2. La primera Guerra
Mundial (1914 y 1918). y
la revolución rusa en
octubre de 1917
fomentaron las
esperanzas en un
régimen económico
diferente para el
propietario tras el año
1920 "más llamado años
locos" el desarrollo y la
prosperidad económica.
Vino el gran desastre de
la bolsa de wall street
(1929) y volverá una
época de recesión y
conflictos , unidos a las
condiciones impuestas a
los vecinos de la gran
guerra , provocaron la
gestión de los sistemas
totalitarias (fascismo y
nazismo ).
Esta época dominada
por las
transformaciones y el
progreso científico y
tecnológico , aquí
apareció el automóvil, y
el avión , también el
cinematógrafo y el
gramófono .
3. CONTEXTO LITERARIO:
El ámbito literario era precisa una profunda renovación. De estar
ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo,
exaltación del inconsciente de lo racional. De la libertad , de la
pasión y del individualismo nacer.
4. EXISTENCIALISMO
El rasgo fundamental del
existencialismo consiste en
investigar conceptualmente los
principales problemas que se
plantean al hombre durante su
existencia concreta.
Todos prescinde de la filosofía de las esencias.
La existencia humana es la actualidad, el momento presente.
Considera la existencia como una forma de ser específicamente humana :
solo el hombre existe; las demás cosa son.
5. Biografía de Frank kafka
Nació 3 de julio de 1883 en Republica
Checa -Praga
Sus padres fueron Hermann Kafka y Julie
Löwy.
Estudio derecho
Trabajó en diversos bufetes de abogados y,
desde 1908, en una compañía de seguros
de Praga.
Publicó su primer relato, `Contemplación´,
en 1913, y dos años después su famoso y
extrañísimo relato `La Metamorfosis´.
Aparte del alemán, dominaba el checo,
francés, latín, griego y el hebreo.
7. Descripción de una lucha (1904)
Contemplación (1912)
Un médico rural (1919)
La condena (1912)
En la colonia penitenciaria ( 1914)
Una mujercita (1923)
Josefina la cantora o el pueblo de los
ratones (1924)
Un artista del hambre (1924)
Un artista del trapecio
La metamorfosis (1915)
a) Obras publicadas en vida
8. • El Desaparecido (1912). Novela inconclusa.
• El Proceso (1925). Novela inacabada.
• El Castillo (1922). Novela inconclusa.
• La edificación de la Muralla China.
• Carta al padre (1919)
• Ricardo y Samuel. Capítulo de una novela, escrito en colaboración con Max Brod.
• Preparativos de una boda en el campo (1907-1908)
• Der Dorfschullehrer o Der Riesenmaulwurf (1914-1915)
• La muralla china (1917). Versión previa a otra definitiva destruida más tarde por Kafka.
• La obra (1923-1924)
• Aforismos, visiones y sueños (1917)
• Cuadernos en octava (1917)
• Diarios (1910-1923)
• Escritos sobre sus escritos (1917)
• Carta al padre (1919)
• Cartas a Felice (1967)
• Cartas a Milena
• Cartas a Ottla
• Cartas a la familia
b) Obras publicadas póstumamente
9. Los años que delimitan la vida de Franz Kafka fueron de 1883 a 1924, e incluyen acontecimientos
famosos:
1.- la guerra europea.
2.-la invasión de Bélgica, las derrotas y las victorias, el bloqueo de los imperios centrales por la flota
británica, los años de hambre.
3.-la revolución rusa (1917).
4.-el tratado de Brest-Litovsk (1918).
5.- el tratado de Versalles (1919).
.Incluye asimismo los hechos íntimos: la mala relación con su padre, la soledad y estrés por los horarios
de una oficina.
•El destino de Kafka fue transformar las circunstancias y las agonías en fábula.
•Redactó sórdidas pesadillas en un estilo puro.
•No en vano era lector de las Escrituras de Gustavo Flaubert y de Von Goethe.
10. Es el nombre dado a la carta
que Franz Kafka escribió a su
padre Hernán en 1919,
criticándolo por su conducta
y maltrato emocional.
El texto resulta de vital
importancia para
comprender la relación de
Kafka con su padre.
Kafka esperaba que la carta
acortara la distancia
creciente entre él y su padre,
aunque en ella proporcione
una crítica aguda de ambos.
Querido padre:
Hace poco tiempo me preguntaste por qué te tengo
tanto miedo. Como siempre, no supe qué contestar,
en parte por ese miedo que me provocas y en parte
porque son demasiados los detalles que lo
fundamentan, muchos más de los que podría
expresar cuando hablo.
