O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

                                      MICROCURRÍCULO

PROGRAMA           ESPECIALIZACION ...
Momento de Aprendizaje Tutorial:
Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañam...
CEA, José Luis. Los Principios de Valoración en la Doctrina Contable Su Aplicación
Revista Española de Financiación y Cont...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 59 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (16)

Semelhante a Curriculum (20)

Anúncio

Mais de mbarbosao2012 (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Curriculum

  1. 1. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCALY AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO REVISORIA FISCALY AUDITORÍA FORENSE Proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre las tendencias y características de la teoría contable, sus obstáculos y avances, tanto PROPÓSITOS en el mundo como a nivel nacional. DE FORMACIÓN Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. El problema metodológico en contabilidad CONTENIDOS 2. Objeto, método y división de la contabilidad 3. Paradigmas contables 4. Programas de investigación en contabilidad 5. Nueva investigación empírica 6. Problemas valorativos 7. Entidad contable Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Realizará un acercamiento a las metodologías utilizadas en la QUE investigación contable, desde sus enfoques pragmáticos a los DESARROLLA normativos. 2. Identificará el objeto de la contabilidad, reconocer las propuestas relativas y definir un método para su conocimiento. 3. Conocerá los principales paradigmas contables desarrollados en la historia de este conocimiento. 4. Conocerá el desarrollo del pensamiento contable a través de los programas de investigación aplicados. 5. Abordará la discusión, evaluará la situación actual de identificación, clasificación, cuantificación y valoración en contabilidad. 6. Definirá el concepto de entidad contable y evaluará su importancia para el conocimiento METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas.
  2. 2. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 30% Segunda nota: equivalente al 30% Tercera nota: equivalente al 40% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CAÑIBANO, Leandro. Teoría actual de la Contabilidad: Los Programas de Investigación en Contabilidad. Ed. Ice, Madrid - España. FRANCO RUIZ, Rafael. Contabilidad Integral. Investigar Editores. Segunda edición. Pereira 1995 FRANCO, Rafael. Reflexiones contables, Investigar editores: Pereira 1996. COMPLEMENTARIA: BERTORA, Héctor. Teoría de la Contabilidad, Ediciones Mocchi. Córdoba - Argentina. 1975. CAÑIBANO, Alejandro. Teoría actual de la Contabilidad, Biblioteca de Ciencias Empresariales 1979. Madrid - España.
  3. 3. CEA, José Luis. Los Principios de Valoración en la Doctrina Contable Su Aplicación Revista Española de Financiación y Contabilidad 1973 Madrid - Medellín. GARCIA, G. Moisés. Ultimas Tendencias de la Metodología de la Contabilidad, Revista Técnica Contable. Madrid, España. HENDRIKSEN, Eldon. Teoría de la Contabilidad, Uthea, 1974. LARA, Juan Abel. Estructuras Paradigmáticas en Contabilidad, Seminario sobre Tendencias Metodológicas en Contabilidad, Universidad Nacional, Facultad Ciencias Económicas, 1989, Bogotá - Colombia. LARA, D. Juan Abel. La Nueva Contabilidad. Revista Contaduría. Universidad de Antioquia No. 15, 1989. Medellín - Colombia. LARA, Juan Abel. Enfoques Positivos en Contabilidad: La Nueva Investigación Empírica, Primer Simposio Nacional sobre Investigación Contable. Medellín - Colombia. MATESSICH, Richard. Un examen Científico aplicado para una estructura metodológica. Revista Teuken No. 3, Argentina 1989. MONTESINOS, Julue. En torno al Problema de la División de la Contabilidad, Revista Técnica Contable, Madrid, España. MONTESINOS, Julve. Formación histórica, Corrientes doctrinales y Programas de Investigación en contabilidad. Revista técnica Contable, 1987. Madrid - España. REQUENA, R. José Maria. Fundamentos de la Contabilidad como cuerpo de teoría. Instituto de Planificación Contable. Madrid, España. SALMONSON, R.F. Teoría básica de la Contabilidad Financiera, Centro regional de ayuda técnica, México 1969. TUA, Jorge. Algunas Implicaciones del Paradigma de Utilidad en la Disciplina Contable. Revista Técnica Contable. TUA, P. Jorge. Evolución del Concepto de Contabilidad a través de sus Definiciones. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia No. 13 Medellín, Colombia. TUA, Jorge. Principios y Normas de Contabilidad, Instituto de planificación Contable. Madrid - España. 1983. ZEFF, Stephen. Evolución de la teoría Contable. La investigación empírica. Revista Contaduría, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
  4. 4. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO TEORIA ECONOMICA Proporcionar la categorización central de la socioeconomía, fundamentación básica para quienes quieren actuar en fiscalización PROPÓSITOS económica. DE FORMACIÓN Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. Las categorías de análisis CONTENIDOS a. Unidades Empresariales. Productivas, comerciales asociativas, públicas, internacionales. b. La Racionalidad de las Unidades Empresariales: ganancias, dinero, seguridad, tiempo, tasa de interés, las expectativas, portafolio de aplicaciones, gestión de resultados. c. Organización Sectorial. d. Crecimiento Económico. Acumulación de capital, tecnología, capacidad gerencial. e. Desarrollo Económico. Empresarios, trabajadores y empleados; ganancias, salarios y precios; recursos naturales y ambientales; instituciones, bienestar, bienes públicos y participación. f. Internacionalización. Apertura y competitividad, Desarrollo Regional. 2. El análisis macroeconómico a. El circuito económico industrial b. El circuito financiero c. La demanda por dinero d. La oferta monetaria 3. La política económica a. La política y el sistema de intereses. b. El modelo IS - LM con Comercio Internacional: El sistema de tasas de cambio fijas y el sistema de tasas de cambio flexibles. c. La relevancia de la política macroeconómica. "El principio de eficiencia de las políticas económicas" y las estrategias nacionales en contextos de apertura económica. d. Los sistemas económicos Internacionalizados. 4. Los patrones monetarios internacionales 5. La integración económica
  5. 5. 6. La incorporación del desarrollo regional 7. La globalización 8. Desarrollo tecnológico 9. Estrategia financiera y de inversión Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Proporcionará las categorías y relaciones funcionales fundamentales QUE que se deben incorporar en la definición de proyectos de organización y DESARROLLA aplicación de Proyectos de Desarrollo de las Unidades Empresariales. 2. Describirá el modelo macroeconómico de tales proyectos. 3. Apropiará el instrumental para formular políticas económicas de las unidades empresariales del sector privado y público. 4. Describirá las características de las formas de inserción de tales unidades en el marco de la internacionalización. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos.
