SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 102
Parasitosis Intestinales
M.E. Moncada
M.R.1 Ramírez
Definición de Parasitosis intestinales
• Las parasitosis intestinales son infecciones
intestinales que pueden producirse por la
ingesta de quistes de protozoos, huevos o
larvas de gusanos o por la penetración de
larvas por vía transcutánea desde el suelo.
Parasitosis Intestinales
• La incidencia de parasitosis intestinales en la
infancia depende de varios factores:
• Edad : más frecuente en la infancia.
• Nivel socio-económico
• Condiciones higiénico-sanitarias generales.
Orientación diagnóstica de las
Parasitosis intestinales
Anamnesis:
• Situación socio-económica
• Hábitos higiénicos
• Contactos con personas parasitadas
• Ingesta de agua y/o alimentos
• Viajes a zonas endémicas
• Estado de salud
Orientación diagnóstica de las
Parasitosis intestinales
Semiología clínica:
Diarrea aguda o crónica
Vómitos
Dolor abdominal
Prurito anal
Vulvovaginitis
Enuresis
Anemia
Fiebre
Tos
Amebiasis
MRI Ramírez
• Es una infección por Entamoeba histolytica en
el humano
• OMS: 50 millones de casos y unas 100,000
muertes cada año.
• Existen otras especies al menos siete:
– Entamoeba Coli
– E. dispar
– Endolimax nana
Etiología y patogénesis
• Principal fuente de infección: humano
infectado (directa)
• Indirecta: Quistes en alimentos y agua
• Los quistes pueden ser diseminados por
moscas y cucarachas.
• Los trofozoitos tienen la capacidad de
penetrar la mucosa intestinal causando
ulceras y enfermedad intestinal y de este foco
primario migrar a otros organos, causando
complicaciones extraintestinales.
• La mayoria de los infectados con E. histolytica
no desarrolla enfermedad invasiva.
• La invasion de la mucosa por trofozoitos
sucede solo cuando se pierden mecanismos
protectores:
– Glicosidasa producida por bacterias colonicas,
– las proteasas luminales
– y la capa de moco en el colon, protegen la mucosa
del hospedero.
Manifestaciones Clínicas
• Para amebiasis intestinal se han descrito cuatro
formas clinicas diferenciadas, todas de
presentacion aguda:
– disenteria aguda,
– colitis fulminante,
– ameboma
– y apendicitis amebiana.
Portador Asintomático
• Las infecciones asintomáticas por E. histolytica
son comunes.
• Aproximadamente 1% de la población
infectada llega a desarrollar signos y síntomas
de amebiasis invasiva.
Colitis Amebiana
• El sindrome diarreico o disenterico dependera
de si las amebas estan localizadas en el ciego
o en el sigmoide.
• Cuando hay diarrea, las amebas se localizan
en el ciego, las heces estan compuestas de un
liquido fecal tenido de sangre, en pocas
deposiciones, con colico abdominal moderado
y sin tenesmo rectal.
• La disenteria, con amebas en el sigmoide, se
caracteriza por unas 3 a 5 evacuaciones
mucosanguinolentas por dia, con dolor colico
moderado precediendo la evacuacion y
tenesmo rectal.
• En ambos casos, la fiebre y otras
manifestaciones sistemicas, estan por lo
general ausentes.
• Constituyen la forma clasica de amebiasis
ambulatoria.
• Sintomas desaparecen rapidamente con
tratamiento
Amebiasis Fulminante
• Se presenta en personas en los extremos de la
vida, desnutridos o con otras complicaciones.
• Tiene un cuadro extremadamente severo:
– lesiones de tipo necrotico, que se extienden a
veces por todo el colon,
– abundantes evacuaciones por dia, 20 o mas,
– heces con sangre o sangre sola precedidas de un
dolor colico intenso.
• El tenesmo rectal tiende a ser constante y
agudo,
• Fiebre alta esta presente,
• Pulso debil, rapido y presion arterial baja.
• Puede presentar deshidratacion con choque y
peritonitis como complicacion
Los Amebomas
• Son lesiones pseudotumorales, cuya
formacion esta asociada a necrosis,
inflamacion y edema de la mucosa y
submucosa del colon.
Apendicitis Amebiana
• Los signos/sintomas son indistinguibles de una
apendicitis bacteriana:
– fiebre, dolor y rigidez del cuadrante abdominal
derecho, taquicardia y nauseas.
• La apendicitis amebiana puede ir acompanada
de ulceras en el ciego, en cuyo caso habria una
diarrea mucosanguinolenta asociada.
Complicaciones
• Del foco primario intestinal, las amebas
pueden transportarse a otros organos y
tejidos.
• La amebiasis extraintestinal puede presentar
varias complicaciones:
• abscesos hepatico, pulmonar, cerebral y
cutaneo.
Absceso Hepático Amebiano
• El absceso hepatico amebiano (AHA) es talvez
la complicacion mas comun.
• Es diez veces mas comun en adultos entre 20
y 60 anos y tres o cuatro veces mas frecuente
en hombres que en mujeres.
Algunos consideran que los síntomas
son típicos de esta condición:
• inicio súbito de dolor en hipocondrio derecho
que irradia a hombro y se acentua al toser,
respirar profundo o al apoyar el pie derecho al
caminar,
• fiebre alta, acompanada de escalofrios y
sudoracion en horas de la tarde o noche,
• acompanados o no de nausea, vomito, diarrea
con moco y sangre o disenteria
• y perdida de peso en casos severos.
• Cuando el AHA esta en el lobulo derecho, se
presenta una tos seca o productiva y un dolor
tipo pleuritico.
• Abscesos en el lobulo superior izquierdo
pueden causar dolor epigastrico que en
ocasiones se extiende al cuello o a los
hombros.
Diagnóstico Diferencial
• Las manifestaciones clinicas de la colitis
amebiana aguda son similares a la
balantidiasis (Balantidium coli); y se diferencia
de la shigelosis o la disenteria por otras
bacterias (Salmonella, Campylobacter,
Eschirichia coli enterohemorragica y
enteroinvasiva) por la ausencia de:
– fiebre, toxemia, leucocitos en heces, en un
paciente ambulatorio.
Diagnóstico de Laboratorio
• Se basa en identificar trofozoitos motiles de E.
histolytica conteniendo eritrocitos en el citoplasma, en
un examen de heces disentericas o diarreicas en
solucion salina.
• Los trofozoitos son facilmente reconocidos: organismos
de movimiento pseudopoidal rapido y direccional, con
citoplasma vacuolado conteniendo eritrocitos y una
cola que arrastra bacterias.
• En estos casos, puede haber presencia de cristales de
Charcot-Leyden y ausencia o pocos leucocitos.
Absceso Hepatico Amebiano (AHA).
• La confirmacion directa puede lograrse al
demostrar trofozoitos de E. histolytica en el
pus aspirado, o bien, en el material necrotico
obtenido en la biopsia por aguja de los
margenes o fondo de la lesion.
• Esta demostracion solamente es exitosa en
una pequena proporcion de casos.
Amebiasis (Entamoeba histolytica o E.
histolytica/E. dispar) Portador
asintomático
DROGA DE ELECCION
Lodoquinoleina1 30-40 mg/kg/d (max. 2 g) v.o. en 3
dosis X 20 dias
Paromomicina2 25-35 mg/kg/d v.o.
en 3 dosis x 7 d
Furoato de Diloxanida 20 mg/kg/d v.o.
en 3 dosis x 10 d
