O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Congreso ushuaia conferencia 03 10 11

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 31 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Congreso ushuaia conferencia 03 10 11 (20)

Mais de Marta Libedinsky (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Congreso ushuaia conferencia 03 10 11

  1. 1. Conferencia:Pistas para concebir , liderar y compartir innovaciones didácticasMarta Libedinskymlibedin@gmail.com<br />
  2. 2. En esta conferencia se presentará una selección de “pistas” para concebir, liderar y compartir innovaciones didácticas. El término “pista” que se ha seleccionado refiere tanto a la idea de “conjunto de señales que pueden conducir a la averiguación de algo” como de “rastro que dejan las personas en la tierra por la que han pasado”. <br />Se delinearán definiciones posibles del concepto de innovación didáctica en diálogo con los asistentes y se presentará a la innovación didáctica entendida como iniciativa de resolución de problemas visibles y tangibles y como transición entre estados diferentes. <br />Seguidamente se remarcará la importancia de caracterizar enfoques, estrategias y estilos de enseñanza (tres e) con rasgos nítidos y de formalizar periódicamente la tarea de documentar y socializar las experiencias de enseñanza, aprendizaje y evaluación vividas en las aulas para que puedan constituirse en legados de interés y valor para las actuales y futuras generaciones de docentes. <br />Se mencionarán ejemplos sobre algunas de las contribuciones que pueden actualmente efectuar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las prácticas de los docentes innovadores críticos como así también algunos de los antecedentes y legados de las pedagogías del siglo XX, con el propósito de garantizar cambios y continuidades consistentes y bien direccionados. <br />
  3. 3. 45 minutos + 15 minutos preguntas y respuestas, comentarios. <br />
  4. 4. 2- La innovación didáctica como resolución de problemas y como transición. <br />1- Definiciones de <br />innovación didáctica.<br />3- Enfoques, estilos y estrategias de enseñanza para la innovación. <br />4- Antecedentes y legados del siglo XX de los enfoques, estilos y estrategias.<br />5- La documentación y socialización de experiencias innovadoras de aula. <br />
  5. 5. 1.Innovación: el término<br />El término “innovación” se conforma con tres componentes léxicos:in-,nova y -ción. <br />Nova refiere a renovar, hacer de nuevo, cambiar; también es novedad, cualidad de lo nuevo, cosa inesperada; desconocido, novel, novicio. El prefijo inno tiene aquí valor denegación sino de ingreso, introducción de algo nuevo en una realidad preexistente. <br />Elsufijo-ci ón implica actividad o proceso, resultado o efecto, también realidad interiorizadao consumada.<br />Para María Moliner (1996), el adjetivo de innovador se aplica a la persona que introduce cambios o es aficionada a ello. Moliner incluye otros términos que comparten la raíz nov y que ofrecen interesantes implicaciones para la educación: “nova”, “novador” y “novio”.<br />"Nova" es el nombre de las estrellas que adquieren repentinamente un brillo muy intenso, que conservan durante un tiempo determinado.<br />
  6. 6. 1.Definición de innovación de F. Imbernón<br />“la actitud y el proceso colectivos de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportes para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, y que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación.”<br />Francisco Imbernón (1996) define la innovación educativa como: <br />Imbernon, Francisco (1996) En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación<br />educativa, el currículo, el maestro y su formación. Buenos Aires: Magisterio del Río de<br />la Plata. <br />
