SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
1
TEXTO 1: FRITJOF CAPRA. El origen cartesiano de la psicología
Fragmentos de su libro: ―El punto Crucial‖ editorial Troquel, Argentina
De igual manera que la biología y la medicina, la ciencia de la psicología ha tomado su forma del
paradigma cartesiano. Los psicólogos, partidarios de la teoría de Descartes, hicieron una estricta distinción
entre la res cogitans (o la mente) y la res extensa (el cuerpo físico) y por ello les resultó muy difícil la
interacción de la mente y el cuerpo. La confusión que existe hoy sobre la función y la naturaleza de la
mente, distinguiéndola de la del cerebro, es una consecuencia obvia de la filosofía cartesiana.
Descartes no sólo hizo una marcada distinción entre lo impermanente del
cuerpo humano y la indestructible alma, sino que también propuso varios
métodos para estudiarlos. El alma, o la mente, debían ser exploradas a través
de la introspección, mientras que el estudio del cuerpo requería seguir los
métodos de las ciencias naturales. Sin embargo, los psicólogos de los siglos
subsiguientes no siguieron las sugerencias de Descartes, sino que adoptaron
ambos métodos para el estudio de la psique humana, creando dos importantes
escuelas de psicología: los estructuralistas, que estudiaban la mente a través
de la introspección y trataban de analizar la conciencia reduciéndola a sus
elementos básicos, y los conductistas, que se concentraban exclusivamente en
el estudio del comportamiento y, en consecuencia, ignoraban o negaban del
todo la existencia de la mente. Mientras tanto, Sigmund Freud, trabajando en la clínica y en consultorio más
que en el laboratorio, usaba el método de la asociación para crear el psicoanálisis.
En el siglo XVII, el problema «mente-cuerpo» obtuvo la forma con la que influiría en el posterior
desarrollo de la psicología científica occidental. Según Descartes, la mente y el cuerpo pertenecían a dos
campos paralelos pero fundamentalmente distintos y cada uno de ellos podía ser consultado sin hacer
referencia al otro. El cuerpo estaba regulado por leyes mecánicas, pero la mente —o el alma— era libre e
inmortal. El alma se identificaba claramente con la conciencia y podía afectar al cuerpo entablando una
reacción recíproca con él a través de la glándula pineal, situada en el cerebro. Descartes veía las
emociones humanas como combinaciones de las seis «pasiones» elementales y las describía de una
manera semimecánica. Por lo que se refiere al conocimiento y a la percepción, Descartes creía que el
saber era una función primaria de la razón humana, o sea del alma, que podía darse independientemente
del cerebro. La claridad de conceptos, que desempeñaba un papel tan importante en la filosofía y la
ciencia cartesianas, no podía derivarse de la confusa actuación de los sentidos, sino que era el resultado
de una disposición cognoscitiva innata. El aprendizaje y la experiencia no hacían más que proporcionar la
ocasión para que se manifestasen las ideas innatas
El subsiguiente desarrollo de la psicología se apoyó por un lado en Descartes, y por el otro en Newton.
Los filósofos y los científicos adoptaron la formulación matemática precisa que Newton dio al paradigma
mecanicista cartesiano y trataron de utilizar sus principios para comprender la naturaleza humana.
Hobbes y Locke refutaban el concepto cartesiano de ideas innatas y mantenían que nada había en la
mente que no hubiera antes en los sentidos. En el momento de nacer la mente humana era —según la
famosa frase de Locke— una tabula rasa, una pizarra en blanco sobre la cual se imprimían las ideas por
medio de la percepción sensible. Este concepto fue el punto de partida de la teoría mecanicista del
conocimiento, que ve las sensaciones como elementos básicos del reino mental, y las combina mediante
el proceso de asociación para formar estructuras más complejas.
El concepto de asociación representó un paso significativo en el desarrollo de la manera newtoniana
de abordar la psicología, pues permitió a los filósofos reducir el complejo funcionamiento de la mente a
ciertas leyes elementales. David Hartley fue más lejos aún, combinando el concepto de asociación de ideas
CSV – FILOSOFÍA Y PSICOLOGIA – TERCEROS MEDIOS – PRIMER TRIMESTRE
2013 – GUÍA DE LECTURA, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE CONTENIDOS.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
2
con el de los reflejos neurológicos, con objeto de crear un ingenioso y detallado modelo mecanicista de la
mente en el que toda actividad mental quedaba reducida a una serie de procesos neurofisiológicos. Este
modelo fue estudiado con más detenimiento por los empiristas y hacia 1870 fue incorporado a la obra de
Wilhelm Wundt, a quien se suele considerar como el fundador de la psicología científica.
La ciencia moderna de la psicología es resultado de los descubrimientos realizados en el siglo XIX en
los campos de la anatomía de la fisiología. Estudios intensivos del cerebro y del sistema nervioso
demostraron las relaciones concretas que existen entre las funciones mentales y las estructuras cerebrales,
además de explicar distintas funciones del sistema nervioso y de revelar nuevos con cimientos detallados
sobre la anatomía y la fisiología de los órganos sensoriales. El descubrimiento de la correlación entre la
actividad mental y estructura cerebral despertó gran entusiasmo entre los neuroanatomistas y fomentó la
suposición de que el comportamiento humano podía ser reducido a una serie de facultades mentales
o caracteres independientes situados en diferentes sectores del cerebro.
Los estudios realizados en el siglo XIX sobre el
sistema nervioso dieron origen a otro campo de
investigación, la reflexología o estudio de los
reflejos, que influyó profundamente en las teorías
psicológicas subsiguientes. El reflejo neurológico,
seguro como el de una máquina, con su evidente
relación causal entre estímulo y respuesta, se
convirtió en la primera causa del componente
fisiológico elemental utilizado de base para modelos
de comportamiento más complejos. El
descubrimiento de nuevas clases de respuestas
reflejas hizo que muchos psiquiatras concibieran la
esperanza de que, a la larga, el comportamiento
humano podría explicarse en términos de
complejas combinaciones de los mecanismos reflejos básicos. Esta opinión la enunció Ivan
Sechenov, fundador de la influyente escuela rusa de reflexología, cuyo miembro más destacado fue Ivan
Pavlov. El descubrimiento de Pavlov del principio de los reflejos condicionados tuvo un impacto decisivo
en las teorías de aprendizaje subsiguientes.
Los psicólogos experimentales ortodoxos del siglo XIX eran partidarios del dualismo y trataban de
establecer una clara distinción entre la mente y la materia. En su opinión, a introspección era a la vez una
fuente necesaria para obtener información sobre la mente y un método analítico que les permitía reducir la
conciencia a una serie de elementos bien definidos ligados a determinadas corrientes nerviosas del
cerebro.
En el siglo XX la psicología realizó grandes adelantos y ganó a la vez más prestigio; sacó mucho
provecho de la cooperación con otras disciplinas —desde la biología y la medicina hasta la estadística
cibernética y la teoría de la comunicación— y se aplicó con éxito la asistencia sanitaria, la educación, la
industria y muchos otros campos de la actividad práctica humana. En las primeras décadas de nuestro
siglo, el pensamiento psicológico estaba dominado por influyentes escuelas —el conductismo y el
psicoanálisis—, muy diferentes en cuanto a sus métodos y a sus ideas sobre la conciencia y sin embargo
adscritas, en su esencia, al mismo modelo newtoniano de la realidad.
El conductismo representa el punto culminante del enfoque mecanicista en psicología8. Basándose en
un conocimiento detallado de la fisiología humana, los conductistas crearon una «psicología desprovista de
alma», una versión más complicada de la máquina humana de La Mettrie. Los fenómenos mentales
quedaban reducido a modelos de comportamiento, y el comportamiento era resultado de varios
procesos fisiológicos regidos por las leyes de la física y de la química. John Watson, fundador del
conductismo, se hallaba muy influido por ciertas tendencias de las ciencias biológicas que se desarrollaron
hacia finales del siglo pasado.
Experimentos cuantitativos sobre el aprendizaje de los animales abrieron el campo totalmente nuevo
de la psicología experimental animal, y la mayoría de las escuelas —a excepción del psicoanálisis—
crearon un sinfín de teorías de aprendizaje. Entre ellas, la más influida por la obra de Pavlov sobre los
reflejos condicionados fue el conductismo. En su estudio de la salivación de los perros en respuesta a los
estímulos que coinciden con la provisión de alimentos, Pavlov tuvo mucho cuidado de evitar cualquier
EL PERRO DE PAVLOV
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
3
concepto psicológico y describió el comportamiento de los animales únicamente desde el punto de vista de
sus sistemas de reflejos. Este método sugirió a los sicólogos que era posible formular una teoría del
comportamiento más general en términos puramente fisiológicos. Vladimir Bekhterev, fundador del primer
laboratorio de psicología experimental de Rusia, trazó las líneas generales de esta teoría, describiendo el
proceso de aprendizaje con un lenguaje estrictamente fisiológico que reducía los modelos complejos de
comportamiento a una serie de combinaciones de respuestas condicionadas.
La tendencia general a alejarse de la conciencia y a dirigirse hacia una visión estrictamente
mecanicista, los nuevos métodos de la psicología animal, el principio del reflejo condicionado y el concepto
del aprendizaje como modificación del comportamiento fueron incorporados por Watson en su nueva teoría,
que identificaba la psicología con el estudio del comportamiento. En su opinión, el conductismo era un
intento de aplicar al estudio experimental de la conducta humana los mismos procedimientos y el
mismo lenguaje descriptivo cuya utilidad había sido comprobada en el estudio de los animales. De
hecho, Watson —como La Mettrie dos siglos antes de él— no veía ninguna diferencia esencial entre los
seres humanos y los animales: «El hombre —afirma en una de sus obras— es un animal que se distingue
de los demás únicamente por los modelos de conducta que demuestra»9.
Watson pretendía dar a la psicología la categoría de ciencia natural objetiva, y con este fin se apoyó lo
más que pudo en la metodología y los principios de la mecánica newtoniana, el ejemplo más acusado de
rigor y objetividad científica. Para lograr someter los experimentos psicológicos al criterio utilizado por los
físicos, los psicólogos tenían que centrar su atención exclusivamente en los fenómenos que podían
ser reconocidos y descritos objetivamente por observadores independientes. A consecuencia de ello,
