Anúncio

Compuestos de coordinacion08

mnilco
4 de Sep de 2012
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Compuestos de coordinacion08

  1. COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
  2. ¿QUIENES SON?  Alfred Werner (químico sueco)  Teoria 1893, algunos metales (TRANSICION)  Dos tipos de valencia o capacidad de enlace  Valencia primaria: basada en el numero de e- que el átomo pierde para formar el ion metálico.  Valencia secundaria: responsable del enlace con otros compuestos (ligandos) al ion metálico central
  3. Metales de Transición  Según la IUPAC, un elemento de transición es un elemento cuyo átomo posee un subnivel “d” incompleto, o bien aquél que puede dar lugar a uno o varios cationes con un subnivel d incompleto. Cr Mn Fe Co Ni Cu [Ar]3d54s1 3d54s2 3d64s2 3d74s2 3d84s2 3d104s1 Mo Ag [Kr]4d55s1 [Kr] 4d105s1 Au [Xe] 5d106s1
  4. Reactividad Química..............  Además, los iones metálicos actúan como ácidos de Lewis (aceptor de un par de electrones). Los aniones o moléculas con pares no compartidos pueden actuar como bases de Lewis (dador de un par de electrones) y asociarse al centro metálico.
  5.  Estas especies se conocen como iones complejos o sencillamente complejos. (metal central, ligantes)  Los compuestos que los contienen se denominan: Compuestos de Coordinación.
  6. COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACIÓN Definición: Es el compuesto en el cual uno o más grupos coordinados o ligando están unidos a un elemento central metálico*, por enlaces de coordinación. *Enlace por el cual un par de electrones es aportado por el ligando y es aceptado por un orbital libre del átomo central
  7. COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACION Ligando: Actúa como base de Lewis, dona un par de electrones. Metal: Actúa como ácido de Lewis, acepta un par de electrones por cada orbital libre. Índice de Coordinación: Depende del número de orbitales libres que tenga el átomo central metálico y coincide con el número de enlaces coordinados que es capaz de fijar el ligando.
  8. COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACION L: ligando X m- M: metal X: contraión Ligando: anión, catión o especie neutra donora de pares de electrones Metal: especie central aceptora de pares de electrones El complejo en este caso es catiónico y su neutralidad se consigue mediante la fijación del contraión (negativo en este caso de Xm-)
  9. Estructura de los Complejos  Las moléculas o los iones que rodean a un ion metálico en un complejo se conocen como agentes acomplejantes o ligandos (Latín ligare=unir).  Normalmente los ligandos son aniones o moléculas polares. Además tienen un par de electrones de valencia no compartidos:
  10. Tipos de Ligantes Los ligantes se clasifican en: Ligantes Anionicos y Ligante Neutros.  LIGANTES NEUTROS: NO: Nitrosilo H2O : Acuo CO : Carbonilo C5 H5 N: Piridina NH3 : Amino(Ammin) N3 : Azida CO: Carbonilo  LIGANTES ANIONICOS: SO42-: Sulfato NO2-: Nitrito Br- : Bromo Cl-: Cloro CN- : Ciano OH- : Hidroxo CO32- : Carbonato C2O42- : Oxalato O2- : Oxo O22- : Peroxo HS- : Mercapto S2O32- : Tiosulfato
  11. LIGANDOS H2O ACUO O2- OXO NH3 AMIN/NO O22- PEROXO CO CARBONILO O2- SUPEROXO CN- CIANO O2 DIOXÍGENO F- FLUORO H2 DIHIDRÓGENO Cl- CLORO N2 DINITRÓGENO Br- BROMO PR3 FOSFINA I- YODO NO NITROSIL(O) -SCN TIOCIANATO CH2=CH2 ETILENO -NCS ISOTIOCIANATO H2NCH2CH2NH2 ETILENODIAMINA (en) N NH2- AMIDO PIRIDINA (py) HC O HC O OH- HIDROXO HC HC HC O HC O ACETILACETONATO (acac-)
  12. Relación Tipo de ligante - Ion Complejo Anionico->Ión Complejo Anionico [CoCl4(NH3)2]- Tipo de Ligante [Co(NH3)6] 3+ Neutro Ión Complejo Cationico
  13.  La capacidad de los iones metálicos de formar complejos aumenta a medida que aumenta la carga positiva del catión y que disminuye su tamaño.  Los complejos más débiles están formados por los iones de los metales alcalinos Na+ y K+. Por el contrario, los iones 2+ y 3+ de los elementos de transición muestran una gran tendencia a formarlos.
