El Ministerio del Ambiente y sus organismos adscritos: IGP, Inaigem y Senamhi, presentaron iniciativa “Infórmate para Prevenir”, que pone a disposición de la población información sobre eventos naturales.
3. INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ - IGP
Estudia todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia
evolutiva de la Tierra: terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones,
sequías, huaycos y deslizamientos de tierra. Además, estudia la influencia del cambio
climático en dichos desastres.
Es un organismo público descentralizado adscrito al sector Ambiente con más de 50 años
de aportes de conocimiento y tecnología. Cuenta con connotados especialistas
investigadores, todos peruanos, que contribuyen con su talento y experiencia al servicio de
la población.
Cumple un rol social, pues contribuye a prevenir y mitigar fenómenos con gran potencial
destructivo. Sus actividades principales son: la investigación científica, la educación y la
prestación de servicios en Geofísica Aplicada.
4. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN
GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA - INAIGEM
Es el organismo técnico especializado que tiene por finalidad fomentar y expandir la
investigación científica y tecnológica en el ámbito de los glaciares y ecosistemas de
montaña.
Con ello, se busca promover una gestión sostenible en beneficio de las poblaciones que
viven y se benefician de dichos ecosistemas. Asimismo, propone y ejecuta medidas de
adaptación y mitigación en el contexto del cambio climático.
Busca incrementar la capacidad adaptativa ante riesgos de origen climático, geológico y
glaciológico de las subcuencas glaciares priorizadas.
Además, contribuye a la mejora de la oferta y calidad del recurso hídrico de las
subcuencas glaciares priorizadas.
5. SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA
DEL PERÚ - SENAMHI
Brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas de
meteorología, hidrología, agrometeorología y asuntos ambientales (calidad de aire,
rayos ultravioletas, entre otros).
Participa en la vigilancia atmosférica mundial y presta servicios especializados para
contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar nacional.
Provee productos y servicios meteorológicos, hidrológicos y climáticos confiables y
oportunos.
Asesora y brinda el apoyo técnico que requieran las entidades públicas y privadas para el
desarrollo de actividades en las que sea necesario el empleo de información y técnicas
relacionadas con las funciones del SENAMHI.
8. RED SÍSMICA NACIONAL
PISCO 2007
La Red Sísmica Nacional permite conocer las
características del sismo (ubicación y magnitud).
Actualmente se cuenta con 50 estaciones a nivel
nacional.
INDECI
Mitigación daño
DHN
Alarma tsunami
9. INSTALACIÓN
La Red Acelerométrica
Nacional permite conocer la
intensidad de sacudimiento
del suelo.
Actualmente se cuenta con
200 estaciones a nivel
nacional.
RED ACELEROMÉTRICA ESCENARIO HIPOTÉTICO:
Intensidad del sacudimiento del suelo
INDECI
Mitigación del daño
10. ZONAS DE ACOPLAMIENTO SÍSMICO
La investigación
que realiza el IGP
permite elaborar
mapas sísmicos de
utilidad para la
Gestión del Riesgo
del Desastre.
MAPA SÍSMICO DEL PERÚ
11. PRONÓSTICO DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS
FUTURO OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO
Permite hacer seguimiento
de las liberaciones volcánicas
y fumarolas.
Se estima que en el 2017, se
tendrá un avance al 70% del
futuro observatorio
vulcanológico.
SISMOGRAMA DEL VOLCÁN SABANCAYA
12. MONITOREO VISUAL IN SITU DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA
REPORTES PARA INFORMAR A AUTORIDADES
REUNIÓN CON AUTORIDADES
13. PRONÓSTICO DE EL NIÑO Y LA NIÑA: MODELOS FÍSICOS
El IGP aporta al Comité ENFEN:
1. Conocimiento experto sobre
la física de El Niño y La Niña
2. Simulaciones con modelos
climáticos
Entregable ENFEN: Pronóstico de
El Niño y La Niña
Pronóstico probabilístico de El Niño costero
(Dic 2015-mar 2016; ENFEN 2015)
Artículo científicos arbitrados
IGP = Investigación Científica
==> Mejorar los pronósticos
et al.
5
Dewitte, 2015).
