1. La P re s ión S ocia l de l Cons umo
y La P ublicida d
Manuel Jaén
Sociologia 2.1
“El mundo moderno se define por
medio de imágenes de los anuncios”
2. Que e s la P re s ión S ocia l
• La expresión presión social se refiere al conjunto
de eventos, movimientos y situaciones
promovidos por la iniciativa popular (sea a través
de un gran deseo colectivo o por la acción de
grupos aislados) que posee alguna intención
sobre un determinado asunto, en general de
orden pública y política.
• Momentos de crisis en la historia de los gobiernos
normalmente envuelven la presencia de la presión
de la sociedad por cambios.
3. As pe ctos S ocia le s de la
P ublicida d
• La publicidad al ser persuasiva puede en
consecuencia ser considerada una forma de
presión social hacia el consumo.
– Esta en todas partes
– Puede asumir formas diferentes
– Tiene aplicación comercial y socio político
– Respalda el suministro y distribución de mercarías
– Promueve el estándar como alternativa de consumo
– Diversifica etnias definiendo un único mercado
– Hace mas homogéneas la ventas
4. La P ublicida d
• La publicidad, pues construye su propia
realidad, a menudo mas autorizada, creíble que
la realidad objetiva en la que se asienta.
• Los anuncios, generalmente en el contexto de los
medios de comunicación, “crean, procesan,
refinan y presiden la circulación de imágenes
e información” que tienen una poderosa
información
influencia en la forma de reaccionar del mundo
que nos rodea.
5. EL P ropós ito de l P roducto
• El propósito de un producto o servicios va
mas allá de sus atributos físicos para
abarcar la promesa de lo que aportaran;
no solo unos guantes y unas manos clientes
sino tal vez una apariencia de prosperidad y
respetabilidad;
no solo crema facial y una piel suave sino
atractivo sexual,
no solo cerveza y una sed apagada sino una
imagen viril.
6. La P ublicida d y la S ocie da d
• Los anuncios, en resumen, no reflejan la
sociedad, aunque a veces lo pretendan.
• Ofrecen una imagen de tintes rosados del
mundo como debería ser y como muchos
quieren creer que es.
• Los anuncios tratan sobre los sueños de la
gente y sus esperanzas de un mundo mas
tolerable que el que la realidad ofrece.
7. Conclus ione s
• Los publicistas no ha inventado el
consumismo, el egoísmo o la obsesión por
la posesión.
• Pero la publicidad es un agente reforzante,
que confiere aceptación a tendencias ya
existentes.
8. La Función S ocia l de la
P ublicida d
La publicidad sirve a promocionar
productos – servicios
ideas
9. 1ra Función S ocia l
Ina dve rtida de la P ublicida d
• Espejo y formadora de Opinión Publica;
usos y costumbres y normas sociales.
• Establece parámetros sociales de lo que se
espera, lo que esta de moda y lo que de
buen gusto.
• La forma que se representa los distintos
segmentos de la sociedad.
Kleppener 682
10. 2da Función S ocia l
e l Ma nife s tó P ublico
• Cuando se rol corresponde a difundir
acciones sociales:
– Consumo de droga
– Abuso Infantil
– Maltrato a la Mujer
– Alfabetización
• El uso de este tipo de publicidad ha ido en
aumento en lo últimos 10 años.
11. Tipos de Critica s
Casi todas la critica quedan enmarcados
en esquema:
1.El Contenido de la Publicidad
2.El Producto Anunciado
3.La Exposición Excesiva a la Publicidad
4.La influencia no Deseada
12. Algunas personas
piensan que la
publicidad ofrece un
valioso servicio
a informar a los
consumidores acerca
de los productos.
Algunas personas
sienten que la
publicidad tiene un
efecto negativo en la
sociedad mediante el
fomento de la gente a
comprar cosas que
realmente no necesita.
13. El Conte nido de la P ublicida d
• El uso de contenidos Sexuales
• Exageraciones de los Productos
• Degradación del Idioma (sintaxis, faltas
ortográficas y sintaxis incorrecta, creación
de esteriotipo y manipulación de los
menores de edad con afirmaciones fuera
de la realidad).
• Representación poco halagadora de ciertos
grupos de la sociedad
14. Aje no a la Re a lida d
• El análisis de la realidad en un contexto real
es mas pertinente y la larga genera mas
beneficios a la comunicación.
• Lo mas correcto moralmente es la
representación real de la sociedad.
• Los anunciantes astutos entienden que las
cuestiones culturales y la ética cambian
permanentemente.
15. El P roducto Anuncido
• El Tabaco (restricciones)
• La publicidad es utilizada para como medio
para promover un ataque mas fundamental
contra el producto en si.
• La Bebidas Alcohólicas (restricciones)
• Principalmente debidas a la presión social
• Se tiene derecho a vender un producto
pero no se puede anunciar.
16. La Expos ición Exce s iva a la
P ublicida d
• Es demasiada entrometida, esta en todas
partes, es.
• Casi todas la critica son dirigidas a la
televisión, por que los anuncios impresos
puedes ser fácilmente ignorados. Solo hace
falta pasar la pagina
17. La Influe ncia no de s e a da e n la
S ocie da d
• Provoca que las personas compren cosas
que no quieren ni necesitan.
• Destruye la moral
• Explota los segmentos mas susceptibles de
la sociedad.
• Las investigaciones demuestra que la comunicación de
masas, sobretodo la comunicación frecuente persuasiva,
afronta muchas dificultades para hacer cambios en la
conducta de las personas.
18. Re cue nto His tórico
• La era de las exageraciones 1865 – 1900
– Estaban permitidas todo tipo de afirmaciones sobre el
producto (medicinas de patente).
• La era de la conciencia del publico 1900 – 1965
– El publico exigía una representación fidedigna de los
productos y servicios
• La era de la responsabilidad social RSE
– En los últimos 30 años los anunciantes se percataron
que la verdad literal es que no basta con satisfacer las
demandas de los consumidores.
– Tiene que producir de forma responsable también,
sobretodo con el ambiente.
20. Implica cione s S ocia le s
Ina dve rtida s de la P ublicida d
La publicidad opera a 2 niveles al mismo
tiempo.
Al proporcionar información sobre el producto,
la publicidad en ocasiones comunica
mensajes acerca la visión que tiene la
sociedad respecto a las persona y las ideas
21. Implica cione s S ocia le s
Ina dve rtida s
• Los mensajes relativos a los productos y
servicios que se refieren a marcas y
compañías
• Los mensajes que en parte no son
intencionales, que, a pesar de ello,
imparten conocimientos acerca la sociedad
o un segmento del publico y la forma de
comportarse de la gente.
22. Implica cione s S ocia le s
Ina dve rtida s
• La publicidad no trabaja creando valores y
actitudes de la nada, sino que se
fundamenta y canaliza intereses que el
publico meta (y la cultura) ya comparte.
• La publicidad absorbe y fusiona una serie
de discursos y practicas simbólicas y se
apropia y destila una gama iluminada de
referencias culturales.
23. Us o P ublico y Ma nifie s to de la
P ublicida d pa ra Ca us a s S ocia le s
Comunica mensajes que hacen
Sociedad y Cultura además de
mensajes intencionales.
Y
Las Causas Sociales y
Asociaciones no lucrativas
24. • Cada vez es mas usual el uso de la
publicidad por organizaciones civiles,
religiosas y de políticas publicas.
• Esto gracias al bajo costo de la publicidad y
el tamaño de los públicos a los que llega,
seguira siendo un medio fundamental.