La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
                            Diversidad”

            INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION PÚBLICA

     HUARAZ



ASIGNATURA:TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN “TIC” II


ESPECIALIDAD:EDUCACIÓN FÍSICA II


TEMA:SEGURIDAD CIUDADANA DE HURAZ


CICLO: II


SEMESTRE ACADEMICO: 2012:II


CREDITOS: 1


HORAS DE SEMANA: 2


DOCENTE:DURÁN TARAZONA, Ángel


INTEGRANTE:OLORTEGUI QUIROZ,Emerson

                        peru-lima ancash -2012
PRESENTACION


En cumplimiento como estudiante presento este trabajo con el fin de ejercitar mi

conocimiento destreza del respectivo trabajo que estoy cumpliendo y así para

poder superar de mis errores de esta manera afianzar habilidades y acumular

experiencias   con el fin de consolidar    la formación tecnológica como     un

estudiante.




                                                    El alumno
DEDICATORIA


Un justo agradecimiento a mis padres y a mí profesor forjador de generaciones

que estará al servicio de la sociedad. Quien contribuyo a este esfuerzo brindando

su valiosa experiencia, sugerencia, críticas y apoyo moral que siempre motivo

nuestras ideas fruto de su ejemplo se cristaliza en el siguiente trabajo.




                                                           El alumno
INTRODUCCION


El desarrollo del presente informe abraca conceptos y experiencias adquiridas

durante el cumplimiento      del trabajo teniendo      por finalidad ampliar mi

conocimiento a través dela investigación. El objetivo principal de este informe es

contribuir a mi persona, la capacidad de manejas con propiedad y riqueza del

trabajo.
GLOSARIO DE TÉRMINOS



Tecnologías de la Información y la Comunicación. También conocidas como TIC,

son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla

de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las

tecnologías para almacenar información recuperarla después, enviar y recibir

información de un sitio a otro, oprocesar información para poder calcular

resultados y elaborar informes.
INDICE
                               CAPITULO I.

1. Presentación
2.   Introducción

3.   Glosarios de términos

4.   La seguridad ciudadana en el Huaraz

5.   Variable de pendiente de seguridad ciudadana

6.   Planteamiento de problema

7.   Situación actual de la delincuencia en Huaraz

8.   Objetivo General:

9.   Objetivos Específicos:

                               CAPITULO II.

1.   En Huaraz

2.   Tres son las principales formas de prevención:

3.   Situación actual de corrupción enHuaraz

4.   Limitaciones:

5.   Criminalidad y matanzas

6.   Causas

7.   La inseguridad es la preocupación primordial en Huaraz

8.   Objetivos:

9.   Participación ciudadana

10. Evidencias

11. Conclusión

12. Anexo
13. Bibliografía
4. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CIUDAD
DE HUARAZ
La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más

notorias de la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de

delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la población. Vernos

libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido

contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más

seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.

Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los

avatares de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores

estructurales como la desocupación.


5. VARIABLE DE PENDIENTE DE SEGURIDAD
CIUDADANA
Como si la única respuesta posible fuese encerrar a un número cada vez mayor

de jóvenes; como si las cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas.

No cabe duda de que cualquier política de seguridad pública debe contemplar el

fortalecimiento del sistema penal, para hacer que las instituciones que lo integran

sean más eficientes. Pero restringir las políticas públicas de seguridad al ámbito

de lo penal, y, peor aún, pretender resolver los problemas incrementando las

penas para que el mayor número de conductas se castiguen con cárcel (y con el
mayor número posible de años de encierro), es un grave error. Es el error al que

conducen las llamadas políticas de "mano dura".




6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Un segundo tema es que el Estado debe tener una política pública, y este tiene

que ser fruto de una discusión nacional; tiene que haber coherencia entre el

Congreso y el Ejecutivo; tiene que haber estrategias de largo y mediano plazo;

tiene que haber asignación de recursos acorde con prioridad que se le quiera dar.

Tiene que haber una política pública, y como ciudadanos es necesario que

tengamos capacidad de fiscalización de estas políticas públicas. En tercer lugar,

se debe continuar y profundizar la reforma de la Policía Nacional, hoy abandonada

a su suerte.