Watson se convirtió en un ferviente crítico del método introspectivo utilizado por Freud y James y también
por Wundt y Titchener. En su opinión, todo el concepto de conciencia que resultaba de la introspección
tenía que ser excluido de la psicología, y todos los términos relacionados con este concepto —como
«mente», «pensamiento» y «sentimiento»— tenían que ser eliminados de la terminología psicológica. «La
psicología, tal como la concibe un conductista —escribió— es una rama puramente objetiva y experimental
de una ciencia natural que puede prescindir de la conciencia igual que la química y la física»10.
Seguramente Watson se habría sorprendido mucho si hubiese sabido que sólo unas décadas más tarde un
eminente físico, Eugene Wigner, declararía: «Hubiera sido imposible formular de manera coherente las
leyes de la teoría de los cuantos sin hacer referencia a la conciencia»11.
En opinión de Watson y desde el punto de vista conductista, los organismos vivientes son máquinas
complejas que responden a estímulos externos, y este mecanismo de estímulo y respuesta imitaba, por
supuesto, el de la física newtoniana, implicando una relación causal rigurosa que permitía a los psicólogos
predecir la reacción provocada por un estímulo determinado y, a la inversa, determinar el estímulo para una
respuesta dada. En realidad, los conductistas rara vez se ocupaban de estímulos y respuestas simples,
sino que estudiaban constelaciones enteras de estímulos y respuestas complejas, refiriéndose a ellos como
«situaciones» y «ajustes» respectivamente. La hipótesis básica de los conductistas era que los fenómenos
complejos siempre —o al menos en principio— podían reducirse a combinaciones de estímulos y
respuestas simples. Por consiguiente, era de suponer que las leyes derivadas de situaciones
experimentales simples podían ser aplicadas a fenómenos más complejos, y las respuestas condicionadas
cada vez más complejas eran consideradas una explicación adecuada de todas las expresiones humanas,
entre ellas la ciencia, el arte y la religión.
Una consecuencia lógica del modelo estímulo-respuesta fue la tendencia a buscar las
determinantes de los fenómenos psicológicos en el mundo externo y no dentro del organismo.
Watson no sólo aplicaba este sistema a la percepción, sino también a las imágenes, al pensamiento y a las
emociones. Todos estos fenómenos no se veían como experiencias subjetivas, sino como modos implícitos
de conducta que responden a estímulos externos.
Puesto que el proceso de aprendizaje resulta extremadamente propicio a la investigación experimental
objetiva, el conductismo se convirtió en un principio en una teoría del aprendizaje. En su fórmula original
no figuraba el concepto de condicionamiento, pero después de que Watson hubiera estudiado la obra de
Bekhterev, el condicionamiento se convirtió en el método principal y el primer principio explicativo del
conductismo. Además, la importancia que daba al control concordaba perfectamente con el ideal
baconiano, que se había convertido en una característica de la ciencia occidental. El objetivo de dominar y
controlar la naturaleza se aplicó a los animales y luego, con la noción de la «ingeniería conductista», a los
seres humanos.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
4
Una consecuencia de esta visión fue la creación de una terapia de la conducta que trataba de aplicar
las técnicas del condicionamiento al tratamiento de los trastornos sicológicos mediante una modificación del
comportamiento. Estas tentativas se remontan a la obra innovadora de Pavlov y Bekhterev pero no fueron
desarrolladas de manera sistemática hasta mediados de este siglo. Actualmente, la terapia «pura» de
conducta está dirigida a los síntomas —o síntomas —o problemas— o problemas. Los síntomas
psiquiátricos no se consideran una manifestación de un trastorno oculto, sino casos aislados de
comportamiento inadaptado aprendido que se puede corregir utilizando las técnicas de
condicionamiento adecuadas.
Las primeras tres décadas del siglo XX se suelen
considerar el período del «conductismo clásico»,
dominado por John Watson y caracterizado por las feroces
polémicas en contra de los psicólogos partidarios de la
introspección. Durante esta fase clásica de la psicología
conductista hubo muchísima experimentación, pero los
psicólogos no lograron formular una teoría general sobre el
comportamiento humano. B. F. Skinner fue el más
destacado exponente de la visión conductista de las
últimas tres décadas. Su talento especial para inventar
situaciones experimentales simples y concretas lo llevaron
a desarrollar una teoría mucho más rigurosa y, también
mucho más sutil, que se ha vuelto muy popular —
especialmente en los Estados Unidos—y que ha
contribuido a mantener la importancia del conductismo en la psicología académica. Las principales
innovaciones del conductismo skinneriano son una definición del refuerzo estrictamente desde el punto de
vista de su efectividad —todo lo que aumente la probabilidad de la respuesta precedente— y una gran
importancia puesta en determinadas «listas de refuerzos». A fin de probar sus conceptos teóricos Skinner
ideó un nuevo método de condicionamiento llamado «condicionamiento operante» que se diferencia del
proceso clásico pavloviano en que el refuerzo ocurre sólo después de que el animal ejecuta una operación
predeterminada, por ejemplo pulsar una palanca o picotear un círculo iluminado. Este método se
perfeccionó aún más simplificando al máximo el entorno del animal. Por ejemplo, se encerraba a las ratas
en unas cajas llamadas «cajas de Skinner» que contenían simplemente una barra horizontal en la que el
animal se apoyaba para soltar una bolita de comida; en otros experimentos se trataba de hacer picotear a
una paloma, que es algo que se puede controlar con mucha precisión.
El concepto del comportamiento operante —comportamiento determinado por la historia pasada del
sujeto y no por los estímulos directos— fue uno de los grandes éxitos del conductismo, pero su estructura
en conjunto siguió siendo estrictamente newtoniana. En su famoso libro La Ciencia y la Conducta
Humana Skinner explica claramente desde el principio que, en su opinión, todos los fenómenos
relacionados con la conciencia humana, como la mente o las ideas, son entidades que no existen,
«inventadas para proporcionar explicaciones espurias». Según Skinner, las únicas explicaciones
serias son las que se basan en la visión mecanicista de los organismos vivientes y que cumplen
con los criterios de la física newtoniana. «Es posible afirmar que los acontecimientos mentales o
psíquicos carecen de las dimensiones de la ciencia física —escribió— y esa es otra razón para
rechazarlos».
Pese a que el título de la obra de Skinner se refiere explícitamente al comportamiento humano, los
conceptos que en su libro se discuten se apoyan casi exclusivamente en experimentos de
condicionamiento realizados con ratas y palomas. Los conductistas ignoran en gran medida la interacción y
la dependencia recíproca entre los organismos vivientes y su entorno natural, que a su vez es también un
organismo. Desde su parcial perspectiva de la conducta animal saltan conceptualmente a la conducta
humana, afirmando que todos los seres humanos —como los animales— son máquinas cuya actividad se
limita a las respuestas condicionadas que dan a los estímulos ambientales. Skinner rechazaba firmemente
la imagen de los seres humanos que actúan de acuerdo con las decisiones tomadas por su yo interior, y
proponía en cambio un enfoque mecanicista que crease un nuevo tipo de «hombre», un ser humano
condicionado para comportarse de la manera más adecuada para él y para la sociedad. Según Skinner,
nuestra crisis actual no podría superarse a través de una evolución de la conciencia, pues ésta no existe, y
tampoco a través de un cambio de valores, pues éstos no son más que refuerzos positivos o negativos,
sino a través del control científico del comportamiento humano: «Lo que necesitamos —escribió— es una
tecnología de la conducta... comparable en cuanto a su fuerza y precisión a la tecnología física y biológica».
CAJA DE SKINNER
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
5
Esto, entonces, sería una psicología newtoniana por excelencia, una psicología que reduce el
comportamiento a una serie de secuencias mecanicistas de respuestas condicionadas y que afirma que la
única comprensión científica de la naturaleza humana es aquella que permanece dentro de la estructura de
la física y la biología clásicas; sería, además, una psicología que reflejaría la preocupación de nuestra
cultura ante la tecnología manipuladora, diseñada para dominar y controlar. En los últimos años el
conductismo ha comenzado a cambiar, asimilando elementos de otras disciplinas y, a consecuencia de ello,
ha perdido mucha de su rigidez anterior. Pero los conductistas siguen afiliados al paradigma cartesiano y a
menudo lo defienden como el único enfoque científico válido de la psicología, limitando de este modo la
ciencia a la estructura newtoniana clásica.
TEXTO 2: JANE CROSSLEY H. y FERNANDO MORGADO T. Extracto del libro
―De fantasmas y demonios‖
Sensación y percepción
Cada vez que paso frente a una panadería y siento el olor del pan recién horneado, se agolpan ante
mí una serie de imágenes y sensaciones. Surgen los recuerdos de los largos veraneos en la playa, los
ayunos de los domingos para comulgar en la misa de las nueve; ese olor, a media cuadra de distancia; y
estimulada por el hambre la sensación de comer una marraqueta calientita y crujiente.
Tomar conciencia de lo que nos rodea es un tema complicado. El misterio sobre cómo sentimos y
percibimos nuestro entorno ha sido uno de los objetos de estudio más antiguo y fascinante de la Psicología.
Las investigaciones de los pasados cien años han demostrado que el conocimiento del mundo externo no
es simple ni automático, ya que el modo en que lo vemos, determina cómo lo sentimos.
Lo que registro y lo que interpreto
Para aclarar éstas ideas, centrémonos en dos conceptos: sensación y percepción. La sensación
describe la relación entre varias formas de estímulos sensoriales (luz, presión, ondas electromagnéticas y
de sonido) y cómo estos son registrados por nuestros órganos sensoriales (ojos, oídos, nariz, lengua y
piel).
La percepción identifica el proceso a través del cual interpretamos y organizamos esta información,
cuyo resultado es la experiencia consciente de los objetos y su relación entre ellos.
A pesar de que nuestros órganos sensoriales son extraordinariamente eficientes, no registran toda
la información disponible en un momento dado. Podemos oler y degustar algunos químicos y no otros;
oímos sólo cierta frecuencia de sonidos y nuestra habilidad para detectar la luz está restringida a un
