2. OBJETIVOS
Lograr definir con mis propias
palabras ¿Qué es? la personalidad
Identificar los trastornos de la
personalidad. (Al menos los mas
comunes)
Realizar un test de personalidad,
para sondear que tipo de persona soy
Mencionar algunos pasos para
mejorar mi personalidad.
4. ¿Por qué debemos los obreros de la
iglesia 7d hablar de este tipo de
temas?
En realidad el obrero de la iglesia trabaja con
personas, somos seres sociables hablamos y
aconsejamos a muchas mentes, es por ello que
como personas cercanas a los demás es nuestro
deber analizar nuestra propia personalidad, pues de
allí depende que tipo de concejos estamos
realizando y también que tan efectiva será nuestra
labor como heraldos.
6. ¿Qué es la personalidad.
La personalidad puede sintetizarse como el
conjunto de características o patrón de
sentimientos, emociones y pensamientos
ligados al comportamiento, es decir, los
pensamientos, sentimientos, actitudes , hábitos
y la conducta de cada individuo, que persiste a
lo largo del tiempo frente a distintas situaciones
distinguiendo a un individuo de cualquier otro
haciéndolo diferente a los demás.
7. (Job 3:1, 11,20, 21, 24-26.)
Un hombre de la antigüedad a quién se
consideraba ejemplo, delante de Dios y de los
hombres, la esencia misma de la rectitud, se
encontró en un abrir y cerrar de ojos en una
penosa situación: perdió sus posesiones, en un
absurdo accidente murieron sus hijos y para
coronar la sucesión de incidentes trágicos,
evidenció una enfermedad que no podían
controlar los médicos de la época.
Fue una presión externa enorme que golpeó su
vida y, por ende, su personalidad. Presa de la
desesperanza escribió: "Perezca el día en que
yo nací, y la noche que dijo:
8. Trastorno. Paranoide.
Desconfianza y
suspicacia. (Sospecha
maliciosa)
La característica
esencial de este
trastorno es un patrón
de desconfianza y
suspicacia general hacia
los otros, de forma que
las intenciones de estos
son interpretadas como
maliciosas. Este patrón
empieza al principio de
la edad adulta y aparece
en diversos contextos
9. Trastorno, paranoide.
Características.
Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar
de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar
Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la
fidelidad de los amigos y socios
Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la
información que compartan vaya a ser utilizada en su contra
En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra
significados ocultos que son degradantes o amenazadores
Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los
insultos, injurias o desprecios
Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son
aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira
o a contraatacar
Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja
le es infiel
10. Trastorno Esquizotípico.
Apariencia extraña (raro
o extravagante)
Un patrón general de
déficit sociales e
interpersonales
asociados a malestar
agudo y una capacidad
reducida para las
relaciones personales,
así como distorsiones
cognoscitivas o
sensibles y
extravagancias del
comportamiento, que
comienzan al principio
de la edad adulta y se
dan en diversos
contextos.
11. Caracteristicas.
Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento y no es consistente con las normas
subculturales (p. ej., superstición, creer en la
clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y
adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas).
Pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago,
circunstancial, metafórico, sobreelaborado o
estereotipado).
Suspicacia o ideación paranoide.
Afectividad inapropiada o restringida.
Comportamiento o apariencia raros, excéntricos o
peculiares.
Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los
familiares de primer grado.
12. Trastorno esquizoide
Aislamiento social y baja
emotividad. (Ternura)
Los individuos que lo
padecen se caracterizan
por la falta de interés en
relacionarse socialmente
y por una restricción de
la expresión emocional.
Puede aparecer durante
la infancia o la
adolescencia, aunque se
suele diagnosticar en la
edad adulta.
13. Características
ni desea ni disfruta de las relaciones personales,
incluido el formar parte de una familia
escoge casi siempre actividades solitarias
tiene escaso o ningún interés en tener experiencias
sexuales con otra persona
disfruta con pocas o ninguna actividad
no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte
de los familiares de primer grado
se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los
demás
muestra frialdad emocional, distanciamiento o
aplanamiento de la afectividad
14. Trastorno antisocial.
Irresponsabilidad y poco
respeto por los demás
El socio Patía, también
conocido como
trastorno de
personalidad antisocial
(TPA), es una patología
de índole psíquico que
deriva en que las
personas que la
padecen pierden la
noción de la importancia
de las normas sociales,
como son las leyes y los
derechos individuales.
