O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 4 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Presentación final 2014 estudio crítico de la educación y su currículo

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Área de Postgrado Doctorado en Educación Miguel Cabrera. Mural de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Carabobo. Valencia 2006. MI PROBLEMA EN EDUCACION Asignatura: Estudio Crítico de la Educación y su Currículo Facilitadora: Dra. Thairy Briceño Participante: Miguel Cabrera Reyes. Yo-artista@hotmail.com Diciembre 2014
  2. 2. Introducción Inicié la percepción de mi investigación en diversos espacios académicos donde me desempeño como facilitador, artista y administrador de estudios en artes plásticas, donde comparto con alumnos, docentes, colegas, artesanos y con la obra que ejecuto como artista plástico, paralelamente encontraba en mi haber buena bibliografía, conversaciones, eventos, relaciones familiares y profesionales en el área de la seguridad y salud; fue así como me vi sumergido en un contexto cargado de realidades que no eran conocidas por mí, ni por el medio de las artes que es mi mundo laboral habitual. Supe que muchos problemas de la educación pueden ser relativos a métodos de enseñanza, supervisión, administración de la educación, orientación profesional y vocacional, y que otros problemas no son ni siquiera tomados en cuenta o considerados dignos de ser tomados en cuenta como es el caso de la prevención de riesgos laborales en los centros de enseñanza en artes en nuestro país, los cuales no son estudiados desde ninguna perspectiva. Surgiéndome así la inquietud que dio pié a la investigación que lleva por título: "Meta-análisis del riesgo laboral permanente en las artes plásticas. Una fusión epistémica Educación - Arte", la cual tiene como objetivo general: Construir un modelo teórico inacabado para entender la problemática educacional de la salud y seguridad en el área de las artes plásticas. Percatándome de una manera convincente luego de estos encuentros sobre el Estudio Crítico de la Educación y su Curriculo, de la relevancia que para el objeto de estudio de mi problema tiene el abordaje del mismo. Por lo tanto desarrollaré en forma de síntesis dos dimensiones que se develaron en esta experiencia y que se interconectan con los objetivos específicos del trabajo de investigación. Desarrollo. Dimensión de aspectos básicos. El primer objetivo especifico del trabajo de investigación es: “Indagar cuales son los aspectos básicos que en materia de seguridad y salud se implementan en los diferentes centros de enseñanza de artes plásticas de nivel superior en el ámbito nacional”. Al relacionarlo con las bondades del curriculo encontré que indagaba sobre el desarrollo curricular y sus actividades. Y al evaluarlo constaté que en materia de seguridad y salud no existía ningún parámetro que guiara su enseñanza y aprendizaje como valor humano para preservar la salud y la vida del artista y como valor legal por ser un componente de carácter obligatorio social y laboral. Evocaba a Maturana cuando dice “…toda experiencia cognoscitiva involucra al que conoce de una manera personal, enraizada en su estructura biológica, donde toda experiencia de certidumbre es un fenómeno individual ciego al acto cognoscitivo del otro, en una soledad que sólo se trasciende en un mundo que se crea con él.” Pp 7 Pude constatar en esas relaciones dialógicas un cambio como observador, percibiendo la problemática de la situación y la necesidad de divulgar masivamente conocimientos en materia de seguridad y salud para proteger la vida y la salud de todos y cada uno de los que realizamos actividades en artes plásticas, comprendiendo que desde la academia los artistas, artesanos, docentes y alumnos de arte no identifican ningún peligro en materia de riesgos laborales, hallando que los resultados del proceso educativo que realizan por ejemplo los docentes con respecto a los alumnos se enfocan directamente al logro de la obra de arte, sin
  3. 3. tomar en cuenta que en la relación del artista con los objetos, medios, contexto ambiental y organización de su trabajo, pueden acarrear problemas a su salud o bienestar, desmejorando sus expectativas de vida, por accidentes o enfermedades producto de dicha actividad como lo especifica el Pratt Institute (2009), encontrándonos por ende en presencia de una falta de conocimiento que demanda la necesidad de abordarlo desde el medio educativo, donde la planeación, el diseño, desarrollo y evaluación curricular pueden constituir la clave para un proceso educativo eficiente y efectivo en materia de seguridad y salud. Dimensión problemática educacional. El Segundo objetivo especifico de la investigación fue: “Identificar las estructuras conceptuales en materia de artes plásticas para entender la problemática educacional sobre salud y seguridad en la formación que se implementa en los centros de enseñanza de las artes plásticas en el ámbito nacional”. A nivel internacional diversas son las organizaciones (OIT, OMS, ICOH, UNESCO, y otras) que se han preocupado por la promoción