  6. 6. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 25% Segunda nota: equivalente al 25% Tercera nota: equivalente al 25% Cuarta nota: equivalente al 25% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALBA et Al: Economía Teoría y Política. Libro de problemas. Editorial Mc. Graw-Hill. 2da. edición. Bogotá DORN BUSH, R. y FISHER, S.: Macroeconomía. Eitorial Mc. Graw-Hill. 6ta. edición. 1993. Bogotá. KRUGMAN/ OBSTFELD: Economía Internacional. Editorial Mc.Graw-Hill. 2da. edición. 1993. Bogotá COMPLEMENTARIA: ARGANDOÑA, A., y GARCIA DURAN, I.: Ejercicios de Macroeconomía. Editorial Mc.Graw-Hill. 1991 Bogotá. BANCO DE LA REPUBLICA: Introducción al análisis Económico. Bogotá CHACHOLIADES. M.: Economía Internacional. Editorial Mc. Graw-Hill. 2da edición. 1992. Bogotá. DIEZ, C. y MASCAREÑAS, J.: Ingeniería Financiera. La Legislación de los Mercados Financieros Internacional. Editorial Mc. Graw-Hill. Bogotá. GONZALEZ. S.: Temas de Organización Económica Internacional. Editorial Mc. Graw- Hill. Bogotá. MADALA, G. y MILLER, E.: Microeconomía. Editorial Mc. Graw-Hill. 1991. Bogotá. MILLER, R. y MEINERS, R.: Microeconomía. Editorial Mc. Graw-Hill. 3ra. edición. Bogotá MOCHON, F.: Economía Básica. Editorial Mc. Graw-Hill. 2da. edición. 1992. Bogotá MOCHON, F.: Economía, Teoría y Política. Editorial Mc. Graw-Hill. 2da. edición. 1990. Bogotá. MOCHON, F. APARICIO, R. y FERNANDEZ, G.: Ejercicios de Economía Básica. Editorial Mc. Graw-Hill. 1993. Bogotá. PAPILLON, R.: Análisis Económico de Países. Teoría y Casos de Política Económica. Editorial Mc. Graw-Hill. Bogotá. STIGLITZ, J.E. (2002). El malestar en la globalización. Colombia. Editorial Taurus. STIGLITZ, J.E. (2003). Los felices 90, la semilla de la destrucción. Colombia. Editorial Taurus. STIGLITZ, J.E. (2006). Como hacer que funcione la globalización. Colombia. Editorial Taurus. ZAPATA MARTI, R. (1994). Globalización, modernización y desarrollo, Problemas del desarrollo, (96), México, enero-mayo.
  7. 7. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO TEORIA DEL CONTROL Proporcionar una fundamentación teórica de los conceptos de control, fiscalización y auditoría que permitan evaluar su origen y función social y PROPÓSITOS definir la Revisoría Fiscal como institución de fiscalización integral. DE FORMACIÓN Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. Concepto e importancia del control CONTENIDOS 2. Desarrollo del modelo latino de control y fiscalización 3. Desarrollo del modelo anglosajón de control 4. Poder, intereses y control 5. Estructura y elementos del control y la fiscalización 6. El control, la fiscalización y los fines de las organizaciones 7. Concepto y estructura de fiscalización integral Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Definirá el control y la fiscalización, estableciendo su importancia en las QUE organizaciones DESARROLLA 2. Conocerá la evolución histórica del enfoque latino de control y la fiscalización, su caracterización como función de interés público 3. Conocerá la evolución histórica del modelo anglosajón de evaluación y control y su función social como control privado. 4. Identificará los elementos de la estructura del control y la fiscalización, sus objetivos sociales y organizacionales. 5. Definirá y describirá control y fiscalización integral 6. Caracterizará a la Revisoría Fiscal como institución de fiscalización integral con función de interés público. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial:
  8. 8. Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 25% Segunda nota: equivalente al 25% Tercera nota: equivalente al 25% Cuarta nota: equivalente al 25% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: FRANCO RUIZ, Rafael. Apuntes de Control Integral. Mimeógrafo. SANCHEZ, Walter A. Control Interno Conceptual y Práctico. Investigar editores. 2007. COMPLEMENTARIA: ABT, Clark C. Auditoría Social para la Gerencia. Diana: México 1981. AMAT Oriol. Costes de Calidad y no Calidad. Eada Gestión: Barcelona 1993. BEASCOECHEA ARICETA, José María. Planteamiento y Desarrollo de las Empresas Industriales (Planificación cuantificada). Ministerio de Hacienda, Instituto de Planificación Contable. Madrid 1980. BIERMAN, Harold. Temas de Contabilidad de Costos y Toma de Decisiones. Fondo de Cultura Económica: México 1976. BLANCO ILLESCAS, Francisco. El Control Integrado de Gestión. Editorial Limusa.
