2. Objetivo:
Impartir instrucción teórica en el manejo de Materiales Peligrosos(Matpel), con la finalidad de
prevenir accidentes y/o posibles lesiones personales durante su manipulación, transporte y/o
almacenamiento.
Definiciones:
Según NFPA 704 MATPEL es la norma que explica el "diamante de materiales peligrosos"
establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire
Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos.
Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos.
Se emplea para el transporte de productos envasados y a granel, y no para el
almacenamiento estacionario como tanque de Crudo, Productos, etc..
La edición actual es la del año 2012.
3. • Manejo y almacenamiento de Materiales Peligrosos (Incompatibilidades, MSDS, peligros y
riesgos).
• Rotulación y Clasificación.
• Seguridad y respuesta a emergencias.
• Medidas básicas de protección, seguridad y alerta ante un incidente por derrame MATPEL.
• Control de derrames menores en Almacenes, laboratorio y áreas de producción.
• Equipos de protección personal.
• Equipos de respuesta a emergencias antes, durante y después del derrame.
METODOLOGIA DE LA INDUCCIÓN:
Manejo de Materiales Peligrosos TEORIA:
4. Manejo de Materiales Peligrosos PRÁCTICA:
• Visita a las áreas de la planta.
• Reconocimiento de lugares de almacenaje.
• Lectura de Etiquetas, rótulos.
• Incompatibilidades de Almacenaje.
• Control de derrames y fugas.
• Limpieza del local y disposición de residuos.
5. MATERIALES PELIGROSOS
DEFINICIÓN
Se encuentran en todos los ambientes y procesos tales como:
• Supermercados:
✓ Equipos de refrigeración, gases comprimidos, refrigerante
✓ Alcohol, solventes
✓ Aceites comestibles y lubricantes.
• Granjas agrícolas:
Pesticidas
• Ferreterías:
✓ Resinas, solventes, pegamentos, pinturas, etc.
• Sitios de construcción:
✓ Gases:Acetileno, oxigeno, propano
✓ Solventes: benceno, tolueno, xileno
✓ Explosivos como nitrato de amonio.
6. • Residencias Unifamiliares o multifamiliares:
✓ Lavavajillas (cáusticos), medicamentos,
✓ insecticidas, pinturas, etc.
• Establecimientos Militares:
✓ Explosivos, líquidos y gases irritantes
y
✓ neurotóxicos.
8. Riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o
daño para las unidades, personas, organizaciones o
entidades. Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el
riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño,
mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la
teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas
circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la
teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias.
Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a
la integridad física de las personas, cuanto mayor es la
velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor
es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que
cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el
"peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del
daño consecuente).
10. Latente - La situación tiene el potencial de ser peligrosa, pero no están
afectadas todavía ni las personas, ni las propiedades ni el medio
ambiente. Por ejemplo, una colina puede ser inestable con el potencial
para un deslizamiento de ladera, pero si no hay nada bajo la colina que
pueda ser afectado.
Potencial - También conocido como "Armado", esta es una situación
donde el peligro está en posición de afectar a las personas, a las
propiedades o al medio ambiente. Este tipo de peligro suele necesitar
una evaluación de riesgo posterior.
Activo - El peligro ciertamente causa daños, dado que no es posible
intervenir después de que el incidente ocurra.
Mitigado - Un peligro potencial ha sido identificado, pero se han
tomado medidas para asegurar que no se convierta en un incidente.
Puede que no haya una garantía absoluta de que no haya riesgo, pero
es claro que se han tomado medidas para reducir significativamente el
peligro.
Público - Un peligro público es el que supone un daño moral o físico a
las personas, como puede ser una epidemia, una catástrofe natural, un
asesino, un psicópata, etc...
CLASES DE PELIGRO
12. Sustancia Peligrosa
Toda sustancia cuya toxicidad aguda o crónica, reactividad, corrosividad y
propiedades electromagnéticas y ionizantes pueden generar efectos nocivos
a la salud humana, animal, vegetal o alterar significativamente los mecanismos de
transportes naturales del medio ambiente.
Que es un MSDS ?
MSDS es la sigla que identifica lo que en castellano llamamos Hojas de Datos de
Seguridad de Materiales.
¿Y qué es una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales?