  14.  Como los iones metálicos tienen orbitales de valencia vacíos, pueden actuar como ácidos de Lewis (aceptor de pares electrónicos). Ya que los ligandos tienen pares no compartidos de electrones, pueden funcionar como bases de Lewis (donadores de pares electrónicos). Podemos considerar que la unión entre un metal y un ligando se forma cuando se comparte un par de electrones que inicialmente estaba en el ligando:
  15.  Al formar un complejo, se dice que los ligandos se coordinan al metal o se acomplejan con el metal.  El metal central y los ligandos enlazados a él constituyen la Esfera de Coordinación.  Al escribir la fórmula química para un compuesto de coordinación, utilizamos paréntesis rectangulares para indicar los grupos que están dentro de la esfera de coordinación y separarlo de otras partes del compuesto.
  16.  P. ej., [Cu(NH3)4]SO4 representa un compuesto de coordinación que consiste en el ion complejo [Cu(NH3)4]2+ y el ion SO42-  los 4 ligandos de amoniaco están enlazados directamente al ion cobre (II).
  17. Propiedades y características  Un complejo es una especie química distinta, con propiedades físicas y químicas propias y diferentes al ion metálico y a los ligandos que lo componen.  La formación de un complejo también puede cambiar drásticamente otras propiedades de los iones metálicos, como la facilidad de oxidación o de reducción.
  18.  P. ej., Ag+ se reduce fácilmente en agua (a Ag (s)). En cambio [Ag(CN)2] no se reduce fácilmente porque el ion plata se acompleja con el CN- y esto lo estabiliza en el estado de oxidación de +1.
  19. Cargas  La carga de un complejo es la suma de las cargas sobre el átomo central y los ligandos que lo rodean. En [Cu(NH3)4]SO4 podemos deducir la carga sobre el complejo, si primero reconocemos a SO4-2 como el ion sulfato y por consiguiente con -2.  Debido a que el compuesto es neutro, el ion complejo debe tener una carga 2+: [Cu(NH3)4]2+.
  20.  Podemos usar la carga del ion complejo para deducir el número de oxidación del Cu. Como los ligandos de NH3 son neutros, el número de oxidación del Cu debe ser +2. +2 + 4 (0) = +2
  21. Ejercicios...  1. ¿Cuál es el número de oxidación del metal central en [CoCl (NH3)5](NO3)2?  2. ¿Cuál es la carga del complejo formado por un ion metálico de platino (IV) rodeado por tres moléculas de amoniaco y tres iones bromuro?. Escriba además la fórmula del ion complejo.  3. Dado que un ion complejo contiene un cromo (III) enlazado a cuatro moléculas de agua y a dos iones cloruro, escriba la fórmula.
  22. Desarrollo...  1. Los grupos NO3 son el ion nitrato que tiene una carga de 1-, NO3-. Los ligandos NH3 son neutros; el Cl es un ion cloruro coordinado y por consiguiente tiene una carga de 1-. La suma de todas las cargas debe ser O: X + (-1) + 5 (0) + 2 (-1) = 0 [Co Cl (NH3)5 ] (NO3)2 por consiguiente el número de oxidación del Co X debe ser +3.  2. [PtBr3(NH3)3]+  3. El metal tiene un número de oxidación +3, el agua es neutra, y el cloruro tiene una carga de 1-: +3 + 2 (-1) + 4 (0) = +1 [Cr Cl2 (H2O)4 ] +
  23. Número de Coordinación  El átomo del ligando unido directamente al metal se llama átomo donador. P. ej., el N es el átomo donador en el complejo [Ag(NH3)2]+.  El número de átomos donadores unidos a un metal se conoce como su número de coordinación. En [Ag(NH3)2]+ la plata tiene un número de coordinación de 2; en [CrCl2(H2O)4]+ el Cr tiene un número de coordinación de 6.
  24.  Algunos iones metálicos tienen números de coordinación constantes. P. ej., cromo (III) y cobalto (III) invariablemente es 6, y platino (II) siempre es 4.
  25.  No obstante, los números de coordinación de la mayoría de los iones metálicos varían con el ligando.  Los números de coordinación más comunes son 4 y 6.