  9. 9. México 1988. BLAND, JACKSON, Michael, Peter. Comunicación Interna Eficiente. Legis. Santa Fé de Bogotá, 1992. BLOCK, GOMEZ, Alberto, Maria Estela. Innovación en la Información Contable. Trillas: México, 1976. BRUNS, DE COSTER, William J, Don T. La Contabilidad y el Comportamiento Humano. Trillas: México 1975. GRAIG-COOPER, BACKER, Michael, Philippe. Auditoría de Gestión. Financial Times: Barcelona 1994. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO PROFESIONAL. Manual de Aplicación del Balance Social en la Empresa. Corporación Científica S.A: Madrid 1984. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Manual para la Evaluación y Conceptualización del Sistema de Control Interno, resolución 507 de 1993. DALE, PLUNKETT, Barrie G, James J. Los Costos en la Calidad. Editorial Iberoamericana: México 1993 DANIELS, Aubrey C. Gerencia del Desempeño. Mc Graw Hill: Santa Fé de Bogotá, 1993. DU TILLY, FIOL, Roberto, Michel. Planeación y Control de Costos. Trillas: México 1980. FLEITMAN, Jack. Evaluación Integral. McGraw- Hill. México 1995 GOMEZ SAAVEDRA, Eduardo. El Control Total de la Calidad como Estrategia de Comercialización. Legis: Santa Fe de Bogotá, 1991. HRONEC M, Steven. Signos vitales. Mc Graw Hill, Madrid, 1995. ISHIKAWA, Kaoru. Que es Control Total de Calidad? Norma, Santa Fé de Bogotá, 1992. JOHNSON,KAPLAN, H Thomas, Robert. La Contabilidad de Costes, Auge y Caída de la Contabilidad de Gestión. Plaza y Janes: Barcelona 1988. LANDA, Jesus Maria. Contabilidad analítica. Deusto: Bilbao 1977. LASCANO CERES, Juan Manuel. El Manejo de las Organizaciones y su Auditoría Interna, Mc Graw Hill, México, 1995. LEONARD, William P. Auditoría Administrativa. Diana: México 1991. LEWIS, KELLY, Mike, Graham. La Eficiencia Administrativa. Norma Bogotá 1989. MARIÑO, Hernando. Gerencia de la Calidad Total. Tercer Mundo Editores: Santa Fé de Bogotá, 1989. NEFF, Cole D. Control Financiero por Absorción de Tiempo. Diana: México 1987. PHILLIPS, Nicola. Nuevas Técnicas de Gestión. Financial Time: Barcelona 1994. RODRIGO, Francisco. Contabilidad Marginal. Deusto: Bilbao 1973. STARR, MILLER, Martin K, David W. Control de Inventarios, Teoría y Práctica. Diana: México 1973. SERIEYX, Herve. El Desprecio Cero, hacia la Calidad Total.Mc Graw Hill: Madrid 1991. THIERAUF. Robert. Auditoría Administrativa, con Cuestionarios de Trabajo. Limusa: México 1986. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO
  10. 10. PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO DERECHO CONSTITUCIONAL Conocer las estructuras fundamentales del derecho constitucional, PROPÓSITOS como elemento esencial de la relación del profesional y su quehacer. DE FORMACIÓN Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. Teorías sobre el origen del estado CONTENIDOS a. Teoría Teológica b. Teoría del Contrato social c. Teoría Marxista 2. Elementos constitutivos del estado colombiano 3. Conceptos de derecho y constitución a. Derecho y sus fuentes b. Origen y finalidad de la Constitución c. Mecanismos de reforma a la Constitución 4. Supremacía de la constitución y control de la supremacía a. Concepto de supremacía b. Control constitucional c. Control previo 5. Concepto de democracia y democracia participativa a. Democracia diferentes teorías b. Democracia Participativa 6. Mecanismos de participación democrática a. El voto b. El Plebiscito c. El referendo y la consulta popular d. El cabildo abierto e. La iniciativa legislativa f. La revocatoria del mandato 7. División tripartita del poder a. Teoría de la división tripartita 8. Ramas del poder y sus funciones a. Rama Legislativa b. Rama Ejecutiva c. Rama Judicial
  11. 11. 9. Deberes derechos y garantías constitucionales a. Derechos fundamentales b. Derechos económicos, sociales y culturales c. Derechos colectivos 10. Órganos de control a. Procuraduría General b. Contraloría General 11. Derecho procesal constitucional a. Concepto b. Proceso constitucional ordinario c. Proceso constitucional especial Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Diferenciará de las diversas teorías sobre la existencia del Estado. QUE 2. Establecerá de las características del Estado Colombiano. DESARROLLA 3. Comprenderá de la importancia de la Constitución Política 4. Identificará de los mecanismos de reforma de la Constitución Política. 5. Comprenderá del concepto y alcance de la Democracia Participativa. 6. Reconocerá de los derechos individuales y colectivos consagrados en la Constitución. 7. Establecerá de los mecanismos de participación ciudadana. 8. Comprenderá de la estructura del Estado Colombiano y las funciones de las ramas del poder y organismos de control. 9. Comprenderá del procedimiento de formación de la ley, clases y categorías. 10. Proporcionará de acciones constitucionales, mediante el estudio del derecho procesal constitucional. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante:
  12. 12. Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 30% Segunda nota: equivalente al 30% Tercera nota: equivalente al 40% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: REPÚBLICA DE COLOMBIA, Constitución política de Colombia. 1991 ARAGON, Manuel. Constitución y control del poder. Argentina 1995. GAVIRIA, Carlos. Estado social de derecho. LLERAS DE LA FUENTE, Carlos y otros. Interpretación y Génesis de la Constitución de Colombia. Cámara de Comercio de Bogotá: Santa fé de Bogotá 1992 COMPLEMENTARIA: BENGOA RUIZ DE AZUA, Javier. De Heidegger a Habermas, Hermenéutica y Fundamentación Ultima de la Filosofía Contemporánea.Herder:Barcelona 1992. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario jurídico elemental, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 2000 Código Civil Colombiano CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA, Conceptos, Edijufinancieras, Bogotá 2002. CORETH, Emerich, Cuestiones fundamentales de hermenéutica, Biblioteca Herder, Barcelona 1972. ESCUELA JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA. Hermenéutica Jurídica. Ministerio de Justicia: Bogotá 1988 FRANCO RUIZ, Rafael. Ajustes Integrales por Inflación, Investigar Editores 1996 MONSALVE TEJADA, Rodrigo, Diccionario integrado contable fiscal, CIJUF, 2005.