Amebiasis intestinal leve a moderada
Droga de elección:
Metronidazol 35-50 mg/kg/d v.o en 3 dosis x 7-10 d
o Tinidazol >3 anos: 50 mg/kg/d 2 g v.o. (max. 2 g) en una dosis x 3 d
Seguido por
Iodoquinoleina 30-40 mg/kg/d (max. 2 g) v.o. en 3 dosis x 20 d
o Paromomicina 25-35 mg/kg/d v.o.
en 3 dosis x 7 d
Amebiasis intestinal severa y
amebiasis extra intestinal
Droga de elección:
Metronidazol 35-50 mg/kg/d v.o en 3 dosis x 7-10 d
o Tinidazol3 >3 anos: 50 mg/kg/d 2 g v.o. (max. 2 g) en una dosis x 5 d
Seguido por
Iodoquinoleina 30-40 mg/kg/d (max. 2 g) v.o. en 3 dosis x 20 d
o Paromomicina 25-35 mg/kg/d v.o.
en 3 dosis x 7 d
Pronóstico, Prevención y Rehabilitación
• En general hay una buena respuesta al
tratamiento amebicida.
• No se ha identificado resistencia al
metronidazol.
• Generalmente representan reinfección o fallas
terapéuticas, debido a dosis o duración
inadecuada del tratamiento.
Giardiasis
34
Introducción.
• La giardiasis es una infección causada por
Giardia lamblia uno de los parásitos mas
comunes del humano
• Es un patógeno que causa diarrea y
desordenes nutricionales
• La giardiasis y la pobreza
• Aunque especies del genero Giardia infectan
animales, tanto silvestres como domésticos,
especialmente mamíferos como; perros,
gatos, castores y ganado vacuno, su
importancia como reservorios de la infección
en humanos no esta sólidamente
documentada.
• En Honduras; es de notificación rutinaria
Etiología y Patogénesis.
• Giardia lamblia es un protozoo flagelado que
habita en el lumen de la porción superior del
intestino delgado.
• El parasito tiene un ciclo de vida directo, con
presencia de trofozoitos que se multiplican y
un estadio de quiste, en agua, alimentos
contaminados o de persona infectada a otra
persona, que al ser ingerido inicia la infección
en otros individuos.
38
• La característica morfológica mas destacada
del trofozoito de Giardia es la presencia de un
disco suctorio, dos nucleos y 4 pares de
flagelos que permiten su adherencia y
movimiento en la mucosa intestinal.
39
40
• Otros protozoos flagelados que viven en el
lumen del intestino del humano incluyen a
• Todos estos son considerados comensales,
exceptuando D. fragilis que puede causar
diarrea, nauseas y dolor abdominal.
Dientamoeba fragilis, Chilomastix mesnili, Trichomonas
hominis, Retortamona intestinales y Enteromonas hominis.
• Entre los factores de patogénesis, se considera
la endemicidad de la región, las barreras
naturales del hospedero, la edad y estado
nutricional del paciente, el genotipo del
parasito, la dosis infectante, la frecuencia de la
reinfección, la presencia de ciertas bacterias
en el intestino delgado, para citar algunos
ejemplos.
• Las defensas del hospedero incluyen barreras
naturales, tales como:
Un ambiente hostil intestinal por las concentraciones altas de enzimas
digestivas y bilis
La constante renovación de células intestinales
La capa protectora de moco y el ambiente casi estéril en la parte superior del
intestino delgado.
• En leche materna, ácidos grasos liberados
durante la hidrólisis de los triglicéridos tienen
acción giardicida.
Manifestaciones Clínicas
El efecto clínico de la giardiasis varia desde un
estado de portador asintomático hasta un
síndrome severo de malabsorción.
La giardiasis aguda se desarrolla después de un
periodo prepatente de 1 hasta 45 días y
usualmente dura de 1 a 3 semanas.
Diagnóstico de Laboratorio.
• No existe un método 100% sensitivo o
especifico
• El diagnostico de primera línea es un examen
de heces, que incluye la identificación de
trofozoitos o quistes en preparaciones con
solución salina y solución de Lugol
• Por lo general, las heces no contienen
eritrocitos ni leucocitos y puede haber
moco.
• En vista de la excreción irregular de los
quistes, el examen se debe repetir varias veces
• También se pueden identificar los trofozoitos
en liquido duodenal (por aspirado o con
capsula de Beal).
• Una biopsia de la mucosa intestinal seria un
ultimo recurso.
Tratamiento y Manejo.
• Las drogas de elección para el tratamiento de
la giardiasis son
– Metronidazol 15mg/kg/d
– Albendazol 400mg DU
– Tinidazol 50mg/kg; para esta ultima no se
recomienda su administración en menores de 3
años
• Una revisión sistemática de los ensayos
clínicos aleatorizados que comparan
tratamientos para la giardiasis, concluyo que
la unidosis de tinidazol parece proveer la cura
clínica mas alta para giardiasis con
relativamente menos efectos adversos.
Pronóstico, Prevención y Rehabilitación.
• En Honduras se encontró como factores de
riesgo para tener giardiasis ser menor de 5
años, vivir en área marginada, vivir en una
familia que compra agua de camiones o vivir
en una institución.
La falta de lactancia materna
Las campañas educativas son un componente
fundamental.
• Deben hacer énfasis en la necesidad de
practicas higiénicas simples como el lavado de
manos con jabón, la correcta deposición de
excretas la protección de las fuentes de agua y
hervir el agua de consumo
Geohemintiasis
Geohemintiasis
Infecciones por nemátodos transmitidos por el
suelo:
• Ascaris lumbricoides
• Uncinarias:
– Ancylostoma duodenale
– Necator americanus
• Trichuris trichiura.
• Las infecciones moderadas o intensas ocurren
en niños de edad escolar,
• secuelas como pobre crecimiento y desarrollo
físico, con disminución en la capacidad de
comprensión y aprovechamiento escolar.
Tricuriasis
Tricocefalosis o Tricuriasis
Agente etiológico: Trichuris trichiura
Gusano redondo en forma de látigo, mide
hasta 5 cm de longitud.
La infección se produce por ingerir larvas en
el huevo.
La hembra adulta pone huevos en 1 – 3
meses
La hembra produce entre 5000 – 20000
huevos/día.
Después de ser excretados con las heces, se
produce el desarrollo embriónico en unas 2 –
4 semanas bajo condiciones óptimas de
temperatura y suelo.
Epidemiologia Tricuriasis
Tiene distribución mundial
Más frecuente en zonas pobres.
Afecta más a niños de 5 – 15 años.
El huésped principal es el humano.
Forma infectante: huevo embrionado
Epidemiología de la Tricuriasis
Vía de transmisión: Ingesta de huevos
embrionados por contaminación directa de
agua, manos, alimentos, frutas y vegetales
crudos fertilizados con heces humanas.
Transmisión indirecta: moscas.
Hábitat: Ciego y colon ascendente
Ciclo vital de
Tricuriasis
Cuadro clínico de Tricuriasis
• Dolor inespecífico en fosa ilíaca derecha o
periumbilical.
• Anemia: cada gusano succiona 0,005 ml de
sangre cada 24 horas.
• Disentería crónica
• Prolapso rectal
• Retraso en el crecimiento
• Insuficiencia cognitiva y del desarrollo.
• No hay eosinofilia significativa
Diagnóstico de Tricuriasis
• Examen de heces: huevos embrionados en