Sé que este intento de contestarte por escrito
resultará muy incompleto.
11. • Franz Kafka comienza su carta exponiendo el motivo de esta.
• Una pregunta planteada por su papá, y una serie de factores que le impiden a Franz explicar dicha
pregunta.
• Sin duda es un escrito que expone el daño psicológico y emocional desde la niñez hasta en sus días.
• El adolecente Franz evade a su padre, no tiene empatía hacia él y muestra una falta de gratitud.
• Cabe mencionar que esta carta fue escrita en el año 1919 cuando Franz tenía 36 años. Es evidente que
no era un adolecente haciendo reclamos triviales a un padre estricto.
• Son páginas enteras de duras críticas hacía su padre, resaltando diferencias, su método educativo,
incidentes ocurridos, y comparaciones.
Tú eras para mí el parámetro ideal de todas las cosas. Todas las enseñanzas llegaban a
ser ley y no se discutía, pero el conflicto comienza, cuando el niño observa que esa ley
solo a él lo gobierna.
12. • Hernán Kafka le pide a Franz Kafka que tenga modales en la mesa y
que valla a la sinagoga regularmente, ordenes que él mismo no
cumple, contradiciendo su autoridad, y confundiendo a su hijo.
• Su padre era comerciante, y tenía varios empleados a su cargo; el
hijo llegó a estar involucrado en sus negocios, pero se fue retirando
poco a poco, comparando a su padre como un tirano.
• Pasados los años, Franz comenzó a retomar su fe judía con la
intención de acercarse a su padre, pero solo consiguió el efecto
contrario.
• Franz se refugió en la escritura, como un medio de libertad, y tenía
la idea que al elegir la carrera, sería libre al fin de su padre.
13. ☺Las intenciones de matrimonio
solo quedaron en intentos de
libertad. Franz vio a través del
matrimonio que él podría comenzar
una nueva familia, lejos de su padre.
☺Por citar un caso, cuando Franz
se incorpora a la fe judía, la
reacción de su padre es de asco y de
rechazo
☺Franz estaba pidiendo demasiado
a su padre, ya se sabe que las
generaciones en el pasado eran nada
tolerables y muy estrictas con
respecto a la educación.
☺La complejidad del miedo de
Franz es justificable, El
distanciamiento de Franz hacia su
padre es justificable y El
comportamiento de Hernán también
es justificable.
14. AUTOR: Franz kafka
AÑO DE PUBLICACION: 1915
GÉNERO LITERARIO: Narrativo
ESPECIE LITERARIA: Novela
MOVIMIENTO LITERARIO: Contemporánea del siglo XX
TEMA: La metamorfosis de Gregorio Samsa en insecto, que por su descripción
se presume que es un escarabajo y cómo a partir de esa transformación su vida
cambia, no solo en el aspecto físico, sino también psicológico, afectando
directamente a su familia en diversos aspectos en especial socioeconómicos y
sumado a esto, los problemas que le acarrea un nuevo aspecto, que poco a
poco lo consume hasta morir.
ESCENARIO O AMBIENTE
El comedor: Aquí come la familia y donde hablan de los acontecimientos por los
que pasa la familia como sus problemas económicos.
La habitación de Gregorio: Este es el lugar donde Gregorio pasa la mayor parte de
su tiempo después de su transformación. Este tiene una ventana donde el se
queda viendo por largos periodos de tiempo y también hay un sillón adonde se
esconde cuando se siente apenado.
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA: LA
METAMORFOSIS
15. ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA: LA
METAMORFOSIS
Gregorio
Samsa
Padre de
Gregorio
Madre de
Gregorio
Grete
Samsa
Jefe Ana
La
Asistenta
16. ARGUMENTO
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA: LA
METAMORFOSIS
La Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregorio Samsa, que una mañana
se despertó convertido en un monstruoso insecto. Y no se trata de un sueño, sino de una
metamorfosis real, simple y llanamente. Gregorio tiene que adaptarse a su nuevo cuerpo ya
viendo como puede moverse, que le gusta comer, entre otras cosas.
Su hermana es la encargada de alimentarlo y de asear su cuarto. Conforme los días avanzan,
Gregorio se siente menos integrado a la familia, le gusta esconderse debajo de un sillón y de
repente escuchar lo que se platica del otro lado de su cuarto.
La familia se queja de su situación económica ya que Gregorio se encargaba de mantenerlos.