Una Hoja de Datos de Seguridad de Materiales es un documento que contiene información
sobre uno o varios compuestos químicos que conforman un material en uso o desarrollo;
la información abarca p/ej. el modo seguro en que se debe utilizar, el almacenaje, el
manejo de recipientes, los procedimientos de emergencia e información sobre los efectos
potenciales a la salud que podría tener como material peligroso.
El fabricante del material, en algunos caso el distribuidor, es el responsable de preparar y
redactar las MSDS.
13. El propósito de las MSDS es brindar información a los usuarios del
producto, información como por ejemplo la siguiente:
La constitución química del material.
Las propiedades físicas del material o los efectos rápidos sobre la salud
que lo hacen peligroso de manejar.
El nivel de equipos de protección que se deben usar para trabajar de
forma segura con el material.
El tratamiento de primeros auxilios que se debe suministrar si alguien
queda expuesto al material.
La planificación por adelantado necesaria para manejar con seguridad
los derrames, incendios y operaciones cotidianas.
Cómo responder en caso de un accidente (Incendio, explosión, derrame,
fuga, etc...].
Que propósito tienen las MSDS ?
14. ¿Qué información exactamente debe contener una MSDS?
Se reconoce, por uso y costumbre y por algunas normas de referencia, que
debe haber al menos 9 categorías de información que tienen que estar
presentes en cada MSDS. Éstas son:
Identificación química
Información sobre el fabricante
Ingredientes peligrosos
Propiedades físicas y químicas
Información sobre peligros de incendio y explosión
Información sobre su reactividad
Información sobre peligros a la salud
Precauciones para uso y manejo seguros
15. NIVELES DE RESPUESTA
SEGÚN NFPA 472 / 2002
1. Primera Respuesta Nivel Advertencia.
2. Primera Respuesta Nivel Operaciones Básicas
Defensivas.
3. Técnico en Materiales Peligrosos.
4. Comandante de Incidente.
16. NIVEL I
PRIMERA RESPUESTA NIVEL ADVERTENCIA
Desde una localización segura, observa las señales para
reconocer o identificar los Materiales Peligroso involucrados
en el incidente, usa la Guía de Respuesta (GRE) y el plan
local para adoptar medidas de protección personal y para
terceros, vigila y asegura el área, solicita asistencia calificado
y transfiere el mando.
17. NIVEL II
PRIMERA RESPUESTA NIVEL OPERACIONES
BASICAS DEFENSIVAS
Evalúa el incidente por Materiales Peligrosos y estima los
riesgos del producto involucrado y su comportamiento.
Prepara las respuesta inicial determinando la protección
personal necesaria y los procedimientos a utilizar. Implementa
la respuesta inicial, comienza a organizar el sistema de manejo
del incidente, delimita las zonas de trabajo, inicia las
comunicaciones y los procedimientos descontaminación.
18. NIVEL III
TECNICO EN MATERIALES PELIGROSOS
Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de
la sustancia o producto. Trabaja de manera ofensiva con la
protección requerida. Hace mediciones instrumentales
especificas. Establece las zonas de trabajo. Efectúa
contención, cierre de válvulas y taponamiento.
19. NIVEL IV
COMANDANTE DEL INCIDENTE
Asume la responsabilidad de conducir a los técnicos en las
operaciones especificas para controlar el incidente. Estima las
consecuencias potenciales del incidente. Toma la decisión de las
acciones a realizar y aprueba la protección a usar. Vela por la
seguridad del personal a su cargo y de la operación en general.
Tiene que tener sólidos conocimientos de Materiales
Peligrosos, de Planificación, Organización y dirección y una
amplia experiencia en el trabajo de campo.
20. FORMAS DE RECONOCIMIENTO
• Naturaleza del Incidente.
• Aspecto del Contenedor.
• Diamante NFPA, placas, etiquetas y
marcas corporativas.
• Características detectables por los
sentidos.
22. Clase 1 EXPLOSIVOS
Sustancias que experimentan una transformación
química violenta con generación de calor y gases.
Estos últimos se expanden a grandes velocidades
produciendo fuertes ondas de choque. En esta Clase
son 6 las Sub Divisiones en donde 1.1 es el de mayor
riesgo y el 1.6 el de menor riesgo.
