10 Explicamos los cambios físicos y químicos que ocurren en la formación de tintes ecológicos_ba819b009e8d3dad88dcbe18fca4f950.pdf
1. A
C
TIVIDAD
Ciencia y Tecnología
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE
Explicamos los cambios físicos
y químicos que ocurren en la
formación de tintes ecológicos
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
CICLO VI
1.er
y 2.o
GRADO
3
10
2. Ciencia y Tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
2
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
En la actividad anterior, elaboramos nuestro
proyecto artístico utilizando tintes ecológicos. Ahora,
comprenderemos los cambios físicos y químicos por
los que pasan algunas plantas para transformarse en
tintes. De este modo, podremos explicar y preparar
tintes de manera ecológica, que nos sirvan para
pintar o teñir objetos que utilicemos en nuestra vida
cotidiana.
¡Comencemos!
¡Hola!
3. Ciencia y Tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
3
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Exploramos
nuestros saberes
¿Qué tipos de lenguajes artísticos existen
en nuestra comunidad?
¿Qué materiales o recursos se utilizan en
los diferentes tipos de lenguajes artísticos
de nuestra comunidad?
¿Qué plantas son utilizadas en los
diferentes tipos de lenguajes artísticos?
¿Qué tintes naturales de nuestra
comunidad conocemos y cómo son
utilizados?
Respondamos estas
interrogantes y
compartamos nuestras
respuestas con nuestra
clase y nuestra profesora
o nuestro profesor.
4. Ciencia y Tecnología
4
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Leo y analizo la situación
Leemos la siguiente situación y respondemos
las preguntas planteadas:
T
eresa va a visitar a su primo Francisco
que vive en Moquegua; juntos, deciden
ir al museo de Chiribaya. Teresa
se queda admirada al ver unas cerámicas
de colores variados que, pese al tiempo,
mantienen sus colores. Francisco le comenta
a su prima que los pobladores del antiguo
Perú pintaban sus cerámicas utilizando tintes
naturales que extraían de plantas de la región.
Teresa se quedó pensando en qué plantas
podrían ser esas que utilizaban, que perduran
en el tiempo, y qué procesos seguían para
tener esos resultados.
¿Qué plantas son las que se utilizan para
elaborar tintes?
Las plantas para volverse tintes, ¿siguen algún proceso?
¿Qué sabemos sobre los cambios físicos y químicos?
Nos juntamos en parejas y dialogamos con nuestra
compañera o nuestro compañero sobre qué otras
preguntas podemos formular acerca de la situación
presentada. Luego, anotamos las respuestas en nuestro
cuaderno.
5. Ciencia y Tecnología
5
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Analizamos la pregunta
investigable
Plan de indagación
Es importante que elaboremos
un plan para la indagación que
realizaremos en esta actividad
de Ciencia y Tecnología, de tal
manera que sigamos cada una de
las actividades y podamos lograr
nuestros aprendizajes.
¿Cómo se producen los cambios
físicos y químicos en la elaboración
de tintes naturales o ecológicos?
Leemos la pregunta de investigación que
guiará esta actividad y respondemos las
preguntas a continuación:
¿De qué trata la pregunta investigable?
¿Qué se pretende explicar?
Dialogamos con una compañera o un
compañero y anotamos las respuestas a
estas preguntas. Luego, respondemos la
pregunta investigable.
6. Ciencia y Tecnología
6
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Planificamos y
desarrollamos actividades
para la indagación
Elaboramos una lista de actividades que
desarrollaremos para comprobar si nuestra
respuesta a la pregunta investigable es
correcta.
Leemos el recurso 1, “Los tintes ecológicos
en nuestras comunidades”, que se encuentra
disponible en la sección “Recursos para
el desarrollo de la actividad”. Tomamos
nota o subrayamos las ideas importantes y
desarrollamos lo siguiente:
¿Qué plantas de las que se mencionan u
otras, se utilizan en nuestra comunidad
para elaborar tintes ecológicos?
Dialogamos con un familiar o alguna
persona de la comunidad.
Elaboramos un esquema de proceso de
elaboración de los tientes ecológicos.
Colocamos solo las ideas clave que hemos
identificado en la lectura.