5. RESULTADOS
Basado en el análisis anterior, de acuerdo a la opinión experta del Comité ENFEN, se presentan
a continuación los resultados para las probabilidades de las diferentes magnitudes o intensidades
de El Niño costero (Tabla 1) y El Niño en el Pacífico central (Tabla 2) alcanzadas durante el verano
2015-2016 (diciembre a marzo), así como las probabilidades cumulativas correspondientes (Tablas
3 y 4).
Tabla 1. Probabilidades de las magnitudes de El Niño costero en el
verano 2015-2016 (Diciembre 2015-marzo 2016)
Magnitud del evento durante Diciembre 2015-marzo 2016 Probabilidad de ocurrencia
Normal o La Niña costera 5%
El Niño costero débil 10%
El Niño costero moderado 30%
El Niño costero fuerte 35%
El Niño costero extraordinario 20%
Tabla 2. Probabilidades de las magnitudes de El Niño en el Pacífico central en el
verano 2015-2016 (diciembre 2015-marzo 2016)
Magnitud del evento durante Diciembre 2015-marzo 2016 Probabilidad de ocurrencia
Normal o La Niña en el Pacífico central 5%
El Niño débil en el Pacífico central 5%
El Niño moderado en el Pacífico central 15%
El Niño fuerte en el Pacífico central 40%
El Niño muy fuerte en el Pacífico central 35%
Tabla 3. Probabilidades acumuladas de las magnitudes de El Niño costero en el
verano 2015-2016 (diciembre 2015-marzo 2016)
Magnitud del evento durante Diciembre 2015-marzo 2016 Probabilidad de ocurrencia
El Niño costero débil o mayor 95%
El Niño costero moderado o mayor 85%
El Niño costero fuerte o mayor 55%
El Niño costero extraordinario 20%
El Niño/La Niña e interacción océano-atmósfera
en el Pacífico ecuatorial
15. El inventario nacional de glaciares: en base a
fotografías aéreas e imágenes de satélite nos
han dado la reducción de superficies glaciares
que indica el gráfico de barras.
Reducción estimada de la superficie glaciar al
1° semestre del 2017 = 8.4 Km2.
GLACIARES A NIVEL NACIONAL
Reducción de superficie glaciar en 48% entre 1970 y 2017
Las fotografías aéreas, las imágenes satelitales y el satélite Perú SAT-1
permitirán conocer el comportamiento de la pérdida de la superficie glaciar.
8.4 km²
equivale al
distrito La
Victoria
DISMINUCIÓN DE GLACIARES EN EL TIEMPO
16. Cordillera Chila
Cordillera Chonta
Glaciar Ampay
Cordillera La Raya
Glaciar Sullcón
Arequipa
Huancavelica - Junín
Cuenca Apurímac - Abancay
Cusco - Puno
Cuenca Rímac - Lima
Cordillera Huanzo
Apurímac – Cusco - Arequipa
CORDILLERAS CON GLACIARES EN EXTINCIÓN
17. INVESTIGACIONES DE RIESGOS GLACIARES
La evaluación y monitoreo de
los glaciares y el análisis de
las lagunas, suelo, cambio
climático y otros factores,
han permitido identificar 5
lagunas en la Cordillera
Blanca con riesgo de aluvión.
Tullparaju - Huaraz
Arhuaycocha - Caraz
Cuchillacocha - Huaraz
Rajucolta - Huaraz
Palcacocha - Huaraz
18. El desembalse de estas lagunas glaciares,
por efecto de avalanchas de hielo,
produciría aluviones que afectarían la
ciudad de Huaraz, así como la
infraestructura vial y agrícola de los
proyectos Chavimochic y Chinecas, en las
Regiones de La Libertad y Ancash. Además,
Trujillo se vería afectado por el
desabastecimiento de agua.
EFECTOS DE LOS RIESGOS DE ALUVIONES EN LA CORDILLERA BLANCA
RIESGO DE ALUVIÓN DE LA LAGUNA PALCACOCHA SOBRE LA CIUDAD DE HUARAZ
19. INESTABILIDAD DE LOS TALUDES POR EFECTO DE LAS PRECIPITACIONES
FLUVIALES
La Cordillera Negra frente a la ciudad de Carhuaz,
muestra una extensa zona de inestabilidad de taludes.