Cada día tienen que limitarse mas y cada día se les hace mas molesto, a la hermana le toca
atender a Gregorio, por lo mismo lo descuida apoyada por el padre que evade la situación y
evita tocar el tema, también le prohíbo a la madre que entre a ver a su hijo.
Por la situación económica reciben a tres inquilinos, un día la hermana se pone a tocar el
violín para los visitantes y Gregorio seguido por el impulso de la música sale de su cuarto
dejándose ver. Los inquilinos se molestan y se van de ahí sin pagar ni un centavo. La familia
dice que lo mejor que podría pasarles es que Gregorio se fuera de ahí y este lo escucha.
Gregorio se siente muy deprimido porque al igual que su familia cree que tiene que
desaparecer y el cree que lo mejor será morirse. Al día siguiente la sirvienta lo encuentra
muerto y se lo comunica a la familia. Ellos sintiéndose tristes, pero aliviados se van de ahí y
deciden cambiarse de casa e iniciar una nueva vida
17. COMPONENTES PSICOSOCIOLÓGICOS.
• Dentro de la obra podemos encontrar valores
como el compromiso, la responsabilidad, el
amor, la lealtad, la verdad, tolerancia, el
perdón y el pudor por parte de Gregorio,
quien trataba en todo momento de que no lo
vieran, tapándose con una sabana.
REALIDAD AMBIENTAL,
MORAL, CULTURAL, CON
REFERENCIA AL ESPACIO Y
TIEMPO
• El rechazo de la gente, la falta de
reciprocidad por parte de la familia, el
aislamiento y la soledad propician a una
melancolía, convenciéndolo de que la
muerte seria lo mejor.
IDEOLOGÍA DEL
AUTOR
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA: LA
METAMORFOSIS
18. MENSAJE EXPLÍCITO DE LA OBRA
Gregorio Samsa era un joven comerciante, que
se trabajaba para poder pagar las deudas de
sus padres y para poder enviar a un
conservatorio a su hermana, pero cuando el se
ve imposibilitado de trabajar su familia en vez
de apoyarlo le da la espalda, empujándolo a
una soledad y viéndolo mas bien como una
carga para ellos.
MENSAJE IMPLÍCITO DE LA OBRA.-
El autor mediante esta obra trata de plasmar, el
comportamiento de la personas y de la misma
sociedad cuando en nuestra vida o entorno nos
topamos con una persona como Gregorio Samsa,. La
forma de cómo reaccionamos tal vez ante la
enfermedad de algún familiar, el egoísmo en el que
muchas veces nos vemos sumergidos al no
importarnos el resto con tal de estar bien solo
nosotros.
19. La excesiva
responsabilidad por parte
de Gregorio, al asumir
pagar las deudas de sus
padres.
El falta de solidaridad por
parte de la familia de
Gregorio al ver su nuevo
estado.
La crisis económica que
vive la familia y al ver que
Gregorio ya no podría
trabajar, los empuja a
todos buscar trabajo.
El rechazo de la gente por
ser diferente.
IDEAS POLÉMICAS
DEL AUTOR
20. PROPÓSITOS DEL AUTOR
El autor trata de explicarnos en el sentido de metáfora, el
aislamiento producto del excesivo trabajo, cuando no nos
sentimos o no podemos ser capaces de realizar esta labor nos
convertimos en bichos raros creándonos así muchos complejos,
miedos y ser en algunos casos rechazados por nuestro entorno
empujándonos a enfermedades psicológicas, sumergiéndonos
en una soledad y que solo en nosotros esta el cambiar esa
situación, que cada personas es dueña de su propio destino.
INTERROGANTES Y PROBLEMAS QUE ABORDA EL
AUTOR
El egoísmo, la indiferencia, la reacción de una
familia antes una crisis económica o ante un
dificultad como la de tener una persona
enferma.
21. CONCLUSIONES:
El primer tercio del siglo xx se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas.
Franz Kafka describe la crisis de la sociedad salarial y la tensión que las manifestaciones actuales de la cuestión
representan para el individuo.
Carta al padre es el nombre dado comúnmente a la carta que Franz Kafka escribió a su padre Herman en
de 1919, criticándolo por su conducta ,maltrato emocional.
La Metamorfosis es la historia de un viajante comerciante, Gregorio Samsa, que una mañana se despertó convertido en
monstruoso insecto. Su hermana es la encargada de alimentarlo hasta se aburre de él y lo deja morir.