O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Tema 8 economía de entreguerras

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 28 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Tema 8 economía de entreguerras (20)

Tema 8 economía de entreguerras

  1. 1. TEMA 8 LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)
  2. 2. INTRODUCCIÓN – LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ Entre el fin de la I Guerra Mundial y el Crack de 1929  contradicciones - Europa  la reconstrucción le impidió mejorar sus condiciones de vida, hasta 1924 a) Período bélico  Proveedor de Europa (alimentos, - Estados Unidos  su realidad fue la contraria materias primas,..) b) Posguerra  Acreedor de Europa (unos 10 mil millones de $) La prosperidad económica, perdurará hasta finales de los años 20 PERO con oscilaciones  sus bases eran endebles e “irreales”
  3. 3. 1. LOS “FELICES AÑOS 20” ETAPAS: 1.1 La crisis de posguerra (1920-1924) Año 1919: reconstrucción económica de sus respectivas economías y relativo crecimiento Demanda de bienes de consumo doméstico Efecto positivo ejercido por los créditos norteamericanos.  1920 – 1924  Recesión • Problemas de reconversión industrial • Desajustes oferta/demanda • Deudas contraídas por los contendientes europeos • Reparaciones de guerra de Alemania (Paz de Versalles) • Desmovilización de las tropas  desempleo  USA  política restrictiva de créditos + medidas proteccionistas  Gran Bretaña  acreedora de los aliados y deudora de USA  reclama el pago a los deudores  Situación por  Francia  acreedora de Alemania y deudora de USA  constante países presión sobre Alemania  Alemania  debe 6 mil millones de libras. No pudo hacer frente a los pagos  ocupación del Ruhr (Francia); devaluación del marco (hiperinflación)
  4. 4. 1.2 Período de crecimiento (1924-1929) PLAN DAWES La difícil situación económica de Alemania  necesario abordar la cuestión de las reparaciones de guerra desde una perspectiva diferente:  Plan Dawes: rebajar las cantidades que estaba obligada a liquidar Alemania (finalmente condonadas en la Conferencia de Lausana de 1932). Ayuda económica de Estados Unidos  Francia y Bélgica se retiran del Ruhr en 1923 Julio de 1914 1 Enero de 1919 2,6 Julio de 1919 3,4 Enero de 1920 12,6 Enero de 1921 14,4 Julio de 1921 14,3 Enero de 1922 36,7 Julio de 1922 100,6 Enero de 1923 2.785 Julio de 1923 194.000 Noviembre de 1923 726.000.000.000 Evolución del índice de precios al por mayor en Alemania
  5. 5.  En plano político se inauguró un período de distensión Estabilización económica y optimismo político "Felices años veinte". • La Conferencia de Locarno se celebró en octubre de 1925. Participaron en ella Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, Polonia y Checoslovaquia. • PRINCIPALES ACUERDOS DE LOCARNO a) El compromiso de resolver pacíficamente los problemas a través del Tribunal de la Haya. b) La renuncia de Alemania a reivindicar Alsacia y Lorena, territorios en poder de Francia. c) El abandono del Ruhr por parte de Francia y Bélgica. d)El ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones en 1926. e) La Sociedad de Naciones se convirtió en el foro estabilizador de las relaciones internacionales.