Ejemplo : Pólvora, TNT, Nitroglicerina, ANFO,
municiones, bengalas, etc.
24. Clase 2 GASES
Es todo aquel Gas que es almacenado
dentro de un recipiente especial, capaz de
resistir altas presiones internas.
Algunos Gases al ser comprimidos se
licuan al interior de los tanques que lo
contienen y al ser liberados, cambian
violentamente a un estado gaseoso.
Ejemplo : Propano, butano, acetileno,
hidrógeno, oxigeno, cloro, amoniaco, argón,
helio, etc.
26. Clase 3 LÍQUIDOS
Son todos aquellos líquidos que pueden entrar en
combustión.
Dependiendo de la temperatura en que liberan
vapores inflamables suficientes para entrar en
ignición frente a una llama, (Punto de
Inflamación), serán clasificados como inflamables
o combustibles.
Ejemplo: Gasolinas, Alcoholes, Bencenos, etc.
28. Clase 4 SÓLIDOS
Todo aquel Material Peligroso en estado
sólido diferente a un explosivo, que es capaz
de arder o generar vapores inflamables, ya
sea por fricción, contacto con el aire, llama,
calor o agua.
Ejemplo: Naftalina, parafina sólida,
azufres, carburo de potasio, etc.
30. Clase 5 OXIDANTES Y
PERÓXIDOS ORGÁNICOS
Sustancias que al liberar oxígeno rápidamente
facilitan y aceleran la combustión de las materias
orgánicas, o que producen reacciones mas o
menos violentas al entrar en contacto con
determinados materiales que se oxidan
fácilmente. Los Peróxidos, dependiendo del
producto con que entren en contacto, pueden
llegar a ser extremadamente violentos.
Ejemplo: (Oxidantes) Nitritos, nitratos, cloratos y
(Peróxidos Orgánicos) Peróxido de hidrógeno, de
benzoilo, etc.
32. Clase 6 VENENOS
Se dividen en dos Subdivisiones:
6.1 Sustancia química distinta a un Gas, que al
ingresar a nuestro organismo, puede afectar
seriamente nuestra salud.
Ej. Los Pesticidas como Malathion, parathion, DDT,
fosfina, etc.
33. 6.2 Sustancias Infecciosas.- Formadas por
microorganismos o sus toxinas, las cuales al
ingresar a nuestro organismo, pueden provocar una
enfermedad o la muerte.
Ejemplo: En esta Subdivisión encontramos a los
Virus, Bacterias, Hongos, etc.
Clase 6 VENENOS
35. • Elementos que en forma espontánea emiten
partículas ionizantes de tipo ALFA y BETA,
asimismo aquellos que producen radiaciones de
tipo GAMMA y X. El daño que provoca el estar
expuestos a estas radiaciones es IRREVERSIBLE,
puesto que su fijación en el organismo ocasiona un
daño a nivel celular.
Clase 7 RADIOACTIVOS
37. Clase 8 CORROSIVOS
Son aquellos ácidos o bases capaces de corroer el
acero o el aluminio y que pueden dañar
irreversiblemente el tejido animal y vegetal.
Es frecuente que como producto de su reacción
química se liberan gases tóxicos, irritantes o
inflamables, además de la generación de calor
(Reacción EXOTERMICA).
Ejemplo: Ácido sulfúrico, Ácido nítrico, acético,
clorhídrico, yodo, bromo y bases como soda
cáustica o hidróxido de sodio.
38. Clase 8 CORROSIVOS
• Pueden reaccionar violentamente
con el agua u otros elementos, por lo
que en caso de incendio se debe
estudiar muy bien el agente extintor
que se aplicará.
• Las bases o álcalis, pueden disolver
las grasas con facilidad, por lo que en
contacto con la piel, generan heridas
muy profundas y peligrosas.
Ejemplo: Quemadura con Ácido Nítrico.
Cuando el ácido nítrico entra en
contacto con la piel es corrosivo,
produce quemaduras cutáneas
graves, dolor, decoloración amarilla.
40. Clase 9 MISCELÁNEOS
Son todos aquellos elementos que podrían constituir
un riesgo al ser transportados o almacenados en una
forma o cantidad determinada.
Este grupo es muy complejo, puesto que los
productos que en el se incluyen son muy variados y
pueden encerrar una combinación de varios de los
riesgos vistos anteriormente en forma simultánea.