Personalidad antisocial
15. Características.
Ser capaz de actuar jovial y encantador
Ser buena para adular y manipular las
emociones de otras personas
Quebrantar la ley constantemente
Descuidar su propia seguridad y la de los
demás
Tener problemas de consumo de drogas
Mentir, robar y pelear con frecuencia
No mostrar culpa ni remordimiento
Estar a menudo enojado o ser soberbio
16. Trastorno límite
Inestabilidad afectiva e
impulsividad. (Brusquedad)
El trastorno límite de la
personalidad o
borderline, también
llamado limítrofe o
fronterizo que se
caracteriza primariamente
por desregulación
emocional, pensamiento
extremadamente
polarizado y relaciones
interpersonales caóticas».
El perfil global del trastorno
también incluye
típicamente una
inestabilidad generalizada
del estado de ánimo, de la
autoimagen y de la
conducta.
17. Características.
Gran inestabilidad emocional. Cambios acusados en el estado de
ánimo que van de la normalidad a la depresión o a la euforia.
Necesidad intensa de relaciones interpersonales. Deseo de
vincularse a los otros.
Al principio de la relación con una pareja se sienten mágicamente
implicados, idealizan a esa persona y la colocan en un pedestal
como si fuese la mejor persona que han conocido en su vida.
El temor a ser abandonados desata una inmensa cólera que se
expresa rápidamente a la pareja.
Las personas límite acaban generando lo que tanto temen: el
abandono. Lo que además supone una merma en su malograda
autoestima, creen que lo único que saben hacer es alejar a los
demás de su lado. Esto confirma la idea de la poca valía que
sienten hacia ellos mismos.
18. Trastorno histriónico.
Ser el centro de
atención.
Las personas con
trastorno de
personalidad
histriónica suelen
expresar sus
emociones de
manera exagerada.
Suelen ser
vanidosas y
egocéntricas, y se
sienten incómodas
cuando no son el
centro de atención.
19. características
Excesiva emocionalidad y tendencia a llamar la
atención.
Conductas muy intensas, reaccionan fácilmente.
Responden a pequeños estímulos con ira y pataletas
irracionales. Incapacidad para tolerar el aburrimiento y la
rutina.
Tiende a entusiasmarse con la misma facilidad que se
enfada o aburre.
Estilo de hablar globalizador y llamativo, intenso y
dramático, suelen usar frases fuertes y sorprendentes.
Preocupación exagerada por su atractivo físico.
Los demás les ven como dependientes, superficiales y
exigentes
Dependen de la atención que les brindan los demás.
20. Trastorno narcisista
Sensación de
superioridad
Un patrón general
de grandiosidad (en
la imaginación o en
el comportamiento),
una necesidad de
admiración y una
falta de empatía,
que empiezan al
principio de la edad
adulta.
21. características
Tiene un grandioso sentido de auto
importancia (p. ej., exagera los
logros y capacidades, espera ser
reconocido como superior, sin unos
logros proporcionados).
Está preocupado por fantasías de
éxito ilimitado, poder, brillantez,
belleza o amor imaginarios.
Cree que es "especial" y único y
que sólo puede ser comprendido
por, o sólo puede relacionarse con
otras personas (o instituciones) que
son especiales o de alto estatus.
Exige una admiración excesiva.
Es muy pretencioso, por ejemplo,
expectativas irrazonables de recibir
un trato de favor especial o de que
se cumplan automáticamente sus
expectativas.
Es interpersonalmente explotador,
por ejemplo, saca provecho de los
demás para alcanzar sus propias
metas.
Carece de empatía: es reacio a
reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los
demás.
Frecuentemente envidia a los
demás o cree que los demás le
envidian a él.
Presenta comportamientos o
actitudes arrogantes o soberbios.
22. Trastorno por evitación
Miedo a ser rechazado
por los demás.
Las personas con
trastorno de
personalidad por
evitación se consideran
socialmente ineptos, con
escaso atractivo
personal y evitan la
interacción social por
temor a ser ridiculizados,
humillados o
rechazados, o
simplemente
desagradar.
23. características
Extrema timidez o ansiedad en
situaciones sociales, a pesar del
fuerte deseo de intimar
Estilo comportamental: tendencia al
distanciamiento social,
vergonzosos, tímidos,
desconfiados y distantes.
Comportamiento y discurso
controlado. Se muestran solitarios,
aprensivos y embarazosos.
