1. RECICLAJE DE RESIDUOS ORGÁNICOS
UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE LA LOMBRICULTURA
MIREYA YATE SÁNCHEZ
CÓDIGO:40.782.435
MARYYYULIED CUAN
CÓDIGO: 40.445.591
MALCA ROSA APONTE
CÓDIGO: 40.799.501
LINA VANESSA BOLÍVAR
CÓDIGO:40.449.219
DILIA ESTHER VENCE PUSHAINA
CÓDIGO: 40.799.592
GRUPO:102058_108
2. Mediante esta investigación se pueden plantear preguntas :
¿Cómo realizaremos la recolección de las basuras?
¿contaremos con la ayuda y colaboración de la comunidad?
¿Podremos reducir el índice de contaminación de la comunidad de
Armero Guayabal?
¿la planta de reciclaje para residuos orgánicos traerá beneficios a
la comunidad?
3. La basura es un gran problema para toda comunidad genera
contaminación, es un problema del que nadie puede escapar por eso se le
debe dar una solución a dicho problema al haber contaminación se puede
percibir en el aire en el agua en el ambiente y generar diversas
consecuencias no aptas para la salud en general.
Se evidenciara la contaminación si no se le da el destino y el proceso
adecuado a los desechos, que se generan en nuestras casas, lugares de
trabajo, etc. Al no tener una lugar adecuado toda la basura terminara en las
calles, en los parques de la localidad en las fuentes de agua, entre otros
por tal motivo nuestro proyecto quiere brindar la solución que se necesita
para combatir este fenómeno que se esta presentando en la comunidad de
Armero Guayabal.
Un aspecto a destacar en la comunidad es la falta de oportunidades
laborales, la carencia de fuentes de empleo que brinden seguridad
económica a las familias de este sector del país. Por esta razón es
necesario que la misma comunidad se organice en torno a una idea de
negocio que les permita solventar la problemática del desempleo. El
reciclaje de residuos orgánicos, es una oportunidad de hacer empresa de
manera fácil y sin grandes inversiones de capital financiero.
4. Proponer la creación de una empresa de reciclaje
para el aprovechamiento de los residuos
orgánicos que se generan en la comunidad de
Armero Guayabal Tolima.
5. Fabricar y comercializar abonos orgánicos.
Criar y comercializar la lombriz californiana.
Utilizar la lombricultura como técnica de
reciclaje.
Generar empleo.
Proponer alternativas para el manejo de los
residuos organicos
6. La investigación de este proyecto se basa en la
necesidad de crear una empresa que se encargue
de la recolección y reciclaje de las basuras de la
región “Armero Guayabal”,
Realizaremos y pondremos en practica la
fabricación de abonos orgánicos usando la
técnica de la lombricultura.
8. fuentes de información:
Tipo de investigación:
Variables e instrumentos:
Análisis de la información:
13. Los agricultores de la región y la
comunidad del municipio de Armero
Guayabal
Edad: entre: 17 y 75 años
Género: Principalmente masculino,
Ingreso: 1 a 2 smlv
Educación: Primaria
Ocupación: Agricultor
Lugar de residencia: Armero Guayabal
14. Comunidad de agricultores que requieren
abono para que sus tierras sean más
productivas
Apoyo al medio ambiente al eliminar un
factor contaminante.
Expectativas de generación de empleo.
Se evidencia compromiso por parte de la
administración municipal para el surgimiento
de este tipo de proyectos.
15. No existe ninguna empresa que realice esta
labor en el Municipio lo que hace que este
proyecto sea viable.
El abono saldrá más económico pues no sería
necesario transportarlo desde lejos.
16. El proceso productivo inicia con la cría y la producción de lombrices y
la posterior transformación de su materia orgánica en humus
orgánico.
Producto: Abono orgánico
Uso: Agrícola
Presentación del producto: Granulado
Medida de peso: 50 Kg (un bulto), 2 Kg y 1 Kg.
Empaque: Bolsa de lona, bolsa plástica
Insumos: Desechos orgánicos
Producto: Harina de carne de lombriz
Usos: alimento para animales, farmacéutico.
Presentación del producto: Harina
Medida de Peso: 50 Kg (Bulto)
Empaque: Bolsa de lona
Producto: Lombriz Californiana
Este producto se vende de acuerdo a la necesidad del cliente.
17. Macrolocalización.
El proyecto se va a llevar a cabo en el
departamento del Tolima en el municipio de
Armero Guayabal.
Microlocalización
Vereda santo Domingo a 2 km del casco
urbano.
19. Lechos o camas
Cada cama mide 10 metros de base por 2 metros de altura para completar
una superficie de 30 metros cuadrados por cama, las camas tienen 50
centímetros de profundidad, con un grado de inclinación de 5 grados,
entre cada cuna debe existir un espacio libre de 1 metro cuadrado que se
requiere para que los trabajadores puedan movilizarse entre cada cuna
para la realización de las diferentes labores, al final del lecho hay un tubo
que funciona como desagüe conectado a una caja donde se recoge
lixiviado que suelta el lecho y que sirve para regar cada cama de acuerdo
con la necesidad de agua.
La estructura de cada una de las cunas es rectangular, elaboradas en
ladrillo y se esmaltara con cemento para que contribuya a mantener una
temperatura estable. El 40% del terreno se deberá destinar a los lechos y el
60% restante es utilizado para el almacenamiento de materias primas, área
de acopio, empaque y herramientas. Toda esta área estará cubierta con
techo para proteger a las lombrices de los depredadores y la lluvia.
20. Entre los diversos métodos que existen para la crianza de las
lombrices se construirá Para el proyecto el lecho en ladrillo
para poder protegerlo adecuadamente de la hormiga, además
como la explotación que se va llevar a cabo es de carácter
comercial se requiere de material durable para evitar el
deterioro de los lechos.