Becquer

D
dolors professora
Gustavo
Adolfo Bécquer
Biografia
• Nació el año 1837 en Sevilla.

• Quedó huérfano muy pronto y se
trasladó a Madrid donde pasó penurias
económicas.

• Se casó con Casta Esteban con quien
tubo tres hijos.

• Murió en Madrid el año 1871.

• Sus obras fueron publicadas después
de su muerte.
Contexto histórico
- Durante el siglo XIX suceden los siguientes hechos:

                                              Guerra Independencia Española
                                              contra Napoleón, empieza el 2 de
                                              mayo de 1808




    Descolonización: empieza en
    1810, España pierde sus colonias
    americanas, 1898.
Política del siglo XIX
 • Guerras Carlistas
 • Cambios en el poder: primera república –
 monarquía


                       Revolución industrial
Movimiento al cual pertenece
El movimiento que había en el siglo XIX era el Romanticismo tardío:

• Transición que abarca 1845-1870
• Durante este periodo se mantienen las características del movimiento
romántico:
     - Utilizando una lírica de carácter intimista
    - Reflejando los sentimientos del poeta como el amor, el desengaño o la
       soledad.
    - También temas sociales y religiosos.
• Es un periodo de transición entre 2 movimientos el romanticismo y el realismo.
Las leyendas
• Narraciones cortas.

• Más sucesos maravillosos que
verdaderos.

• Mezcla elementos reales con
situaciones imaginarias.

• En las de Bécquer se aprecian unas
características comunes en sus
relatos como el espacio, el tiempo,
los personajes, etc..
Características de las leyendas:
 • Ambiente ideal: escenario mágico con
 una parte real.

 • Personaje femenino: mujer muy bella
 e inalcanzable , cuerpo esbelto, piel
 suave y blanca, angelical, etc.

 • Personaje masculino: hombre celoso,
 iluso, que busca y no encuentra la mujer
 perfecta. Acostumbra a ser un héroe.

 • Características del romanticismo: el
 amor, la soledad, la angustia, etc..
El monte de las ánimas
• Beatriz y Alonso van de cacería al monte
de las ánimas de Soria el día de todos los
santos.


• Cuenta una leyenda que en el monte
habían vivido los templarios y que cada
uno de noviembre salían de sus tumbas.


• Cenando, Alonso le regala a su amada su
joyel y Beatriz le quería dar su banda azul
pero la había perdido en el monte.

• Alonso va en su búsqueda.

• La mañana siguiente su banda azul esta en una silla pero Alonso ha muerto y ella
está muerta del horror.
El rayo de luna
                  • A Manrique le gustaba estar solo.

                  • Una noche, paseaba por un puente y le
                  pareció ver una silueta que desprendía luz.
                  Era una mujer.

                  • La buscó y siguió por el bosque y por la
                  ciudad.

                  • La imaginó como una mujer bella, alta y
                  esbelta, con ojos azules…

                  •A los dos meses, un día en que la luna
                  brillaba, la volvió a ver y se acercó dónde
                  creía que estaba y se dio cuenta de que era
                  un rayo de luna.
POESIA
Historias de las Rimas

•Después de morir, sus amigos recopilaron y
publicaron sus obras bajo el nombre de Rimas.

• La primera edición contenía 76 poemas.

• Actualmente conocemos 87 poemas.

• Él escribió sus poemas en un manuscrito
titulado “Libro de los Gorriones”.
Características
   de las Rimas                              Rimas



• Poemas breves: una, dos o tres estrofas.

• Versos endecasílabos y heptasílabos
  combinados.

• Rima asonante en los pares.

• Métrica: de poesía culta pero con
  rasgos de la lírica tradicionales.
Estilo:
• Falta de adjetivos y metáforas.

• Utilización de la anáfora, los paralelismos y hipérbaton.

• Bécquer se aleja de la poesía narrativa y retórica. Composiciones de
carácter descriptivo.

•Su poesía nace a través de la evocación de un sentimiento, es decir, se
centra en sus vivencias pasadas mezclándolas con sus fantasías.
Distingue dos tipos de poesía:

     Poesía magnifica y sonora:
        • Fruto de la meditación y del arte
        • Lenguaje refinado y culto que habla de su imaginación con
        armonía y hermosura.


