Ensayo tipos de-conocimiento jgov

M

Presenta los tipos de conocimiento

Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación
ENSAYO
¿CUÁLES SON LAS FORMAS O
NIVELES DE CONOCIMIENTO?
JOSÉ GUMARO ORTIZ VALDEZ
(profejgov@gmail.com minero_76@yahoo.com.mx)
Zacatecas, Zac., 15 de noviembre de 2013
¿CUÁLES SON LAS FORMAS O NIVELES DE CONOCIMIENTO?
¿Qué es el conocimiento?
Es un proceso mediante el cual la realidad se manifiesta y representa en el
pensamiento del ser humano, su fin es buscar la verdad, la cual se expresa en la
explicación racional de los fenómenos sociales y naturales. Como proceso, está
condicionado por las leyes sociales y se halla firmemente unido a la práctica.
Con el conocimiento y a través de los tiempos se han descubierto y comprendido
muchos fenómenos naturales, el surgimiento y desarrollo de la humanidad, los
fenómenos sociales, dándonosla posibilidad de modificar y transformar la realidad
para beneficio propio, lo que ha permitido avanzar en el desarrollo tecnológico,
cultural, y científico de la sociedad.
La realidad social es la que configura el pensamiento, de aquí que en la historia de la
humanidad está contenida la historia del conocimiento ya que el conocimiento como
proceso humano, tiene su base en el cerebro del ser racional y está influenciada por la
ideología y el contexto particular de la sociedad donde se desarrolla.
Si la realidad está siempre cambiando y transformándose, y el conocimiento es el
reflejo de la realidad, entonces, el conocimiento al igual que la realidad, es también un
complejo proceso de transformación y cambio.
El conocimiento integra dos momentos íntimamente ligados y que se suceden de
manera instantánea.
 Un primer momento que está definido por la contemplación viva, que implica
el conocimiento a nivel sensorial y está íntimamente ligado a lo que percibimos
a través de nuestros sentidos y que hemos interiorizado en nuestra mente. Y se
lleva a cabo por:
o La sensación: Tal como el concepto lo indica es simplemente la acción
que ejerce el mundo objetivo sobre los órganos de los sentidos del ser
humano. Las sensaciones son fuentes de información para el
conocimiento y muestran propiedades, características y cualidades de
los objetos. (sabor , color, olor, forma, tamaño). Como nivel primario del
conocimiento permite distinguir unos objetos de otros y nos orientan
sobre los cambios que se producen en la realidad natural.
o La percepción, es el reflejo del mundo objetivo en la conciencia del
hombre a través de los órganos de los sentidos (sensaciones), pero que
no llega a revelar la esencia del mundo objetivo. Las percepciones son la
base para formar representaciones y constituyen el punto de partida,
para establecer nexos y relaciones que se presentan como los elementos
primarios de la teoría o de los conceptos científicos.
o La representación, constituye la noción o impresión del mundo objetivo,
el cual no está actuando directamente. Por medio de la representación
se interioriza en la conciencia del hombre, propiedades generales del
mundo objetivo, sean estos objetos o fenómenos.
 El segundo momento, es el conocimiento lógico-racional, a través del cual se
revela la esencia del mundo objetivo, y que el hombre lo lleva a cabo en forma
de conceptos, juicios, razonamientos o deducciones. Es necesario y se
complementa con el primero, es el del pensamiento verbal, lógico y
abstracto. En tanto el juicio, es la conexión de los conceptos, permite como su
nombre lo indica, afirmar o negar algo. Implica el pensamiento expresado en
forma de proposición enunciativa a través de la cual se afirma algo sobre
determinadoobjeto, la cual puede ser verdadera o falsa.
Pensar implica emitir juicios, desarrollar ideas que afirman la realidad de un
pensamiento, no obstante el pensamiento lógico en su etapa más desarrollada
implica la elaboración de deducciones o sea la conexión de juicios que permite
al ser humano razonar y desarrollar nuevos conceptos y teorías. Este razonar
del hombre, toma como punto de partida las premisas teóricas o conocimientos
ya adquiridos y hace uso de las leyes de la lógica.
Las deducciones son razonamientos o formas de pensar a través de las cuales
el ser humano pasa al grado de pensamiento abstracto. Esta forma cognoscitiva
le da al ser humano la capacidad de pasar de lo conocido a lo desconocido, de
afirmar o negar un hecho, y convertirse en crítico de este hecho.
Descartes propuso la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento
intuitivo y el conocimiento deductivo, inspirado en el modelo del conocimiento
matemático, a partir de la intuición de ideas claras (es decir, de las que no se puede
dudar) se abre un proceso deductivo que permite llegar al conocimiento de todo
cuanto es posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke acepta esta
clasificación cartesiana, a la que añade una tercera forma de conocimiento sensible de