  6. 6. 1.3 La prosperidad americana  GRAN CRECIMIENTO ECONÓMICO Bases:  Innovación técnica y cambios en la organización del trabajo  Gran incremento del uso de la electricidad y  del petróleo. o Automóvil (producto  Nuevos sectores industriales representativo) o Electrodomésticos  Proceso de concentración empresarial  menos costes de producción/ más competitivas / más beneficios  Crecimiento del empleo.  LA REVOLUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES  Desajustes: más oferta que demanda, los salarios no crecían al mismo ritmo que los precios  saturación del mercado  Medidas de corrección: o Cadenas de grandes almacenes  nuevo método de venta, compra a plazos, recurriendo a créditos o Papel importante del marketing y la publicidad. o El aumento masivo del consumo y nuevos sistemas de compraventa
  7. 7.  SECTOR AGRÍCOLA  LA AGRICULTURA  muy perjudicada por la prosperidad de la década de los 20: Los precios industriales se mantuvieron muy por encima de los agrícolas, lo que provocó la ruina de millones de agricultores.  CAUSAS: a) Elevada demanda de productos agrícolas en Europa b) Aumento del número de explotaciones y modernización  créditos bancarios c) Al concluir la contienda  reducción de las importaciones + incremento de los excedentes y desplome de los precios d) Costes de producción superiores a los beneficios  SOLUCIÓN  Emigración a la ciudad
  8. 8. 2. LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 2.1 Causas de la crisis de 1929 El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo antes y que perturbaron fuertemente la economía norteamericana  Causas de la Gran Depresión oLa sobreproducción industrial Saturación del mercado de bienes de consumo, agrarios,…Más oferta que demanda Los beneficios empresariales NO se reinvertían en la mejora de la productividad oEspeculación: Inversión en Bolsa utilizando créditos rápido beneficio Burbuja inmobiliaria  rápidos y fáciles beneficios (Florida) oInflación crediticia  Elevado recurso al crédito para incentivar el consumo. Incluso se concedieron préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa. - USA  préstamos a Europa - Crisis de 1929 -Ventas de Europa a USA: paralizadas oDependencia medidas de Hoover - Mayor problema con los excedentes Desde la I G.M. - RECESIÓN de las economías de Europa proteccionismo y coloniales
  9. 9. 2.2 El Crack de la Bolsa de Nueva York los Bancos sus clientes para la compra de los acciones, usando arrastró a brokers como garantía esos las mismos valores economías europeas
  10. 10.  24 de octubre de 1929  “Jueves negro”: salen a la venta más de 13 millones de acciones  29 de octubre de 1929  “Martes negro”: 33 millones de acciones a la venta  Reacción en cadena  se venden acciones y se hunden las cotizaciones  Aumenta la oferta y baja la demanda  algo que no se quiere comprar no tiene valor  Intento de los bancos de evitar el “desplome” adquiriendo valores  fracaso y hundimiento de la Bolsa -Quiebra de más de 1 millón de familias  Consecuencias - Los bancos vendieron sus propias acciones inmediatas - Los ahorradores retiran sus depósitos bancarios -Quiebra de más de 5 mil entidades bancarias - Quiebra de más de 32 mil industriales (quedaron sin financiación) - Se inmovilizó la demanda y la actividad industrial - PARO  mas de 15 millones de personas, y descenso de los salarios
  11. 11. Evolución del empleo en las tres economías más potentes del mundo
  12. 12. 2.3 Extensión de la crisis Conexiones de la economía internacional  la situación interna de Estados Unidos repercutió sobre el resto del mundo, y especialmente sobre Europa. Los mecanismos de expansión de la crisis o Europa  demasiado ligada a los préstamos de USA: 14 millones de $ o Europa dejo de importar productos de USA oLos gobiernos recurrieron al proteccionismo y cargaron de aranceles las importaciones oExcepción a la crisis, la URSS Repercusiones por países a)En el REINO UNIDO, la recesión no fue tan grave: bajada de los precios de las materias primas y alimentos de la que era importadora; Imperio colonial b) FRANCIA, crisis menos virulenta: agricultura diversificada; imperio colonial. Medidas del gobierno del Frente Popular
  13. 13. c) ALEMANIA o No contaba con dominios coloniales dónde obtener materias primas y mercado para sus productos o Retirada de los créditos de USA  quiebra empresarial y financiero o Más de 6 millones de parados SOLUCIÓN  intervencionismo estatal (gobierno hitleriano)  infraestructuras, industria armamentística  creación de empleo d) OTROS PAÍSES o En Europa  Portugal y España: intervencionismo estatal; dictaduras oEuropa oriental  principal problema en las actividades del campo. Solución: intervencionismo estatal (dictaduras) e) FUERA DE EUROPA o Dominios coloniales en África, América y Asia  los efectos fueron muy severos por el descenso de la demanda de productos agrícolas de monocultivo o Japón  desastre económico, dependía de la venta de manufacturas; necesita buscar nuevos mercados