  7. 7. 1<br /><ul><li>Actitud </li></ul>“Porque busco constantemente nuevas ideas.”“Porque estoy dispuesta a cambiar y mejorar.”“Porque creo firmemente en la posibilidad de cambio.”“Porque me gustan los cambios.”“Porque tengo ganas.”“Porque me estimulan los desafíos frente a los problemas.”<br /><ul><li>Indagación </li></ul>“Porque busco nueva bibliografía sobre enseñanza.”“Porque me gusta estudiar.”“Porque siempre busco nuevas herramientas didácticas.”“Porque me capacito permanentemente.”“Porque participo en investigaciones didácticas.”<br /><ul><li>Aportes </li></ul>“Porque renuevo los programas de estudio.”“Porque nunca doy una clase igual a la otra.”“Porque genero ambientes que favorecen la discusión.”“Porque promuevo el pensamiento crítico.”“Porque ofrezco una enseñanza personalizada.”“Porque intento hacer interdisciplina.”“Porque desarrollo proyectos con nuevas tecnologías.”<br /><ul><li>Contextos </li></ul>“Porque me mantengo alerta a los cambios en el mundo del trabajo.”“Porque me apabulla la burocracia.”“Porque muchas veces tengo nuevas ideas, pero no encuentro eco en mi entorno decolegas y directivos.”<br />¿Por qué se considera usted un docente innovador?<br />
  8. 8. 1<br />Mapa de la innovación (Video)<br />http://www.youtube.com/user/mlibedin#p/a/u/2/6Bq4s5v6XK0<br />http://www.ac-paris.fr/portail/jcms/p2_174758/2010-une-chasse-au-tresor-pedagogique<br />
  9. 9. 1<br />http://www.ac-paris.fr/portail/jcms/p2_174758/2010-une-chasse-au-tresor-pedagogique<br />
  10. 10. 1<br />
  11. 11. La innovación concebida como resolución de problemas<br />2<br />Nuestros alumnos tienen: <br /><ul><li> Dificultades para comprender consignas de actividades de aprendizaje y respetarlas.
  12. 12. Dificultades para buscar, evaluar, transformar información.
  13. 13. Dificultades para comprender lo que leen.
  14. 14. Dificultades para comunicarse en forma escrita respetando las características esenciales de los diferentes géneros.
  15. 15. Dificultades para comunicarse en forma oral: describir, narrar, argumentar, etc.
  16. 16. Dificultades para comunicarse mediante imágenes y sonidos.
  17. 17. Dificultades para usar las computadoras, más allá del juego y del chat.
  18. 18. Dificultades para estructurar pensamientos propios.
  19. 19. Dificultades para encontrar más de una solución posible para un mismo problema.
  20. 20. Dificultades para utilizar el conocimiento en situaciones nuevas.
  21. 21. Dificultades para trabajar con otros en armonía.
  22. 22. Dificultades para realizar producciones para audiencias diferentes del docente
  23. 23. Falta de compromiso con su aprendizaje.
  24. 24. Falta de capacidades para ofrecer y recibir retroalimentaciónconstructiva, oportuna, honesta y pertinente.
  25. 25. Desgano.</li></li></ul><li>La innovación concebida como transición<br />2<br />
  26. 26. 3<br />Las 3 e<br />e<br />e<br />e<br />
  27. 27. La primera e: Enfoque<br />3<br /> forma de entender la docencia, las concepciones, las ideas sobre qué es y qué debería ser enseñar.<br />
  28. 28. Enfoque de los puntos de acceso y egreso al conocimiento y la comprensión<br />3<br />
  29. 29. Enfoque de los puntos de acceso y egreso al conocimiento y la comprensión<br />
  30. 30. Enfoque del pensamiento visible: rutinas de pensamiento<br />3<br />.CSI: color, símbolo, imagen<br />.El círculo de los puntos de vista: lluvias de ideas, diferentes puntos de vista según roles. <br />.HADA: hipótesis, acuerdo, desacuerdo, aspiración.<br />.POP: párrafo, oración y palabra.<br />.Semáforo: lo verde, lo amarillo, lo rojo.<br />.SQA: qué sabemos, qué queremos saber, qué aprendimos<br />.Titulares de diarios o revistas: ¿Si tuvieras que escribir ahora un titular que pudiera ser recordado para este tópico o asunto, ¿cuál sería ese titular? <br />.Veo (describo)-Pienso-Me pregunto: con fotos, por ejemplo<br />