  13. 13. SCHAFF Adam. Lenguaje y Conocimiento. Grijalbo: México 1967 VATTINO, Gianni. Hermenéutica y Racionalidad. Norma: Bogotá 1994. BARRERA MARTÍNEZ, Carlos. Estado social de derecho, tratados internacionales y derecho interno colombiano, en: II Seminario Internacional: Relación entre derecho internacional y derecho interno, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Fundación Universitaria de Boyacá, 1999, pp. 27- 65. BOAVENTURA DE SOUSA, Santos. Los tribunales en las sociedades contemporáneas. BOBBIO, Norberto. El Futuro de la Democracia. Editorial Plaza y Janes. Barcelona 1985. ENGELS, Federico. El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado. Editorial Progreso. Moscú 1969. GAVIRIA, Carlos. La tutela como instrumento de paz. LA PERGOLA, Antonio. Poder exterior y Estado de derecho, El constitucionalista ante el derecho internacional. Universidad de Salamanca 1987. MONROY, Cabra Marco Gerardo. Introducción al Derecho. Temis. Bogotá 1975. MOTA, Cristina. Ética y Conflicto. Tercer Mundo (capítulo VIII. Intereses y Derechos: La Transición al Estado Social.). RODRIGUEZ, Libardo. Nueva Estructura del Poder Público en Colombia. Temis. Bogotá 1992. ZULETA, Estanislao. Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos. Editorial Altamir. Bogotá 1991 CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO
  14. 14. PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO ANALISIS FINANCIERO Conocer modernas técnicas de análisis financiero y técnicas de diseño PROPÓSITOS de índices e indicadores para ser utilizados como instrumento de control, DE FORMACIÓN a partir del entendimiento del análisis y su relación con los objetivos organizacionales. Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. Identificación de problemas generados para el análisis por la medición contable. CONTENIDOS 2. Establecimiento de la función y estructura del análisis de acuerdo con los objetivos organizacionales. 3. Diseño y aplicación de indicadores de situación y evolución. 4. Entendimiento de la función de los flujos de fondos y de efectivo en los procesos de control. 5. Utilización del análisis financiero en la identificación de riesgos originados en la inflación y la devaluación. 6. Utilización de la valoración empresarial y los análisis de riesgos financieros como instrumento de fiscalización. Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Identificará problemas de medición y análisis financiero QUE 2. Diseñará y aplicará el análisis financiero y los objetivos organizacionales DESARROLLA 3. Elaborará indicadores e índices financieros 4. Conocerá y aplicará el análisis de posición 5. Conocerá y aplicará análisis de evolución 6. Aplicará el flujo de fondos y de efectivo 7. Conocerá la importancia del pronóstico de información contable 8. Conocerá las técnicas de evaluación financiera bajo inflación 9. Conocerá las técnicas evaluación financiera bajo devaluación 10. Identificará y analizará problemas de riesgo y rentabilidad 11. Conocerá las técnicas valoración de empresas 12. Profundizará en el análisis financiero como herramienta de fiscalización METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben
  15. 15. elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 30% Segunda nota: equivalente al 30% Tercera nota: equivalente al 40% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BREALEY , Richard, MYERS, Stewart. Principios de Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill: Segunda edición, Madrid, 1990. CONSEIL SUPERIEUR DE L´ORDRE DES EXPERTS COMPTABLES ET DE COMPTABLES AGREES. Del Cuadro de Financiamiento al Cuadro de Flujos. Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Hacienda, Madrid 1983. VIVES, Antonio. Evaluación Financiera de Empresas, El Impacto de la Devaluación y la Inflación. COMPLEMENTARIA: HARBERGER, Arnold C. Evaluación de Proyectos. Instituto de Estudios Fiscales,
  16. 16. Ministerio de Hacienda, Madrid 1973. SARAVIA, Jorge M. Tasación de Activos Fijos Empresarios. Macchi: Buenos Aires 1986. VALIENTE, Jesús Urias. Los Flujos Financieros en la Empresa. Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Hacienda, Madrid 1983.
  17. 17. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO FISCALIZACIÓN DE ESTRATEGIA Apropiación de conocimientos para la fiscalización de los elementos de PROPÓSITOS la planeación, es decir, visión, misión, valores y objetivos en los DE FORMACIÓN diferentes sistemas de la acción organizacional. Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 2 CONTEXTUALIZACIÓN 1. Una reinterpretación del proceso administrativo CONTENIDOS 2. La visión empresarial 3. La misión empresarial 4. Fiscalización de visión y misión empresarial 5. Concepto de fiscalización estratégica 6. Variables internas de fiscalización estratégica 7. Variables ambientales de fiscalización estratégica 8. Fiscalización estratégica de organización 9. Fiscalización estratégica financiera 10. Fiscalización estratégica de producción 11. Fiscalización estratégica de mercadeo 12. Fiscalización estratégica de sistemas de información 13. Fiscalización estratégica de investigación y desarrollo 14. Fiscalización estratégica integral Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Definirá la visión organizacional e identificar sus componentes. QUE 2. Definirá la misión organizacional e identificar sus componentes. DESARROLLA 3. Definirá los objetivos organizacionales, identificación de sus componentes y clasificaciones. 4. Diseñará y aplicará métodos y técnicas de fiscalización de visión, misión valores y objetivos. 5. Diseñará y aplicará métodos y técnicas de fiscalización estratégica de organización. 6. Diseñará y aplicará métodos y técnicas de fiscalización estratégica financiera. 7. Diseñará y aplicará métodos y técnicas de fiscalización estratégica de producción. 8. Diseñará y aplicará métodos y técnicas de fiscalización estratégica de
  18. 18. mercadeo. 9. Diseñará y aplicará métodos y técnicas de fiscalización estratégica de investigación y desarrollo. 10. Diseñará y aplicará una metodología general de fiscalización de estrategia. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso.