forma de tonel.
• Identificación de parásitos adultos.
Tratamiento de Tricuriasis
• Mebendazol: 100 mg vo cada 12 horas x 3 días
ó 500 mg vo en dosis única.
• Albendazol: 400 mg vo en dosis única, en
infecciones graves dar por 3 días.
• Ivermectina: 200 mg/kg/dia VO por 3 dias.
Prevención de Tricuriasis
• Educación sanitaria
• Evitar el uso de heces humanas como
fertilizante.
• Lavado de manos
• Hervir el agua
• Eliminación adecuada de excretas
• Eliminación de moscas.
UNCINARIASIS
Introducción
Llamada también
anquilostomiasis.
Distribución geográfica:
regiones tropicales y
subtropicales.
Reservorio: Hombre
enfermo.
Vía de infección:
Penetración activa
transcutánea (Piel).
Hospedero: Humanos y
animales.
Características Generales
• Presenta 3 formas larvarias, 2 son
aerobias (facultativas u obligadas)
•La forma adulta es anaerobia.
•Reproducción sexual y fecundación
interna.
•Se alimentan por ASPIRACIÓN de la
sangre del hospedero.
Malas condiciones sanitarias.
Fecalismo.
No usar de calzado cerrado.
Bajo estrato socioeconómico.
Áreas rurales en zonas tropicales y
subtropicales
Factores de riesgo
Necator
Americanus
Epidemiologia
• Brasil, Estados Unidos (Texas), India, China,
Islas del Pacífico y continente Africano.
• Endémico en México y centroamerica.
• Raza blanca.
• Cultivos de cacao, café, plátano, otros
•2 pares de placas
cortantes.
•Penetra solo por
piel.
•Necesariamente
pasa por pulmón.
•Causan anemia
mas grave que
Ancylostoma
duodenale
– Miden de 7-9mm
– Aparato reproductor
se llama espícula y
posee una bursa que
le ayuda para copular.
• Miden de 9-11 mm.
• Su aparato reproductor se
encuentra en el centro de su cuerpo
y se llama vulva; ponen hasta 7.000
huevos por día.
Ancylostoma
duodenale
Epidemiologia
•EE.UU., China, Islas de Caribe, Continente
Sudamericano y Africano.
•Muy común en Europa.
•Microclimas en minas
•2 pares de dientes
afilados.
• Puede ingresar
penetrando la piel o
por vía oral.
•No necesariamente
pasa por pulmón.
•Puede vivir hasta 1
año en nuestro cuerpo
• Miden de 10-13 mm.
• Su aparato reproductor ocupa 1/3
de su cuerpo; ponen entre 10.000-
30.000 huevos por día.
Miden de 8-11mm
Aparato reproductor:
espícula + bursa
copuladora.
Respuesta Inmune
Manifestaciones Clinicas:
Uncinariasis
Pulmonar
• Sx de Loeffler (Eosinofília) Neumonía.
• Migración larvaria, hiperinfección.
Gastrointestinal
• Dolor y distensión abdominales, diarrea,
melena, hiporexia.
• Fijación de gusanos adultos, daño local a
mucosa de intestino delgado, enzimas.
Hematológica
•Anemia hipocrómica, microcítica (ferropriva),
eosinofilia, hipoalbuminemia, con edema, disnea,
soplos funcionales, cianosis.
•Consumo (expoliación) de sangre (0.004 - 0.05 ml/
gusano/día), cantidad variable, mayor en
uncinariasis por Ancylostoma duodenale.
Dérmica
• Eritema, prurito, vesiculación "sabañones". Cicatriz
residual. Infección bacteriana secundaria.
• Invasión y migración de larvas.
Larvas en reposo en tejidos: Ancylostoma
duodenale.
General
• *Desnutrición previa. Pérdida de peso, retraso estatura y déficit
cognitivo (niños)
• *Anemia y signos asociados, disnea, cianosis, fatiga.
• *Carga parasitaria; contribuyen la edad del hospedero, cronicidad,
embarazo.
Diagnóstico
• Identificación de los huevos en las heces
• Ocasionalmente se identifican las larvas
• El método de harada.Mori diferencia los
huevos
• El método de Kato-Katz es un método
cuantitativo
Nº Huevos/gr
fecal
Cálculo Nº
uncinarias
Estadio
infección
Mx Clínicas
1.600 50 Leve Asintomática.
3.300 100 Moderada Oligosintomática
16.500 500 Intensa Anemia leve.
33.000 1.000 Muy intensa Muy sintomática,
anemia
moderada.
100.000 3.000 Extrema Grave, mortal,
anemia
severa.
Tratamiento
Mebendazol, oral100 mg VO/12 horas. X 3 día.
O dosis única de 500mg
 Albendazol, 400 mg VO dosis unica.
Pirantel, 11 mg/kg VO X 3 días.
Ascariasis
Ascariasis
Agente etiológico: Ascaris lumbricoides
Los gusanos adultos pueden medir hasta 40
cm.
La hembra deposita 200,00 huevos diarios.
Los huevos fértiles, son ovalados, tienen un
recubrimiento mamelonado grueso y miden
entre 45 – 70 um de longitud y 35 – 50 um de
grosor.
Después de ser expulsados con las heces, los
huevos maduran y se hacen infecciosos en 5 –
10 días si las condiciones ambientales lo
permiten.
Epidemiología de Ascariasis
Tiene distribución mundial.
Es más frecuente en áreas tropicales.
La prevalencia es más alta cuando hay malas
condiciones socioeconómicas, empleo de
heces humanas como fertilizantes y geofagia.
La tasa es más alta en pre-escolares y
escolares.
Forma infectante: huevo fértil.
Vía de transmisión: mano – boca, también
por ingesta de fruta y vegetales crudos.
Los huevos son viables a 5 – 10º hasta 2 años.
Etiopatogenia
Una vez ingeridos los huevos de Ascaris se
rompen en el intestino delgado del
paciente.(larva migrans).
Las larvas son liberadas, penetran en la
mucosa de la pared intestinal y migran hasta
los pulmones a través de la circulación
venosa.(larva rabditoide)
Los parásitos causan ascariasis pulmonar al
entrar a los alvéolos y migran por los
bronquios y la tráquea, luego son deglutidos y
retornan a los intestinos dando lugar a
gusanos adultos.
Las hembras ponen huevos a las 8 – 10
semanas.
Cuadro clínico de la Ascariasis
• Asintomáticos: la mayoría.
• Problemas clínicos más frecuentes:
enfermedad pulmonar, obstrucción intestinal
o del tracto biliar.
• Las larvas pueden causar síntomas alérgicos,
fiebre, urticaria y granulomatosis.
• Los síntomas pulmonares son similares al
Síndrome de Löeffler (tos, disnea, infiltrados
pulmonares y eosinofilia).
• Molestias abdominales inespecíficas, vómitos,
distensión abdominal, dolor abdominal tipo
retortijón.
• La migración del gusano por los conductos
biliar o pancreático generan colecistitis o
pancreatitis.
• No se sabe si la infección afecta al crecimiento
y la nutrición.
• Expulsión del parásito: boca, ano.
Diagnóstico de Ascariasis
• Examen de heces: huevos fértiles.
• En esputo: larvas migrans
• Observación de parásitos adultos
Tratamiento de Ascariasis
• Albendazol: 400 mg vo en dosis única.
• Mebendazol: 100 mg vo cada 12 horas por 3
días ó 500 mg vo en dosis única.
• Ivermectina 150 – 200 mg/ kg VO dosis única
• Pamoato de Pirantel: 11 mg/kg vo en dosis
única.
• En obstrucción intestinal o biliar: Citrato de
Piperazina: 150 mg/kg vo, seguido de 6 dosis
de 65 mg/kg vo cada 12 horas.
• En obstrucción grave: cirugía.
Prevención de Ascariasis
• Lavado de manos.
• No ingerir agua cruda
• Evitar ingesta de verduras crudas
• Abandonar el empleo de heces humanas
como fertilizantes.
• Educación sanitaria
• Eliminación adecuada de excretas.
• Tratamiento de enfermos.
Gracias