Ejemplo: Aromatizantes, Fertilizantes, etc.
42. OTRAS FORMAS DE
RECONOCIMIENTOS
PICTOGRAMAS: ¿ POR QUÉ Y CUANDO?
Siempre o a menudo hay gente que trabajan con MPs
o que se encuentra con MPs en su trabajo y no saben
leer:
Por lo tanto es útil y necesario utilizar pictogramas
que todos puedan entender.
45. ROMBO DE CLASIFICACIÓN DE
RIESGOS NFPA 704
• Corresponde a la
Norma de la NFPA N°
704.
• Usado en estaciones
FIJAS.
• Indica el nivel de
riesgo.
• SALUD-
INFLAMABILIDAD–
REACTIVIDAD-
RIESGOS ESPECIALES.
46. ROMBO NFPA 704
ROJO. Capacidad del producto para
entrar en combustión.
AZUL. Se refiere al nivel de daño que
puede producir en la salud de las
personas, la exposición directa al
contaminante.
AMARILLO. Capacidad de reaccionar
con el agua , aire o calor.
BLANCO. En esta casilla se harán las
indicaciones especiales para algunos
productos. Como producto oxidante,
corrosivo, reactivo con agua ó
radiactivo.
47. ESPECIAL
• El bloque blanco esta
designado para información
especial acerca del producto
químico. Por ejemplo, puede
indicar que el material es
radiactivo mostrando el
símbolo de norma de
radioactividad, o usualmente
reactivo al agua mostrando
una "W", corrosivo, ácido.
RIESGOS ESPECIALES
ACID = ÁCIDOS
ALK = ALCALIS
OX = AGENTES OXIDANTES
COR = CORROSIVOS
W = REACTIVOS CON EL AGUA
= RADIOACTIVOS
48. OTRAS FORMAS DE RECONOCIMIENTO
Contaminantes
marinos
Contenedores que
han sido fumigados
Materiales
transportados
altas
temperaturas
49. IDENTIFICACIÓN
Acción mediante la cual se logra determinar
el nombre del material peligroso.
FORMAS DE IDENTIFICAR
Numero de Naciones Unidas (Panel de
Seguridad).
Nombre de la sustancia o producto del
contenedor.
Documentos de transporte o embarque.
Hojas de seguridad (MSDS)
50. CARACTERÍSTICAS DE LOS NÚMEROS DE LAS NACIONES
UNIDAS
12031496
Símbolo
Número
Naciones
Unidas
Color
Clase de Material
51. CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS FIJADOS EN
CONTENEDORES INTERMODALES
Los códigos de identificación
de riesgos, conocidos como los
"Números de Riesgo" en las
regulaciones Europeas y
Sudamericanas, se pueden
hallar en la mitad superior de
un panel naranja, en algunos
contenedores intermodales. El
número de identificación de
las Naciones Unidas (4 dígitos)
se encuentra en la mitad
inferior del panel naranja.
52. COMBINACION DE NÚMEROS
• El número duplicado indica
intensificación del riesgo
(Ejemplo: 33, 66, 88, etc.)
• Cuando una sustancia
posee un único riesgo, éste
es seguido por un cero
(Ejemplo: 30, 40,50, etc.)