     Poesía natural, breve y seca, sin de artificios. De una forma libre.
Clasificación
según sus
temas
 Rimas I-XI
El tema principal es el de la propia poesía como algo inexplicable y misterioso, el
trabajo creador y la figura del poeta. El motivo de su poesía y su único destinatario es la
mujer.
                               Rima XI:

                    -Yo soy ardiente, yo soy morena
                     yo soy el símbolo de la pasión,
                 de ansia de goces mi alma está llena.
                           ¿A mí me buscas?
                             -No es a ti; no.

                -Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,
                     puedo brindarte dichas sin fin.
                    Yo de ternura guardo un tesoro.
                           ¿A mí me llamas?
                             -No; no es a ti

                    -Yo soy un sueño, un imposible,
                      vano fantasma de niebla y luz
                     soy incorpórea, soy intangible:
                           No puedo amarte.
Análisis del poema XI
                                                                            Paralelismo
                             -Yo soy ardiente, yo soy morena
                              yo soy el símbolo de la pasión,
                          de ansia de goces mi alma está llena.
           Paralelismo              ¿A mí me buscas?
                                      -No es a ti; no.

                         -Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,            Hipérbaton
                              puedo brindarte dichas sin fin.
                             Yo de ternura guardo un tesoro.
                                    ¿A mí me llamas?
                                      -No; no es a ti

        Anáfora              -Yo soy un sueño, un imposible,
                                                                             Antítesis
                               vano fantasma de niebla y luz
                              soy incorpórea, soy intangible:
                                    No puedo amarte.
  • El tema principal de esta rima es la búsqueda que hace Bécquer de su mujer ideal. Utiliza un
  diálogo para hablar sobre tres tipos de amor: amor carnal (morena apasionada), amor espiritual
  (rubia tierna) y el amor imposible. El autor rechaza las dos primeras y elige a la última
 Rimas XII-XXIX:

   Son poemas de carácter intimista que se basan en el amor esperanzado. En ellos
   habla y describe a la mujer perfecta, a una mujer ideal e inalcanzable . Son el
   reflejo de su primera etapa en la amorosa.



                         Rima XXI

         ¿Qué es poesía? –-dices mientras clavas
              en mi pupila tu pupila azul.
         ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
                  Poesía... eres tú.
Análisis del poema XXI


                                                                       Aliteración de
                                                                             la s
     Anáfora
                     ¿Qué es poesía? –-dices mientras clavas
                           en mi pupila tu pupila azul.              Metonimia
      Aliteración
        de la u      ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
                              Poesía... eres tú.
                                                          Metáfora




        • Tema: Bécquer nos explica el amor que siente hacia su amada y lo
        compara con la poesía, que para él era una construcción gloriosa.
 Rimas XXX-LI:
 Habla sobre el desengaño amoroso, la frustración e incluso la infidelidad. Trata
 las rimas de dos maneras, por un lado con arrepentimiento y por otro lado con
 rabia hacia una amor no conseguido.


                           Rima XLI

                   Tú eres el huracán, y yo la alta
                    torre que desafía su poder:
               ¡Tenías que estrellarte o abatirme!...
                              ¡No pudo ser!
                 Tú eras el océano y yo la enhiesta
                 roca que firme aguarda su vaivén:
           ¡Tenías que romperte o que arrancarme! …
                            ¡No pudo ser!
              Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
                  uno a arrollar, el otro a no ceder;
            la senda estrecha, inevitable el choque …
                            ¡No pudo ser!
Análisis del poema XLI

                                                                           hipérbole
                Paralelismo     Tú eres el huracán, y yo la alta
                                 torre que desafía su poder:
                            ¡Tenías que estrellarte o abatirme!...
                                           ¡No pudo ser!
                              Tú eras el océano y yo la enhiesta
                              roca que firme aguarda su vaivén:
                         ¡Tenías que romperte o que arrancarme!
                                                …
                                         ¡No pudo ser!             Paralelismo

                           Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
                               uno a arrollar, el otro a no ceder;
                         la senda estrecha, inevitable el choque …
                                         ¡No pudo ser!