Dialogamos con un familiar o artesano,
sobre los procesos que seguimos en nuestra
comunidad para la elaboración de los tintes
ecológicos. Tomamos nota y elaboramos otro
esquema del proceso. Luego, respondemos:
¿en qué se parecen y diferencian los procesos
que seguimos en nuestra comunidad de los que
hemos leído?
Respondemos la pregunta investigable.
RECURSO 1
LEER
Registramos nuestras
respuestas y evidencias
en una carpeta o
portafolio creado en
nuestra tableta.
7. Ciencia y Tecnología
7
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Planificamos y
desarrollamos actividades
para la indagación
Ahora, leemos el recurso 2, “Los cambios
físicos y químicos de la materia”, que se
encuentra en la sección “Recursos para
el desarrollo de la actividad”. Tomamos
nota o subrayamos las ideas importantes
y luego respondemos las siguientes
preguntas:
Escribimos un ejemplo de cambio físico
y uno de cambio químico.
¿Qué cambios físicos y químicos
ocurren en los procesos de elaboración
de los tintes ecológicos?
Registramos nuestras
respuestas y evidencias en
una carpeta o portafolio
creado en nuestra tableta.
Retomamos el esquema de proceso elaborado
anteriormente referente a nuestra comunidad, lo
analizamos y escribimos en cada proceso si es
un cambio físico o químico. Podemos utilizar el
aplicativo Mindomo para realizar los esquemas
en nuestra tableta.
RECURSO 2
LEER
8. Ciencia y Tecnología
8
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Construimos nuestra
explicación
Una vez que hemos analizado las fuentes
científicas y procesado la información,
respondemos la pregunta investigable con
base científica:
La explicación
que construyamos
debe estar apoyada
en fundamentos
científicos.
¿Cómo se producen los cambios físicos
y químicos en la elaboración de tintes
naturales o ecológicos?
Elaboramos una explicación en el
procesador de texto del aplicativo
Smart Office de nuestra tableta.
APP
Smart
Office
9. Ciencia y Tecnología
9
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Aplicamos lo aprendido
Según lo analizado en el recurso 1, sobre la
elaboración de los tintes, respondemos la
siguiente pregunta:
Dialogamos con un familiar sobre esta
pregunta y recogemos los aportes que
nos pueda proporcionar. Luego, volvemos
a realizar un esquema de los procesos de
elaboración del tinte, indicando los cambios
físicos y químicos que se presentan.
Identifiquemos cómo
estamos avanzando
en nuestras metas
y, si es necesario,
volvamos a revisar
nuestros avances.
¿Qué técnicas y procesos podemos
sugerir e incorporar a la práctica
sobre la elaboración de tintes en la
comunidad donde vivimos?
10. Ciencia y Tecnología
10
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Identificamos los aportes
de la ciencia y la tecnología
S
egún estudios realizados a nivel mundial, los
alimentos procesados llevan colorantes para
darles buen aspecto e inviten a comerlos.
Estas industrias utilizan colorantes sintéticos, es
decir, los que están elaborados a base de sustancias
químicas que han sido formadas en laboratorios. Si
analizamos una etiqueta de un alimento procesado
como las bebidas gaseosas y golosinas, veremos
que entre los componentes de esta bebida está la
tartrazina, una sustancia cuyo uso sigue estando en
polémica, ya que hay estudios que determinan su
efecto negativo en el cuerpo humano. Además, hay
evidencias de que causa reacciones alérgicas, sobre
todo en los niños porque este grupo de población
tiene un sistema inmunológico en desarrollo.
Asimismo, en estudios realizados con ratones, estos
presentaron tumores y desencadenaron cánceres,
entre otras afecciones, al ingerir algunos de los
colorantes sintéticos.
11. Ciencia y Tecnología
11
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Elaboramos una opinión
De acuerdo a lo leído en la situación anterior,
respondemos las siguientes preguntas:
¿De qué manera el avance de la ciencia y
la tecnología en la creación de sustancias
químicas colorantes puede tener un
impacto negativo en los seres humanos?
¿Cómo se puede reemplazar los tintes
químicos sintéticos en las bebidas o en
los alimentos que consumimos?
Ahora, respondemos la pregunta de opinión:
Leemos el recurso 3, “Los colorantes naturales y la
industria alimenticia”, que se encuentra en la sección
“Recursos para el desarrollo de la actividad”, y
realizamos las siguientes acciones:
Subrayamos las ideas importantes y claves que
me ayudarán a argumentar nuestra respuesta a la
pregunta de opinión.