  26. Ejercicio de práctica 1.1 ¿Cuál es la carga del complejo formado por un ion platino (II) rodeado de dos moléculas de amoniaco y dos iones bromuro? Ejercicio de muestra 1.2 Dado un complejo que contiene un cromo (III) unido a cuatro moléculas de agua y dos iones cloruro, escriba su fórmula. Ejercicio de práctica 1.2 Escriba la fórmula del complejo descrito en el ejercicio de práctica 1.1 que acompaña al ejercicio de muestra 1.1
  27. Geometría  Los complejos con 4 ligandos tienen dos geometrías comunes: tetraédrica y cuadrada plana.  La tetraédrica es común entre metales que no son de transición. La cuadrada plana es común entre los iones de metales de transición con 8 electrones d en la capa de valencia.  La mayoría de los complejos con 6 ligandos tienen geometría octaédrica
  28. Reglas de Formulación y Nomenclatura...  Para escribir la fórmula de los complejos se coloca en primer lugar el símbolo del átomo o ion central y a su derecha se van anotando primero los ligandos iónicos y luego los neutros, siguiendo dentro de cada clase un orden alfabético (orden basado en el símbolo de los átomos enlazados al ion central):
  29.  Al nombrar dichos compuestos, primero se mencionan los ligandos en orden alfabético: los ligando aniónicos se citan como tales (H-, hidruro; HSO3-, hidrógenosulfito; ClO4-, perclorato, etc..). Sin embargo, algunos tienen nombres algo modificado: ANION NOMBRE F- Fluoro Cl- Cloro Br- Bromo I- Yodo O2- Oxo OH- Hidroxo O22- Peroxo HS- Mercapto S2- Tio CN- ciano
  30.  Para citar los ligandos neutros o catiónicos se utiliza su nombre corriente, a excepción de los ligandos H2O y NH3 que se denominan aqua y amina. Los grupos NO (nitrosilo) y CO (carbonilo) se consideran ligandos neutros.
  31.  Debe precisarse que cuando se determina el orden alfabético no se tienen en cuenta los prefijos multiplicativos utilizados para indicar la presencia de varias moléculas de un mismo ligando. P. ej., aqua, diaqua y triaqua van antes que ciano.
  32.  Cuando hay varios ligantes de un tipo determinado se utilizan los prefijos griegos (bi, tri,tetra…). Si el ligando por si mismo contiene un prefijo griego se utilizan los prefijos bis(2), tris(3) y tetrakis(4) para indicar el numero de ligandos presentes.  Ej.: ligante etilendiamino(en) ya tiene el prefijo di; si estan presentes dos (en) se utiliza bis
  33.  Finalmente, cuando se han nombrado todos los ligandos se cita al átomo central: si se trata de un complejo aniónico, añadiendo a la raíz característica del átomo central la terminación ato e indicando el estado de oxidación de dicho átomo entre paréntesis.
  34. Nombres de algunos metales en los aniones complejos  Hierro → Ferrato  Cobre → Cuprato  Estaño → Estannato  Plata → Argentato  Plomo → Plumbato  Oro → Aurato
  35. No entiendo n´a...  Por ejemplo: [FeF6]3- ion hexafluoroferrato (III) [Fe(CN)5(H2O)]2- ion aquapentacianoferrato (III)  Si se trata de un complejo neutro o catiónico, no se añade ningún sufijo al nombre del átomo central.  Por ejemplo: [Fe(H2O)6]2+ ion hexaaquahierro (II)
  36.  Como alternativa a la nomenclatura de Stock puede utilizarse el sistema de Ewens-Bassett: después del nombre del ion se indica la carga global de éste entre paréntesis: [Ag(NH3)2]+ ion diamminaplata ion diamminaplata (1+) [CrF4O]- ion tetrafluorooxocromato (V) ion tetrafluorooxocromato (1-) [V(CN)5(NO)]2- ion pentacianonitrosilvanadato (III)
  37. Ahora tu...  [OsCl5N]2-  [Mn(SCN)4(H2O)2]2-  [CoCl3(NH3)3]  NiCl3(ClO4)]2-
  38. Un último detalle...  Hay algunos ligandos que son capaces de unirse al átomo central en dos formas distintas. P. ej., NO2 puede unirse a través del oxígeno (-ONO, ion nitrito) o a través del nitrógeno (-NO2, ion nitro). El SCN puede unirse por el azufre (-SCN, ion tiocianato) o por el nitrógeno (-NCS, ion isotiocianato).