la existencia individual.
 El conocimiento intuitivo se da cuando se percibe el acuerdo o desacuerdo de
las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin
ningún proceso mediador. Lo que percibimos por intuición no está sometido a
ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el
más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana.
 El conocimiento demostrativo es el que se obtiene al establecer el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo
largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es nutrido por
la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de
intuiciones (como lo es, el conocimiento deductivo de Descartes) al final de la
cual se está en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las
ideas en cuestión, y se corresponde con el modelo de conocimiento
matemático.
 El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y
es el que se tiene del Sol y demás cosas. No deja de resultar sorprendente que
Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que
considera las dos únicas formas válidas de conocimiento. El conocimiento
sensible, sin embargo, ofrece el conocimiento de cosas, de existencias
individuales, que están más allá de las ideas del ser humano.
Como ya se dijo antes mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas
de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y
estructuras diferentes en su constitución. Que da origen a otra clasificación de cuatro
niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre. Tratamiento idéntico
puede darse a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, la naturaleza. Estos niveles
son: empírico, científico, filosófico y teológico del conocimiento.
 Conocimiento Empírico, se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene
por experiencia, luego de innumerables tentativas cotidianas. Una
característica de este conocimiento es el ser indispensable para el
comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual. El
conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones
racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la
realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento
del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo
único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.
 Conocimiento Científico, por medio de él se conocen las causas y las leyes que
lo rigen, este elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del
lenguaje cotidiano. Es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico.
Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter
abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma
o verdad revelada, con pretensiones de que es infalible. Es rasgo esencial del
conocimiento científico su afán de demostración, la ciencia y el pensamiento
científico no toleran las afirmaciones gratuitas, una afirmación solo alcanza
rango científico cuando es fundamentada. Todo producto que se reconozca
como conocimiento científico debe cumplir como requisito fundamental que
culmine con una explicación científica, o que realice algunas de sus fases
preliminares.
 Conocimiento Filosófico, se distingue del científico por el objeto y por el
método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles
por los sentidos, que traspasan la experiencia (método empírico). Se parte de
lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un
continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad,. no es un hecho acabado. Es
una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de
interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el
hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la
búsqueda del saber y no de su posesión.
El conocimiento filosófico busca que el ser humano comprenda la realidad en
su contexto más universal. No le da soluciones definitivas para un gran número
de interrogantes, pero lo habilita en el uso de sus facultades para ver mejor el
sentido de la vida.
 Conocimiento Teológico, es un conocimiento revelado, que implica que el
hombre tenga una actitud de fe, y ocurre cuando, sobre algo oculto o un
misterio hay un ser humano que lo manifiesta y otroque pretende conocerlo.
Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador, podrá ser el propio hombre o
Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es
algún hombre; tendrá fe teológica si Dios es el revelador. El conocimiento
revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento
teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su
inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Son los
conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados
racionalmente.
BIBLIOGRAFÍA
Baena, P. G. (2004). Metodología de la investigación. Publicaciones Cultural, México.
Cervo, A. L. yBervian, P. A. (1979). Metodología Científica. McGraw Hill,
Bogotá.Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación. LIMUSA, México.