y la prevención de la seguridad y salud enunciando que es un deber cultural y para casi todos los continentes un mandato legal para preservar la integridad física, psicológica y social de las personas que trabajan, el medio ambiente, la creatividad y la productividad de cualquier actividad. A pesar de su trascendencia social, avances y antigüedad en la práctica, el tema de la seguridad y salud no ha sido lo suficientemente tratado y difundido. Venezuela está suscrito a muchos acuerdos internacionales desde hace décadas, se ha pronunciado a través de normativas legales y a partir de los años 2000-2005 ha proyectado de manera contundente la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo la cual tiene como norte la participación activa y protagónica de los actores sociales en el desarrollo de la prevención y promoción de la salud y seguridad para conservar la vida y elevar la calidad de vida de los trabajadores y las trabajadoras. La reflexión que me surge sobre este objetivo y el curriculo parte desde los fines y los objetivos en educación como lo esperado a través de un proceso con cierta duración y empleando técnicas efectivas para alcanzar lo propuesto; este es el currículo; esta premisa en el ámbito de las artes plásticas no difiere de otros ámbitos educativos, por lo que está en el quehacer artístico (aleatorio e incierto pero rico y completo como todo arte) de concebir las interacciones, interferencias y encabalgamientos plurisistemicos, como lo acota Morín (2012) “Las nociones de arte y de ciencia deben asociarse”, donde se espera que alumnos, docentes, artistas y artesanos acojan como un valor los alcances y consecuencias de la prevención de los riesgos laborales. Encontrando algunos fundamentos que desde el punto de vista cultural no se pueden obviar como es la estructuración del diseño curricular adecuado a las realidades y necesidades. En nuestro país por ejemplo a nivel Macro las regulaciones legales en materia de seguridad y salud han sido diseñadas para instituciones, organizaciones o empresas, por lo que se ha generado una cultura sesgada que no contempla a los trabajadores independientes como son la mayoría de los artistas o artesanos de las artes plásticas. A nivel Meso el sistema educativo en general no contempla el estudio
  4. 4. de los riesgos laborales en casi ningún pensum de estudios ni malla curricular, para no decir ningún plan curricular de estudios superiores, por lo tanto las artes plásticas no constituyen una excepción a esta realidad. A nivel Micro la programación de aula al no tener contemplado los riesgos en el plan de estudios, queda su enseñanza o aprendizaje supeditada a los docentes o facilitadores que por algún medio o condición reconozca la materia como una necesidad producto de la experiencia o de su bagaje cultural. Conclusión Heurísticamente la actividad laboral y creativa en las artes plásticas siempre ha sido planteada desde una óptica donde se entremezclan el saber, el hacer, la técnica y la invención personal, es un proceso integral e integrador con sus características particulares, una forma de trabajo tan loable como cualquier otra que no debería escapar de la planificación y apego a la normativa legal en materia de seguridad y salud como acota Ramos y Col, (2010). Por su parte los centros de enseñanza de las artes plásticas en Venezuela tienen un rol importante en esta problemática aunque no ejercen este rol. En este sentido en el ámbito artístico la seguridad y salud, ha sido poco estudiada y/o difundida en el seno de la enseñanza y del gremio artístico, por tanto, marcar pautas que clarifiquen la actuación didáctica y organizativa en la materia, preservando y facilitando los procesos artísticos es un problema latente que debe abordarse, puesto que el hombre no es algo que viene dado “esencialmente”, sino que se configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias y construcciones culturales. Sustento Bibliográfico 1.- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (2005). Gaceta oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38.236 del 26 de julio de 2005. 2.-Maturana, H., Varela G., F. y Varela, F.J. (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Barcelona, España. Lumen Ediciones. 3.- Morín E. (2012) El Método I. Multiuniversidad Mundo Real. Sitio Web Oficial Edgar Morín. 4.-Organización Internacional del Trabajo - ILO. En Línea: www.ilo.org/global/lang--es 5.- Pratt Institute. (2009) Salud & Seguridad Ambiental en las Artes: Un Manual para Escuelas de K-12. Universidades y Artesanos. Institute of Art. Broklyn. Nueva York. En Linea: www.epa.gov/region2/children/k12/spanish/art10f5.pdf. Noviembre 2009. 6.- Ramos M. Cabrera M. y Cabrera L; (2010). La prevención de riesgos laborales en docentes, alumnos y artistas de tres centros de enseñanza de artes plásticas en Valencia, Venezuela. Disponible en http://www.orpconference.org/2010/papers.asp?sect=10 7.- Salazar R. Fernando. (2007) Intelectualizar o plantear un problema. 08/09- 03-2007, Papel de trabajo. 8.-UNESCO (1998) Reporte Mundial sobre la Educación Superior. Paris. Ediciones UNESCO.

×