  39. Sales derivadas de Complejos...  Como es lógico, los complejos se aislan en forma de sales. Éstas se nombran como tales, con la peculiaridad de que aquí el anión o el catión (o ambos) son iones complejos: COMPLEJO CATIÓN ANIÓN NOMBRE DE LA SAL K4[Fe(CN)6] K+ [Fe(CN)6]4- hexacianoferrato (II) de potasio Mg2[Ni(NCS)6] Mg2+ [Ni(NCS)6]4 hexakis(isotiocianato)niccolato - (II) de magnesio Ca[ICl4]2 Ca2+ [ICl4]- tetracloroyodato (III) de calcio
  40. Sales derivadas de Complejos: COMPLEJO CATIÓN ANIÓN NOMBRE DE LA SAL [Co(H2O)6]Cl2 [Co(H2O)6]2+ Cl- cloruro de hexaaquacobalto (II) [FeN3(NH3)4(H2O)](NO3)2 [FeN3(NH3)4(H2O)]2+ NO3- nitrato de tetraamminaaquaazidohierro (III) [Cu(NH3)4]SO4 [Cu(NH3)4]2+ SO42- sulfato de tetraaminnacobre (II)
  41. Tarea…eeeh... 1. Hexacianovanadato (II) de calcio 2. tetracloroplatinato (II) de potasio 3. carboniltris(tiocianato)cobaltato (I) de sodio 4. hexacianoferrato (II) de amonio 5. hexacianoferrato (III) de amonio 6. Pentacianonitrosilferrato (III) de amonio 7. cloruro de pentaamminaclorocromo (III) 8. cloruro de tetraamminadiclorocromo (III) 9. sulfato de hexaaquazinc 10. nitrato de tetraamminacadmio
  42. Quelatos.  Los ligandos explicados hasta ahora como NH3 y Cl- se denominan ligandos monodentados (latin, “un diente”).  Estos ligandos tienen un átomo donador simple y son capaces de ocupar solamente un sitio en una esfera de coordinación.  Algunos ligandos tienen dos o más átomos donadores que pueden coordinarse simultáneamente a un ion metálico, ocupando por lo tanto, dos o más sitios de coordinación.
  43.  Se denominan ligandos polidentados.  Como parecen fijar el metal entre dos o más átomos donadores, los ligandos polidentados se llaman también agentes quelantes (griego Kele, “pinza”).  P. ej., etiléndiamina:
  44.  Este ligando, que se abrevia como en, tiene 2 átomos de N que tienen pares de electrones no compartidos.  Estos átomos donadores están apartados y permiten que el ligando se envuelva alrededor del ion metálico, con los 2 átomos de N acomplejándose simultáneamente con el metal en posiciones adyacentes.  Es un ligando bidentado así como:
  45.  El ion [Co(en)3]3+ que contiene 3 ligandos de etiléndiamina en la esfera octaédrica de coordinación del cobalto(III).
  46.  Los agentes quelantes se emplean para evitar las reacciones acostumbradas de un ion metálico, sin tener que eliminarlo de la solución.  P. ej., si un ion metálico interfiere con un análisis químico, se puede acomplejar eliminando su interferencia. El agente quelante encubre al ion.  También se llaman agentes secuestrantes
  47. Algunos usos...  Se usan en alimentos (EDTA) etilendiaminotetraacetato para acomplejar los iones metálicos que se encuentran en muy pequeñas cantidades.  Se usan en medicina para remover iones como Hg2+, Pb2+ y Cd2+ perjudiciales para la salud.  Se usan en tratamientos de envenenamiento por plomo (administración de Na2[CaEDTA] que forma un quelato con el plomo y se puede eliminar).
  48. Metales y Quelatos en Sistemas Vivos.  De 26 elementos que son indispensables para la vida (H, Na, K, C, N, O, S, Ca, etc..), 9 son metales de transición (V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu,Zn y Mo).  Su importancia capacidad para formar complejos.  Muchas enzimas requieren iones metálicos para actuar.
  49.  Aunque necesitamos pequeñas cantidades, la deficiencia puede provocar enfermedades graves (P. ej., anemia ferropénica).  P. ej., deficiencia de Mn en la dieta puede provocar trastornos convulsivos.  Entre los agentes quelantes más importantes en la naturaleza están los que derivan de la molécula de porfina:
  50.  Dos de las porfirinas más importantes son el grupo hemo (hemoglobina) que contiene hierro(II) y la clorofila que contiene magnesio(II).
  51.  El hierro está coordinado a los 4 átomos de N de la porfirina y también a un átomo de N de la proteína que compone la mayor parte de la hemoglobina.  La sexta posición alrededor del Fe está ocupada ya sea por O2 (oxihemoglobina, rojo brillante) o H2O (desoxihemoblobina, rojo púrpura)
  52. QUÍMICA INORGÁNICA COLORES DE LOS COMPLEJOS METÁLICOS Si adsorbe aquí Se ve así
  53. COLORES DE LOS COMPLEJOS METÁLICOS
  54. QUÍMICA INORGÁNICA COLORES DE LOS COMPLEJOS METÁLICOS
  55.  El color cambia a medida que cambian los ligandos que rodean al ion metálico.  También depende del metal y de su e.o.  Los iones M que tienen los subniveles d completamente vacíos (como Al3+ y Ti4+) o completamente llenos (como 3d10 en Zn2+) son incoloros.  Subniveles d parcialmente llenos, dan coloración.
Anúncio