             • Tema: el amor perdido, trata de la composición de 2 caracteres opuestos.
 Rimas LII-LXXVI:

El autor yo no cree en el amor, lo da todo por perdido. Siente una gran soledad y
ve cerca la muerte que se va convirtiendo en una obsesión También refleja su
admiración por la arquitectura antigua, viendo tumbas y identificando la muerte.
  Rima LIII :
      Volverán las oscuras golondrinas            Pero aquellas, cuajadas de rocío
       en tu balcón sus nidos a colgar,           cuyas gotas mirábamos temblar
     y otra vez con el ala a sus cristales         y caer como lágrimas del día...
              jugando llamarán.                          ¡esas... no volverán!
    Pero aquellas que el vuelo refrenaban          Volverán del amor en tus oídos
   tu hermosura y mi dicha a contemplar,          las palabras ardientes a sonar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres...     tu corazón de su profundo sueño
             ¡esas... no volverán!.                        tal vez despertará.
      Volverán las tupidas madreselvas            Pero mudo y absorto y de rodillas
       de tu jardín las tapias a escalar,        como se adora a Dios ante su altar,
   y otra vez a la tarde aún más hermosas      como yo te he querido...; desengáñate,
             sus flores se abrirán.                      ¡así... no te querrán!
Análisis del poema LIII

                                                          Hipérbaton


                   Volverán las oscuras golondrinas              Pero aquellas, cuajadas de rocío
                    en tu balcón sus nidos a colgar,             cuyas gotas mirábamos temblar
                  y otra vez con el ala a sus cristales           y caer como lágrimas del día...
                           jugando llamarán.                            ¡esas... no volverán!         comparación

              Pero aquellas que el vuelo refrenaban                Volverán del amor en tus oídos
             tu hermosura y mi dicha a contemplar,                las palabras ardientes a sonar;
          aquellas que aprendieron nuestros nombres...           tu corazón de su profundo sueño      Sinestesia
                       ¡esas... no volverán!.                              tal vez despertará.

Personificación  Volverán las tupidas madreselvas               Pero mudo y absorto y de rodillas
                  de tu jardín las tapias a escalar,           como se adora a Dios ante su altar,
              y otra vez a la tarde aún más hermosas         como yo te he querido...; desengáñate,
                        sus flores se abrirán.                         ¡así... no te querrán!
                                                            Anáfora y
                                                            comparación



                   •Tema: El poeta expresa sentimientos de soledad y tristeza al haber perdido su
                   amor, y no soporta que este amor lo posea otra persona.
Conclusión:
• El tema principal de estas rimas es el amor, muy especial y fuerte hacia una mujer.
• Bécquer compara sus diferentes sentimientos de amor con fuerzas del universo.
• El amor que comenta el autor durante sus rimas sufre una evolución (dividida en sus
4 series).




  Palpable en el            Amor                                       Poemas de
  ambiente y en          esperanzado            amor perdido           temas de la
    la mirada                                                            muerte
Mireia Asensio

Carla Giménez

Inés Romero

Judit Renau

Sandra Vidal
1 de 25

Recomendados

Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
18.9K visualizações12 slides
BécquerBécquer
BécquerAna Isabel Rico Sánchez
2.4K visualizações13 slides
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerMeli Rojas
17.6K visualizações16 slides
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
9.3K visualizações13 slides
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerAndrea Rojas Rioja
1.5K visualizações30 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XICarmen Martin Daza
13.4K visualizações10 slides
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresmariamarat
10.7K visualizações9 slides
Presentación bécquerPresentación bécquer
Presentación bécquerlosmontecillos
2.7K visualizações10 slides
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
21.7K visualizações19 slides
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de GongoraIsatamaramaria
6.6K visualizações11 slides
BécquerBécquer
Bécquerdolors
8.8K visualizações14 slides

Mais procurados(20)

Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
Carmen Martin Daza13.4K visualizações
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
mariamarat10.7K visualizações
Presentación bécquerPresentación bécquer
Presentación bécquer
losmontecillos2.7K visualizações
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
Tripleele21.7K visualizações
Luis de GongoraLuis de Gongora
Luis de Gongora
Isatamaramaria6.6K visualizações
BécquerBécquer
Bécquer
dolors 8.8K visualizações
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
besteirin14K visualizações
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
GGOOMMAA18.9K visualizações
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg37K visualizações
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
Escola Vedruna-Àngels11.1K visualizações
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
carolsalle40K visualizações
Biografia de  Becquer Biografia de  Becquer
Biografia de Becquer
mavis132012497 visualizações
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
guest56979954.8K visualizações
Gustavo adolfo bécquer   margaritaGustavo adolfo bécquer   margarita
Gustavo adolfo bécquer margarita
Escola Vedruna-Àngels6.5K visualizações
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
vhriverosr42.6K visualizações
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
icoronado13.4K visualizações
El Romanticismo en EspañaEl Romanticismo en España
El Romanticismo en España
Ana Lago Arenas26.6K visualizações
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Ana Carrasquer30.1K visualizações

Destaque

Rima XXIII becquerRima XXIII becquer
Rima XXIII becquercolegiosanviator
5.5K visualizações26 slides
Comentario textoComentario texto
Comentario textoTeresa Lora Barrera
5K visualizações1 slide
Rima xxiiiRima xxiii
Rima xxiiiMaru Domenech
3.1K visualizações2 slides
Rima xviiRima xvii
Rima xviiMaru Domenech
8.2K visualizações2 slides

Destaque(6)

Rima XXIII becquerRima XXIII becquer
Rima XXIII becquer
colegiosanviator5.5K visualizações
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Alberto Cueva32.6K visualizações
Comentario textoComentario texto
Comentario texto
Teresa Lora Barrera5K visualizações
Rima xxiiiRima xxiii
Rima xxiii
Maru Domenech3.1K visualizações
Rima xviiRima xvii
Rima xvii
Maru Domenech8.2K visualizações
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Marc Riera39.6K visualizações

Similar a Becquer

Power wiki1Power wiki1
Power wiki1Gisele Albajara Pérez
311 visualizações11 slides
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo iAngeles Bañon
4.5K visualizações45 slides
Rima XI (G. A. Bécquer)Rima XI (G. A. Bécquer)
Rima XI (G. A. Bécquer)Alberto Cueva
75 visualizações18 slides
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima XiGustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima XiPRrM
4.9K visualizações18 slides
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismomgj7514
4.7K visualizações6 slides

Similar a Becquer(20)

Power wiki1Power wiki1
Power wiki1
Gisele Albajara Pérez311 visualizações
El romanticismo iEl romanticismo i
El romanticismo i
Angeles Bañon4.5K visualizações
Biografia miguel hernández  presentaciónBiografia miguel hernández  presentación
Biografia miguel hernández presentación
guest8743d43.4K visualizações
Rima XI (G. A. Bécquer)Rima XI (G. A. Bécquer)
Rima XI (G. A. Bécquer)
Alberto Cueva75 visualizações
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima XiGustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi
Gustavo Adolfo BéCquer Andrea Rima Xi
PRrM4.9K visualizações
El PosromanticismoEl Posromanticismo
El Posromanticismo
mgj75144.7K visualizações
4ergab4ergab
4ergab
Rubén Flores Lecha1.4K visualizações
Gustavo adolfo bécquer (1)Gustavo adolfo bécquer (1)
Gustavo adolfo bécquer (1)
Paulo Kortazar1.3K visualizações
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
lenguaorejaverde468 visualizações
Copia de romanticismoCopia de romanticismo
Copia de romanticismo
Yvonne Rojas Calle557 visualizações
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
ojoshua44646 visualizações
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
martina44344 visualizações
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Diego Bernal2.1K visualizações
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Yvonne Rojas Calle743 visualizações
Miguel Hernández: vida y obraMiguel Hernández: vida y obra
Miguel Hernández: vida y obra
elcastillodekafka1.4K visualizações
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Julita Trápaga111.7K visualizações
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
TeresaLosada56.9K visualizações
Rimas PAU Cantabria 2014Rimas PAU Cantabria 2014
Rimas PAU Cantabria 2014
Julita Trápaga20.5K visualizações
Gerardo diego  raquelGerardo diego  raquel
Gerardo diego raquel
rosaespfi4.8K visualizações
D60868 poemas romaticas del siglo xixD60868 poemas romaticas del siglo xix
D60868 poemas romaticas del siglo xix
nidree3K visualizações