7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN
HUARAZ
El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000

habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada

100.000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100.000

habitantes y que en Colombia que tiene el índice de criminalidad más alto del

mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la

delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el

delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y familiar, así como a

nuestras democracias.
8. OBJETIVO GENERAL:
Demostrar que a través de los nuevos enfoques de prevención del delito, en los

que prevalece la participación de la sociedad, existe una mayor probabilidad de

éxito en el combate a la delincuencia.


9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
    Analizar si la participación ciudadana, forma parte de una nueva política

      criminal.

    Comparar, los métodos tradicionales de procuración de justicia con los

      nuevos modelos de seguridad ciudadana.

    •Criticar, los modelos tradicionales de procuración de justicia.


1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:
En las estructuras sociales como lo es la previsión contar la delincuencia es de
vital importancia, ya que se trata de una necesidad histórica pues refleja que el

hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de

un derecho fundamental, sin el cual no podrá hablarse de democracia.

Dicha participaciones ha traducido en la aparición de nuevos enfoques de

seguridad que se distinguen de los sistemas tradicionales de prevención y

represión, pues en los primeros se encuentra una participación activa de la

sociedad y en los segundos se trata de las soluciones clásicas establecidas
únicamente por las autoridades.
CAPITULO II




   1. EN HUARAZ:
Frente a la crisis económica, a las políticas de ajuste implantadas, a los procesos

de modernización estatal y a la apertura económica, se observa el aumento de las

violencias urbanas y el deterioro ambiental, con lo cual no solamente se ha

generalizado la inseguridad social y económica, sino que también se ha

incrementado la inseguridad ciudadana y ambiental.

En este contexto, América Latina se ha convertido en uno de los continentes más

violentos del mundo, si nos atenemos a las tasas de homicidios.

La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la urbanización,

convirtiéndose en uno de los factores más importantes de la calidad de vida de la

población urbana. No hay dominio de la vida citadina donde las violencias no

hayan penetrado dejando efectos devastadores.


   2. TRES SON LAS PRINCIPALES FORMAS DE
      PREVENCIÓN:
También se logran similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se

clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y se

restablece el orden en el escenario urbano
La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los

hechos delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención

situacional actúa sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que

pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el

alcohol, las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la calle

es otra forma de hacer prevención social.

La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las

dos primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es

gracias al papel que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno

que favorecen el delito y los factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables

que sonnecesarios atender prioritariamente.


   3. SITUACIÓN ACTUAL DE CORRUPCIÓN EN
     HUARAZ
El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000

habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada

100.000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100.000

habitantes y que en Colombia que tiene el índice de criminalidad más alto del
mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la

delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el

delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y familiar, así como a

nuestras democracias.
4. LIMITACIONES:
Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la violencia y la

criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la ciudadanía, transparente y

democrática, en este aspecto el gobierno ha venido trabajando; sin embargo, en

los actuales momentos no se cuenta con una Policía Nacional, solamente

poseemos el marco jurídico (Ley de Policía Nacional) y contamos con una policía

desarticulada distribuida en policía Estatal y Municipal coordinada por el MPPRIJ,

que presenta una serie de limitaciones en articular los diferentes cuerpos policiales

existentes en el país, entre estas limitantes tenemos:

    La politización de la Seguridad.

    Los Narco – Policías.

    Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales.

    Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales.

    Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas.

    Falta de apertura a la comunidad.

    Depuración de los cuerpos policiales.

    Dotación de armas y equipos.

   5. CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA.
El registro, sistematización, procesamiento y análisis de información sobre

criminalidad y delincuencia, es parte del conjunto de elementos fundamentales

para el desarrollo de una política de Seguridad Ciudadana, ya que sin

informaciones de calidad, es imposible obtener un diagnóstico serio de la

magnitud del problema, ni planificar o evaluar las diferentes políticas públicas. Por

ello, un diagnóstico preciso de las condiciones de seguridad y de los factores
criminógenos en los diferentes Estados y Municipios de Venezuela, debe tener en
cuenta un amplio conjunto de informaciones y variables, además de las

estadísticas delictivas.


   6. CAUSAS:
Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades

modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se

ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuación,

presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el país y las causas

que originan esta incertidumbre en la sociedad.

