Anúncio

Debate sobre la pena de muerte

IES Torreón del Alcázar
5 de Nov de 2012
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

Debate sobre la pena de muerte

  1. A FAVOR  1) Razón de Justicia: Ley de Talión: "Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente”. Cuando alguien comete un delito, la pena ha de ser equivalente al mal causado.  2) Utilidad Social: ¿para qué castigar? carácter disuasorio e intimidatorio de la pena. Si el individuo es racional, y hace un calculo sobre las ventajas y desventajas de cometer un crimen, la pena de muerte, evitaría que el crimen tenga beneficio alguno.
  2.  3) Ejercicio de la legítima Defensa: la víctima no ha podido defenderse, y por lo tanto, es la sociedad quien le defiende legitimamente.  4) Miedo a la fuga o a la reincidencia : si el sujeto delincuente consiguiera escapar de la cárcel, podría cometer los mismos delitos. No es posible la resocialización del delincuente: la única solución es la eliminación del sujeto.
  3. 5) No existe riesgo de sentenciar a un inocente: la existencia de garantías jurídicas y pruebas indudables, impide que se condene a un inocente. No existe, riesgo de errores.  6) Costes económicos: la pena de muerte es más rentable, que las alternativas que se presentan.
  4. Otras a favor  La sociedad debe defenderse de sus agresores.  Método disuasorio: ejecutar a uno para advertir a cientos.  Es más inhumana la cadena perpetua.  Nos evita el riesgo de que un delincuente peligroso en un futuro se constituya en amenaza para la sociedad.  Su abolición es un deseo que se corresponde con un nivel cultural aún no alcanzado.  Para evitar el error se reserva su aplicación a los casos de absolutas certeza.  Si alguien viola el derecho a la vida, pierde su derecho a la vida.  Es un justo castigo para compensar a los familiares de la víctima .  Una muerte humana solo se repara con la muerte del asesino
  5. EN CONTRA  1) Razón de Justicia: Si el crimen pertenece a la naturaleza y el instinto animal, la LEY humana no pretende imitar la naturaleza. La ley está hecha para corregirla. Incluso las religiones se nos pide el perdón y la comprensión.  2) Utilidad Social: No está demostrado, que la pena cumpla una función de intimidación y disuasión. Si fuera así, ya no existirían delitos contra la vida.
  6.  3) En relación con la legítima defensa de la víctima, pudiera ser que si la víctima pudiera expresarse, no pidiera su venganza, sino el perdón.  4) Irreversibilidad de la pena de muerte respecto del error judicial: hay riesgo de condenar a un inocente y no se puede compensar al sujeto por el error.
  7. 5) Costes económicos: son un tipo de argumentaciones que no deberían ser tenidas en cuenta.  6) Discriminación de la pena de muerte: la diferencia de recursos económicos provoca que frente a un mismo hecho delictivo, los que más tienen puedan ser asistidos por los mejores abogados.  7) Donde existen dictaduras y terrorismo, la pena de muerte se convierte en un instrumento para mantener el poder y protegerlo, puesto que sirve para erradicar a los adversarios.
  8. Otras en contra  La muerte del otro no restituye el mal.  Es imposible eliminar el riesgo del error judicial (20% de los casos). Es la única pena irreparable. La historia esta llena de casos de inocentes condenados injustamente  Nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro ser humano. Si el criminal realiza un mal al matar, matarlo es igualmente malo.  Si la ley aplica la misma moneda a los criminales se pone en cierto sentido a su nivel. Matar en nombre de la ley es pisotear el derecho y la justicia.  La ley no solo debe castigar a los criminales sino rehabilitarlos y reformarlos. Muchos son enfermos mentales o desequilibrados psíquicos.
  9. REFLEXION FINAL  Quitar la vida es fácil, pero devolverla es imposible.  No se ha demostrado ser un castigo disuasorio.  Se aplica discriminadamente: más a minorías raciales y grupos marginales.  Se utiliza como instrumento de represión política y de eliminación de los disidentes.  Hay desigualdad en su aplicación por la distinta severidad de los tribunales.  Toda violencia es idéntica, y el Estado ha de ser humanitario en las sanciones y castigos.  Una nueva muerte no devuelve la vida perdida.  Las soluciones deberían centrarse en la etapa anterior al delito, en la prevención, y no después.
Anúncio