Recomendados

Aristóteles epistemología por
Aristóteles epistemologíaAristóteles epistemología
Aristóteles epistemologíaMauricio Garrido
31.4K visualizações18 slides
Epistemologia por
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
214.2K visualizações9 slides
Origen del conocimiento ss por
Origen del conocimiento ssOrigen del conocimiento ss
Origen del conocimiento sscarcam1974
9.1K visualizações7 slides
Gnoseología por
GnoseologíaGnoseología
Gnoseologíamerengue98
8.9K visualizações36 slides
Realismo corriente filosofica por
Realismo corriente filosofica Realismo corriente filosofica
Realismo corriente filosofica Luisana Martinez
59.3K visualizações4 slides
Corrientes Filosóficas por
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficasdamarisazocar
225.7K visualizações25 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Principales conceptos de epistemologia por
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologiaLourdes Artica Cosme
25.4K visualizações12 slides
Cuadro comparativo historia de la filosofia por
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaJacqueline Garcia
42.3K visualizações5 slides
Teoria del conocimiento por
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientolihudymar
29.9K visualizações6 slides
5.el problema de la verdad por
5.el problema de la verdad5.el problema de la verdad
5.el problema de la verdadEpistemologo_San_Marcos
8K visualizações25 slides
La gnoseologia por
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologiaXimena Salas
161.4K visualizações27 slides
El conocimiento y sus niveles por
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus nivelesProfe Lucy Pereira
74.1K visualizações5 slides

Mais procurados(20)

Principales conceptos de epistemologia por Lourdes Artica Cosme
Principales conceptos de epistemologiaPrincipales conceptos de epistemologia
Principales conceptos de epistemologia
Lourdes Artica Cosme25.4K visualizações
Cuadro comparativo historia de la filosofia por Jacqueline Garcia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Jacqueline Garcia42.3K visualizações
Teoria del conocimiento por lihudymar
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
lihudymar29.9K visualizações
La gnoseologia por Ximena Salas
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas161.4K visualizações
El conocimiento y sus niveles por Profe Lucy Pereira
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus niveles
Profe Lucy Pereira74.1K visualizações
Metodos Filosoficos por neosei
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
neosei241.9K visualizações
Teoria del Conocimiento de J. Hessen por Francisco Gurrola Ramos
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos222.4K visualizações
El problema del conocimiento por Marco Alberca
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
Marco Alberca59.5K visualizações
Teoría del conocimiento por Daniel Guerrero
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Daniel Guerrero7.5K visualizações
Empirismo por Ana Bea Morales
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
Ana Bea Morales42K visualizações
Corrientes epistemológicas por darom2011
Corrientes epistemológicasCorrientes epistemológicas
Corrientes epistemológicas
darom201114K visualizações
Intelectualismo por linus20
IntelectualismoIntelectualismo
Intelectualismo
linus2075.8K visualizações
Ensayo teoria del conocimiento por laurisjose
Ensayo teoria del conocimientoEnsayo teoria del conocimiento
Ensayo teoria del conocimiento
laurisjose19.1K visualizações
El Origen Del Conocimiento por guest09509d91
El Origen Del ConocimientoEl Origen Del Conocimiento
El Origen Del Conocimiento
guest09509d9190.3K visualizações
Los grandes problemas de la filosofía por Docente
Los grandes problemas de la filosofíaLos grandes problemas de la filosofía
Los grandes problemas de la filosofía
Docente 16.6K visualizações
1 origen y naturaleza del conocimiento por Yoly Flores
1 origen y naturaleza del conocimiento1 origen y naturaleza del conocimiento
1 origen y naturaleza del conocimiento
Yoly Flores19.3K visualizações
Gnoseologia por Sandra Masias
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
Sandra Masias31.5K visualizações