acotado rango de longitud. La clase del estímulo físico que tanto el hombre como las otras especies puede
detectar, está delimitada para maximizar su adaptación al medio. Por ejemplo, nuestra supervivencia se
vincula fuertemente a nuestra distintiva capacidad del lenguaje. No es de extrañar, entonces, que
nuestro sistema auditivo esté diseñado para detectar las frecuencias de sonidos que más se
asemejan al habla humana.
Adaptación sensorial.
Los recuerdos de la playa me conducen a la sensación de bañarme en el heladísimo mar de Chile y
de querer salir corriendo congelada. No obstante, cada verano tenía la certeza de que tardaría poco rato en
acostumbrarme a esa temperatura y la sensación se volvería exquisita. La adaptación sensorial que
poseemos – al frío, por ejemplo – se debe a que nuestra capacidad sensitiva decrece en el tiempo ante un
estímulo permanente. Por eso, nos acostumbramos al agua de nuestro océano a pesar del impacto inicial.
La adaptación sensorial tiene ventajas prácticas; entre otras, nos da la posibilidad de centrarnos en
los nuevos acontecimientos que ocurren constantemente en nuestro entorno. Una vez más, son
mecanismos biológicos los que permiten adaptarnos al mundo cambiante en que vivimos, incluso en el
ámbito psicológico.
Cuando muere alguien cercano nos parece que el dolor es capaz de consumirnos. Los primeros
días el sufrimiento es indescriptible. Al mes, la pena ya no es constante. Transcurrido un año, podemos
pensar con ternura y con cierta lejanía de ese ser querido. Las emociones han cambiado aunque la
circunstancia se mantenga: ha muerto.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
6
El doble juego de la percepción y la sensación en el caso de la luz
La luz, que en forma de energía es proporcionada por el sol, es también
el combustible de la vida. Es natural que, por tanto, nuestros ojos sean órganos
adaptados para detectar este estímulo, que es convertido en señales que
nuestro cerebro puede entender.
Observa la figura: ¿Qué ves? Probablemente, ves a una vieja con cara de
bruja o una mujer joven sofisticada. Trata de ver ambas simultáneamente y
notarás lo fácil que es centrarse en uno o en
otro dibujo una vez descubiertos. ¿Podrías
afirmar que todos vemos lo mismo?.
Mira, entonces, la figura de más abajo,
ésta presenta un conjunto de manchas negras
separadas, pese a lo cual si uno se esfuerza, es capaz de ver un perro.
¿Por qué puede verlo? Porque tu cerebro tiende a completar lo que
tus sentidos le exponen, con el fin de dotar de significado al Todo.
Esta necesidad de unir en un todo las partes separadas es el principio de
la corriente psicológica de la
Gestalt, iniciada en Alemania a
principios del siglo pasado.
Mira los círculos centrales. ¿Cuál de ellos te parece más grande?
Si los mides, podrás comprobar que son iguales, sin embargo, los
vez distintos debido al entorno en que se encuentran.
Aunque tus sentidos no te engañan, pues te presentan los
estímulos tal como son, tu cerebro puede inducirte a percibir
situaciones diferentes a las reales.
TEXTO 3: LA ESCUELA DE LA GESTALT (O ―ESCUELA DE LA FORMA‖).
Una introducción…
Todo comenzó en Frankfurt Alemania en 1910, cuando el científico Max Wertheimer (1880 – 1943)
se comenzó a preguntar por qué muchas veces vemos cosas que no se corresponden exactamente con el
material que reciben nuestros sentidos. ¿Por qué a veces vemos secuencias de imágenes en movimiento
cuando sólo se trata de una secuencia de imágenes inmóviles como en el caso del cine? Se le ocurrirá la
siguiente idea: investigar el todo (la percepción de movimiento en una única figura) a partir de las
partes individuales (cada dibujo inmóvil). La palabra alemana para decir forma o todo es GESTALT, lo
que explica el nombre de esta escuela psicológica.
Algo similar ocurre con las melodías: éstas pueden ser ejecutadas por distintos instrumentos, ser
ejecutada con distintas notas, en otro tono, en otro tiempo… y sin embargo la reconocemos como la misma.
La melodía es algo más que una sumatoria de elementos simples, es una estructura determinada por las
relaciones existentes entre ellos. De nuevo, el todo es más que la suma de las partes.
La Gestalt parte el estudio de lo psicológico desde la percepción,
pero avanza mucho más allá hacia problemas como el aprendizaje, la
conciencia o el pensamiento. Uno de sus aportes más interesantes es por
ejemplo, la distinción entre figura y fondo. Para Wolfgang Köhler (1887 –
1967) lo que percibimos se organiza con independencia de la actividad del
sujeto. La forma en que las cosas se nos presentan es espontánea, si uno
quiere decirlo así. Ya que no vemos todo, hay algo que se destaca: lo que
se denomina la figura. Todo el resto de los elementos de la imagen que
pasan a segundo plano se denominan fondo. Esta famosa imagen se
llama ―la copa de Rubin‖, su característica es que es ambigua, reversible
o multiestable: o bien se ve la copa, o bien se ven los dos rostros negros.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
7
En cada caso o es la copa la figura (y los rostros el fondo) o viceversa. En
general, en la percepción se impone la llamada ―ley de la buena forma‖ que
indica que en cada percepción organizamos los elementos de tal manera que
percibamos una figura ―cerrada‖. Hay casos curiosos: en la imagen de éste
elefante parece que nuestra mente se obstinara en ordenar las patas del
paquidermo, pero si la miramos con detención notaremos que hay algo que anda
mal.
El principio de la ―Buena figura‖ se relaciona a su vez con las ―leyes de
agrupación de los estímulos‖. Por ejemplo, la ley del cierre (A) donde nuestra percepción completa la
figura con elementos incompletos. La ley de la proximidad (B) donde la percepción agrupa los objetos que
están más cerca. La ley de la semejanza (C). La ley de la continuidad (D) donde la percepción sigue la
dirección sugerida por el estímulo. Finalmente tenemos la ley de contraste (E) que en este caso se
demuestra con la manera en que resaltan las letras en ese afiche publicitario, sobre el fondo negro.
Los gestaltistas rechazaron cualquier intento de descomponer los procesos psicológicos en
elementos simples, descuidando la totalidad del fenómeno. Por ejemplo, en el caso del aprendizaje,
mientras los conductistas sostenían que se aprendía por ensayo y error, los psicólogos gestálticos
subrayaron los aspectos creativos, que hacen que una persona comprenda ―de golpe‖ los aspectos claves
de una situación. Este proceso se bautizo como ―Insight‖ o ―pensamiento creativo‖
Köhler, durante la segunda guerra mundial quedo atrapado en la isla Tenerife (supuestamente
sirviendo como espía al servicio de la Alemania Nazi, aunque después se convirtiera en su enemigo y se
marchara a Estados Unidos) donde tuvo tiempo de estudiar el comportamiento creativo de los Chimpancés.
Se colocaba a los primates, bananas que estuvieran a una altura fuera de su alcance y en el mismo
espacio, cajas y varas que se podían ensamblar. Según observó Köhler los monos parecían ―observar‖ la
situación, analizando las posibilidades. De pronto, el animal parecía dar en el clavo y resolver su dilema
uniendo las varas y apilando las cajas hasta lograr obtener su alimento. Para poder resolver este
problema debían ser capaces de observar la situación como un todo.
Será Frederick Pearls quien en los años sesentas y setenta, en plena explosión del rock, la
revolución sexual, el hippismo y la Era de Acuario, propondrá una psicoterapia inspirada en algunos de los
principios que proponía la Gestalt. En primer lugar, rechaza concentrarse en el porqué, puesto que esto
solo genera explicaciones y justificaciones, sino que hay que enfocarse en el cómo. Según Pearls, en cada
situación enfocamos una ―figura‖ donde concentramos nuestra energía. Por ejemplo, si llego a una fiesta y
ando sólo, probablemente mi atención se dirija a ver si encuentro a algún conocido entre los invitados. Así
lo normal es fijarse en la parte, y no en el todo. La terapia gestáltica busca enseñar a la persona a ampliar
su enfoque entrando en contacto con todo el campo de lo que le ocurre. Esto exige concentrarse sobre todo
en el aquí y el ahora. La capacidad de entrar en contacto con mi situación, la interna y la del mundo que
me rodea, se denominó ―darse cuenta‖ (awareness). Pearls pensaba que en general la gente sufre porque
tiene situaciones inconclusas en su vida, ―gestalts‖ que no han sido cerradas adecuadamente.
Su terapia contribuye al cierre de éstas; primero, desde una actitud de integridad, de aceptar
lo que somos y no partir intentando cambiar nuestro ser. Poniéndonos en contacto con lo que estamos
sintiendo en el aquí y en el ahora, podremos comprender lo que nos ocurre y no desperdiciar nuestra
energía respondiendo a exigencias inauténticas (ser o aparentar ser lo que los otros desean y no vivir lo
que nos pasa) o con justificaciones inútiles (esconder lo que me pasa con infinitas explicaciones: ―es que
me pasó…‖ ―mira lo que ocurre es que...‖). Pearls transformó la Gestalt en una verdadera filosofía de vida.
B
<
A C D E
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
8
ITEM 1: Luego de leer los textos, completa el siguiente cuadro (2 puntos
en cada cuadro con una respuesta pertinente y completa).
¿Cómo se explica lo mental? ¿Cómo se estudia el
comportamiento humano?
MODELO CARTESIANO
MODELO NEWTONIANO
MODELO NEUROFISIOLÓGICO
MODELO CONDUCTISTA
MODELO GESTALTICO
ITEM 2: DESCRIPCIÓN DE
OBSERVACIONES.
Junto a un compañero, recuerda el trayecto que hiciste
desde tu casa hacia el colegio, durante la mañana.
Trata de reconstruir como se vive esa experiencia
haciendo uso de los conceptos y modelos sobre la
psicología humana que hemos visto en esta guía.
Utiliza el espacio que viene a continuación para hacer el ejercicio.
Colegio San Viator
Psicología y Filosofía
Profesor Martín De la Ravanal G.
9
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Encierra en un circulo si es insuficiente (0)
medianamente aceptable (1) suficiente (2) y
sobresaliente (3)
Caligrafía y ortografía 0 - 1 - 2 - 3
Claridad de la redacción de ideas. 0 - 1 - 2 - 3
Calidad de la descripción. 0 - 1 - 2 - 3
Uso de conceptos y modelos. 0 - 1 - 2 - 3
ITEM 2: EXPLICANDO CHISTES.
A partir de lo que sabes, explica en qué consiste el chiste, que representan las posturas de los dos
mecánicos y cuál es el trasfondo filosófico de la discusión.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Caligrafía y ortografía _____ Claridad de la explicación ______ Uso de conceptos y teorías ______
Trasfondo filosófico _______
¿Cuénteme de su
problema y
cuando comenzó?
Manejemos un poco y
veamos cuál es el
problema…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXRuptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXDoris Molero
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
PsicologiaJepimolo
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2MariaGzAmarillo
 
EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1Samuel43
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Diana Herrera
 
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1LEONORPANTOJAG
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Exavier Blasini
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordJosheAngel
 
El establecimiento de la psicología científica
El establecimiento de la psicología científicaEl establecimiento de la psicología científica
El establecimiento de la psicología científicaJaqueline Estrada Gonzalez
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...pirueee
 
psicologia general- desarrollos recientes de la psicologia
psicologia general- desarrollos recientes de la psicologiapsicologia general- desarrollos recientes de la psicologia
psicologia general- desarrollos recientes de la psicologiaRonalds Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Autobiografia 3
Autobiografia 3Autobiografia 3
Autobiografia 3
 
Autobiografia 2
Autobiografia 2Autobiografia 2
Autobiografia 2
 
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XXRuptura de los paradigmas del siglo XX
Ruptura de los paradigmas del siglo XX
 
Psicologia I
Psicologia IPsicologia I
Psicologia I
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
 
Evolución de la psicología
Evolución de la psicologíaEvolución de la psicología
Evolución de la psicología
 
EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1
 
El método cartesiano
El método cartesianoEl método cartesiano
El método cartesiano
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
 
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
El establecimiento de la psicología científica
El establecimiento de la psicología científicaEl establecimiento de la psicología científica
El establecimiento de la psicología científica
 
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
Paradigma psicologia2-LA EPISTEMOLOGÍA Y SUS CONSECUENCIA PARA LA PSICOLOGÍA ...
 
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
 
psicologia general- desarrollos recientes de la psicologia
psicologia general- desarrollos recientes de la psicologiapsicologia general- desarrollos recientes de la psicologia
psicologia general- desarrollos recientes de la psicologia
 

Destacado

Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoMartín De La Ravanal
 
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesisCsv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesisMartín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoMartín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialMartín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridadCsv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridadMartín De La Ravanal
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasMartín De La Ravanal
 
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoMartín De La Ravanal
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Martín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoMartín De La Ravanal
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoMartín De La Ravanal
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Martín De La Ravanal
 
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosMartín De La Ravanal
 
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoMartín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Martín De La Ravanal
 

Destacado (20)

Guia percepcion.
Guia percepcion.Guia percepcion.
Guia percepcion.
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
 
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesisCsv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
Csv psicologia textos sobre sexualidad. apoyo para la evaluación de sintesis
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica socialCsv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
Csv filosofía cuartos 2013 filosofía política y etica social
 
Guia n3 epistemología
Guia n3 epistemologíaGuia n3 epistemología
Guia n3 epistemología
 
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridadCsv filosofía electivo   guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
Csv filosofía electivo guía de lectura 1, razón, fe y autoridad
 
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicasCsv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
 
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
Csv antropología y ética modernidad cuetsión social y encíclicas 2014
 
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismoCsv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
 
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
Csv antropologia y ética cuarto medio priumera guía definicion etica social 2014
 
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
Csv filosofía cuarto año medio primera guia def filo 2014
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formatoCsv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
Csv psicología primera guía bases biológicas 2014 con formato
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntosCsv antropologia tercero medio vivir juntos
Csv antropologia tercero medio vivir juntos
 