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
Parasitosis 2019
Parasitosis 2019Parasitosis 2019
Parasitosis 2019
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
S treptococcus agalactiae
S treptococcus agalactiaeS treptococcus agalactiae
S treptococcus agalactiae
 
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 

Destaque (17)

Silabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y ParasitologiaSilabo Microbiologia y Parasitologia
Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Repaso
Repaso Repaso
Repaso
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
amebiasis intestinal
amebiasis intestinalamebiasis intestinal
amebiasis intestinal
 
Patologia parasitaria CRISTHIAN UDCH
Patologia parasitaria CRISTHIAN UDCHPatologia parasitaria CRISTHIAN UDCH
Patologia parasitaria CRISTHIAN UDCH
 
2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología2. Syllabus de Parasitología
2. Syllabus de Parasitología
 
6.1 amebiasis
6.1 amebiasis6.1 amebiasis
6.1 amebiasis
 
AMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINALAMEBIASIS INTESTINAL
AMEBIASIS INTESTINAL
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis intestinal
Amebiasis intestinalAmebiasis intestinal
Amebiasis intestinal
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Amebiasis[1]
Amebiasis[1]Amebiasis[1]
Amebiasis[1]
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 

Semelhante a Amebiasis

INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxoscarmarroquin20
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxoscarmarroquin20
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisamylu88
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalJose Herrera
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatriapedro-cuases
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptxTamara366452
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDCICAT SALUD
 
ameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptthedyvelasco
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoBrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale BrunaCares
 

Semelhante a Amebiasis (20)

INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptxINFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
INFECCIONES GASTROINTESTINALES.pptx
 
giardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptxgiardiasis intestinal.pptx
giardiasis intestinal.pptx
 
Giardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasisGiardiasis y amibiasis
Giardiasis y amibiasis
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinalMicrobiologia iv microbiologia intestinal
Microbiologia iv microbiologia intestinal
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Poliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo PediatriaPoliparasitismo Pediatria
Poliparasitismo Pediatria
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
parasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.pptparasitismo intestinal.ppt
parasitismo intestinal.ppt
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
ameba y giardia.ppt
ameba y giardia.pptameba y giardia.ppt
ameba y giardia.ppt
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 

Mais de Melvin Ramírez

Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacionFactores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacionMelvin Ramírez
 
Anemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaAnemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaMelvin Ramírez
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Melvin Ramírez
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesMelvin Ramírez
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricularMelvin Ramírez
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosMelvin Ramírez
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoMelvin Ramírez
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoMelvin Ramírez
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaMelvin Ramírez
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralMelvin Ramírez
 
Coartacion de la aorta expo-cardio-final
Coartacion de la aorta  expo-cardio-finalCoartacion de la aorta  expo-cardio-final
Coartacion de la aorta expo-cardio-finalMelvin Ramírez
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteMelvin Ramírez
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroMelvin Ramírez
 

Mais de Melvin Ramírez (20)

Vincent van gogh
Vincent van goghVincent van gogh
Vincent van gogh
 
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacionFactores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
 
Anemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatriaAnemia por deficit de hierro pediatria
Anemia por deficit de hierro pediatria
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
 
Nutrientes en pediatria
Nutrientes en pediatriaNutrientes en pediatria
Nutrientes en pediatria
 
Tumoresdecelulasgerminales
TumoresdecelulasgerminalesTumoresdecelulasgerminales
Tumoresdecelulasgerminales
 
Ebstein
EbsteinEbstein
Ebstein
 
Comunicación interauricular
Comunicación interauricularComunicación interauricular
Comunicación interauricular
 
Neumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicosNeumonía por gérmenes atípicos
Neumonía por gérmenes atípicos
 
Enfermedad kawa
Enfermedad kawaEnfermedad kawa
Enfermedad kawa
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 
Presentación neumonia
Presentación neumoniaPresentación neumonia
Presentación neumonia
 
Sangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajoSangrado digestivo alto y bajo
Sangrado digestivo alto y bajo
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatria
 
Síndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoralSíndrome de lisis tumoral
Síndrome de lisis tumoral
 
Tu. de wilms ppt.
Tu. de wilms ppt.Tu. de wilms ppt.
Tu. de wilms ppt.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Coartacion de la aorta expo-cardio-final
Coartacion de la aorta  expo-cardio-finalCoartacion de la aorta  expo-cardio-final
Coartacion de la aorta expo-cardio-final
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrente
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
 

