1. UNIVERSIDAD REGIONAL DE LOS ANDES
UNIANDES
FACULTAD DE: JURISPRUDENCIA
CARRERA DE: DERECHO
INFORMÁTICA
DOCENTE: JOSE LUIS ERAZO
ALUMNO: MARIA FERNADA GALLEGOS
RIOBAMBA – ECUADOR
2014- 2015
3. INFORMATICA
CONCEPTO
La informática, también llamada computación en América,1 es
una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar,
procesar y transmitir información ydatos en formato digital. La informática se
ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la
aparición de tecnologías tales como el circuito integrado,Internet y el teléfono
móvil.
El vocablo informática proviene del alemán informatik acuñado por Karl
Steinbuch en 1957. Pronto, adaptaciones locales del término aparecieron en
francés, italiano, español, rumano, portugués y holandés, entre otras lenguas,
refiriéndose a la aplicación de las computadoras para almacenar y procesar la
información. El término es una contracción de las palabras information y
automatic (información automática). En lo que hoy día conocemos como
informática confluyen muchas de las técnicas, procesos y máquinas
(computadoras) que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para
apoyar y potenciar su capacidad de memoria, de pensamiento y de
comunicación. En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española se define informática como:
Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el
tratamiento automático de la información por medio de computadoras
4. APLICACIONES
En informática, una aplicación es un tipo de programa informático diseñado
como herramienta para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de
trabajos. Esto lo diferencia principalmente de otros tipos de programas como
los sistemas operativos (que hacen funcionar al ordenador), las utilidades (que
realizan tareas de mantenimiento o de uso general), y los lenguajes de
programación (con el cual se crean los programas informáticos).
Suele resultar una solución informática para la automatización de ciertas
tareas complicadas como pueden ser la contabilidad, la redacción de
documentos, o la gestión de un almacén. Algunos ejemplos de programas de
aplicación son los procesadores de textos, hojas de cálculo, y base de datos.
Ciertas aplicaciones desarrolladas «a medida» suelen ofrecer una gran
potencia ya que están exclusivamente diseñadas para resolver un problema
específico. Otros, llamados paquetes integrados de software, ofrecen menos
potencia pero a cambio incluyen varias aplicaciones, como un programa
procesador de textos, de hoja de cálculo y de base de datos.
Diagrama mostrando la ubicación y relación que tienen las aplicaciones frente
al usuario final, y con otros programas informáticos existentes.
Otros ejemplos de programas de aplicación pueden ser: programas de
comunicación de datos, multimedia, presentaciones, diseño gráfico, cálculo,
finanzas, correo electrónico, navegador web, compresión de archivos,
presupuestos de obras, gestión de empresas, etc.
Algunas compañías agrupan diversos programas de distinta naturaleza para
que formen un paquete (llamados suites o suite ofimática) que sean
satisfactorios para las necesidades más apremiantes del usuario. Todos y cada
uno de ellos sirven para ahorrar tiempo y dinero al usuario, al permitirle hacer
cosas útiles con el ordenador (o computadora); algunos con ciertas
prestaciones, otros con un determinado diseño; unos son más amigables o
fáciles de usar que otros, pero bajo el mismo principio.
5. VENTAJAS
La Internet te brinda acceso inmediato a prácticamente todo el conocimiento
recabado por la raza humana durante la historia de su civilización, y esto a una
módica tarifa mensual (o por hora si lo usas en un cibercafé).
En tiempos donde el conocimiento es poder, tener acceso al Internet te pone
en completa ventaja sobre aquéllos que no lo tienen. Gracias a él puedes leer
las noticias más actualizadas sobre los temas más diversos, puedes obtener
información sobre oportunidades de empleo, puedes enterarte de las
tendencias de moda, evitar accidentes y peligros, y aprender de las respuestas
escritas por millones de personas en foros y blogs especializados.
6. DESVENTAJAS
Muchas personas infringen los derechos de autor al verse tentadas por tanta
información y terminan copiando y pegando textos para después presentarlos
como suyos. Esto promueve la holgazanería y la deshonestidad. También,
muchas personas aprovechan la gran cantidad de información personal que
existe en Internet para chantajear o robar identidades.