  19. 19. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 25% Segunda nota: equivalente al 25% Tercera nota: equivalente al 25% Cuarta nota: equivalente al 25% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BEASCOECHEA ARICETA, José María. Planteamiento y Desarrollo de las Empresas Industriales (Planificación cuantificada). Ministerio de Hacienda, Instituto de Planificación Contable. Madrid 1980. DAVID Fred R., La Gerencia Estratégica.Legis, Bogotá 1990. ROUSSEL, Philip A. y Otros. Tercera Generación de I+D, Su Integración en Estrategia de Negocio. Mc Graw Hill: Barcelona 1991 COMPLEMENTARIA: BIERMAN, Harold. Administración Financiera e Inflación. CECSA: México 1984 BIERMAN, Harold. Planeación Financiera Estratégica. DUSSEL, Enrique. Filosofía de la Producción. Editorial Nueva América, Bogotá 1984. FIERRO MARTINEZ, Ángel María. Planeación Financiera Estratégica, UniversidadSurcolombiana: Neiva, 1994. GRAIG-COOPER, BACKER, Michael, Philippe de. Auditoría de Gestión. Financial Times: Barcelona 1994. MATHER, Hal. Manufactura Competitiva. Ventura Ediciones, México 1989. MATUS, Carlos. Planeación Estratégica Situacional. Fundación Altadir, Caracas. QUIGLEY, Joseph V. Visión, Como la Desarrollan los Líderes, la Comparten y la Sustentan. Mc Graw Hill: Santa Fe de Bogotá, 1996. RAUTENSTRAUCH, VILLERS, W.,R. El Presupuesto en el Control de las Empresas Industriales. Fondo de Cultura Económica, México 1968. SHANK, GOVINDARAJAN, John K, Vijay. Gerencia Estratégica de Costos, la Nueva Herramienta para Desarrollar una Ventaja Competitiva. Norma: Santa Fe de Bogotá, 1995. SALLENAVE, Jean Paul. La Gerencia Integral.Norma, Bogotá 1994 WELSCH, Glenn. Presupuestos, Planificación y Control de Utilidades. UTHEA, México 1972.
  20. 20. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO HERMENEUTICA Conocer y desarrollar una herramienta para la adecuada aplicación de PROPÓSITOS normas que regulan el que hacer humano como es su interpretación, DE FORMACIÓN en especial tratándose de la actividad que exige el conocimiento de la legislación y su adecuada comprensión. Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. Concepto y Evolución de la hermenéutica CONTENIDOS 2. Clases de interpretación 3. Métodos de interpretación 4. Lógica y racionalidad de la interpretación 5. Casos de aplicación Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Desarrollará un concepto de hermenéutica como disciplina de QUE interpretación de diferentes textos. DESARROLLA 2. Identificará, definirá y aplicará las distintas clases de interpretación jurídica 3. Identificará, definirá y aplicará los distintos métodos de interpretación jurídica 4. Reconocerá las características y el ámbito de la interpretación hermenéutica. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor.
  21. 21. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 30% Segunda nota: equivalente al 30% Tercera nota: equivalente al 40% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BENGOA RUIZ DE AZUA, Javier. De Heidegger a Habermas, Hermenéutica y Fundamentación Ultima de la Filosofía Contemporánea. Herder Barcelona 1992. ESCUELA JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA. Hermenéutica Jurídica. Ministerio de Justicia: Bogotá 1988 LOPEZ MEDINA, DIEGO EDUARDO. La letra y el espíritu de la ley. Uniandes editores y editorial TEMIS: Bogotá: 2008 P.182 Franco Ruiz, Rafael. Apuntes de hermenéutica. COMPLEMENTARIA: BRICEÑO DE VALENCIA, Teresa y otro, Diccionario técnico tributario, CIJUF,2005. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario jurídico elemental, Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires, 2000 Código Civil Colombiano CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA, Conceptos, Edijufinancieras, Bogotá 2002. CORETH, Emerich, Cuestiones fundamentales de hermenéutica, Biblioteca Herder, Barcelona 1972. MONSALVE TEJADA, Rodrigo, Diccionario integrado contable fiscal, CIJUF, 2005. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Estatuto tributario. Decreto 624 de 1989.
  22. 22. SCHAFF Adam. Lenguaje y Conocimiento. Grijalbo: México 1967 SIERRA MEJIA, Hernando. El derecho y el Revés de Impuesto, Legalidad Tributaria y Evasión. Señal Editora: Medellín 1988. VATTINO, Gianni. Hermenéutica y Racionalidad. Estándar: Bogotá 1994. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
  23. 23. MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO FISCALIZACIÓN ECONOMICA Establecer relaciones contables entre los niveles micro y PROPÓSITOS macroeconómico identificando un nuevo campo de fiscalización para el DE FORMACIÓN desempeño del revisor fiscal. Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. Concepto y objeto de fiscalización económica CONTENIDOS 2. Objetivos de la fiscalización económica 3. La contabilidad y las cuentas macroeconómicas 4. Coeficientes técnicos en la matriz insumo producto 5. Las relaciones inversión financiación 6. Actividad económica y formación de capital 7. La cuenta de producción 8. Producto interno bruto y valor agregado 9. Metodología de fiscalización económica. 10. Fiscalización de los programas macroeconómicos 11. Fiscalización macroeconómica de los planes de desarrollo Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Definirá e identificará concepto y objeto de fiscalización económica. QUE 2. Establecerá relaciones entre contabilidad micro-económica y las cuentas DESARROLLA macroeconómicas en los diferentes niveles de la administración. 3. Definirá los objetivos de la fiscalización económica. 4. Establecerá una metodología para la fiscalización económica 5. Diseñará y aplicará herramientas de fiscalización económica. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento
  24. 24. del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 30% Segunda nota: equivalente al 30% Tercera nota: equivalente al 40% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: GARCIA, García Moisés. Contabilidad Social. Instituto de Planificación Contable. Madrid, España HOMMES, Rudolf. Evolución Histórica del Mercado de Acciones en Colombia. PEREZ, Santiago. Los Grandes Grupos Económicos Colombianos. Universidad de los Andes 1979. PRADOS, Arrarte Jesús. La Contabilidad Social. Estudios de Economía Política. Guadiana de Publicaciones, Madrid COMPLEMENTARIA: AGLIELTA. Regulación y Crisis en el Capitalismo Ed Siglo XXI. 2a Edición. Madrid 1979. ASTORI, Danilo. Enfoque Crítico de los Modelos de Contabilidad Social. Ed siglo XXI. México 1978. BERNAL, R. Joaquín. Las Finanzas del Sector Público Central en los Años 20 y 30