  31. 31. Rutina de pensamiento CSI<br />3<br />Para este foro elegimos la rutina de pensamiento CSI. ¿En qué consiste la rutina de pensamiento CSI?<br />Color: Cada participante deberá elegir un Color que sienta que representa o captura cabalmente la esencia del concepto de investigación escolar y explicará por qué lo eligió. Por ejemplo: negro porque da cuenta de la dificultad. <br />Símbolo: Seguidamente, cada participante elegirá un Símbolo que sienta que representa o captura cabalmente la esencia de esa idea y explicará por qué lo eligió. Por ejemplo: varios signos de interrogación, porque investigar es formular preguntas. <br />Imagen: En un tercer momento, cada participante elegirá una Imagen que sienta que representa o captura cabalmente la esencia de la idea de investigación escolar y explicará por qué la eligió. Por ejemplo: una foto de un desierto, porque es árido y da cuenta de la soledad de la tarea. <br />Se compartirán en el foro asincrónico de discusión todos los colores, símbolos e imágenes (CSI)<br />
  32. 32. CSI: Investigación escolar<br />3<br />
  33. 33. La segunda e: estrategias de enseñanza<br />3<br />
  34. 34. La tercera e: estilosEstilos: ¿cómo caracterizarlos?<br />3<br />1<br />3<br />2<br />4<br />5<br />6<br />7<br />
  35. 35. Estilos<br />
  36. 36. Antecedentes y legados del siglo XX de los enfoques, estrategias y estilos<br />4<br />BenjaminSkinner<br />Jean Piaget<br />John Dewey<br />William H. Kilpatrick<br />CelestinFreinet<br />Lev Vigotsky<br />JeromeBruner<br />Howard Gardner<br />
  37. 37. Antecedentes y legados del siglo XXde los enfoques, estrategias y estilos<br />4<br />Paulo Freire<br />Luis Iglesias<br />Olga Cossettini<br />Alexander Neill<br />María Montessori<br />David Perkins<br />
  38. 38. La documentación y socialización de experiencias de aula<br />5<br />Exhibición y análisis de experiencias de innovación didáctica con TIC a través de producciones multimediales e hipertextuales (posibilidades presenciales y virtuales). <br />Portafolios de maestros, profesores, directivos e instituciones educativas. <br />
  39. 39. 26<br />El docente- documentalista: <br />5<br />describe, <br />contextualiza, <br />informa, <br />explica, <br />analiza,<br />interpreta, <br />ejemplifica, <br />narra, <br />persuade,<br />advierte.<br />
  40. 40. 27<br />Componentes de una documentación<br />5<br />Momentos significativos <br />Logros y dificultades <br />Apoyos recibidos <br />Participantes<br />Perfil de los docentes<br />Marco temporal<br />Bibliografía consultada<br />Documentos<br />Información sobre el equipo de documentación<br />Lecciones aprendidas<br />Planes para el futuro<br />Título conceptual/Subtítulo de fantasía <br />Sumario o abstract<br />Descriptores <br />Introducción <br />Contexto institucional<br />Contexto extra-institucional<br />Antecedentes <br />Propósitos <br />Fases o etapas de la experiencia <br />Contenidos <br />Justificación didáctica <br />Recursos didácticos <br />Actividades más importantes <br />
  41. 41. «Hay solamente dos cosas que funcionan mal en el sistema educativo: 1- lo que enseñamos y 2- cómo lo enseñamos."<br />Roger Schank<br />
  42. 42. De nosotros depende.<br />
  43. 43. Bibliografía<br />Clandinin, D.Jean (2007). Handbook of Narrative Inquiry. Mapping a Methodology. Thousand Oaks: Sage.<br />Connelly, F. Michael y D. Jean Clandinin (1995). “Relatos de experiencia e investigación narrativa” en AA.VV. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.<br />Hatch, Thomas (2006). Into the classroom: Developing the scholarship of teaching and learning.San Francisco: Jossey Bass.<br />Libedinsky, Marta (2001). La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires: Paidos.<br />Manso, Micaela et al (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas.Buenos Aires: Paidós.<br />Ritchhart, Ron, Church, Mark y Morrison, Karin (2011). Making thinking visible. San Francisco: Jossey Bass. <br />

×