Mais de dolors

EstimarEstimar
Estimardolors
4K visualizações8 slides
Jocs floralsJocs florals
Jocs floralsdolors
2.6K visualizações7 slides
Act 5 matesAct 5 mates
Act 5 matesdolors
165 visualizações3 slides
Optatives 4tOptatives 4t
Optatives 4tdolors
563 visualizações13 slides
Let's jamLet's jam
Let's jamdolors
1.2K visualizações7 slides
Itineraris4t 2018Itineraris4t 2018
Itineraris4t 2018dolors
404 visualizações14 slides

Mais de dolors (20)

EstimarEstimar
Estimar
dolors 4K visualizações
Jocs floralsJocs florals
Jocs florals
dolors 2.6K visualizações
Act 5 matesAct 5 mates
Act 5 mates
dolors 165 visualizações
Optatives 4tOptatives 4t
Optatives 4t
dolors 563 visualizações
Let's jamLet's jam
Let's jam
dolors 1.2K visualizações
Itineraris4t 2018Itineraris4t 2018
Itineraris4t 2018
dolors 404 visualizações
Angles, càmera i accióAngles, càmera i acció
Angles, càmera i acció
dolors 802 visualizações
Descobrint malaltiesDescobrint malalties
Descobrint malalties
dolors 1.2K visualizações
No perdem el capNo perdem el cap
No perdem el cap
dolors 1.4K visualizações
Apassionats viureApassionats viure
Apassionats viure
dolors 734 visualizações
Oido cocinaOido cocina
Oido cocina
dolors 652 visualizações
Presentació alumnes projecte futur clot Presentació alumnes projecte futur clot
Presentació alumnes projecte futur clot
dolors 494 visualizações
Presentación1Presentación1
Presentación1
dolors 2.5K visualizações
Presentación1Presentación1
Presentación1
dolors 2.5K visualizações
Recuperación septiembreRecuperación septiembre
Recuperación septiembre
dolors 96 visualizações
Itineraris 4t_16_17Itineraris 4t_16_17
Itineraris 4t_16_17
dolors 592 visualizações
Botiga de nadalBotiga de nadal
Botiga de nadal
dolors 402 visualizações
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondo
dolors 1K visualizações
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondo
dolors 1K visualizações
Dolores RedondoDolores Redondo
Dolores Redondo
dolors 1.1K visualizações

Último(20)

Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 visualizações
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez325 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038055 visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 visualizações
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 visualizações
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 visualizações
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 visualizações
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 visualizações
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 visualizações
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 visualizações