  25. 25. en Colombia. Revista Coyuntura Económica Vol, XIV, No 2 1984 BERNAL, R. Joaquín. Las Misiones Kemmerer y el Proceso Presupuestal. Rev. Economía Colombiana No 201- 202, Bogotá 1988. COLMENARES, Germán. Historia Económica y Social de Colombia, cap.1, Editorial La Carreta. Bogotá. 1978. DAVILA, Carlos. Empresario Colombiano, Una Perspectiva Histórica. DRAKE, Paul. Prosperidad al Debe - Rev Economía Colombiana. Bogotá. ECHAVARRIA, Juan. Desarrollo Tecnológico de los Años 20-50. El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoamericano. Universidad de los Andes. 1989 FALS, Borda, Orlando. Historia de la Cuestión Agraria. FERNANDEZ, P. José María - Teoría Económica de la Contabilidad. Ed. ICE. Madrid 1976. GANRIE, Andrew y WALTON, Paul. El Capitalismo en Crisis. La Inflación y el Estado. Editorial siglo XXI. Bogotá. GARCIA, Cea José Luis. Modelos de Comportamiento de la Gran Empresa. Instituto de Planificación Contable. Madrid 1979. GONZALEZ, Jorge Iván. Algunas Hipótesis Acerca de la Intervención del Estado Colombiano, 1964 - 1985. Cuadernos de Economía No 11. Universidad Nacional. H. BLUNE Ed. Ideología y Método. La Economía Positiva.La Lógica de la Teoría Económica Neoclásica. HOMMES, Rudolf. La Sociedad Anónima en Colombia: Herramientas T en el Análisis. en Sistema Financiero y Desarrollo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1982. JIMENEZ, Margarita. SIDERE, Sandra. Historia del Desarrollo Regional en Colombia CEREC. 1985. KALMANOWITZ, Salomón. Economía y Nación. Siglo XXI editores. KLISBERG, Bernardo. Aportes para una Admón Pública Latinoamericana. Universidad Central de Venezuela 1975. MALLO, Carlos. Teoría de la producción en la Economía. Universidad Autónoma de Madrid. MARMOLEJO, de CorchueloAngela. La Historia de la Industria Colombiana 1986- 1930, Consideraciones acerca del Proceso de Industrialización Colombiano. MARTINEZ, Arias Antonio. Análisis Económico Contable de la Gestión Empresarial. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. 1988 Madrid, España. MARTINEZ, Pina Vicente. Efectos Económicos de las Normas Contables. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Madrid 1988 MAYER, Alberto. Historia de la Industria Colombiana 1886-1930. en Nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta. Bogotá 1989. MISAS, Gabriel. Contribuciones al Estudio del Grado de Concentración en la Industria Colombiana. Ediciones tiempo presente 1976. MISAS, Gabriel. Acumulación y Crisis. Cuadernos de Economía número 8 1985. Universidad Nacional. NANSEN, Josgh y DANNS, Antony. Una Teoría de las Grandes Empresas. en Boletín de Comisión Nacional de Valores volumen 6, No.6. Bogotá 1978. NASA, Dario. Ciencia y Tecnología en Colombia. Biblioteca Básica Colombiana. Colcultura, Bogotá 1978. POWELSON J.P. Contabilidad Económica, Fondo de Cultura Económica RODRIGUEZ, Gabriel. Historia y Estrategias Empresariales en Colombia. Mimeógrafo. SAINS J.P. Hacia una Historia del Estado en las Sociedades Periféricas. CINEP. Bogotá No.6 TENJO, Galarza Fernando, Acumulación y Sector Financiero en Colombia. 1970- 79 Cuadernos de Economía número 5. Universidad Nacional 1983. TUA, Pereda Jorge. Principios y Normas de Contabilidad. Instituto de Planificación Contable. 1988, Madrid, España. WRIGHT, Philip. El Papel del Estado y la Política de Acumulación en Colombia.
  26. 26. Cuadernos de Economía 3,4 1985. Universidad Nacional ZERDA, Alvaro. SARMIENTO Libardo. Economía Política de las Cuentas Nacionales. Tercer Mundo Editores. Universidad Nacional 1989. ZIENAN W, Lancedorfer. El Estado en las Sociedades Periféricas. CINEP. Bogotá No.6
  27. 27. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO DERECHO FINANCIERO, BURSÁTIL Y EMPRESARIAL Realizar un análisis acerca del estado de la legislación en que actúan PROPÓSITOS las organizaciones y sus aplicaciones en el trabajo profesional y la DE FORMACIÓN actividad empresarial. Este objetivo se justifica en las condiciones de la regulación financiera, bursátil y empresarial, ágil y cambiante en aspectos relativos a lo mercantil, laboral y fiscal y lo específicamente contable. El trabajo de las organizaciones en esta red compleja es el objeto de estudio de esta asignatura, permitiendo la construcción de instrumentos de control en la asignatura de Control Regulativo. Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. Marco social de las organizaciones y relaciones con el derecho CONTENIDOS 2. Concepto de valores y mercado de capitales en el derecho Colombiano 3. Responsabilidades y Obligaciones jurídicas de las organizaciones 4. Tipos de valores, características, Formalidades, Clasificación 5. El mercado de capitales en la Constitución Colombiana 6. Mercados nacionales de valores 7. Mercados extranjeros de valores 8. Responsabilidades en la emisión de valores 9. Vigilancia y control de los mercados de capitales y de valores Terminado el curso el aspirante a especialista: 1. Identificará las relaciones existentes entre la contabilidad y el derecho. COMPETENCIAS QUE 2. Identificará de las fuentes constitucionales y legales del derecho DESARROLLA empresarial en sus componentes financieros, bursátiles, laborales, mercantiles, contables y tributarios. 3. Conocerá de la influencia de organismos internacionales en el derecho contable colombiano y su importancia en el marco de la internacionalización. 4. Describirá de los elementos jurídicos determinantes de la obligación por libros y papeles de los comerciantes y su importancia para la
  28. 28. fiscalización. 5. Identificará de las funciones de organismos de vigilancia sobre libros y papeles de los comerciantes y la función de la Revisoría Fiscal en su apoyo. 6. Conocerá del carácter probatorio de la contabilidad en conflictos comerciales, civiles y fiscales, sus requisitos y limitaciones como prueba. 7. Describirá y conceptualizará sobre los componentes teóricos y técnicos de la regulación contable colombiana, tanto en el sector público como en el privado. 8. Conocerá los tipos de control a que están sometidos los mercados de capitales y valores. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres.