• Si el código esta precedido
por la letra “X”, indica que
el material reaccionará
violentamente con el agua
(Ejemplo: X426
54. Dos materiales de distinta clase (Granel)
33
1203
80
2443
IDENTIFICACIÓN
56. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL
(MSDS)
1. Identificación del producto
2. Composición
3. Datos de riesgo para la salud
4. Procedimiento de primeros auxilios
5. Normas a aplicar en caso de incendio
6. Medidas para fugas o derrames
7. Almacenaje y manipulación
8. Controles de exposición y protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Datos toxicológicos
12. Información ecológica
13. Consideraciones para la eliminación y el desecho
14. Información para el transporte
15. Información reglamentaria
16. Otra información
57. INFLAMABLES CORROSIVOS OXIDANTES EXPLOSIVOS
GASES NO
INFLAMA
BLES
VENENOSOS MISCELANEOS RADIACTIVOS
INFLAMABLES COMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE COMPATIBLE
BAJO
CONDIC
IONES
INCOMPATIBLE
CORROSIVOS INCOMPATIBLE COMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE
BAJO
CONDIC
IONES
BAJO
CONDIC
IONES
INCOMPATIBLE
OXIDANTES INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE COMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE
BAJO
CONDIC
IONES
BAJO
CONDIC
IONES
INCOMPATIBLE
EXPLOSIVOS INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE COMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE
GASES NO
INFLAMA
BLES
INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE COMPATIBLE
INCOMPATIBL
E
BAJO
CONDIC
IONES
INCOMPATIBLE
VENENOSOS COMPATIBLE INCOMPATIBLE
BAJO
CONDIC
IONES
INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE COMPATIBLE
BAJO
CONDIC
IONES
INCOMPATIBLE
MISCELANEOS
BAJO
CONDIC
IONES
BAJO
CONDIC
IONES
BAJO
CONDIC
IONES
INCOMPATIBLE
BAJO
CONDIC
IONES
BAJO
CONDIC
IONES
COMPATIBLE INCOMPATIBLE
RADIACTIVOS INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE INCOMPATIBLE COMPATIBLE
TABLA DE COMPATIBILIDADES/INCOMPATIBILIDAD
58. GUÍA DE RESPUESTA
Guías de riesgo
En Canadá y los EEUU, el desarrollo de 60 guías simples ha
permitido la creación de pequeños libros/manuales que
sirven de ayuda durante cualquier fuga o accidente que
implique MPs, en cualquier parte de América del Norte
59. GUÍA DE RESPUESTA
• Es un APOYO para la identificación y para tomar las
PRIMERAS DESICIONES para la protección de las
personas, el medio ambiente y los bienes.
• Si bien esta guía es una importante herramienta,
solo entrega información para los primeros en la
escena. El control definitivo y las operaciones de
los especialistas deberán ser apoyadas por otros
sistemas mas específicos y detallados de
información.
60. SECCIONES DE LA GUÍA
Este libro esta dividido en secciones, cada una de
ellas de colores claramente diferenciados.
Páginas Amarillas.- Esta sección señala en orden
numérico los materiales peligrosos por número de
identificación de Naciones Unidas. (4 dígitos)
61. INDICACIONES ESPECIALES PAGINAS AMARILLAS
• Letra “P” acompañando el número de Guía:
identifica aquellos materiales que presentan
riesgo de polimerización.
• Nombre y Número Resaltado: Material con
riesgo de inhalación tóxica. Diríjase a la
sección verde para conocer las distancias de
aislamiento y protección.
• n.e.o.m.: significa “no especializado de otra
manera”.
• Zona de inhalación: son áreas que se
determinan en función de la Toxicidad del
contaminante presente en el lugar.
62. PRACTICA Nº 1
Completar Lo siguiente usando la Sección Amarilla de la GRE:
Nº de
Identificación
Número
GRE
Nombre del Material
1780
2796
3051
9403
1730
1001
3341
63. Páginas Azules.- Señala en orden alfabético los nombres de los
materiales peligrosos.
PRACTICA Nº 2 Completar Lo siguiente usando la Sección Azul de la GRE:
Nombre del material
Número
GRE
Nº de
identificación
Nitrobenceno
Eter
perfluorometilvinilico
Ditionito metil vinil
Monóxido de carbono
Soda cáustica, sólida
Metanol
Material radiactivo,
embalaje vacío
64. Páginas Naranjas.- Corresponde a las 62 Guías, donde se
entregan las acciones básicas de para una determinada categoría
de producto.
65. Cada “Guía de Emergencia” está diseñada para cubrir un grupo
de sustancias que poseen características químicas y toxicológicas
similares. La sección naranja cubre:
• Peligros potenciales
Por Incendio o explosión
A la salud
• Seguridad Publica
Instrucciones de seguridad
Ropa protectora
Evacuación por derrame o incendio
• Respuesta de emergencia
Por fuego (incendios pequeños/grandes)
Por derrame o fuga (pequeños/grandes)
Primeros auxilios
66. PRACTICA Nº 3
Completar Lo siguiente usando la Sección Naranja de la
GRE:
Incendio en un auto tanque conteniendo el producto 1012
1. Ubicar el número 1012 en la Sección Amarilla.
2. El producto se llama _________ y remite a la Guía Nº
_______
3. Ubicar en la Sección Naranja y seguir las instrucciones
referentes a fuego en un autotanque.