El mayor peligro, sin embargo, está en lo más pedestre de las comunicaciones
por internet. El comisario Manuel Vázquez pormenorizó los problemas más
significativos en peligros como el «grooming» o acción deliberada de adultos
para establecer lazos de «amistad» con niños; el «ciberbullying» o ciberacoso,
que consiste en lanzar ataques o amenazas por medio de mensajes (e-mails),
llamadas, blogs?; el «phishing», el intento de conseguir información
confidencial de forma fraudulenta (una contraseña, información sobre una
tarjeta de crédito o datos bancarios); el «malware» o software malicioso, cuyo
objetivo es infiltrarse en el sistema para dañar un ordenador ajeno; los
«muleros», empresas falsas que ofrecen trabajo desde el domicilio pero que en
realidad pretenden blanquear dinero procedente del «phishing»; o las llamadas
«scams», sitios web que ofrecen un producto o servicio que es falso, es decir,
una estafa. Esto es una mínima muestra de los peligros de los que tenemos que
huir.
7. Conclusiones
¨ Primero: El desarrollo de la informática, considerada como una rama de la
cibernética, responde a la necesidad del hombre por eficientar los procesos de
producción y en general todos aquellos procedimientos que le son, en alguna
medida, útiles.
¨ Segundo: El incremento en la cantidad de datos requeridos por el hombre en
la toma de decisiones diarias y la interacción cada día más compleja entre
personas y paises, ha conducido a la creación de sistemas con el único objeto
de proporcionar información con oportunidad y exactitud, así como para
comunicar prontamente a los usuarios impulsando aún más el desarrollo de las
técnicas de la información y la comunicación.
¨ Tercero: Se define a la informática como el manejo automático de
la información contenida en un área específica del saber humano con el objeto
de realizar un objetivo determinado.
¨ Cuarto: La computadora es la herramienta ideal para el desarrollo de la
informática y como tal, es el instrumento del que se pueden valer otras
ciencias a fin de sistematizar sus procesos.
¨ Quinto: El proceso de informatización al que se encuentran sometidas todas
las áreas del saber humano es una evolución irreversible que plantea un
cambio estructural en las raíces mismas de la cultura y en la manera del
hombre de percibir el mundo que lo rodea, el tiempo y el espacio mismo
(entendido éste en su acepción más simple, es decir, como el espacio en donde
cabe algo).
¨ Sexto: La interacción de las ciencias del Derecho y la Informática,
dependiendo de cuál de ellas se vea impactada por la otra, dan pie a dos
consecuencias lógicas: la primera, llamada Informática Jurídica y la segunda,
el Derecho Informático.
¨ Séptimo: El Derecho Informático no es otra cosa que la percepción de la
reacción de la Ciencia Jurídica ante la aparición de un nuevo elemento en las
relaciones sociales.
¨ Octavo: El Derecho Informático no se actualizará sino hasta que los
cerebros electrónicos tengan capacidad de raciocinio propio y se les pueda
atribuir algún tipo de voluntad en la realización de sus actos.
8. ¨ Noveno: La informática jurídica es el manejo automático, de un sistema
racional de normas sociales de conducta, a fin de eficientar y facilitar su
aplicación, en tanto éstas hayan sido declaradas obligatorias por la autoridad
al considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad
histórica.
¨ Décimo: El Derecho va a experimentar, en cuanto objeto de conocimiento,
una mutación derivada de un modo distinto de ser elaborado, tratado y
conocido.
¨ Décimoprimero: Es obligación del Estado actualizar los sistemas jurídicos
por medio de la informática, que es, sin lugar a dudas, la materia que responde
a la necesidad de la Ciencia del Derecho por modernizarse. La aplicación de
sistemas de cómputo a las distintas áreas del Derecho permitirá la eficiente
distribución de la información, la aplicación más eficiente de justicia y la
actualización mas rápida del derecho a fin de que puedan servir eficientemente
a su propósito y así garantizar la correcta y expedita aplicación de justicia y el
Estado de Derecho.
¨ Décimosegundo: El carácter escrito de nuestra normatividad y la
sistematización generalizada de nuestros procedimientos facilitan
grandemente la creación de Sistemas Expertos Legales. Tal enunciando debe
verse como constitutivo de un deber ser que no podemos ignorar.
¨ Décimotercero: Tradicionales conceptos deberán ampliarse a fin de permitir
el uso de la Informática dentro del ámbito leal, tal es el caso del documento, la
suscripción y tantos otros.