Destaque

Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo por
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayoTipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayoMarina H Herrera
11.1K visualizações8 slides
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3 por
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3carloshhl
135.8K visualizações12 slides
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO por
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTODIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTOYue Hernadez Velasco
70.1K visualizações9 slides
Metodologia de la investigación según sampieri por
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieriLuis Trujillo
228.4K visualizações33 slides
El conocimiento por
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoUniversidad Nacional de Trujillo
250.3K visualizações21 slides
El conocimiento por
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientodulcec_16
32.7K visualizações18 slides

Destaque(10)

Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo por Marina H Herrera
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayoTipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Tipos de ensayo y pasos para elaborar un ensayo
Marina H Herrera11.1K visualizações
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3 por carloshhl
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
Roberto hernández sampieri cap 1,2,3
carloshhl135.8K visualizações
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO por Yue Hernadez Velasco
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTODIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
DIAPOSITIVA DE CONOCIMIENTO
Yue Hernadez Velasco70.1K visualizações
Metodologia de la investigación según sampieri por Luis Trujillo
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
Luis Trujillo228.4K visualizações
El conocimiento por dulcec_16
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
dulcec_1632.7K visualizações
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h. por Carmen Wichtendahl
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Carmen Wichtendahl650.9K visualizações
Tipos de conocimiento por Blacksoul
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
Blacksoul237.7K visualizações
Tipos de conocimiento y ejemplos por tatiana bejarano
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
tatiana bejarano103K visualizações
Tipos de conocimiento por PaolaAndreaRR
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
PaolaAndreaRR107.8K visualizações

Similar a Ensayo tipos de-conocimiento jgov

Tipos de conocimiento por
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientominero
1.8K visualizações5 slides
1 conocimiento y aprendizaje.pptx por
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptxjoaquinn
6 visualizações44 slides
Tipos De Conocimientos por
Tipos De ConocimientosTipos De Conocimientos
Tipos De ConocimientosCarlos De Jesús Herrera
4.6K visualizações24 slides
Teorias del Conocimiento por
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoLeiwy
3.8K visualizações9 slides
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento por
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoYessicanicol
1.1K visualizações27 slides
Conocimiento y ciencia por
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y cienciaGleimir Hrndz
320 visualizações4 slides

Similar a Ensayo tipos de-conocimiento jgov(20)

Tipos de conocimiento por minero
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
minero1.8K visualizações
1 conocimiento y aprendizaje.pptx por joaquinn
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
joaquinn6 visualizações
Teorias del Conocimiento por Leiwy
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
Leiwy3.8K visualizações
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento por Yessicanicol
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Yessicanicol1.1K visualizações
Conocimiento y ciencia por Gleimir Hrndz
Conocimiento y cienciaConocimiento y ciencia
Conocimiento y ciencia
Gleimir Hrndz320 visualizações
El Conocimiento humano en filosofía por guestd41d11
El Conocimiento humano en filosofíaEl Conocimiento humano en filosofía
El Conocimiento humano en filosofía
guestd41d1157.7K visualizações
Rosaura vargas por Rosaura Vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
Rosaura Vargas153 visualizações
Trabajo grupal 01 ucv por Abad Collao
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao4.2K visualizações
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA por vivianachuquimarca
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca1.4K visualizações
Teoría del conocimiento por vanessa_cas
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas3.1K visualizações
El conocimiento por Fjjr Dragon Humano
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Fjjr Dragon Humano1.7K visualizações
deber 2 elconocimiento.pdf por DianaBelen16
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
DianaBelen1659 visualizações
Conocimiento cobaep27 por Alhen Martinez
Conocimiento cobaep27Conocimiento cobaep27
Conocimiento cobaep27
Alhen Martinez671 visualizações
Infografia por jose143450
InfografiaInfografia
Infografia
jose143450104 visualizações
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx por AngieAvila55
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docxensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
ensayo_ del_conocimiento_Angelys_Avila.docx
AngieAvila5547 visualizações
El conocimiento unidad 1 por Tania Guffante
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante3.9K visualizações
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx por Ram Vazquez
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
Ram Vazquez82 visualizações
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx por YESSIBELFAJANDO
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxYESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBELFAJANDO5 visualizações