Contestemos la pregunta
de opinión con los
saberes que tengamos
por el momento, luego
nos apoyaremos de
información científica.
RECURSO 3
LEER
¿De qué manera el desarrollo del
conocimiento científico y tecnológico
sobre los tintes ecológicos puede
contribuir a la industria de alimentos?
12. Ciencia y Tecnología
12
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Argumentamos
nuestra opinión
Elaboramos en borrador una primera
respuesta a la pregunta de opinión, la
cual debe incluir las ideas clave que la
sustenten de manera científica.
Volvemos a escribir nuestra respuesta
a la pregunta de opinión, realizando
los reajustes y tomando en cuenta la
redacción y coherencia.
Elaboramos una explicación en el
procesador de texto del aplicativo
Smart Office de nuestra tableta.
Registramos
nuestras respuestas
y evidencias en una
carpeta o portafolio
creado en nuestra
tableta.
APP
Smart
Office
13. Ciencia y Tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
13
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Es importante que
analicemos qué
acciones de las
que realizamos
nos ayudan a
aprender.
Reflexiono sobre
mi aprendizaje
¿Qué actividades de las que hemos
desarrollado nos han permitido construir
nuestras explicaciones para responder a la
pregunta investigable?
¿Qué actividades hemos desarrollado para
construir nuestra opinión fundamentada
sobre los colorantes sintéticos?
¿Por qué es importante responder con
fundamentos científicos?
¿De qué manera el conocer sobre los tientes
naturales o ecológicos y los sintéticos, nos
ayudan a valorar las prácticas ancestrales
que se utilizan en nuestra comunidad.
¿Cómo aporta en nuestra identidad cultural?
14. Ciencia y Tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
14
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Autoevaluación
Es importante autoevaluarnos
y reconocer nuestros
avances, para lo cual nos
apoyaremos en los criterios
de evaluación. Luego, nos
plantearemos cómo mejorar
y le comentamos nuestras
dificultades a nuestra
profesora o nuestro profesor
para recibir su orientación.
Criterios de evaluación Lo logré
Estoy en
proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
Explico, utilizando información
científica, los cambios físicos
y químicos por los que
pasan algunas plantas para
transformarse en tintes, a partir
de sus interacciones con la
transferencia de energía.
Fundamento mi opinión
respecto a la manera cómo el
desarrollo del conocimiento
científico y tecnológico sobre
los tintes ecológicos puede
contribuir a la industria de
alimentos.
15. Ciencia y Tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
15
CICLO VI
1.er
y 2.° GRADO
ACTIVIDAD
10
Hemos concluido esta actividad
explicando los cambios físicos y químicos
que se presentan cuando se elabora el
tinte ecológico o natural. Además, hemos
argumentado el papel de la ciencia y
la tecnología en la aplicación de estos
tintes en la industria de los alimentos. En
la siguiente actividad, argumentaremos
la importancia de promover prácticas
culturales de nuestra comunidad, como
los saberes ancestrales, las danzas, las
lenguas, las costumbres, entre otros, con
el fin de enriquecer su identidad cultural
y fortalecer la convivencia en la
diversidad.
¡Muy bien!
16. Ciencia y Tecnología
16
Recurso 1
Recursos
para el
de la
desarrollo
actividad
Los tintes ecológicos en
nuestras comunidades
E
l uso de plantas, minerales y animales para la extracción de tintes se encuentra
registrada en la historia desde la aparición del hombre en la Tierra. Este ha dejado
registrado en cuevas, papiros, hojas, entre otros materiales las actividades realizadas
en su quehacer cotidiano.
En nuestro país, en comunidades andinas y amazónicas, es de amplio conocimiento e
inherente a su cultura el uso de tintes naturales o ecológicos extraídos de plantas, minerales,
hongos, musgos y animales. En la actualidad, la elaboración de tintes naturales se ha
reducido y se observa solo a nivel de las mujeres y hombres artesanos, para propósitos de
venta, como parte de su economía familiar. Su identidad cultural es reflejada a través de la
conservación de las técnicas empleadas para la obtención del tinte y las formas de fijación de
este sobre los textiles y objetos artesanales.