  29. 29. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 30% Segunda nota: equivalente al 30% Tercera nota: equivalente al 40% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Código de Comercio, Evaluación y Perspectivas. Cámara de Comercio de Bogotá, 1992. . REPÚBLICA DE COLOMBIA. Código de comercio REPÚBLICA DE COLOMBIA. RÉGIMEN LABORAL Y TRIBUTARIO COMPLEMENTARIA: BLANCO CAMPAÑA, Jesús. El Derecho Contable en España. Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Hacienda: Madrid 1983. DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA. Plan General de Contabilidad Pública. Investigar editores: Pereira 1996. MONTESINOS JULVE, Vicente. Organismos Internacionales de Contabilidad: funciones y objetivos. Instituto de Planificación Contable, Ministerio de Hacienda: Madrid 1983. SUAREZ RIVERA, Arturo. Código de la Contaduría. Editorial Temis S.A. Bogotá.
  30. 30. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO FISCALIZACIÓN REGULATIVA Desarrollar, apropiar y aplicar las metodologías de normogramas y PROPÓSITOS tableros de control como instrumentos de fiscalización regulativa, DE FORMACIÓN realizando diseños y aplicaciones específicas Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 2 CONTEXTUALIZACIÓN 1. El concepto de fiscalización regulativa CONTENIDOS 2. Bases de hermenéutica 3. Marco general de fiscalización 4. Metodología de normogramas 5. Metodología de tableros de control 6. Diseño y aplicación de fiscalización regulativa contable, mercantil, laboral, mercado de capitales y valores. 7. Diseño y evaluación de métodos de control organizacional regulativo. Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Definirá fiscalización regulativa, determinará su alcance y función social. QUE 2. Distinguirá los fundamentos de la hermenéutica DESARROLLA 3. Distinguirá el marco general de fiscalización 4. Conocerá y aplicará las metodologías de normogramas y tableros de control como instrumentos de fiscalización regulativa. 5. Diseñará y aplicará instrumentos de fiscalización en las normas contables, comerciales, tributarias, financieras, busátiles, laborales. 6. Diseñará y aplicará instrumentos de fiscalización de controles organizacionales regulativos. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento
  31. 31. del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 25% Segunda nota: equivalente al 25% Tercera nota: equivalente al 25% Cuarta nota: equivalente al 25% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: FRANCO RUIZ, Rafael. Apuntes de Control Integral. Mimeógrafo. THIERAUF. Robert. Auditoría Administrativa, con Cuestionarios de Trabajo. Limusa: México 1986. COMPLEMENTARIA: ABT, Clark C. Auditoría Social para la Gerencia. Diana: México 1981. AMAT Oriol. Costes de Calidad y no Calidad. Eada Gestión: Barcelona 1993. BEASCOECHEA ARICETA, José María. Planteamiento y Desarrollo de las Empresas Industriales (Planificación cuantificada). Ministerio de Hacienda, Instituto de Planificación Contable. Madrid 1980. BIERMAN, Harold. Temas de Contabilidad de Costos y Toma de Decisiones. Fondo de Cultura Económica: México 1976. BLANCO ILLESCAS, Francisco. El Control Integrado de Gestión. Editorial Limusa.
  32. 32. México 1988. BLAND, JACKSON, Michael, Peter. Comunicación Interna Eficiente. Legis. Santa Fé de Bogotá, 1992. BLOCK, GOMEZ, Alberto, Maria Estela. Innovación en la Información Contable. Trillas: México, 1976. BRUNS, DE COSTER, William J, Don T. La Contabilidad y el Comportamiento Humano. Trillas: México 1975. GRAIG-COOPER, BACKER, Michael, Philippe. Auditoría de Gestión. Financial Times: Barcelona 1994. CENTRO INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO PROFESIONAL. Manual de Aplicación del Balance Social en la Empresa. Corporación Científica S.A: Madrid 1984. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Manual para la Evaluación y Conceptualización del Sistema de Control Interno, resolución 507 de 1993. DALE, PLUNKETT, Barrie G, James J. Los Costos en la Calidad. Editorial Iberoamericana: México 1993 DANIELS, Aubrey C. Gerencia del Desempeño. Mc Graw Hill: Santa Fé de Bogotá, 1993. DU TILLY, FIOL, Roberto, Michel. Planeación y Control de Costos. Trillas: México 1980. FLEITMAN, Jack. Evaluación Integral. McGraw- Hill. México 1995 GOMEZ SAAVEDRA, Eduardo. El Control Total de la Calidad como Estrategia de Comercialización. Legis: Santa Fe de Bogotá, 1991. HRONEC M, Steven. Signos vitales. Mc Graw Hill, Madrid, 1995. ISHIKAWA, Kaoru. Que es Control Total de Calidad? Norma, Santa Fé de Bogotá, 1992. JOHNSON,KAPLAN, H Thomas, Robert. La Contabilidad de Costes, Auge y Caída de la Contabilidad de Gestión. Plaza y Janes: Barcelona 1988. LANDA, Jesus Maria. Contabilidad analítica. Deusto: Bilbao 1977. LASCANO CERES, Juan Manuel. El Manejo de las Organizaciones y su Auditoría Interna, Mc Graw Hill, México, 1995. LEONARD, William P. Auditoría Administrativa. Diana: México 1991. LEWIS, KELLY, Mike, Graham. La Eficiência Administrativa. Norma Bogotá 1989. MARIÑO, Hernando. Gerencia de la Calidad Total.Tercer Mundo Editores: Santa Fé de Bogotá, 1989. NEFF, Cole D. Control Financiero por Absorción de Tiempo. Diana: México 1987. PHILLIPS, Nicola. Nuevas Técnicas de Gestión. Financial Time: Barcelona 1994. RODRIGO, Francisco. Contabilidad Marginal. Deusto: Bilbao 1973. STARR, MILLER, Martin K, David W. Control de Inventarios, Teoría y Práctica. Diana: México 1973. SERIEYX, Herve. El Desprecio Cero, hacia la Calidad Total.McGraw Hill: Madrid 1991. THIERAUF. Robert. Auditoría Administrativa, con Cuestionarios de Trabajo. Limusa: México 1986. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