Mais de minero

JGOV Búsqueda avanzada Caso 1 por
JGOV Búsqueda avanzada Caso 1JGOV Búsqueda avanzada Caso 1
JGOV Búsqueda avanzada Caso 1minero
386 visualizações7 slides
Búsqueda avanzada Caso 1 por
Búsqueda avanzada Caso 1Búsqueda avanzada Caso 1
Búsqueda avanzada Caso 1minero
159 visualizações7 slides
Búsqueda avanzada por
Búsqueda avanzadaBúsqueda avanzada
Búsqueda avanzadaminero
405 visualizações2 slides
Sesión 1 Curso Taller CAVyGC por
Sesión 1 Curso Taller CAVyGCSesión 1 Curso Taller CAVyGC
Sesión 1 Curso Taller CAVyGCminero
239 visualizações49 slides
Acuerdo 592 por
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592minero
1.2K visualizações640 slides
Guía para descargar una Carta Topográfica por
Guía para descargar una Carta TopográficaGuía para descargar una Carta Topográfica
Guía para descargar una Carta Topográficaminero
5.6K visualizações11 slides

Mais de minero(20)

JGOV Búsqueda avanzada Caso 1 por minero
JGOV Búsqueda avanzada Caso 1JGOV Búsqueda avanzada Caso 1
JGOV Búsqueda avanzada Caso 1
minero386 visualizações
Búsqueda avanzada Caso 1 por minero
Búsqueda avanzada Caso 1Búsqueda avanzada Caso 1
Búsqueda avanzada Caso 1
minero159 visualizações
Búsqueda avanzada por minero
Búsqueda avanzadaBúsqueda avanzada
Búsqueda avanzada
minero405 visualizações
Sesión 1 Curso Taller CAVyGC por minero
Sesión 1 Curso Taller CAVyGCSesión 1 Curso Taller CAVyGC
Sesión 1 Curso Taller CAVyGC
minero239 visualizações
Acuerdo 592 por minero
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
minero1.2K visualizações
Guía para descargar una Carta Topográfica por minero
Guía para descargar una Carta TopográficaGuía para descargar una Carta Topográfica
Guía para descargar una Carta Topográfica
minero5.6K visualizações
Tema trabajo de equipo por minero
Tema trabajo de equipoTema trabajo de equipo
Tema trabajo de equipo
minero650 visualizações
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSA por minero
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSASociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSA
Sociedad del conocimiento. Recomendaciones. RSA
minero1.3K visualizações
Conocimiento y razon por minero
Conocimiento y razonConocimiento y razon
Conocimiento y razon
minero16.2K visualizações
Ensayo 2b por minero
Ensayo 2bEnsayo 2b
Ensayo 2b
minero4.9K visualizações
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005 por minero
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005
minero1.4K visualizações
Capitulo 8 por minero
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
minero405 visualizações
Tutorial para Crear una Wiki. por minero
Tutorial para Crear una Wiki.Tutorial para Crear una Wiki.
Tutorial para Crear una Wiki.
minero254 visualizações
Alertas de google por minero
Alertas de googleAlertas de google
Alertas de google
minero249 visualizações
Actividad 1 José G. Ortiz V por minero
Actividad 1 José G. Ortiz VActividad 1 José G. Ortiz V
Actividad 1 José G. Ortiz V
minero231 visualizações
Moodle-Agregar-usuario por minero
Moodle-Agregar-usuarioMoodle-Agregar-usuario
Moodle-Agregar-usuario
minero157 visualizações
Redes 2011 por minero
Redes 2011Redes 2011
Redes 2011
minero338 visualizações
Redes feb11 por minero
Redes feb11Redes feb11
Redes feb11
minero375 visualizações
PACIE Interacción 21nov10 por minero
PACIE Interacción 21nov10PACIE Interacción 21nov10
PACIE Interacción 21nov10
minero172 visualizações
CN Solución ejercicio3 por minero
CN Solución ejercicio3 CN Solución ejercicio3
CN Solución ejercicio3
minero173 visualizações