  14. 14. 3. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929 3.1 Consecuencias económicas a) Crisis financiera Ruina de los mercados crediticios o Causas Descenso del consumo  quiebra empresarial por la devolución de los créditos Más de 6 millones de bancos quebraron b) Deflación  escasez de créditos + descenso de los precios + escasa circulación monetaria  desciende la actividad económica Devaluación de la moneda c) Paralización del comercio internacional Descenso del P.I.B. d) Incremento del desempleo: unos 30 millones de parados  paralizado el aparato productivo: descenso de los salarios + menor capacidad adquisitiva + descenso del consumo  los stocks invendibles se acrecentaron El liberalismo económico de no intervención: fracasó e) Crisis del modelo liberal Intervención estatal en casos excepcionales  fomentar el consumo y mayor intervención pública
  15. 15. 3.2 Consecuencias sociales a) Desempleo a nivel mundial y descenso de los salarios b) Se redujeron los niveles de bienestar - Aumento de la mortalidad -Crecimiento Natural bajo, excepto en los c) Comportamiento demográfico países fascistas - Éxodo rural  buscan en la ciudad mejores condiciones de vida, pero se ubicarán en ghetos marginales Campamento de emigrantes en California en 1937 Barrio de chabolas en la ciudad de Seattle en 1937
  16. 16. -Empobrecimiento de las capas bajas  obreros - Descenso del nivel de vida de las clases medias  les d) Modificaciones en llevará a tomar medidas políticas radicales, ej. Alemania la estructura social e Italia - Enormes desigualdades sociales e) Problemas de marginalidad, racismo,…
  17. 17. Fotógrafa Margaret Bourke-White (1904-1971), Fotógrafa, Dorothea Lange (1895-1965, la "fotógrafa  mujer de profundo compromiso social del pueblo"). Muestra a una pareja de emigrantes que,  Aquí muesta a unos hombres y mujeres (negros) haciendo cola  probablemente, no tiene dinero para el transporte  para recibir pan y alimentos tras unas inundaciones en  caminando hacia un futuro incierto. Se calcula que  Louisville (Kentucky) en 1937 unos dos millones y medio de personas tuvieron que  Su gran hallazgo es el contraste entre la realidad de la  emigrar en el centro y Sur de los Estados Unidos.  publicidad y la de las personas afectadas por las penalidades. El  La foto también se enriquece con abundantes  cartel muestra a una familia (blanca) de clase media  contrastes: a un lado los postes de la electricidad,  conduciendo su automóvil y sonriendo ostentosamente. En él  símbolo de la prosperidad  y el progreso, a otro un  puede leerse: "El mayor nivel de vida del mundo" y "No hay  cartel de publicidad que aquí -al igual que en la otra  nada como el estilo de vida americano". imagen- resulta lleno de sarcasmo: "La próxima vez,  prueba el tren".
  18. 18. COMEDOR GRATUITO
  19. 19. 3.3 Consecuencias políticas -Auge de ideologías nacionalistas y totalitarias - Tendencias, débiles, “filofascistas” en países de larga tradición democrática: Gran Bretaña, Francia, Bélgica, … - Movimientos políticos que tenían como objetivo atajar el auge de los totalitarismos: el frentepopulismo. a)ALEMANIA.- Caída de la República de Weimar. En 1933, Hitler primer ministro con el apoyo de las urnas b) ESTADOS UNIDOS.- En 1932, gobierno del demócrata Roosebelt  New Deal c) REINO UNIDO.- “Problema irlandés”  Guerra Civil, 1919-1921: Estado Libre de Irlanda d) FRANCIA.- Desde 1932, coalición de izquierdas: Frente Popular  medidas sociales muy avanzadas e) ITALIA.- Desde 1922, Estado fascista, Mussolini f) ESPAÑA.- 1923-30: dictadura de Primo de Rivera; 14-4-1931: II República, pero presión constante de la derecha; 1936-39: Guerra Civil; 1939-1975: dictadura franquista
  20. 20. 4. SOLUCIONES A LA CRISIS 4.1 La teoría económica de Keynes Para recuperar la actividad económica, algunos gobiernos pusieron en práctica medidas consideradas muy heterodoxas en aquel momento. J.M. Keynes, propuso nuevas soluciones para superar las dificultades: LA PROPUESTA KEYNESIANA oIntervención del Estado, proponía que el Estado incrementase el gasto público. oEl multiplicador keynesiano:  El aumento del gasto público: inversiones públicas  genera trabajo, salarios y bienes Genera una nueva demanda en sectores económicos diversos El Estado incrementa los ingresos por impuestos. oAyudas sociales.
  21. 21. 4.2. El New Deal de Roosevelt En EEUU (Roosevelt, 1932) Devaluación Política monetarista del dólar regula • Producción •Ley de Ajuste Agrario • Precios •Administración de A.A. promueve Campaña publicitaria apoyando Acuerdos entre empresas los proyectos públicos de empleo del New Deal. Ley Nacional de Recuperación Industrial Oposición empresarial Obras públicas Administración de Obras Públicas controla Crisis (1936-1937) (PWA) • Bancos • Bolsa Estabilización pero económica • Condiciones laborales (Ley de relaciones laborales) • Libertad de sindicación • Salario mínimo • Negociación colectiva • Jornada laboral • Seguridad Social (1936) Aumento del consumo

×