía o visión doble • Visión borrosa • Excesiva somnolencia • Sequedad de piel • Estreñimiento
  • 93. Diagnostico • investigación de los síntomas acompañantes • análisis de sangre con determinación de algunas hormonas que están involucradas en la secreción mamaria como es el caso de la hormona prolactina, y de otras como las hormonas tiroideas o cuantas se estimen oportunas. • Scaner, Radiografias, etc.
  • 94. Tratamiento • Irá encaminado a corregir la causa que haya determinado la galactorrea. • No obstante existen ciertos fármacos que inhiben o disminuyen la secreción láctea por el pezón
  • 95. Polimatía Corresponde a la presencia de tejido mamario supernumerario en cualquier punto situado a lo largo de la línea de la leche; las localizaciones mas frecuentes son bajo la mama en el tórax o abdomen superior y en la axila.
  • 96. Mastitis Puerperal Habitualmente ocurre en las primeras semanas de lactancia, y corresponde a una infección que se produce por invasión bacteriana a través de las fisuras del pezón. Si la mastitis no es tratada a tiempo, evolucionara a la formación de un absceso.
  • 97. Causas • Usualmente posterior a las grietas • Obstrucción de conducto lactífero o congestión no tratados • Actúan como factores contribuyentes el stress y la fatiga
  • 98. Manejo • NO SE DEBE SUSPENDER LA LACTANCIA • Reposo en cama por lo menos 24 horas • Ingesta de líquidos en respuesta a la sed • Amamantar con mayor frecuencia • Ofrecer al niño primero el pecho comprometido • Posición y colocación al pecho apropiadas, técnicas de extracción • Analgésicos suaves • Antibióticos: Flucloxacilina 500 mg c/6 horas, por 10 a 14 días • Puede complementarse el tratamiento con anti-inflamatorios no esteroidales: Ibuprofeno 400 mg. c/12 horas o Naproxeno 275 mg. c/12 horas.