Amebiasis

  • 2. Definición de Parasitosis intestinales • Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingesta de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo.
  • 3. Parasitosis Intestinales • La incidencia de parasitosis intestinales en la infancia depende de varios factores: • Edad : más frecuente en la infancia. • Nivel socio-económico • Condiciones higiénico-sanitarias generales.
  • 4. Orientación diagnóstica de las Parasitosis intestinales Anamnesis: • Situación socio-económica • Hábitos higiénicos • Contactos con personas parasitadas • Ingesta de agua y/o alimentos • Viajes a zonas endémicas • Estado de salud
  • 5. Orientación diagnóstica de las Parasitosis intestinales Semiología clínica: Diarrea aguda o crónica Vómitos Dolor abdominal Prurito anal Vulvovaginitis Enuresis Anemia Fiebre Tos
  • 7. • Es una infección por Entamoeba histolytica en el humano • OMS: 50 millones de casos y unas 100,000 muertes cada año.
  • 8. • Existen otras especies al menos siete: – Entamoeba Coli – E. dispar – Endolimax nana
  • 9. Etiología y patogénesis • Principal fuente de infección: humano infectado (directa) • Indirecta: Quistes en alimentos y agua • Los quistes pueden ser diseminados por moscas y cucarachas.
  • 10.
  • 11. • Los trofozoitos tienen la capacidad de penetrar la mucosa intestinal causando ulceras y enfermedad intestinal y de este foco primario migrar a otros organos, causando complicaciones extraintestinales. • La mayoria de los infectados con E. histolytica no desarrolla enfermedad invasiva.
  • 12. • La invasion de la mucosa por trofozoitos sucede solo cuando se pierden mecanismos protectores: – Glicosidasa producida por bacterias colonicas, – las proteasas luminales – y la capa de moco en el colon, protegen la mucosa del hospedero.
  • 13. Manifestaciones Clínicas • Para amebiasis intestinal se han descrito cuatro formas clinicas diferenciadas, todas de presentacion aguda: – disenteria aguda, – colitis fulminante, – ameboma – y apendicitis amebiana.
  • 14. Portador Asintomático • Las infecciones asintomáticas por E. histolytica son comunes. • Aproximadamente 1% de la población infectada llega a desarrollar signos y síntomas de amebiasis invasiva.
  • 15. Colitis Amebiana • El sindrome diarreico o disenterico dependera de si las amebas estan localizadas en el ciego o en el sigmoide. • Cuando hay diarrea, las amebas se localizan en el ciego, las heces estan compuestas de un liquido fecal tenido de sangre, en pocas deposiciones, con colico abdominal moderado y sin tenesmo rectal.
  • 16. • La disenteria, con amebas en el sigmoide, se caracteriza por unas 3 a 5 evacuaciones mucosanguinolentas por dia, con dolor colico moderado precediendo la evacuacion y tenesmo rectal.
  • 17. • En ambos casos, la fiebre y otras manifestaciones sistemicas, estan por lo general ausentes. • Constituyen la forma clasica de amebiasis ambulatoria. • Sintomas desaparecen rapidamente con tratamiento
  • 18. Amebiasis Fulminante • Se presenta en personas en los extremos de la vida, desnutridos o con otras complicaciones. • Tiene un cuadro extremadamente severo: – lesiones de tipo necrotico, que se extienden a veces por todo el colon, – abundantes evacuaciones por dia, 20 o mas, – heces con sangre o sangre sola precedidas de un dolor colico intenso.
  • 19. • El tenesmo rectal tiende a ser constante y agudo, • Fiebre alta esta presente, • Pulso debil, rapido y presion arterial baja. • Puede presentar deshidratacion con choque y peritonitis como complicacion
  • 20. Los Amebomas • Son lesiones pseudotumorales, cuya formacion esta asociada a necrosis, inflamacion y edema de la mucosa y submucosa del colon.
  • 21. Apendicitis Amebiana • Los signos/sintomas son indistinguibles de una apendicitis bacteriana: – fiebre, dolor y rigidez del cuadrante abdominal derecho, taquicardia y nauseas. • La apendicitis amebiana puede ir acompanada de ulceras en el ciego, en cuyo caso habria una diarrea mucosanguinolenta asociada.
  • 22. Complicaciones • Del foco primario intestinal, las amebas pueden transportarse a otros organos y tejidos. • La amebiasis extraintestinal puede presentar varias complicaciones: • abscesos hepatico, pulmonar, cerebral y cutaneo.
  • 23. Absceso Hepático Amebiano • El absceso hepatico amebiano (AHA) es talvez la complicacion mas comun. • Es diez veces mas comun en adultos entre 20 y 60 anos y tres o cuatro veces mas frecuente en hombres que en mujeres.
  • 24.
  • 25. Algunos consideran que los síntomas son típicos de esta condición: • inicio súbito de dolor en hipocondrio derecho que irradia a hombro y se acentua al toser, respirar profundo o al apoyar el pie derecho al caminar, • fiebre alta, acompanada de escalofrios y sudoracion en horas de la tarde o noche, • acompanados o no de nausea, vomito, diarrea con moco y sangre o disenteria • y perdida de peso en casos severos.
  • 26. • Cuando el AHA esta en el lobulo derecho, se presenta una tos seca o productiva y un dolor tipo pleuritico. • Abscesos en el lobulo superior izquierdo pueden causar dolor epigastrico que en ocasiones se extiende al cuello o a los hombros.
  • 27. Diagnóstico Diferencial • Las manifestaciones clinicas de la colitis amebiana aguda son similares a la balantidiasis (Balantidium coli); y se diferencia de la shigelosis o la disenteria por otras bacterias (Salmonella, Campylobacter, Eschirichia coli enterohemorragica y enteroinvasiva) por la ausencia de: – fiebre, toxemia, leucocitos en heces, en un paciente ambulatorio.
  • 28. Diagnóstico de Laboratorio • Se basa en identificar trofozoitos motiles de E. histolytica conteniendo eritrocitos en el citoplasma, en un examen de heces disentericas o diarreicas en solucion salina. • Los trofozoitos son facilmente reconocidos: organismos de movimiento pseudopoidal rapido y direccional, con citoplasma vacuolado conteniendo eritrocitos y una cola que arrastra bacterias. • En estos casos, puede haber presencia de cristales de Charcot-Leyden y ausencia o pocos leucocitos.
  • 29. Absceso Hepatico Amebiano (AHA). • La confirmacion directa puede lograrse al demostrar trofozoitos de E. histolytica en el pus aspirado, o bien, en el material necrotico obtenido en la biopsia por aguja de los margenes o fondo de la lesion. • Esta demostracion solamente es exitosa en una pequena proporcion de casos.
  • 30. Amebiasis (Entamoeba histolytica o E. histolytica/E. dispar) Portador asintomático DROGA DE ELECCION Lodoquinoleina1 30-40 mg/kg/d (max. 2 g) v.o. en 3 dosis X 20 dias Paromomicina2 25-35 mg/kg/d v.o. en 3 dosis x 7 d Furoato de Diloxanida 20 mg/kg/d v.o. en 3 dosis x 10 d