Último

Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
34 visualizações16 slides
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 visualizações4 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 visualizações28 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
91 visualizações11 slides
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
223 visualizações4 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 visualizações10 slides

Último(20)

Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral34 visualizações
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire68 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1245 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO29 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin30 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio87 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA31 visualizações

Ensayo tipos de-conocimiento jgov

  • 1. Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación ENSAYO ¿CUÁLES SON LAS FORMAS O NIVELES DE CONOCIMIENTO? JOSÉ GUMARO ORTIZ VALDEZ (profejgov@gmail.com minero_76@yahoo.com.mx) Zacatecas, Zac., 15 de noviembre de 2013
  • 2. ¿CUÁLES SON LAS FORMAS O NIVELES DE CONOCIMIENTO? ¿Qué es el conocimiento? Es un proceso mediante el cual la realidad se manifiesta y representa en el pensamiento del ser humano, su fin es buscar la verdad, la cual se expresa en la explicación racional de los fenómenos sociales y naturales. Como proceso, está condicionado por las leyes sociales y se halla firmemente unido a la práctica. Con el conocimiento y a través de los tiempos se han descubierto y comprendido muchos fenómenos naturales, el surgimiento y desarrollo de la humanidad, los fenómenos sociales, dándonosla posibilidad de modificar y transformar la realidad para beneficio propio, lo que ha permitido avanzar en el desarrollo tecnológico, cultural, y científico de la sociedad. La realidad social es la que configura el pensamiento, de aquí que en la historia de la humanidad está contenida la historia del conocimiento ya que el conocimiento como proceso humano, tiene su base en el cerebro del ser racional y está influenciada por la ideología y el contexto particular de la sociedad donde se desarrolla. Si la realidad está siempre cambiando y transformándose, y el conocimiento es el reflejo de la realidad, entonces, el conocimiento al igual que la realidad, es también un complejo proceso de transformación y cambio. El conocimiento integra dos momentos íntimamente ligados y que se suceden de manera instantánea.  Un primer momento que está definido por la contemplación viva, que implica el conocimiento a nivel sensorial y está íntimamente ligado a lo que percibimos a través de nuestros sentidos y que hemos interiorizado en nuestra mente. Y se lleva a cabo por: o La sensación: Tal como el concepto lo indica es simplemente la acción que ejerce el mundo objetivo sobre los órganos de los sentidos del ser humano. Las sensaciones son fuentes de información para el conocimiento y muestran propiedades, características y cualidades de los objetos. (sabor , color, olor, forma, tamaño). Como nivel primario del
  • 3. conocimiento permite distinguir unos objetos de otros y nos orientan sobre los cambios que se producen en la realidad natural. o La percepción, es el reflejo del mundo objetivo en la conciencia del hombre a través de los órganos de los sentidos (sensaciones), pero que no llega a revelar la esencia del mundo objetivo. Las percepciones son la base para formar representaciones y constituyen el punto de partida, para establecer nexos y relaciones que se presentan como los elementos primarios de la teoría o de los conceptos científicos. o La representación, constituye la noción o impresión del mundo objetivo, el cual no está actuando directamente. Por medio de la representación se interioriza en la conciencia del hombre, propiedades generales del mundo objetivo, sean estos objetos o fenómenos.  El segundo momento, es el conocimiento lógico-racional, a través del cual se revela la esencia del mundo objetivo, y que el hombre lo lleva a cabo en forma de conceptos, juicios, razonamientos o deducciones. Es necesario y se complementa con el primero, es el del pensamiento verbal, lógico y abstracto. En tanto el juicio, es la conexión de los conceptos, permite como su nombre lo indica, afirmar o negar algo. Implica el pensamiento expresado en forma de proposición enunciativa a través de la cual se afirma algo sobre determinadoobjeto, la cual puede ser verdadera o falsa. Pensar implica emitir juicios, desarrollar ideas que afirman la realidad de un pensamiento, no obstante el pensamiento lógico en su etapa más