También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar

agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que,

generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.

La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente)

educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto,

inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los

que sufren las consecuencias de esta situación.




   7. LA INSEGURIDAD ES LA                             PREOCUPACIÓN
     PRIMORDIAL EN HUARAZ
Ciudadana en una ciudad como Lima y Callao, lo previsible es que cuando se

pregunte en una encuesta de opinión pública cuál es el principal problema que

afecta a la ciudad, salga en primer lugar el desempleo o la pobreza.

Y derechos humanos" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) confirma esta tendencia no sólo en el Perú sino también en América

Latina: "Por primera vez en décadas, en los países de América Latina, la

delincuencia ha desplazado al desempleo como la principal preocupación para la

Población…".




   8. OBJETIVOS:
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos

no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos

que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce

como "democracia participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se

practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de

expresión) podemos hablar de "democracia formal".

Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras,

organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier

proceso de fomento de la participación.

Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz,

que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo concreto y que

se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay

resultados públicos verificables y evaluables.


   9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Definición: La Participación Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos

intervenimos en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de

una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder

Estado, Administración Pública y un no poder ciudadanos que quiere participar, es
decir "tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más

poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión,

etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, "ser

partícipe de si administración/administrados, la relación dependerá del poder que

tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la

participación será muy difícil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que

ostentan el poder. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en

que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como

tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.




   10. EVIDENCIAS
Tecnologías de la información y lacomunicación “tic” II es una prioridad en la

comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una

importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de

desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a

efectos prácticos, en lo que a captación y trasmisión de información se refiere,

desaparece el tiempo y las distancias geográficas.
CONCLUSION
La Corporación de Seguridad y Convivencia Ciudadana incorpora el concepto de

seguridad ciudadana en sus planes. Sin embargo, no aparece como una

estrategia clara la formación del personal de Policía en esta manera de ver la

seguridad.

La Seguridad Ciudadana es un problema complejo, al que no se le pueden dar

respuestas únicamente policiales.

Que, si el concepto de seguridad depende de la percepción subjetiva del vecino, lo

que hace falta hacer es ver cuáles son las causas de esta inseguridad con el fin de

actuar sobre ellas. La definición, conjuntamente con los ciudadanos, de una

agenda de seguridad local, a través de un foro asesor de seguridad ciudadana.
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
ciudadana.shtmlhttp://seguridadciudadana2009.blogspot.com/LANDÁEZ,             Nelly.

"Inseguridad ciudadana".


http://blog.pucp.edu.pe/item/6096/definicion-y-causas-de-la-inseguridad-

ciudadana-en-el-peruhttp://www.monografias.com/trabajos27/seguridad-


ciudadano.htmhttp://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesis/41_orso.pdfhttp://www.m

unicaj.gob.pe/webmpc/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid

Bello Andrés. (1999) “Seguridad Ciudadana”. Lima Perú.


 Constitución   Política   del Perú.   (1993).   Editorial Navarrete.   Lima   Perú

Direcciones de pág. web.

Recomendados

MONOGRAFIA por
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIApiero chauca
980 visualizações19 slides
Seguridad Ciudadana Huaraz por
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazKattherinnee
2.7K visualizações11 slides
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER por
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERpriscila1995
1K visualizações31 slides
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto por
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyectopriscila1995
583 visualizações30 slides
Documento base final por
Documento base finalDocumento base final
Documento base finalJulio López Chavarría
375 visualizações82 slides
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016 por
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016
Texto Seguridad Pública en Chile Amuch 2016Nelson Leiva®
579 visualizações277 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc... por
Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...
Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
1.8K visualizações8 slides
INSEGURIDAD CIUDADANA por
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAWilmer Ocaña
21.5K visualizações6 slides
Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de... por
Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de...Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de...
Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de...LUZELITARODASDIAZ2
1.5K visualizações6 slides
Prevención del delito por
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delitoMafi Armstrong
1.1K visualizações8 slides
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfo por
Investigacion   seguridad ciudadana  villa maria del triunfoInvestigacion   seguridad ciudadana  villa maria del triunfo
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfoDiego Garcia Juarez
45.4K visualizações42 slides
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad por
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadLos jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadDr. Wael Sarwat Hikal Carreón
40 visualizações13 slides