Existen muchos estudios sobre las plantas oriundas del Perú que las comunidades utilizan
para elaborar tintes naturales; de ellas se utilizan diferentes partes de su estructura como son
las flores, hojas, tallos, raíces, semillas, cortezas. El uso de animales, como la cochinilla, se da
sobre todo en las regiones andinas. También se utilizan materiales minerales como el carbón.
17. Ciencia y Tecnología
17
¿Qué plantas peruanas se utilizan para elaborar tintes?
Vamos a citar las principales especies que se utilizan en las comunidades andinas y amazónicas para obtener
tintes naturales o ecológicos.
Planta
Partes que se
utilizan
Distribución Colores Preparación del tinte
Zancudo caspi Corteza y hojas
Selva alta
y llanura
amazónica
Tonos de
marrones
La corteza se corta en trozos pequeños, se machacan o
muelen, se coloca en una olla con agua, se agregar jugo de
limón y se hierve por 30 minutos. Colar.
Las hojas maduras se lavan, se colocan ralladas en una olla
con un poco de agua y se deja en el fuego por 30 minutos.
Colar.
Achiote Semillas
Amazonía alta
y baja
Tonos rojos y
anaranjados
Remojar las semillas de achiote y frotar. Llevar a fuego por 30
minutos. Colar.
Colle Flores
Valles
interandinos
Tonos amarillos
y marrones
Triturar las flores, colocarlas en una olla, dejar hervir por 1 hora.
Colar.
Mote mote
Frutos
maduros
Cusco Tonos rojizos
Desgranar los frutos, machacarlos en un batán, colocarlos en una
olla con agua para formar una pasta, hervir por 30 minutos. Colar.
Adaptado de: Rojas, R., Díaz, C., Espinoza, G., Figari, J., Albán, J. (2016). Plantas tintóreas peruanas. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://bit.ly/39EOBzU
Taish Maanchi, J. (2001). La elaboración de textiles y su enseñanza en las comunidades de Nuevo Israel y Nuevo Jerusalén [Tesis de postgrado, Universidad Mayor de San Simón].
https://bit.ly/3lV3t44
VOLVER
CLIC
18. Ciencia y Tecnología
18
Recurso 2
Los cambios físicos y químicos de
la materia y los tintes naturales
L
a materia está en constante cambio, se mueve, se
transforma en otra, se deforma o se rompe, etc. Los
cambios que sufre la materia pueden ser cambios físicos y
cambios químicos. Veamos lo siguiente:
Cambios físicos Cambios químicos
Es un cambio que no altera la
naturaleza de la materia.
Es un cambio que sí altera la
naturaleza de la materia.
La materia inicial sigue siendo
la misma, con sus mismas
propiedades.
Se obtiene, al final, sustancias
diferentes a las del inicio, con
diferentes propiedades.
Son reversibles; es decir, podemos
invertir la transformación
volviéndola a su estado original.
Suelen ser irreversibles o muy
difícil que regresen a su estado
original.
Si observamos a nuestro
alrededor, observaremos
que los cambios físicos y
químicos están presentes
en nuestras actividades
cotidianas.
19. Ciencia y Tecnología
19
¿Dónde se presentan los cambios físicos
y químicos?
En la naturaleza, un ejemplo claro de los cambios físicos es el
ciclo del agua. El agua se encuentra en el mar en estado líquido,
luego pasa a estado gaseoso cuando se evapora. Cuando forma
los nevados el agua está en estado sólido. En cada uno de los
estados físicos por los que pasa el agua, esta sigue manteniendo
su composición química, lo que evidencia que los cambios que
sufre son físicos.
Fuente:
https://bit.ly/2XYGg8a
Cuando un trozo de madera arde
por completo, quedan las cenizas
al final. Aquí se ha producido
un cambio químico, en donde la
energía calórica ha transformado
la madera en cenizas y dióxido
de carbono. A este proceso se le
conoce como combustión.
Los clavos de metal, cuando
se exponen al aire o al agua,
comienzan a cubrirse de una
capa rojiza o anaranjada que
conocemos con el nombre de
óxido. El clavo de metal, al
unirse con el oxígeno del aire
o del agua, se ha transformado
en óxido, ha reaccionado
químicamente. A este proceso se
le llama oxidación.