Estilo cognitivo: perceptualmente
vigilante, permanentemente
escaneando el medioambiente
buscando datos que puedan ser
potenciales amenazas o
aceptaciones.
Estilo afectivo-emocional: marcado
por la vergüenza y la aprensión.
Dado que la aceptación
incondicional es relativamente rara,
experimentan rutinariamente
tristeza, soledad, angustia y alta
tensión. Cuando están más
angustiados describen sentimientos
de vacío, desamparado.
Aislamiento social autoimpuesto.
Graves dificultades para
establecer relaciones
interpersonales.
Sentimientos de inadecuación o
ineptitud. Sentimientos de auto
desprecio e inferioridad.
Muy baja autoestima debida a la
devaluación de sus resultados y el
énfasis desmedido en sus defectos.
25. Características.
Tiene dificultades para tomar las decisiones sin un excesivo
aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.
Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las áreas
fundamentales de su vida.
Tiene dificultades para expresar desacuerdo debido al temor a la pérdida
de apoyo o aprobación.
Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su
manera.
Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de
los demás.
Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores
exagerados.
Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación.
Está preocupado por el miedo al abandono y que tenga que cuidar de sí
mismo.
27. características
Se caracterizan por ser personas rígidas,
perfeccionistas, dogmáticas, rumiadoras, moralistas,
inflexibles, indecisas, emocional y cognitivamente
bloqueadas.
Excesivamente disciplinado, mantiene una vida muy
regulada y estrictamente organizada.
Se preguntan continuamente si hacen bien las cosas o
si están errando, lo cual conduce a la indecisión,
posponen decisiones y tareas. Miedo a cometer errores.
Invocan la moral, las costumbres, la propiedad, el
protocolo y las reglas para dirigir su vida y querer dirigir
la de su familia, así determinan lo que se debe hacer en
cada caso. Desea que todo se ejecute según unas
normas y le desagrada quien no las acata. Sus
creencias son tomadas como verdades absolutas hasta
el punto de que los demás les ven como personas
28. COMO MEJORAR MI
PERSONALIDAD.
Hay algo más que debo agregar:
nuestra personalidad no es estática; por el
contrario, es dinámica. Jamás podemos decir
que ya esta formada porque siempre está en
proceso de formación. Se desenvuelve en
actividad y evolución pero también puede
manifestar deterioro cuando dejamos de lado
cultivarla, orientarla y desarrollarla mediante el
proceso constante de crecimiento personal y
espiritual, y por supuesto, de sanidad interior
29. Crecimiento personal.
Dominio propio. Trate lo más que puede domina
los malos hábitos, que tenga, esto aplacara su
mal carácter, en palabras de Jesús serian: (II
Timoteo 1:7; II corintios 3:17)
Pregunte a su familia o hermanos en la fe, ¿Qué
cosas no les gusta de su carácter.
30. Crecimiento espiritual.
Sea humilde. La humildad nos permite
conocernos a nosotros mismos, y también
conocer nuestras debilidades y destrezas, en
palabras de Jesús, seria: (mateo 5:5; mateo
11:29) estos textos nos enseñan que la
humildad nos regala la tranquilidad o descanso
a nuestra alma.
Abandone el ego, el yo es malo, nos vuelve
egoístas pensamos solamente en nosotros
mismos. (efesios 2:4-11) si Jesús hubiera sido
egoísta no gozáramos de la bendita gracia o no
tuviéramos vida.
31. Sanidad interior.
La perspectiva que tenemos de nosotros mismos.
Generalmente es una visión equivocada porque
considerarnos tener más virtudes de las que efectivamente
hemos cultivado.
La perspectiva que los demás tienen de nosotros.
Generalmente un concepto equivocado porque hay a
quienes les caemos muy bien en el plano personal y también
aquellos a quienes les parecemos "pesados" sin que
hayamos hecho méritos para que tengan tal concepción
nuestra. Puede darse también el caso inverso, en el que nos
han idealizado de tal manera que tienen una extraordinaria
imagen de nuestro comportamiento y, apenas fallamos,
descubren la faceta real.
La perspectiva de lo que realmente somos. Distinta de lo
que nosotros creemos ser y de aquello que los demás creen
que somos.
32. Conclusión.
Ahora la tarea es llegar, con estos tres
elementos, a un punto de equilibrio que
nos permita identificar los errores, áreas
y puntos débiles, aspectos en los que
somos fuertes y de que manera
podemos mejorar.