Mais procurados(20)

Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc... por CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA
Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...
Propuesta Trabajo de Grado ¿Cómo influye la delincuencia común en la construc...
CONSORCIO AGUAS DE ABURRA HHA1.8K visualizações
INSEGURIDAD CIUDADANA por Wilmer Ocaña
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
Wilmer Ocaña21.5K visualizações
Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de... por LUZELITARODASDIAZ2
Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de...Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de...
Reflexionamos y argumentamos sobre la importancia de enfrentar el problema de...
LUZELITARODASDIAZ21.5K visualizações
Prevención del delito por Mafi Armstrong
Prevención del delitoPrevención del delito
Prevención del delito
Mafi Armstrong1.1K visualizações
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfo por Diego Garcia Juarez
Investigacion   seguridad ciudadana  villa maria del triunfoInvestigacion   seguridad ciudadana  villa maria del triunfo
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfo
Diego Garcia Juarez45.4K visualizações
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad por Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedadLos jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Los jóvenes de hoy: Paradigmas desde la perspectiva estado-sociedad
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón40 visualizações
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA por judith Mercedes
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANAPNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
judith Mercedes23.4K visualizações
Waldo seguridad ciudadana en huaraz. por Waldo Herbert
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
Waldo Herbert612 visualizações
monografia seguridad ciudadana por Vicky Ramos
 monografia seguridad ciudadana monografia seguridad ciudadana
monografia seguridad ciudadana
Vicky Ramos9.9K visualizações
De todo laberinto se sale por arriba- Jorge Melguizo por Consejo Cívico
De todo laberinto se sale por arriba- Jorge MelguizoDe todo laberinto se sale por arriba- Jorge Melguizo
De todo laberinto se sale por arriba- Jorge Melguizo
Consejo Cívico1.1K visualizações
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf por WalterFuster2
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
2020 BID Lideres-para-la-gestion-en-seguridad-ciudadana-y-justicia.pdf
WalterFuster273 visualizações
Análisis de la seguridad ciudadana por chuquilinsalazar
Análisis de la seguridad ciudadanaAnálisis de la seguridad ciudadana
Análisis de la seguridad ciudadana
chuquilinsalazar9.9K visualizações
Proyecto Final Inseguridad Fontibon por Kike Él Único
Proyecto Final Inseguridad FontibonProyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Kike Él Único12.2K visualizações
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual por vmarianoat
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actualla violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
vmarianoat376 visualizações
Factores de la inseguridad ciudadana por Jack Lopez Ocampo
Factores de la inseguridad ciudadanaFactores de la inseguridad ciudadana
Factores de la inseguridad ciudadana
Jack Lopez Ocampo38K visualizações
Informe regional de desarrollo humano PNUD 2013-2014 por PNUD EL SALVADOR
Informe regional de desarrollo humano PNUD 2013-2014Informe regional de desarrollo humano PNUD 2013-2014
Informe regional de desarrollo humano PNUD 2013-2014
PNUD EL SALVADOR1K visualizações
Proyecto de de seguridad por villon1993
Proyecto de de seguridadProyecto de de seguridad
Proyecto de de seguridad
villon1993400 visualizações

Similar a La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin

Seguridad ciudadana giovis por
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisxxgiovanitaxx
810 visualizações17 slides
Trabajo de monografia por
Trabajo de monografiaTrabajo de monografia
Trabajo de monografianelsita15deagosto
764 visualizações7 slides
Delia monografia por
Delia monografiaDelia monografia
Delia monografiadelia27desetiembre
365 visualizações7 slides
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad por
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadnanzita_cn
181 visualizações8 slides
Informe chio por
Informe chioInforme chio
Informe chioWilmer Ocaña
314 visualizações7 slides
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina por
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaGobernabilidad
1.1K visualizações32 slides

Similar a La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin(20)