Esta se acelera por las lluvias y genera la saturación de
los suelos.
Actualmente se realiza el monitoreo de este proceso y
sus resultados permitirán tomar acciones para la
prevención de desastres.
Localidad de Rampac
21. RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS
EL SENAMHI tiene alrededor de
1000 estaciones
hidrometeorológicas de las
cuales 570 reportan
información diaria.
22. MONITOREO METEOROLÓGICO
DIAGNÓSTICO DE INTENSIDAD DE LLUVIAS PASADAS
(Del 11 al 15 de enero)
Pronóstico de lluvias inmediato
Pronóstico de lluvias semanal
Pronóstico de lluvias trimestral
23. PONÓSTICO DE LLUVIAS INMEDIATO (2 HORAS)
NOWCASTING: Monitoreo en tiempo real, reportes cada
dos horas en zonas más vulnerables del país.
25. El color representa el mayor nivel de
probabilidad de ocurrencia. Lluvias sobre lo
normal en verde, lluvias dentro de lo normal
en blanco y lluvias inferiores a lo normal en
amarillo.
LEYENDA
Lluvias sobre normal
Lluvia normal
Lluvia bajo lo normal
Zonas con alta incertidumbre
PRONÓSTICO DE LLUVIAS TRIMESTRAL
(ENERO - MARZO 2017)
26. MONITOREO HIDROLÓGICO POR CUENCAS
http://www.peruclima.pe/?p=pronostico-caudal
Figura 1: Hidrograma del Río Huallaga en Picota
Pronóstico en 16 cuencas
27. Pronóstico UV en 195 ciudades
PRONÓSTICO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
El SENAMHI emite diariamente un pronóstico a 48
horas de 195 ciudades a nivel nacional.
El Perú está altamente expuesto a la radiación
ultravioleta sobre todo en las zonas altoandinas,
donde los índices son muy altos.
La información se encuentra en la página web, y
permite conocer la intensidad ultravioleta por horas.
28. Reporte de los últimos sismos:
http://ultimosismo.igp.gob.pe/bdsismos/ultimosSismosSentidos.php
Reporte vulcanológico:
http://ovs.igp.gob.pe/reportes-vulcanologicos
Información sobre El Niño:
http://www.met.igp.gob.pe/variabclim/
Cada vez que se produzca un sismo debe ingresar:
http://ultimosismo.igp.gob.pe/
/ Instituto Geofísico del Perú
/ @Sismos_Peru_IGP
PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDE INGRESAR A LOS SIGUIENTES LINKS
Página web:
http://www.inaigem.gob.pe/dowloand/ecosistemas/pachacoto/Programa_monitoreo_calidad_agua_pachacoto.pdf
http://www.inaigem.gob.pe/dowloand/ecosistemas/pachacoto/Taller_catac_soc_neg.pdf
https://issuu.com/inaigem/docs/flleto_ciem_catac
http://biblioteca.inaigem.gob.pe/publicaciones/compilado
/ Instituto Nacional de Investigación en
Glaciares y Ecosistemas de Montaña
/ @inaigemperu
29. Tiempo Actual http://www.peruclima.pe/?p=tiempo-actual
Nowcasting (reporte corto plazo) http://www.peruclima.pe/?p=nowcasting-region-norte
Pronóstico del tiempo http://www.peruclima.pe/?p=pronostico-del-tiempo
Pronóstico UV http://www.senamhi.gob.pe/?p=0420
Avisos Meteorológicos http://www.senamhi.gob.pe/?p=0140&tip_alert=022
Avisos Hidrológicos http://www.senamhi.gob.pe/?p=0141&tip_alert=026
Red de Estaciones Automáticas http://www.peruclima.pe/?p=estaciones-automaticas
Red de Estaciones Convencionales http://www.peruclima.pe/?p=estaciones-convencionales
Monitoreo Hidrológico http://www.peruclima.pe/?p=informacion-hidrologica-diaria
/ SENAMHI PERU
/ @Senamhiperu
PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDE INGRESAR A LOS SIGUIENTES LINK