Becquer

  • 2. Biografia • Nació el año 1837 en Sevilla. • Quedó huérfano muy pronto y se trasladó a Madrid donde pasó penurias económicas. • Se casó con Casta Esteban con quien tubo tres hijos. • Murió en Madrid el año 1871. • Sus obras fueron publicadas después de su muerte.
  • 3. Contexto histórico - Durante el siglo XIX suceden los siguientes hechos: Guerra Independencia Española contra Napoleón, empieza el 2 de mayo de 1808 Descolonización: empieza en 1810, España pierde sus colonias americanas, 1898.
  • 4. Política del siglo XIX • Guerras Carlistas • Cambios en el poder: primera república – monarquía Revolución industrial
  • 5. Movimiento al cual pertenece El movimiento que había en el siglo XIX era el Romanticismo tardío: • Transición que abarca 1845-1870 • Durante este periodo se mantienen las características del movimiento romántico: - Utilizando una lírica de carácter intimista - Reflejando los sentimientos del poeta como el amor, el desengaño o la soledad. - También temas sociales y religiosos. • Es un periodo de transición entre 2 movimientos el romanticismo y el realismo.
  • 6. Las leyendas • Narraciones cortas. • Más sucesos maravillosos que verdaderos. • Mezcla elementos reales con situaciones imaginarias. • En las de Bécquer se aprecian unas características comunes en sus relatos como el espacio, el tiempo, los personajes, etc..
  • 7. Características de las leyendas: • Ambiente ideal: escenario mágico con una parte real. • Personaje femenino: mujer muy bella e inalcanzable , cuerpo esbelto, piel suave y blanca, angelical, etc. • Personaje masculino: hombre celoso, iluso, que busca y no encuentra la mujer perfecta. Acostumbra a ser un héroe. • Características del romanticismo: el amor, la soledad, la angustia, etc..
  • 8. El monte de las ánimas • Beatriz y Alonso van de cacería al monte de las ánimas de Soria el día de todos los santos. • Cuenta una leyenda que en el monte habían vivido los templarios y que cada uno de noviembre salían de sus tumbas. • Cenando, Alonso le regala a su amada su joyel y Beatriz le quería dar su banda azul pero la había perdido en el monte. • Alonso va en su búsqueda. • La mañana siguiente su banda azul esta en una silla pero Alonso ha muerto y ella está muerta del horror.
  • 9. El rayo de luna • A Manrique le gustaba estar solo. • Una noche, paseaba por un puente y le pareció ver una silueta que desprendía luz. Era una mujer. • La buscó y siguió por el bosque y por la ciudad. • La imaginó como una mujer bella, alta y esbelta, con ojos azules… •A los dos meses, un día en que la luna brillaba, la volvió a ver y se acercó dónde creía que estaba y se dio cuenta de que era un rayo de luna.
  • 11. Historias de las Rimas •Después de morir, sus amigos recopilaron y publicaron sus obras bajo el nombre de Rimas. • La primera edición contenía 76 poemas. • Actualmente conocemos 87 poemas. • Él escribió sus poemas en un manuscrito titulado “Libro de los Gorriones”.
  • 12. Características de las Rimas Rimas • Poemas breves: una, dos o tres estrofas. • Versos endecasílabos y heptasílabos combinados. • Rima asonante en los pares. • Métrica: de poesía culta pero con rasgos de la lírica tradicionales.
  • 13. Estilo: • Falta de adjetivos y metáforas. • Utilización de la anáfora, los paralelismos y hipérbaton. • Bécquer se aleja de la poesía narrativa y retórica. Composiciones de carácter descriptivo. •Su poesía nace a través de la evocación de un sentimiento, es decir, se centra en sus vivencias pasadas mezclándolas con sus fantasías.
  • 14. Distingue dos tipos de poesía:  Poesía magnifica y sonora: • Fruto de la meditación y del arte • Lenguaje refinado y culto que habla de su imaginación con armonía y hermosura.  Poesía natural, breve y seca, sin de artificios. De una forma libre.
  • 16.  Rimas I-XI El tema principal es el de la propia poesía como algo inexplicable y misterioso, el trabajo creador y la figura del poeta. El motivo de su poesía y su único destinatario es la mujer. Rima XI: -Yo soy ardiente, yo soy morena yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. ¿A mí me buscas? -No es a ti; no. -Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? -No; no es a ti -Yo soy un sueño, un imposible, vano fantasma de niebla y luz soy incorpórea, soy intangible: No puedo amarte.