Seguridad ciudadana giovis por xxgiovanitaxx
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
xxgiovanitaxx810 visualizações
Trabajo de monografia por nelsita15deagosto
Trabajo de monografiaTrabajo de monografia
Trabajo de monografia
nelsita15deagosto764 visualizações
Delia monografia por delia27desetiembre
Delia monografiaDelia monografia
Delia monografia
delia27desetiembre365 visualizações
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad por nanzita_cn
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
nanzita_cn181 visualizações
Informe chio por Wilmer Ocaña
Informe chioInforme chio
Informe chio
Wilmer Ocaña314 visualizações
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina por Gobernabilidad
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América LatinaPerspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Perspectiva general de las políticas de seguridad ciudadana en América Latina
Gobernabilidad1.1K visualizações
La Prevencion por joseGPerezP
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
joseGPerezP464 visualizações
Seguridad ciudadana por lover11
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
lover112K visualizações
Dhtic ensayo por angela3070alepolo
Dhtic ensayoDhtic ensayo
Dhtic ensayo
angela3070alepolo416 visualizações
Seguridad ciudadana por rogelio12calvo
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
rogelio12calvo29.3K visualizações
Slide por rosalba15
SlideSlide
Slide
rosalba15315 visualizações
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL por WordPress.com
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENILFACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
WordPress.com7.7K visualizações
Seguridad ciudadan por carlos0611
Seguridad ciudadan Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan
carlos0611606 visualizações
Seguridad ciudadana por lover11
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
lover11745 visualizações
Anatomia corrupcion_IAFJSR por Mauri Rojas
Anatomia corrupcion_IAFJSRAnatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Mauri Rojas203 visualizações
CTSV III por jaz_17
CTSV IIICTSV III
CTSV III
jaz_17360 visualizações
Prevencion del Delito por edge24potter
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delito
edge24potter6.1K visualizações