desarrollada implica la elaboración de deducciones o sea la conexión de juicios que permite al ser humano razonar y desarrollar nuevos conceptos y teorías. Este razonar del hombre, toma como punto de partida las premisas teóricas o conocimientos ya adquiridos y hace uso de las leyes de la lógica. Las deducciones son razonamientos o formas de pensar a través de las cuales el ser humano pasa al grado de pensamiento abstracto. Esta forma cognoscitiva le da al ser humano la capacidad de pasar de lo conocido a lo desconocido, de afirmar o negar un hecho, y convertirse en crítico de este hecho. Descartes propuso la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo, inspirado en el modelo del conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras (es decir, de las que no se puede
  • 4. dudar) se abre un proceso deductivo que permite llegar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke acepta esta clasificación cartesiana, a la que añade una tercera forma de conocimiento sensible de la existencia individual.  El conocimiento intuitivo se da cuando se percibe el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana.  El conocimiento demostrativo es el que se obtiene al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus pasos es nutrido por la intuición. El conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de intuiciones (como lo es, el conocimiento deductivo de Descartes) al final de la cual se está en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se corresponde con el modelo de conocimiento matemático.  El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que se tiene del Sol y demás cosas. No deja de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que considera las dos únicas formas válidas de conocimiento. El conocimiento sensible, sin embargo, ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá de las ideas del ser humano. Como ya se dijo antes mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Que da origen a otra clasificación de cuatro niveles de conocimiento sobre la misma realidad, el hombre. Tratamiento idéntico puede darse a otros objetos de conocimiento, por ejemplo, la naturaleza. Estos niveles son: empírico, científico, filosófico y teológico del conocimiento.  Conocimiento Empírico, se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por experiencia, luego de innumerables tentativas cotidianas. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el
  • 5. comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa.  Conocimiento Científico, por medio de él se conocen las causas y las leyes que lo rigen, este elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano. Es objetivo, racional, sistemático, general, falible, metódico. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad revelada, con pretensiones de que es infalible. Es rasgo esencial del conocimiento científico su afán de demostración, la ciencia y el pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas, una afirmación solo alcanza rango científico cuando es fundamentada. Todo producto que se reconozca como conocimiento científico debe cumplir como requisito fundamental que culmine con una explicación científica, o que realice algunas de sus fases preliminares.  Conocimiento Filosófico, se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos, que traspasan la experiencia (método empírico). Se parte de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad,. no es un hecho acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda del saber y no de su posesión. El conocimiento filosófico busca que el ser humano comprenda la realidad en su contexto más universal. No le da soluciones definitivas para un gran número de interrogantes, pero lo habilita en el uso de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida.  Conocimiento Teológico, es un conocimiento revelado, que implica que el hombre tenga una actitud de fe, y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio hay un ser humano que lo manifiesta y otroque pretende conocerlo.
  • 6. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador, podrá ser el propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación tendrá fe humana si el revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si Dios es el revelador. El conocimiento revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica constituye el conocimiento teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente. BIBLIOGRAFÍA Baena, P. G. (2004). Metodología de la investigación. Publicaciones Cultural, México. Cervo, A. L. yBervian, P. A. (1979). Metodología Científica. McGraw Hill, Bogotá.Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación. LIMUSA, México.