Adaptado de Minedu - Santillana. (2015). Ciencia, Tecnología y Ambiente 1. Santillana.
CONDENSACIÓN
PRECIPITACIÓN
RETORNO
EVAPORACIÓN
VOLVER
CLIC
20. Ciencia y Tecnología
20
Recurso 3 Los colorantes naturales
y la industria alimenticia
L
a industria alimentaria utiliza numerosos colorantes entre
naturales y sintéticos. Un colorante es una sustancia
utilizada como aditivo en un alimento para recuperar su
color perdido tras un procesado industrial, para acentuar el color
original o para dotarlo de un color más atractivo y apetecible.
Existen colorantes naturales y sintéticos. De estos últimos
algunos se han ido descartando por haberse hallado evidencias
de ser perjudiciales para la salud. Otros están en estudio y hay
dudas de sus efectos sobre el cuerpo humano. Hay grupos, sin
embrago, que sí está certificado por la FD&C o Ley Federal de
Alimentos, Medicamentos y Cosméticos; otros lo están por Unión
Europea o por el Reino Unido, por lo que se permite su uso.
En nuestro país nos regimos por el Codex Alimentarius, que
reúne las normas alimentarias internacionales de la Organización
Mundial de la Salud, y todavía se debaten las leyes referentes a
este tema.
Entre los colorantes naturales se distinguen los hidrosolubles que son
solubles en agua; los liposolubles que son solubles en aceites, y los
minerales que provienen de la corteza terrestre. Son inocuos y está
permitido su uso en los alimentos. Veamos la siguiente tabla:
Fuente:
https://bit.ly/2ZG3L6t
21. Ciencia y Tecnología
21
Adaptado de Sánchez, J. R. (2013). La química del color en los alimentos. Revista Química Viva, 12(3), 234-246. https://bit.ly/3lWRfYX
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) & Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019).
Codex Alimentarius. Norma General para los aditivos alimentarios. https://bit.ly/3CVw0MJ
Azueto, C. (2018). Conservando la estabilidad del color. Industria y Alimentos, 21(81), 12-17. https://bit.ly/3EUC75J
Colorantes naturales hidrosolubles
Curcumina (E100): de color anaranjado. Se utiliza la
raíz de la cúrcuma.
Riboflavina, lactoflavina o B2 (E101): de color
amarillo. Está presente en la levadura de cerveza.
Cochinilla o ácido carmínico (E120): de color rojo
carmín. Es un insecto de la planta del nogal.
Caramelo (E150): de color marrón. Se obtiene por
calentamiento del azúcar o almidón.
Betanina o rojo de remolacha (E162): de color rojo
oscuro. Se obtiene de la remolacha o betarraga.
Antocianos (E163): de color rojo a violeta azulado.
Se extrae de las moras, fresas, grosellas, uvas,
frambuesas, maíz negro.
Colorantes naturales liposolubles
Clorofilas (E140 y 141): de color verde. Se extrae de
las plantas verdes.
Carotenoides (E160): de color naranja amarillento.
Se extrae de la zanahoria.
Xantofilas (E161): de color anaranjado. Se extrae de la ortiga y de la yema de huevo.
Minerales
Carbón vegetal (E153): de color negro. Se obtiene
de la carbonización de la madera, turba, hulla o
lignito.
Carbonato cálcico (E170): blanco gresáceo. Se
obtiene de la molienda de la piedra calcárea.
Dióxido de titanio (E171): de color blanco. Se obtiene de la mena de hierro ilmenita.
¡Para saber más!
La Unión Europea le ha asignado a
los aditivos un número de 3 a 4 cifras
precedido de la letra E (de Europa).
Esto permite identificarlos, conocer
su función y su denominación
química. Los aditivos deben figurar
obligatoriamente en la etiqueta del
envase.
El primer número indica el papel
principal de cada aditivo; E1,
colorantes; E2, conservantes; E3,
antioxidantes; E4, emulgentes,
estabilizantes, espesantes
y gelificantes; E5, agentes
antiaglomerantes, ácidos, bases y
sales; E620 a E635 potenciadores
del sabor; E901 a E904, agentes de
recubrimiento; y E950 a E967 son
edulcorantes.
VOLVER
CLIC