La seguridad ciudadana en ciudad de antonio raymondi llamellin

  • 1. “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION PÚBLICA HUARAZ ASIGNATURA:TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN “TIC” II ESPECIALIDAD:EDUCACIÓN FÍSICA II TEMA:SEGURIDAD CIUDADANA DE HURAZ CICLO: II SEMESTRE ACADEMICO: 2012:II CREDITOS: 1 HORAS DE SEMANA: 2 DOCENTE:DURÁN TARAZONA, Ángel INTEGRANTE:OLORTEGUI QUIROZ,Emerson peru-lima ancash -2012
  • 2. PRESENTACION En cumplimiento como estudiante presento este trabajo con el fin de ejercitar mi conocimiento destreza del respectivo trabajo que estoy cumpliendo y así para poder superar de mis errores de esta manera afianzar habilidades y acumular experiencias con el fin de consolidar la formación tecnológica como un estudiante. El alumno
  • 3. DEDICATORIA Un justo agradecimiento a mis padres y a mí profesor forjador de generaciones que estará al servicio de la sociedad. Quien contribuyo a este esfuerzo brindando su valiosa experiencia, sugerencia, críticas y apoyo moral que siempre motivo nuestras ideas fruto de su ejemplo se cristaliza en el siguiente trabajo. El alumno
  • 4. INTRODUCCION El desarrollo del presente informe abraca conceptos y experiencias adquiridas durante el cumplimiento del trabajo teniendo por finalidad ampliar mi conocimiento a través dela investigación. El objetivo principal de este informe es contribuir a mi persona, la capacidad de manejas con propiedad y riqueza del trabajo.
  • 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS Tecnologías de la Información y la Comunicación. También conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, oprocesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.
  • 6. INDICE CAPITULO I. 1. Presentación 2. Introducción 3. Glosarios de términos 4. La seguridad ciudadana en el Huaraz 5. Variable de pendiente de seguridad ciudadana 6. Planteamiento de problema 7. Situación actual de la delincuencia en Huaraz 8. Objetivo General: 9. Objetivos Específicos: CAPITULO II. 1. En Huaraz 2. Tres son las principales formas de prevención: 3. Situación actual de corrupción enHuaraz 4. Limitaciones: 5. Criminalidad y matanzas 6. Causas 7. La inseguridad es la preocupación primordial en Huaraz 8. Objetivos: 9. Participación ciudadana 10. Evidencias 11. Conclusión 12. Anexo 13. Bibliografía
  • 7. 4. LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CIUDAD DE HUARAZ La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido. Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la desocupación. 5. VARIABLE DE PENDIENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA Como si la única respuesta posible fuese encerrar a un número cada vez mayor de jóvenes; como si las cárceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas. No cabe duda de que cualquier política de seguridad pública debe contemplar el fortalecimiento del sistema penal, para hacer que las instituciones que lo integran sean más eficientes. Pero restringir las políticas públicas de seguridad al ámbito de lo penal, y, peor aún, pretender resolver los problemas incrementando las penas para que el mayor número de conductas se castiguen con cárcel (y con el
  • 8. mayor número posible de años de encierro), es un grave error. Es el error al que conducen las llamadas políticas de "mano dura". 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Un segundo tema es que el Estado debe tener una política pública, y este tiene que ser fruto de una discusión nacional; tiene que haber coherencia entre el Congreso y el Ejecutivo; tiene que haber estrategias de largo y mediano plazo; tiene que haber asignación de recursos acorde con prioridad que se le quiera dar. Tiene que haber una política pública, y como ciudadanos es necesario que tengamos capacidad de fiscalización de estas políticas públicas. En tercer lugar, se debe continuar y profundizar la reforma de la Policía Nacional, hoy abandonada a su suerte. 7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN HUARAZ El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada 100.000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100.000 habitantes y que en Colombia que tiene el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100.000 habitantes. La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y familiar, así como a nuestras democracias.
  • 9. 8. OBJETIVO GENERAL: Demostrar que a través de los nuevos enfoques de prevención del delito, en los que prevalece la participación de la sociedad, existe una mayor probabilidad de éxito en el combate a la delincuencia. 9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Analizar si la participación ciudadana, forma parte de una nueva política criminal.  Comparar, los métodos tradicionales de procuración de justicia con los nuevos modelos de seguridad ciudadana.  •Criticar, los modelos tradicionales de procuración de justicia. 1.7. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA: En las estructuras sociales como lo es la previsión contar la delincuencia es de vital importancia, ya que se trata de una necesidad histórica pues refleja que el hombre es actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podrá hablarse de democracia. Dicha participaciones ha traducido en la aparición de nuevos enfoques de seguridad que se distinguen de los sistemas tradicionales de prevención y represión, pues en los primeros se encuentra una participación activa de la sociedad y en los segundos se trata de las soluciones clásicas establecidas únicamente por las autoridades.
  • 10. CAPITULO II 1. EN HUARAZ: Frente a la crisis económica, a las políticas de ajuste implantadas, a los procesos de modernización estatal y a la apertura económica, se observa el aumento de las violencias urbanas y el deterioro ambiental, con lo cual no solamente se ha generalizado la inseguridad social y económica, sino que también se ha incrementado la inseguridad ciudadana y ambiental. En este contexto, América Latina se ha convertido en uno de los continentes más violentos del mundo, si nos atenemos a las tasas de homicidios. La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la urbanización, convirtiéndose en uno de los factores más importantes de la calidad de vida de la población urbana. No hay dominio de la vida citadina donde las violencias no hayan penetrado dejando efectos devastadores. 2. TRES SON LAS PRINCIPALES FORMAS DE PREVENCIÓN: También se logran similares propósitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas alcohólicas ilegalmente y se restablece el orden en el escenario urbano