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
Csv 3 m psicología segunda guía bases biológicas de las emociones 2014
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teóricoCsv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
Csv filosofía electivo cuarto guía de elaboración de marco teórico
 
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
Csv filosofía electivo cuarto segunda guía de percepción sensorial 2014
 

Similar a Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología

Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaFrankGomez01
 
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?Xileone
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaYumeco
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativajulissa_1988
 
Psicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesanaortizz
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo HumanoRKSCPV1 RK
 
cuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfAleGonzalez347966
 
¿Divorcio O Matrimonio Entre La Sicologia Clinica Y Sicologia Experimental?
¿Divorcio O Matrimonio Entre La Sicologia Clinica Y Sicologia Experimental?
¿Divorcio O Matrimonio Entre La Sicologia Clinica Y Sicologia Experimental?
¿Divorcio O Matrimonio Entre La Sicologia Clinica Y Sicologia Experimental? unaccountablecu73
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoLuis Ojeda
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaDianaCarolina223
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajelluliana_15
 
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesYesi Sel Rguez
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaMiguel Durango
 

Similar a Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología (20)

Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicologíaPresentacion línea de tiempo origen de la psicología
Presentacion línea de tiempo origen de la psicología
 
¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?¿Qué es la psicología?
¿Qué es la psicología?
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologia
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
Psicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo socialesPsicologia trabajo sociales
Psicologia trabajo sociales
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
cuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdf
 
Apuntes de psicologia 10 modif
Apuntes de psicologia 10 modifApuntes de psicologia 10 modif
Apuntes de psicologia 10 modif
 
¿Divorcio O Matrimonio Entre La Sicologia Clinica Y Sicologia Experimental?
¿Divorcio O Matrimonio Entre La Sicologia Clinica Y Sicologia Experimental?
¿Divorcio O Matrimonio Entre La Sicologia Clinica Y Sicologia Experimental?
¿Divorcio O Matrimonio Entre La Sicologia Clinica Y Sicologia Experimental?
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentalesLa psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales
 
Clase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_generalClase 1 psicologia_general
Clase 1 psicologia_general
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como CienciaLa Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Unidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como cienciaUnidad 1. la psicología como ciencia
Unidad 1. la psicología como ciencia
 

Más de Martín De La Ravanal

Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Martín De La Ravanal
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Martín De La Ravanal
 
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaActividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaMartín De La Ravanal
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Martín De La Ravanal
 
Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Martín De La Ravanal
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Martín De La Ravanal
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Martín De La Ravanal
 

Más de Martín De La Ravanal (20)

Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
Csv filosofía cuarto año medio etica y filosofía política 2014
 
éTica 3 estoicos cristianos
éTica 3 estoicos   cristianoséTica 3 estoicos   cristianos
éTica 3 estoicos cristianos
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
éTica 1 introducción
éTica 1 introducciónéTica 1 introducción
éTica 1 introducción
 
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
Csv filosofía cuarto año guía n°4 el problema de la moral 2014
 
El problema moral 2014
El problema moral 2014El problema moral 2014
El problema moral 2014
 
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)Qué es el fenómeno religioso y como (2)
Qué es el fenómeno religioso y como (2)
 
Qué es el amor
Qué es el amorQué es el amor
Qué es el amor
 
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanistaActividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
Actividad final de trimestre Filosofía electivo humanista
 
Taller colegio ideal
Taller colegio idealTaller colegio ideal
Taller colegio ideal
 
Presentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivoPresentación desarrollo cognitivo
Presentación desarrollo cognitivo
 
Emociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tiposEmociones. definiciones y tipos
Emociones. definiciones y tipos
 
Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014Presentación emociones 2014
Presentación emociones 2014
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)Taller presentación avance investigativo (1)
Taller presentación avance investigativo (1)
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014La filosofía contemporánea 2014
La filosofía contemporánea 2014
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014Filosofía elec cuarto medio2014
Filosofía elec cuarto medio2014
 