  • 31. Amebiasis intestinal leve a moderada Droga de elección: Metronidazol 35-50 mg/kg/d v.o en 3 dosis x 7-10 d o Tinidazol >3 anos: 50 mg/kg/d 2 g v.o. (max. 2 g) en una dosis x 3 d Seguido por Iodoquinoleina 30-40 mg/kg/d (max. 2 g) v.o. en 3 dosis x 20 d o Paromomicina 25-35 mg/kg/d v.o. en 3 dosis x 7 d
  • 32. Amebiasis intestinal severa y amebiasis extra intestinal Droga de elección: Metronidazol 35-50 mg/kg/d v.o en 3 dosis x 7-10 d o Tinidazol3 >3 anos: 50 mg/kg/d 2 g v.o. (max. 2 g) en una dosis x 5 d Seguido por Iodoquinoleina 30-40 mg/kg/d (max. 2 g) v.o. en 3 dosis x 20 d o Paromomicina 25-35 mg/kg/d v.o. en 3 dosis x 7 d
  • 33. Pronóstico, Prevención y Rehabilitación • En general hay una buena respuesta al tratamiento amebicida. • No se ha identificado resistencia al metronidazol. • Generalmente representan reinfección o fallas terapéuticas, debido a dosis o duración inadecuada del tratamiento.
  • 35. Introducción. • La giardiasis es una infección causada por Giardia lamblia uno de los parásitos mas comunes del humano • Es un patógeno que causa diarrea y desordenes nutricionales • La giardiasis y la pobreza
  • 36. • Aunque especies del genero Giardia infectan animales, tanto silvestres como domésticos, especialmente mamíferos como; perros, gatos, castores y ganado vacuno, su importancia como reservorios de la infección en humanos no esta sólidamente documentada. • En Honduras; es de notificación rutinaria
  • 37. Etiología y Patogénesis. • Giardia lamblia es un protozoo flagelado que habita en el lumen de la porción superior del intestino delgado. • El parasito tiene un ciclo de vida directo, con presencia de trofozoitos que se multiplican y un estadio de quiste, en agua, alimentos contaminados o de persona infectada a otra persona, que al ser ingerido inicia la infección en otros individuos.
  • 38. 38
  • 39. • La característica morfológica mas destacada del trofozoito de Giardia es la presencia de un disco suctorio, dos nucleos y 4 pares de flagelos que permiten su adherencia y movimiento en la mucosa intestinal. 39
  • 40. 40
  • 41. • Otros protozoos flagelados que viven en el lumen del intestino del humano incluyen a • Todos estos son considerados comensales, exceptuando D. fragilis que puede causar diarrea, nauseas y dolor abdominal. Dientamoeba fragilis, Chilomastix mesnili, Trichomonas hominis, Retortamona intestinales y Enteromonas hominis.
  • 42. • Entre los factores de patogénesis, se considera la endemicidad de la región, las barreras naturales del hospedero, la edad y estado nutricional del paciente, el genotipo del parasito, la dosis infectante, la frecuencia de la reinfección, la presencia de ciertas bacterias en el intestino delgado, para citar algunos ejemplos.
  • 43. • Las defensas del hospedero incluyen barreras naturales, tales como: Un ambiente hostil intestinal por las concentraciones altas de enzimas digestivas y bilis La constante renovación de células intestinales La capa protectora de moco y el ambiente casi estéril en la parte superior del intestino delgado.
  • 44. • En leche materna, ácidos grasos liberados durante la hidrólisis de los triglicéridos tienen acción giardicida.
  • 45. Manifestaciones Clínicas El efecto clínico de la giardiasis varia desde un estado de portador asintomático hasta un síndrome severo de malabsorción. La giardiasis aguda se desarrolla después de un periodo prepatente de 1 hasta 45 días y usualmente dura de 1 a 3 semanas.
  • 46. Diagnóstico de Laboratorio. • No existe un método 100% sensitivo o especifico • El diagnostico de primera línea es un examen de heces, que incluye la identificación de trofozoitos o quistes en preparaciones con solución salina y solución de Lugol • Por lo general, las heces no contienen eritrocitos ni leucocitos y puede haber moco.
  • 47. • En vista de la excreción irregular de los quistes, el examen se debe repetir varias veces • También se pueden identificar los trofozoitos en liquido duodenal (por aspirado o con capsula de Beal). • Una biopsia de la mucosa intestinal seria un ultimo recurso.
  • 48. Tratamiento y Manejo. • Las drogas de elección para el tratamiento de la giardiasis son – Metronidazol 15mg/kg/d – Albendazol 400mg DU – Tinidazol 50mg/kg; para esta ultima no se recomienda su administración en menores de 3 años
  • 49. • Una revisión sistemática de los ensayos clínicos aleatorizados que comparan tratamientos para la giardiasis, concluyo que la unidosis de tinidazol parece proveer la cura clínica mas alta para giardiasis con relativamente menos efectos adversos.
  • 50. Pronóstico, Prevención y Rehabilitación. • En Honduras se encontró como factores de riesgo para tener giardiasis ser menor de 5 años, vivir en área marginada, vivir en una familia que compra agua de camiones o vivir en una institución. La falta de lactancia materna Las campañas educativas son un componente fundamental.
  • 51. • Deben hacer énfasis en la necesidad de practicas higiénicas simples como el lavado de manos con jabón, la correcta deposición de excretas la protección de las fuentes de agua y hervir el agua de consumo
  • 53. Geohemintiasis Infecciones por nemátodos transmitidos por el suelo: • Ascaris lumbricoides • Uncinarias: – Ancylostoma duodenale – Necator americanus • Trichuris trichiura.
  • 54. • Las infecciones moderadas o intensas ocurren en niños de edad escolar, • secuelas como pobre crecimiento y desarrollo físico, con disminución en la capacidad de comprensión y aprovechamiento escolar.
  • 56. Tricocefalosis o Tricuriasis Agente etiológico: Trichuris trichiura Gusano redondo en forma de látigo, mide hasta 5 cm de longitud. La infección se produce por ingerir larvas en el huevo. La hembra adulta pone huevos en 1 – 3 meses
  • 57. La hembra produce entre 5000 – 20000 huevos/día. Después de ser excretados con las heces, se produce el desarrollo embriónico en unas 2 – 4 semanas bajo condiciones óptimas de temperatura y suelo.
  • 58. Epidemiologia Tricuriasis Tiene distribución mundial Más frecuente en zonas pobres. Afecta más a niños de 5 – 15 años. El huésped principal es el humano. Forma infectante: huevo embrionado
  • 59. Epidemiología de la Tricuriasis Vía de transmisión: Ingesta de huevos embrionados por contaminación directa de agua, manos, alimentos, frutas y vegetales crudos fertilizados con heces humanas. Transmisión indirecta: moscas. Hábitat: Ciego y colon ascendente
  • 61. Cuadro clínico de Tricuriasis • Dolor inespecífico en fosa ilíaca derecha o periumbilical. • Anemia: cada gusano succiona 0,005 ml de sangre cada 24 horas. • Disentería crónica • Prolapso rectal • Retraso en el crecimiento • Insuficiencia cognitiva y del desarrollo. • No hay eosinofilia significativa
  • 62. Diagnóstico de Tricuriasis • Examen de heces: huevos embrionados en forma de tonel. • Identificación de parásitos adultos.