67. Páginas Verdes.- Contienen Las Tablas de
Aislamiento Inicial para productos de mayor
riesgo, también contienen la lista con los
materiales que reaccionan con el agua y los
gases venenosos que liberan durante ese
proceso.
68. SECCIÓN VERDE
Las Tablas proporcionan las distancias útiles para
aislar y proteger a la población en las áreas de
derrame que involucran materiales peligrosos que
son considerados venenosos o tóxicos.
En esta Tabla se incluyen ciertas armas químicas
de destrucción masiva
En caso de incendio no utilizar la sección verde ya
que la guía calcula las distancias únicamente para
liberaciones
71. DERRAMES
• Son considerados pequeños derrames un
cilindro hasta 55 galones (208 litros)
• Son considerados grandes derrames mas
de 55 galones (208 litros) o múltiples
derrames de muchos envases pequeños
72. CUIDADOS
• Recuerde que aquellos químicos considerados
tóxicos pueden ser también inflamables o
explosivos, la guía de respuesta, enumera solo
el riesgo primario mas peligroso asociado a
cada químico, sin embargo, usted no debe
descuidar los riesgos secundarios a los que
esta expuesto.
73. “El mejor proceso de descontaminación, es
prevenir y evitar que se produzca la
contaminación”.
Proceso por el cual las personas,
animales, el ambiente o los equipos están o
pueden estar en contacto con un material
peligroso (NFPA 472).
EXPOSICIÓN
74. MECANISMOS DE LESIÓN DE LOS MATERIALES PELIGROSOS
• Contacto Ocular: vapores, líquidos y polvos pueden
producir lesiones en conjuntivas y corneas.
• Inhalación: Además de lesiones a la laringe, tráquea,
bronquios y pulmones (Riegos de Inhalación Tóxica
RIT).
• Contacto A Través de la Piel: Su tejido y gran
superficie hacen una importante vía de exposición a
vapores, líquidos y polvos.
• Ingestión: Uno de los eventos más comunes es la
ingestión por alimentos.
75. Nivel D
• Es la ropa normal de
trabajo y provee solo
mínima protección. No
incluye protección
respiratoria y la protección
a la piel es mínima, solo
contra el polvo.
NIVELES DE PROTECCIÓN
76. NIVELES DE PROTECCIÓN
Nivel C
• Incluye ropa resistente a
químicos y mascara con
filtro purificador de aire.
• NORMALMENTE NO ES
APROPIADO PARA
TRABAJAR EN LA ZONA
CALIENTE
77. NIVELES DE PROTECCIÓN
Nivel B
• El nivel B se compone de un
traje no encapsulado, resistente
a salpicaduras químicas con
protector de cabeza y equipo
respiratorio autocontenido.
Provee máxima protección
respiratoria. Pero por no ser
sellado la protección a la piel no
es completa. Protege contra
agentes que no presentan
peligro de vapores a la piel y
cuando hay un bajo riesgo de
derrame de líquido. Se usa
también en atmósferas pobres
de oxigeno.
78. NIVELES DE PROTECCIÓN
Nivel A
• Se compone de un traje
totalmente encapsulado
resistente a químicos con
equipo de respiración
autónomo. Provee máxima
protección respiratoria y a la
piel. Se utiliza donde hay
derrames o potenciales
derrames de líquidos, peligros
de vapores tóxicos o donde el
material es desconocido.
79. ZONAS DE TRABAJO
Zona caliente : (Zona de Peligro) (Zona Roja) (Zona
de Exclusión).
Área de máximo riesgo donde está ubicado el
material peligroso. Solo puede entrar el personal
adecuadamente capacitado, entrenado y protegido.
81. Zona tibia: (Zona de Transición) (Zona de
contaminación reducida) (Zona amarilla).
Área de transición entre la Zona Caliente y la Zona
Fría. Esta área alejada del peligros de ayuda a
prevenir que los contaminantes se propaguen
hacia arreas no afectadas. Requiere protección.
83. Zona fría : (Zona limpia) (Zona verde)
Área fuera del rango de contaminación
potencial. El publico y los curiosos deben estar
fuera de esta zona. Aquí puede operar el Nivel I