  • 17. Análisis del poema XI Paralelismo -Yo soy ardiente, yo soy morena yo soy el símbolo de la pasión, de ansia de goces mi alma está llena. Paralelismo ¿A mí me buscas? -No es a ti; no. -Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, Hipérbaton puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro. ¿A mí me llamas? -No; no es a ti Anáfora -Yo soy un sueño, un imposible, Antítesis vano fantasma de niebla y luz soy incorpórea, soy intangible: No puedo amarte. • El tema principal de esta rima es la búsqueda que hace Bécquer de su mujer ideal. Utiliza un diálogo para hablar sobre tres tipos de amor: amor carnal (morena apasionada), amor espiritual (rubia tierna) y el amor imposible. El autor rechaza las dos primeras y elige a la última
  • 18.  Rimas XII-XXIX: Son poemas de carácter intimista que se basan en el amor esperanzado. En ellos habla y describe a la mujer perfecta, a una mujer ideal e inalcanzable . Son el reflejo de su primera etapa en la amorosa. Rima XXI ¿Qué es poesía? –-dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
  • 19. Análisis del poema XXI Aliteración de la s Anáfora ¿Qué es poesía? –-dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. Metonimia Aliteración de la u ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Metáfora • Tema: Bécquer nos explica el amor que siente hacia su amada y lo compara con la poesía, que para él era una construcción gloriosa.
  • 20.  Rimas XXX-LI: Habla sobre el desengaño amoroso, la frustración e incluso la infidelidad. Trata las rimas de dos maneras, por un lado con arrepentimiento y por otro lado con rabia hacia una amor no conseguido. Rima XLI Tú eres el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder: ¡Tenías que estrellarte o abatirme!... ¡No pudo ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡Tenías que romperte o que arrancarme! … ¡No pudo ser! Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque … ¡No pudo ser!
  • 21. Análisis del poema XLI hipérbole Paralelismo Tú eres el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder: ¡Tenías que estrellarte o abatirme!... ¡No pudo ser! Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡Tenías que romperte o que arrancarme! … ¡No pudo ser! Paralelismo Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque … ¡No pudo ser! • Tema: el amor perdido, trata de la composición de 2 caracteres opuestos.
  • 22.  Rimas LII-LXXVI: El autor yo no cree en el amor, lo da todo por perdido. Siente una gran soledad y ve cerca la muerte que se va convirtiendo en una obsesión También refleja su admiración por la arquitectura antigua, viendo tumbas y identificando la muerte. Rima LIII : Volverán las oscuras golondrinas Pero aquellas, cuajadas de rocío en tu balcón sus nidos a colgar, cuyas gotas mirábamos temblar y otra vez con el ala a sus cristales y caer como lágrimas del día... jugando llamarán. ¡esas... no volverán! Pero aquellas que el vuelo refrenaban Volverán del amor en tus oídos tu hermosura y mi dicha a contemplar, las palabras ardientes a sonar; aquellas que aprendieron nuestros nombres... tu corazón de su profundo sueño ¡esas... no volverán!. tal vez despertará. Volverán las tupidas madreselvas Pero mudo y absorto y de rodillas de tu jardín las tapias a escalar, como se adora a Dios ante su altar, y otra vez a la tarde aún más hermosas como yo te he querido...; desengáñate, sus flores se abrirán. ¡así... no te querrán!
  • 23. Análisis del poema LIII Hipérbaton Volverán las oscuras golondrinas Pero aquellas, cuajadas de rocío en tu balcón sus nidos a colgar, cuyas gotas mirábamos temblar y otra vez con el ala a sus cristales y caer como lágrimas del día... jugando llamarán. ¡esas... no volverán! comparación Pero aquellas que el vuelo refrenaban Volverán del amor en tus oídos tu hermosura y mi dicha a contemplar, las palabras ardientes a sonar; aquellas que aprendieron nuestros nombres... tu corazón de su profundo sueño Sinestesia ¡esas... no volverán!. tal vez despertará. Personificación Volverán las tupidas madreselvas Pero mudo y absorto y de rodillas de tu jardín las tapias a escalar, como se adora a Dios ante su altar, y otra vez a la tarde aún más hermosas como yo te he querido...; desengáñate, sus flores se abrirán. ¡así... no te querrán! Anáfora y comparación •Tema: El poeta expresa sentimientos de soledad y tristeza al haber perdido su amor, y no soporta que este amor lo posea otra persona.
  • 24. Conclusión: • El tema principal de estas rimas es el amor, muy especial y fuerte hacia una mujer. • Bécquer compara sus diferentes sentimientos de amor con fuerzas del universo. • El amor que comenta el autor durante sus rimas sufre una evolución (dividida en sus 4 series). Palpable en el Amor Poemas de ambiente y en esperanzado amor perdido temas de la la mirada muerte
  • 25. Mireia Asensio Carla Giménez Inés Romero Judit Renau Sandra Vidal