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
 

Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología

  • 1. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 1 TEXTO 1: FRITJOF CAPRA. El origen cartesiano de la psicología Fragmentos de su libro: ―El punto Crucial‖ editorial Troquel, Argentina De igual manera que la biología y la medicina, la ciencia de la psicología ha tomado su forma del paradigma cartesiano. Los psicólogos, partidarios de la teoría de Descartes, hicieron una estricta distinción entre la res cogitans (o la mente) y la res extensa (el cuerpo físico) y por ello les resultó muy difícil la interacción de la mente y el cuerpo. La confusión que existe hoy sobre la función y la naturaleza de la mente, distinguiéndola de la del cerebro, es una consecuencia obvia de la filosofía cartesiana. Descartes no sólo hizo una marcada distinción entre lo impermanente del cuerpo humano y la indestructible alma, sino que también propuso varios métodos para estudiarlos. El alma, o la mente, debían ser exploradas a través de la introspección, mientras que el estudio del cuerpo requería seguir los métodos de las ciencias naturales. Sin embargo, los psicólogos de los siglos subsiguientes no siguieron las sugerencias de Descartes, sino que adoptaron ambos métodos para el estudio de la psique humana, creando dos importantes escuelas de psicología: los estructuralistas, que estudiaban la mente a través de la introspección y trataban de analizar la conciencia reduciéndola a sus elementos básicos, y los conductistas, que se concentraban exclusivamente en el estudio del comportamiento y, en consecuencia, ignoraban o negaban del todo la existencia de la mente. Mientras tanto, Sigmund Freud, trabajando en la clínica y en consultorio más que en el laboratorio, usaba el método de la asociación para crear el psicoanálisis. En el siglo XVII, el problema «mente-cuerpo» obtuvo la forma con la que influiría en el posterior desarrollo de la psicología científica occidental. Según Descartes, la mente y el cuerpo pertenecían a dos campos paralelos pero fundamentalmente distintos y cada uno de ellos podía ser consultado sin hacer referencia al otro. El cuerpo estaba regulado por leyes mecánicas, pero la mente —o el alma— era libre e inmortal. El alma se identificaba claramente con la conciencia y podía afectar al cuerpo entablando una reacción recíproca con él a través de la glándula pineal, situada en el cerebro. Descartes veía las emociones humanas como combinaciones de las seis «pasiones» elementales y las describía de una manera semimecánica. Por lo que se refiere al conocimiento y a la percepción, Descartes creía que el saber era una función primaria de la razón humana, o sea del alma, que podía darse independientemente del cerebro. La claridad de conceptos, que desempeñaba un papel tan importante en la filosofía y la ciencia cartesianas, no podía derivarse de la confusa actuación de los sentidos, sino que era el resultado de una disposición cognoscitiva innata. El aprendizaje y la experiencia no hacían más que proporcionar la ocasión para que se manifestasen las ideas innatas El subsiguiente desarrollo de la psicología se apoyó por un lado en Descartes, y por el otro en Newton. Los filósofos y los científicos adoptaron la formulación matemática precisa que Newton dio al paradigma mecanicista cartesiano y trataron de utilizar sus principios para comprender la naturaleza humana. Hobbes y Locke refutaban el concepto cartesiano de ideas innatas y mantenían que nada había en la mente que no hubiera antes en los sentidos. En el momento de nacer la mente humana era —según la famosa frase de Locke— una tabula rasa, una pizarra en blanco sobre la cual se imprimían las ideas por medio de la percepción sensible. Este concepto fue el punto de partida de la teoría mecanicista del conocimiento, que ve las sensaciones como elementos básicos del reino mental, y las combina mediante el proceso de asociación para formar estructuras más complejas. El concepto de asociación representó un paso significativo en el desarrollo de la manera newtoniana de abordar la psicología, pues permitió a los filósofos reducir el complejo funcionamiento de la mente a ciertas leyes elementales. David Hartley fue más lejos aún, combinando el concepto de asociación de ideas CSV – FILOSOFÍA Y PSICOLOGIA – TERCEROS MEDIOS – PRIMER TRIMESTRE 2013 – GUÍA DE LECTURA, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE CONTENIDOS.
  • 2. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 2 con el de los reflejos neurológicos, con objeto de crear un ingenioso y detallado modelo mecanicista de la mente en el que toda actividad mental quedaba reducida a una serie de procesos neurofisiológicos. Este modelo fue estudiado con más detenimiento por los empiristas y hacia 1870 fue incorporado a la obra de Wilhelm Wundt, a quien se suele considerar como el fundador de la psicología científica. La ciencia moderna de la psicología es resultado de los descubrimientos realizados en el siglo XIX en los campos de la anatomía de la fisiología. Estudios intensivos del cerebro y del sistema nervioso demostraron las relaciones concretas que existen entre las funciones mentales y las estructuras cerebrales, además de explicar distintas funciones del sistema nervioso y de revelar nuevos con cimientos detallados sobre la anatomía y la fisiología de los órganos sensoriales. El descubrimiento de la correlación entre la actividad mental y estructura cerebral despertó gran entusiasmo entre los neuroanatomistas y fomentó la suposición de que el comportamiento humano podía ser reducido a una serie de facultades mentales o caracteres independientes situados en diferentes sectores del cerebro. Los estudios realizados en el siglo XIX sobre el sistema nervioso dieron origen a otro campo de investigación, la reflexología o estudio de los reflejos, que influyó profundamente en las teorías psicológicas subsiguientes. El reflejo neurológico, seguro como el de una máquina, con su evidente relación causal entre estímulo y respuesta, se convirtió en la primera causa del componente fisiológico elemental utilizado de base para modelos de comportamiento más complejos. El descubrimiento de nuevas clases de respuestas reflejas hizo que muchos psiquiatras concibieran la esperanza de que, a la larga, el comportamiento humano podría explicarse en términos de complejas combinaciones de los mecanismos reflejos básicos. Esta opinión la enunció Ivan Sechenov, fundador de la influyente escuela rusa de reflexología, cuyo miembro más destacado fue Ivan Pavlov. El descubrimiento de Pavlov del principio de los reflejos condicionados tuvo un impacto decisivo en las teorías de aprendizaje subsiguientes. Los psicólogos experimentales ortodoxos del siglo XIX eran partidarios del dualismo y trataban de establecer una clara distinción entre la mente y la materia. En su opinión, a introspección era a la vez una fuente necesaria para obtener información sobre la mente y un método analítico que les permitía reducir la conciencia a una serie de elementos bien definidos ligados a determinadas corrientes nerviosas del cerebro. En el siglo XX la psicología realizó grandes adelantos y ganó a la vez más prestigio; sacó mucho provecho de la cooperación con otras disciplinas —desde la biología y la medicina hasta la estadística cibernética y la teoría de la comunicación— y se aplicó con éxito la asistencia sanitaria, la educación, la industria y muchos otros campos de la actividad práctica humana. En las primeras décadas de nuestro siglo, el pensamiento psicológico estaba dominado por influyentes escuelas —el conductismo y el psicoanálisis—, muy diferentes en cuanto a sus métodos y a sus ideas sobre la conciencia y sin embargo adscritas, en su esencia, al mismo modelo newtoniano de la realidad. El conductismo representa el punto culminante del enfoque mecanicista en psicología8. Basándose en un conocimiento detallado de la fisiología humana, los conductistas crearon una «psicología desprovista de alma», una versión más complicada de la máquina humana de La Mettrie. Los fenómenos mentales quedaban reducido a modelos de comportamiento, y el comportamiento era resultado de varios procesos fisiológicos regidos por las leyes de la física y de la química. John Watson, fundador del conductismo, se hallaba muy influido por ciertas tendencias de las ciencias biológicas que se desarrollaron hacia finales del siglo pasado. Experimentos cuantitativos sobre el aprendizaje de los animales abrieron el campo totalmente nuevo de la psicología experimental animal, y la mayoría de las escuelas —a excepción del psicoanálisis— crearon un sinfín de teorías de aprendizaje. Entre ellas, la más influida por la obra de Pavlov sobre los reflejos condicionados fue el conductismo. En su estudio de la salivación de los perros en respuesta a los estímulos que coinciden con la provisión de alimentos, Pavlov tuvo mucho cuidado de evitar cualquier EL PERRO DE PAVLOV
  • 3. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 3 concepto psicológico y describió el comportamiento de los animales únicamente desde el punto de vista de sus sistemas de reflejos. Este método sugirió a los sicólogos que era posible formular una teoría del comportamiento más general en términos puramente fisiológicos. Vladimir Bekhterev, fundador del primer laboratorio de psicología experimental de Rusia, trazó las líneas generales de esta teoría, describiendo el proceso de aprendizaje con un lenguaje estrictamente fisiológico que reducía los modelos complejos de comportamiento a una serie de combinaciones de respuestas condicionadas. La tendencia general a alejarse de la conciencia y a dirigirse hacia una visión estrictamente mecanicista, los nuevos métodos de la psicología animal, el principio del reflejo condicionado y el concepto del aprendizaje como modificación del comportamiento fueron incorporados por Watson en su nueva teoría, que identificaba la psicología con el estudio del comportamiento. En su opinión, el conductismo era un intento de aplicar al estudio experimental de la conducta humana los mismos procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo cuya utilidad había sido comprobada en el estudio de los animales. De hecho, Watson —como La Mettrie dos siglos antes de él— no veía ninguna diferencia esencial entre los seres humanos y los animales: «El hombre —afirma en una de sus obras— es un animal que se distingue de los demás únicamente por los modelos de conducta que demuestra»9. Watson pretendía dar a la psicología la categoría de ciencia natural objetiva, y con este fin se apoyó lo más que pudo en la metodología y los principios de la mecánica newtoniana, el ejemplo más acusado de rigor y objetividad científica. Para lograr someter los experimentos psicológicos al criterio