  • 63. Tratamiento de Tricuriasis • Mebendazol: 100 mg vo cada 12 horas x 3 días ó 500 mg vo en dosis única. • Albendazol: 400 mg vo en dosis única, en infecciones graves dar por 3 días. • Ivermectina: 200 mg/kg/dia VO por 3 dias.
  • 64. Prevención de Tricuriasis • Educación sanitaria • Evitar el uso de heces humanas como fertilizante. • Lavado de manos • Hervir el agua • Eliminación adecuada de excretas • Eliminación de moscas.
  • 66. Introducción Llamada también anquilostomiasis. Distribución geográfica: regiones tropicales y subtropicales. Reservorio: Hombre enfermo. Vía de infección: Penetración activa transcutánea (Piel). Hospedero: Humanos y animales.
  • 67. Características Generales • Presenta 3 formas larvarias, 2 son aerobias (facultativas u obligadas) •La forma adulta es anaerobia. •Reproducción sexual y fecundación interna. •Se alimentan por ASPIRACIÓN de la sangre del hospedero.
  • 68. Malas condiciones sanitarias. Fecalismo. No usar de calzado cerrado. Bajo estrato socioeconómico. Áreas rurales en zonas tropicales y subtropicales Factores de riesgo
  • 70. Epidemiologia • Brasil, Estados Unidos (Texas), India, China, Islas del Pacífico y continente Africano. • Endémico en México y centroamerica. • Raza blanca. • Cultivos de cacao, café, plátano, otros
  • 71.
  • 72. •2 pares de placas cortantes. •Penetra solo por piel. •Necesariamente pasa por pulmón. •Causan anemia mas grave que Ancylostoma duodenale
  • 73. – Miden de 7-9mm – Aparato reproductor se llama espícula y posee una bursa que le ayuda para copular. • Miden de 9-11 mm. • Su aparato reproductor se encuentra en el centro de su cuerpo y se llama vulva; ponen hasta 7.000 huevos por día.
  • 75. Epidemiologia •EE.UU., China, Islas de Caribe, Continente Sudamericano y Africano. •Muy común en Europa. •Microclimas en minas
  • 76. •2 pares de dientes afilados. • Puede ingresar penetrando la piel o por vía oral. •No necesariamente pasa por pulmón. •Puede vivir hasta 1 año en nuestro cuerpo
  • 77. • Miden de 10-13 mm. • Su aparato reproductor ocupa 1/3 de su cuerpo; ponen entre 10.000- 30.000 huevos por día. Miden de 8-11mm Aparato reproductor: espícula + bursa copuladora.
  • 78.
  • 81. Pulmonar • Sx de Loeffler (Eosinofília) Neumonía. • Migración larvaria, hiperinfección. Gastrointestinal • Dolor y distensión abdominales, diarrea, melena, hiporexia. • Fijación de gusanos adultos, daño local a mucosa de intestino delgado, enzimas.
  • 82. Hematológica •Anemia hipocrómica, microcítica (ferropriva), eosinofilia, hipoalbuminemia, con edema, disnea, soplos funcionales, cianosis. •Consumo (expoliación) de sangre (0.004 - 0.05 ml/ gusano/día), cantidad variable, mayor en uncinariasis por Ancylostoma duodenale. Dérmica • Eritema, prurito, vesiculación "sabañones". Cicatriz residual. Infección bacteriana secundaria. • Invasión y migración de larvas. Larvas en reposo en tejidos: Ancylostoma duodenale.
  • 83. General • *Desnutrición previa. Pérdida de peso, retraso estatura y déficit cognitivo (niños) • *Anemia y signos asociados, disnea, cianosis, fatiga. • *Carga parasitaria; contribuyen la edad del hospedero, cronicidad, embarazo.
  • 84. Diagnóstico • Identificación de los huevos en las heces • Ocasionalmente se identifican las larvas • El método de harada.Mori diferencia los huevos • El método de Kato-Katz es un método cuantitativo
  • 85. Nº Huevos/gr fecal Cálculo Nº uncinarias Estadio infección Mx Clínicas 1.600 50 Leve Asintomática. 3.300 100 Moderada Oligosintomática 16.500 500 Intensa Anemia leve. 33.000 1.000 Muy intensa Muy sintomática, anemia moderada. 100.000 3.000 Extrema Grave, mortal, anemia severa.
  • 86. Tratamiento Mebendazol, oral100 mg VO/12 horas. X 3 día. O dosis única de 500mg  Albendazol, 400 mg VO dosis unica. Pirantel, 11 mg/kg VO X 3 días.
  • 88. Ascariasis Agente etiológico: Ascaris lumbricoides Los gusanos adultos pueden medir hasta 40 cm. La hembra deposita 200,00 huevos diarios.
  • 89. Los huevos fértiles, son ovalados, tienen un recubrimiento mamelonado grueso y miden entre 45 – 70 um de longitud y 35 – 50 um de grosor. Después de ser expulsados con las heces, los huevos maduran y se hacen infecciosos en 5 – 10 días si las condiciones ambientales lo permiten.
  • 90. Epidemiología de Ascariasis Tiene distribución mundial. Es más frecuente en áreas tropicales. La prevalencia es más alta cuando hay malas condiciones socioeconómicas, empleo de heces humanas como fertilizantes y geofagia.
  • 91. La tasa es más alta en pre-escolares y escolares. Forma infectante: huevo fértil. Vía de transmisión: mano – boca, también por ingesta de fruta y vegetales crudos. Los huevos son viables a 5 – 10º hasta 2 años.
  • 92.
  • 93. Etiopatogenia Una vez ingeridos los huevos de Ascaris se rompen en el intestino delgado del paciente.(larva migrans). Las larvas son liberadas, penetran en la mucosa de la pared intestinal y migran hasta los pulmones a través de la circulación venosa.(larva rabditoide)
  • 94. Los parásitos causan ascariasis pulmonar al entrar a los alvéolos y migran por los bronquios y la tráquea, luego son deglutidos y retornan a los intestinos dando lugar a gusanos adultos. Las hembras ponen huevos a las 8 – 10 semanas.
  • 95. Cuadro clínico de la Ascariasis • Asintomáticos: la mayoría. • Problemas clínicos más frecuentes: enfermedad pulmonar, obstrucción intestinal o del tracto biliar. • Las larvas pueden causar síntomas alérgicos, fiebre, urticaria y granulomatosis.
  • 96. • Los síntomas pulmonares son similares al Síndrome de Löeffler (tos, disnea, infiltrados pulmonares y eosinofilia). • Molestias abdominales inespecíficas, vómitos, distensión abdominal, dolor abdominal tipo retortijón.
  • 97. • La migración del gusano por los conductos biliar o pancreático generan colecistitis o pancreatitis. • No se sabe si la infección afecta al crecimiento y la nutrición. • Expulsión del parásito: boca, ano.
  • 98. Diagnóstico de Ascariasis • Examen de heces: huevos fértiles. • En esputo: larvas migrans • Observación de parásitos adultos
  • 99. Tratamiento de Ascariasis • Albendazol: 400 mg vo en dosis única. • Mebendazol: 100 mg vo cada 12 horas por 3 días ó 500 mg vo en dosis única. • Ivermectina 150 – 200 mg/ kg VO dosis única
  • 100. • Pamoato de Pirantel: 11 mg/kg vo en dosis única. • En obstrucción intestinal o biliar: Citrato de Piperazina: 150 mg/kg vo, seguido de 6 dosis de 65 mg/kg vo cada 12 horas. • En obstrucción grave: cirugía.
  • 101. Prevención de Ascariasis • Lavado de manos. • No ingerir agua cruda • Evitar ingesta de verduras crudas • Abandonar el empleo de heces humanas como fertilizantes. • Educación sanitaria • Eliminación adecuada de excretas. • Tratamiento de enfermos.