  • 11. La segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los hechos delictivos, los llamados factores de riesgo. Mientras que la prevención situacional actúa sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo más conocidos son el alcohol, las drogas y las armas de fuego. El trabajo con jóvenes o niños de la calle es otra forma de hacer prevención social. La tercera forma de prevención es la comunitaria, que combina aspectos de las dos primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de la comunidad. Es gracias al papel que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno que favorecen el delito y los factores de riesgo, así como a los grupos vulnerables que sonnecesarios atender prioritariamente. 3. SITUACIÓN ACTUAL DE CORRUPCIÓN EN HUARAZ El Perú tiene un índice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada 100.000, que en México que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100.000 habitantes y que en Colombia que tiene el índice de criminalidad más alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100.000 habitantes. La sensación de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el delito, amenazan la calidad de nuestra vida personal y familiar, así como a nuestras democracias.
  • 12. 4. LIMITACIONES: Una de las herramientas más importantes para controlar y prevenir la violencia y la criminalidad, es una policía eficiente, cercana a la ciudadanía, transparente y democrática, en este aspecto el gobierno ha venido trabajando; sin embargo, en los actuales momentos no se cuenta con una Policía Nacional, solamente poseemos el marco jurídico (Ley de Policía Nacional) y contamos con una policía desarticulada distribuida en policía Estatal y Municipal coordinada por el MPPRIJ, que presenta una serie de limitaciones en articular los diferentes cuerpos policiales existentes en el país, entre estas limitantes tenemos:  La politización de la Seguridad.  Los Narco – Policías.  Escasos recursos con los que cuentan algunos entes policiales.  Altos niveles de corrupción dentro de los Organismos Policiales.  Inadecuados mecanismos de rendición de cuentas.  Falta de apertura a la comunidad.  Depuración de los cuerpos policiales.  Dotación de armas y equipos. 5. CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA. El registro, sistematización, procesamiento y análisis de información sobre criminalidad y delincuencia, es parte del conjunto de elementos fundamentales para el desarrollo de una política de Seguridad Ciudadana, ya que sin informaciones de calidad, es imposible obtener un diagnóstico serio de la magnitud del problema, ni planificar o evaluar las diferentes políticas públicas. Por ello, un diagnóstico preciso de las condiciones de seguridad y de los factores criminógenos en los diferentes Estados y Municipios de Venezuela, debe tener en
  • 13. cuenta un amplio conjunto de informaciones y variables, además de las estadísticas delictivas. 6. CAUSAS: Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuación, presentamos la vertiginosa transición de la delincuencia en el país y las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad. También, se identificó a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que causa, además, altos índices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad. La falta de educación es otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente) educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación. 7. LA INSEGURIDAD ES LA PREOCUPACIÓN PRIMORDIAL EN HUARAZ Ciudadana en una ciudad como Lima y Callao, lo previsible es que cuando se pregunte en una encuesta de opinión pública cuál es el principal problema que afecta a la ciudad, salga en primer lugar el desempleo o la pobreza. Y derechos humanos" de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
  • 14. (CIDH) confirma esta tendencia no sólo en el Perú sino también en América Latina: "Por primera vez en décadas, en los países de América Latina, la delincuencia ha desplazado al desempleo como la principal preocupación para la Población…". 8. OBJETIVOS: El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión) podemos hablar de "democracia formal". Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la participación. Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados públicos verificables y evaluables. 9. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Definición: La Participación Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos intervenimos en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder Estado, Administración Pública y un no poder ciudadanos que quiere participar, es
  • 15. decir "tomar parte" o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, "ser partícipe de si administración/administrados, la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos. 10. EVIDENCIAS Tecnologías de la información y lacomunicación “tic” II es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo que a captación y trasmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las distancias geográficas.
  • 16. CONCLUSION La Corporación de Seguridad y Convivencia Ciudadana incorpora el concepto de seguridad ciudadana en sus planes. Sin embargo, no aparece como una estrategia clara la formación del personal de Policía en esta manera de ver la seguridad. La Seguridad Ciudadana es un problema complejo, al que no se le pueden dar respuestas únicamente policiales. Que, si el concepto de seguridad depende de la percepción subjetiva del vecino, lo que hace falta hacer es ver cuáles son las causas de esta inseguridad con el fin de actuar sobre ellas. La definición, conjuntamente con los ciudadanos, de una agenda de seguridad local, a través de un foro asesor de seguridad ciudadana.
  • 17. ANEXO
  • 18. BIBLIOGRAFÍA ciudadana.shtmlhttp://seguridadciudadana2009.blogspot.com/LANDÁEZ, Nelly. "Inseguridad ciudadana". http://blog.pucp.edu.pe/item/6096/definicion-y-causas-de-la-inseguridad- ciudadana-en-el-peruhttp://www.monografias.com/trabajos27/seguridad- ciudadano.htmhttp://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesis/41_orso.pdfhttp://www.m unicaj.gob.pe/webmpc/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid Bello Andrés. (1999) “Seguridad Ciudadana”. Lima Perú. Constitución Política del Perú. (1993). Editorial Navarrete. Lima Perú Direcciones de pág. web.