utilizado por los físicos, los psicólogos tenían que centrar su atención exclusivamente en los fenómenos que podían ser reconocidos y descritos objetivamente por observadores independientes. A consecuencia de ello, Watson se convirtió en un ferviente crítico del método introspectivo utilizado por Freud y James y también por Wundt y Titchener. En su opinión, todo el concepto de conciencia que resultaba de la introspección tenía que ser excluido de la psicología, y todos los términos relacionados con este concepto —como «mente», «pensamiento» y «sentimiento»— tenían que ser eliminados de la terminología psicológica. «La psicología, tal como la concibe un conductista —escribió— es una rama puramente objetiva y experimental de una ciencia natural que puede prescindir de la conciencia igual que la química y la física»10. Seguramente Watson se habría sorprendido mucho si hubiese sabido que sólo unas décadas más tarde un eminente físico, Eugene Wigner, declararía: «Hubiera sido imposible formular de manera coherente las leyes de la teoría de los cuantos sin hacer referencia a la conciencia»11. En opinión de Watson y desde el punto de vista conductista, los organismos vivientes son máquinas complejas que responden a estímulos externos, y este mecanismo de estímulo y respuesta imitaba, por supuesto, el de la física newtoniana, implicando una relación causal rigurosa que permitía a los psicólogos predecir la reacción provocada por un estímulo determinado y, a la inversa, determinar el estímulo para una respuesta dada. En realidad, los conductistas rara vez se ocupaban de estímulos y respuestas simples, sino que estudiaban constelaciones enteras de estímulos y respuestas complejas, refiriéndose a ellos como «situaciones» y «ajustes» respectivamente. La hipótesis básica de los conductistas era que los fenómenos complejos siempre —o al menos en principio— podían reducirse a combinaciones de estímulos y respuestas simples. Por consiguiente, era de suponer que las leyes derivadas de situaciones experimentales simples podían ser aplicadas a fenómenos más complejos, y las respuestas condicionadas cada vez más complejas eran consideradas una explicación adecuada de todas las expresiones humanas, entre ellas la ciencia, el arte y la religión. Una consecuencia lógica del modelo estímulo-respuesta fue la tendencia a buscar las determinantes de los fenómenos psicológicos en el mundo externo y no dentro del organismo. Watson no sólo aplicaba este sistema a la percepción, sino también a las imágenes, al pensamiento y a las emociones. Todos estos fenómenos no se veían como experiencias subjetivas, sino como modos implícitos de conducta que responden a estímulos externos. Puesto que el proceso de aprendizaje resulta extremadamente propicio a la investigación experimental objetiva, el conductismo se convirtió en un principio en una teoría del aprendizaje. En su fórmula original no figuraba el concepto de condicionamiento, pero después de que Watson hubiera estudiado la obra de Bekhterev, el condicionamiento se convirtió en el método principal y el primer principio explicativo del conductismo. Además, la importancia que daba al control concordaba perfectamente con el ideal baconiano, que se había convertido en una característica de la ciencia occidental. El objetivo de dominar y controlar la naturaleza se aplicó a los animales y luego, con la noción de la «ingeniería conductista», a los seres humanos.
  • 4. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 4 Una consecuencia de esta visión fue la creación de una terapia de la conducta que trataba de aplicar las técnicas del condicionamiento al tratamiento de los trastornos sicológicos mediante una modificación del comportamiento. Estas tentativas se remontan a la obra innovadora de Pavlov y Bekhterev pero no fueron desarrolladas de manera sistemática hasta mediados de este siglo. Actualmente, la terapia «pura» de conducta está dirigida a los síntomas —o síntomas —o problemas— o problemas. Los síntomas psiquiátricos no se consideran una manifestación de un trastorno oculto, sino casos aislados de comportamiento inadaptado aprendido que se puede corregir utilizando las técnicas de condicionamiento adecuadas. Las primeras tres décadas del siglo XX se suelen considerar el período del «conductismo clásico», dominado por John Watson y caracterizado por las feroces polémicas en contra de los psicólogos partidarios de la introspección. Durante esta fase clásica de la psicología conductista hubo muchísima experimentación, pero los psicólogos no lograron formular una teoría general sobre el comportamiento humano. B. F. Skinner fue el más destacado exponente de la visión conductista de las últimas tres décadas. Su talento especial para inventar situaciones experimentales simples y concretas lo llevaron a desarrollar una teoría mucho más rigurosa y, también mucho más sutil, que se ha vuelto muy popular — especialmente en los Estados Unidos—y que ha contribuido a mantener la importancia del conductismo en la psicología académica. Las principales innovaciones del conductismo skinneriano son una definición del refuerzo estrictamente desde el punto de vista de su efectividad —todo lo que aumente la probabilidad de la respuesta precedente— y una gran importancia puesta en determinadas «listas de refuerzos». A fin de probar sus conceptos teóricos Skinner ideó un nuevo método de condicionamiento llamado «condicionamiento operante» que se diferencia del proceso clásico pavloviano en que el refuerzo ocurre sólo después de que el animal ejecuta una operación predeterminada, por ejemplo pulsar una palanca o picotear un círculo iluminado. Este método se perfeccionó aún más simplificando al máximo el entorno del animal. Por ejemplo, se encerraba a las ratas en unas cajas llamadas «cajas de Skinner» que contenían simplemente una barra horizontal en la que el animal se apoyaba para soltar una bolita de comida; en otros experimentos se trataba de hacer picotear a una paloma, que es algo que se puede controlar con mucha precisión. El concepto del comportamiento operante —comportamiento determinado por la historia pasada del sujeto y no por los estímulos directos— fue uno de los grandes éxitos del conductismo, pero su estructura en conjunto siguió siendo estrictamente newtoniana. En su famoso libro La Ciencia y la Conducta Humana Skinner explica claramente desde el principio que, en su opinión, todos los fenómenos relacionados con la conciencia humana, como la mente o las ideas, son entidades que no existen, «inventadas para proporcionar explicaciones espurias». Según Skinner, las únicas explicaciones serias son las que se basan en la visión mecanicista de los organismos vivientes y que cumplen con los criterios de la física newtoniana. «Es posible afirmar que los acontecimientos mentales o psíquicos carecen de las dimensiones de la ciencia física —escribió— y esa es otra razón para rechazarlos». Pese a que el título de la obra de Skinner se refiere explícitamente al comportamiento humano, los conceptos que en su libro se discuten se apoyan casi exclusivamente en experimentos de condicionamiento realizados con ratas y palomas. Los conductistas ignoran en gran medida la interacción y la dependencia recíproca entre los organismos vivientes y su entorno natural, que a su vez es también un organismo. Desde su parcial perspectiva de la conducta animal saltan conceptualmente a la conducta humana, afirmando que todos los seres humanos —como los animales— son máquinas cuya actividad se limita a las respuestas condicionadas que dan a los estímulos ambientales. Skinner rechazaba firmemente la imagen de los seres humanos que actúan de acuerdo con las decisiones tomadas por su yo interior, y proponía en cambio un enfoque mecanicista que crease un nuevo tipo de «hombre», un ser humano condicionado para comportarse de la manera más adecuada para él y para la sociedad. Según Skinner, nuestra crisis actual no podría superarse a través de una evolución de la conciencia, pues ésta no existe, y tampoco a través de un cambio de valores, pues éstos no son más que refuerzos positivos o negativos, sino a través del control científico del comportamiento humano: «Lo que necesitamos —escribió— es una tecnología de la conducta... comparable en cuanto a su fuerza y precisión a la tecnología física y biológica». CAJA DE SKINNER
  • 5. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 5 Esto, entonces, sería una psicología newtoniana por excelencia, una psicología que reduce el comportamiento a una serie de secuencias mecanicistas de respuestas condicionadas y que afirma que la única comprensión científica de la naturaleza humana es aquella que permanece dentro de la estructura de la física y la biología clásicas; sería, además, una psicología que reflejaría la preocupación de nuestra cultura ante la tecnología manipuladora, diseñada para dominar y controlar. En los últimos años el conductismo ha comenzado a cambiar, asimilando elementos de otras disciplinas y, a consecuencia de ello, ha perdido mucha de su rigidez anterior. Pero los conductistas siguen afiliados al paradigma cartesiano y a menudo lo defienden como el único enfoque científico válido de la psicología, limitando de este modo la ciencia a la estructura newtoniana clásica. TEXTO 2: JANE CROSSLEY H. y FERNANDO MORGADO T. Extracto del libro ―De fantasmas y demonios‖ Sensación y percepción Cada vez que paso frente a una panadería y siento el olor del pan recién horneado, se agolpan ante mí una serie de imágenes y sensaciones. Surgen los recuerdos de los largos veraneos en la playa, los ayunos de los domingos para comulgar en la misa de las nueve; ese olor, a media cuadra de distancia; y estimulada por el hambre la sensación de comer una marraqueta calientita y crujiente. Tomar conciencia de lo que nos rodea es un tema complicado. El misterio sobre cómo sentimos y percibimos nuestro entorno ha sido uno de los objetos de estudio más antiguo y fascinante de la Psicología. Las investigaciones de los pasados cien años han demostrado que el conocimiento del mundo externo no es simple ni automático, ya que el modo en que lo vemos, determina cómo lo sentimos. Lo que registro y lo que interpreto Para aclarar éstas ideas, centrémonos en dos conceptos: sensación y percepción. La sensación describe la relación entre varias formas de estímulos sensoriales (luz, presión, ondas electromagnéticas y de sonido) y cómo estos son registrados por nuestros órganos sensoriales (ojos, oídos, nariz, lengua y piel). La percepción identifica el proceso a través del cual interpretamos y organizamos esta información, cuyo resultado es la experiencia consciente de los objetos y su relación entre ellos. A pesar de que nuestros órganos sensoriales son extraordinariamente eficientes, no registran toda la información disponible en un momento dado. Podemos oler y degustar algunos químicos y no otros; oímos sólo cierta frecuencia de sonidos y nuestra habilidad para detectar la luz está restringida a un acotado rango de longitud. La clase del estímulo físico que tanto el hombre como las otras especies puede detectar, está delimitada para maximizar su adaptación al medio. Por ejemplo, nuestra supervivencia se vincula fuertemente a nuestra distintiva capacidad del lenguaje. No es de extrañar, entonces, que nuestro sistema auditivo esté diseñado para detectar las frecuencias de sonidos que más se asemejan al habla humana. Adaptación sensorial. Los recuerdos de la playa me conducen a la sensación de bañarme en el heladísimo mar de Chile y de querer salir corriendo congelada. No obstante, cada verano tenía la certeza de que tardaría poco rato en acostumbrarme a esa temperatura y la sensación se volvería exquisita. La adaptación sensorial que poseemos – al frío, por ejemplo – se debe a que nuestra capacidad sensitiva decrece en el tiempo ante un estímulo permanente. Por eso, nos acostumbramos al agua de nuestro océano a pesar del impacto inicial. La adaptación sensorial tiene ventajas prácticas; entre otras, nos da la posibilidad de centrarnos en los nuevos acontecimientos que ocurren constantemente en nuestro entorno. Una vez más, son mecanismos biológicos los que permiten adaptarnos al mundo cambiante en que vivimos, incluso en el ámbito psicológico. Cuando muere alguien cercano nos parece que el dolor es capaz de consumirnos. Los primeros días el sufrimiento es indescriptible. Al mes, la pena ya no es constante. Transcurrido un año, podemos pensar con ternura y con cierta lejanía de ese ser querido. Las emociones han cambiado aunque la circunstancia se mantenga: ha muerto.
  • 6. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 6 El doble juego de la percepción y la sensación en el caso de la luz La luz, que en forma de energía es proporcionada por el sol, es también el combustible de la vida. Es natural que, por tanto, nuestros ojos sean órganos adaptados para detectar este estímulo, que es convertido en señales que nuestro cerebro puede entender. Observa la figura: ¿Qué ves? Probablemente, ves a una vieja con cara de bruja o una mujer joven sofisticada. Trata de ver ambas simultáneamente y notarás lo fácil que es centrarse en uno o en otro dibujo una vez descubiertos. ¿Podrías afirmar que todos vemos lo mismo?. Mira, entonces, la figura de más abajo, ésta presenta un conjunto de manchas negras separadas, pese a lo cual si uno se esfuerza, es capaz de ver un perro. ¿Por qué puede verlo? Porque tu cerebro tiende a completar lo que tus sentidos le exponen, con el fin de dotar de significado al Todo. Esta necesidad de unir en un todo las partes separadas es el principio de la corriente psicológica de la Gestalt, iniciada en Alemania a principios del siglo pasado. Mira los círculos centrales. ¿Cuál de ellos te parece más grande? Si los mides, podrás comprobar que son iguales, sin embargo, los vez distintos debido al entorno en que se encuentran. Aunque tus sentidos no te engañan, pues te presentan los estímulos tal como son, tu cerebro puede inducirte a percibir situaciones diferentes a las reales. TEXTO 3: LA ESCUELA DE LA GESTALT (O ―ESCUELA DE LA FORMA‖). Una introducción… Todo comenzó en Frankfurt Alemania en 1910, cuando el científico Max Wertheimer (1880 – 1943) se comenzó a preguntar por qué muchas veces vemos cosas que no se corresponden exactamente con el material que reciben nuestros sentidos. ¿Por qué a veces vemos secuencias de imágenes en movimiento cuando sólo se trata de una secuencia de imágenes inmóviles como en el caso del cine? Se le ocurrirá la siguiente idea: investigar el todo (la percepción de movimiento en una única figura) a partir de las partes individuales (cada dibujo inmóvil). La palabra alemana para decir forma o todo es GESTALT, lo que explica el nombre de esta escuela psicológica. Algo similar ocurre con las melodías: éstas pueden ser ejecutadas por distintos instrumentos, ser ejecutada con distintas notas, en otro tono, en otro tiempo… y sin embargo la reconocemos como la misma. La melodía es algo más que una sumatoria de elementos simples, es una estructura determinada por las relaciones existentes entre ellos. De nuevo, el todo es más que la suma de las partes. La Gestalt parte el estudio de lo psicológico desde la percepción, pero avanza mucho más allá hacia problemas como el aprendizaje, la conciencia o el pensamiento. Uno de sus aportes más interesantes es por ejemplo, la distinción entre figura y fondo. Para Wolfgang Köhler (1887 – 1967) lo que percibimos se organiza con independencia de la actividad del sujeto. La forma en que las cosas se nos presentan es espontánea, si uno quiere decirlo así. Ya que no vemos todo, hay algo que se destaca: lo que se denomina la figura. Todo el resto de los elementos de la imagen que pasan a segundo plano se denominan fondo. Esta famosa imagen se llama ―la copa de Rubin‖, su característica es que es ambigua, reversible o multiestable: o bien se ve la copa, o bien se ven los dos rostros negros.
  • 7. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 7 En cada caso o es la copa la figura (y los rostros el fondo) o viceversa. En general, en la percepción se impone la llamada ―ley de la buena forma‖ que indica que en cada percepción organizamos los elementos de tal manera que percibamos una figura ―cerrada‖. Hay casos curiosos: en la imagen de éste elefante parece que nuestra mente se obstinara en ordenar las patas del paquidermo, pero si la miramos con detención notaremos que hay algo que anda mal. El principio de la ―Buena figura‖ se relaciona a su vez con las ―leyes de agrupación de los estímulos‖. Por ejemplo, la ley del cierre (A) donde nuestra percepción completa la figura con elementos incompletos. La ley de la proximidad (B) donde la percepción agrupa los objetos que están más cerca. La ley de la semejanza (C). La ley de la continuidad (D) donde la percepción sigue la dirección sugerida por el estímulo. Finalmente tenemos la ley de contraste (E) que en este caso se demuestra con la manera en que resaltan las letras en ese afiche publicitario, sobre el fondo negro. Los gestaltistas rechazaron cualquier intento de descomponer los procesos psicológicos en elementos simples, descuidando la totalidad del fenómeno. Por ejemplo, en el caso del aprendizaje, mientras los conductistas sostenían que se aprendía por ensayo y error, los psicólogos gestálticos subrayaron los aspectos creativos, que hacen que una persona comprenda ―de golpe‖ los aspectos claves de una situación. Este proceso se bautizo como ―Insight‖ o ―pensamiento creativo‖ Köhler, durante la segunda guerra mundial quedo atrapado en la isla Tenerife (supuestamente sirviendo como espía al servicio de la Alemania Nazi, aunque después se convirtiera en su enemigo y se marchara a Estados Unidos) donde tuvo tiempo de estudiar el comportamiento creativo de los Chimpancés. Se colocaba a los primates, bananas que estuvieran a una altura fuera de su alcance y en el mismo espacio, cajas y varas que se podían ensamblar. Según observó Köhler los monos parecían ―observar‖ la situación, analizando las posibilidades. De pronto, el animal parecía dar en el clavo y resolver su dilema uniendo las varas y apilando las cajas hasta lograr obtener su alimento. Para poder resolver este problema debían ser capaces de observar la situación como un todo. Será Frederick Pearls quien en los años sesentas y setenta, en plena explosión del rock, la revolución sexual, el hippismo y la Era de Acuario, propondrá una psicoterapia inspirada en algunos de los principios que proponía la Gestalt. En primer lugar, rechaza concentrarse en el porqué, puesto que esto solo genera explicaciones y justificaciones, sino que hay que enfocarse en el cómo. Según Pearls, en cada situación enfocamos una ―figura‖ donde concentramos nuestra energía. Por ejemplo, si llego a una fiesta y ando sólo, probablemente mi atención se dirija a ver si encuentro a algún conocido entre los invitados. Así lo normal es fijarse en la parte, y no en el todo. La terapia gestáltica busca enseñar a la persona a ampliar su enfoque entrando en contacto con todo el campo de lo que le ocurre. Esto exige concentrarse sobre todo en el aquí y el ahora. La capacidad de entrar en contacto con mi situación, la interna y la del mundo que me rodea, se denominó ―darse cuenta‖ (awareness). Pearls pensaba que en general la gente sufre porque tiene situaciones inconclusas en su vida, ―gestalts‖ que no han sido cerradas adecuadamente. Su terapia contribuye al cierre de éstas; primero, desde una actitud de integridad, de aceptar lo que somos y no partir intentando cambiar nuestro ser. Poniéndonos en contacto con lo que estamos sintiendo en el aquí y en el ahora, podremos comprender lo que nos ocurre y no desperdiciar nuestra energía respondiendo a exigencias inauténticas (ser o aparentar ser lo que los otros desean y no vivir lo que nos pasa) o con justificaciones inútiles (esconder lo que me pasa con infinitas explicaciones: ―es que me pasó…‖ ―mira lo que ocurre es que...‖). Pearls transformó la Gestalt en una verdadera filosofía de vida. B < A C D E
  • 8. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 8 ITEM 1: Luego de leer los textos, completa el siguiente cuadro (2 puntos en cada cuadro con una respuesta pertinente y completa). ¿Cómo se explica lo mental? ¿Cómo se estudia el comportamiento humano? MODELO CARTESIANO MODELO NEWTONIANO MODELO NEUROFISIOLÓGICO MODELO CONDUCTISTA MODELO GESTALTICO ITEM 2: DESCRIPCIÓN DE OBSERVACIONES. Junto a un compañero, recuerda el trayecto que hiciste desde tu casa hacia el colegio, durante la mañana. Trata de reconstruir como se vive esa experiencia haciendo uso de los conceptos y modelos sobre la psicología humana que hemos visto en esta guía. Utiliza el espacio que viene a continuación para hacer el ejercicio.
  • 9. Colegio San Viator Psicología y Filosofía Profesor Martín De la Ravanal G. 9 ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Encierra en un circulo si es insuficiente (0) medianamente aceptable (1) suficiente (2) y sobresaliente (3) Caligrafía y ortografía 0 - 1 - 2 - 3 Claridad de la redacción de ideas. 0 - 1 - 2 - 3 Calidad de la descripción. 0 - 1 - 2 - 3 Uso de conceptos y modelos. 0 - 1 - 2 - 3 ITEM 2: EXPLICANDO CHISTES. A partir de lo que sabes, explica en qué consiste el chiste, que representan las posturas de los dos mecánicos y cuál es el trasfondo filosófico de la discusión. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Caligrafía y ortografía _____ Claridad de la explicación ______ Uso de conceptos y teorías ______ Trasfondo filosófico _______ ¿Cuénteme de su problema y cuando comenzó? Manejemos un poco y veamos cuál es el problema…