  33. 33. MICROCURRÍCULO PROGRAMA ESPECIALIZACION EN REVISORIA FISCAL Y AUDITORÍA FORENSE MODALIDAD Distancia X AREA DE Disciplinar Básica Humanidades Investiga Electiva Énfasis FORMACION X ción MÓDULO FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Establecer desde la contabilidad y con apoyos técnicos especializados, PROPÓSITOS métodos y procedimientos de fiscalización del territorio y la cultura como DE FORMACIÓN fundamentos de la identidad de las comunidades en la perspectiva de elevación de la calidad de vida. Código Horas totales IDENTIFICACIÓN Ciclo SINU Requisito Crédito Autónom Colaborativ Tutorial s o o 1 CONTEXTUALIZACIÓN 1. El concepto de ambiente y la función de fiscalización. CONTENIDOS 2. Enfoques económicos y ecológicos del ambiente 3. Metodologías aplicables en fiscalización ambiental 4. Fiscalización de biosfera a. Fiscalización de suelos b. Fiscalización de flora c. Fiscalización de fauna d. Fiscalización de recurso agua e. Fiscalización de Atmósfera f. Fiscalización del recurso tiempo g. Fiscalizaciones ambientales especiales h. Fiscalización del recurso paisaje i. Fiscalización en áreas de manejo ambiental j. Fiscalización de saneamiento básico k. Fiscalización del patrimonio sociocultural l. Fiscalización del recurso vida humana m. Fiscalización de patrimonio simbólico n. Fiscalización de patrimonio arquitectónico o. Fiscalización de patrimonio arqueológico p. La tradición, el arte y el conocimiento. Terminado el curso el aspirante a especialista: COMPETENCIAS 1. Definirá concepto y objeto de fiscalización ambiental QUE 2. Diseñará técnicas de fiscalización de contabilidad de recursos DESARROLLA ambientales 3. Identificará metodologías de fiscalización ambiental 4. Diseñará y aplicará métodos para fiscalización de la biosfera 5. Diseñará y aplicará métodos para fiscalización de la atmósfera 6. Diseñará y aplicará técnicas de fiscalización para el uso del tiempo
  34. 34. como recurso natural no renovable. 7. Determinará metodologías de identificación, clasificación, cuantificación y fiscalización de recursos de la cultura. METODOLOGÍA (Estrategias didácticas, actividades individuales, grupales, medios) De acuerdo con metodología de Educación a Distancia, los períodos se manejan por módulos de formación con la siguiente distribución de actividades: Momento de Aprendizaje Autónomo: Las actividades que se desarrollan son individuales. El estudiante debe desarrollar y entregar ejercicios, talleres de aplicación, lecturas, ensayos, mapas conceptuales. Momento de Aprendizaje Colaborativo: Las actividades se desarrollan en grupo (compañeros de estudio o trabajo). Los estudiantes deben elaborar y entregar relatorías correspondientes a cada una de las socializaciones realizadas. Momento de Aprendizaje Tutorial: Las actividades que se desarrollan se realizan en teniendo en cuenta el apoyo y acompañamiento del tutor. (Pueden ser individuales o grupales). Los estudiantes deben elaborar un protocolo de cada tutoría que se realice. En estos tres momentos, la comunicación se realiza a través de diferentes medios como (teléfono, celular, e-mail, chat, entre otros) con el acompañamiento del docente-tutor. El curso se desarrollará mediante: Tutorías temáticas por el docente. Lecturas e informes bibliográficos. Foros virtuales. Presentación de talleres. EVALUACIÓN (Criterios para la Evaluación formativa, fechas, estrategias) El proceso de evaluación de este modelo será permanente, en el se pretende realimentar continuamente al estudiante y revisar los trabajos, informes y avances de los diferentes acuerdos a los cuales se llegue en cada una de las tutorías. Se busca motivar al estudiante para la correcta aplicación de la metodología. Los criterios de valoración del desempeño del estudiante, parten de los requisitos de contenido que debe cumplir en cada actividad solicitada, junto con los siguientes aspectos que son claves para el proceso de formación: Informes sobre reseñas de textos. Exámenes individuales tipo test, controlados por internet Participación en Foros virtuales Uso de asesoría Resolución de talleres. METODO DE EVALUACIÓN La evaluación es cuantitativa. Resulta del seguimiento del tutor a las actividades y trabajos realizados por parte del estudiante, en los momentos de tutoría se realizarán ejercicios de co- evaluación, que junto con los resultados de los procesos autoevaluativos y heteroevaluativos, ofrezcan una valoración final del curso. Los criterios de evaluación aplicados son los siguientes; La calificación es de 0 (cero) a 5 (cinco), realizado en los siguientes momentos: Primera nota: equivalente al 30%
  35. 35. Segunda nota: equivalente al 30% Tercera nota: equivalente al 40% BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: CAMPOS RIOS, Víctor. El Rol del Auditor en la Evaluación del Uso Racional de los Recursos, Universidad de Santiago de Chile. IX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. CARDENAS, Juan Camilo, Capital Natural. Instituciones Agrarias y Agroecosistemas en Zonas Campesinas Andinas. IDEADE. DANE, El Patrimonio Natural para las Cuentas Ambientales en Colombia: Una Propuesta Metodológica, Boletín de Estadística No. 486, Santa Fe de Bogotá, septiembre de 1993. DANE, Marco Conceptual para la Clasificación de Información Ambiental, Boletín de Estadística No.490, Santafé de Bogotá, enero de 1994. DANE, Proyecto Piloto de Contabilidad Económico- Ambiental Integrada para Colombia, Boletín de Estadística No.510, Santafé de Bogotá, septiembre de 1995. DECRETO 284 DE 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente de Colombia. DECRETO 2649 DE 1993, Principios o Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia, diciembre de 1993 GLIGO, Nicolo. La Elaboración de Inventarios y Cuentas del Patrimonio Natural y Cultural. Revista de la Cepal No.28, abril de 1986. GUHL N., Ernesto, Medio Ambiente y Relaciones Internacionales, Tercer Mundo Editores. 1994. LEY 99, Sistema Nacional Ambiental, diciembre de 1993. VAN TONGGERAN, Jan W. Marcos Contables Ambientales. Nueva York, febrero de 1994. COMPLEMENTARIA: AMAYA, María Teresa, Medio Ambiente y Desarrollo, Tercer Mundo Ed. Santafé de Bogotá, 1992 Análisis Económico de Proyectos y Políticas tomado en consideración los Costos y Beneficios Ambientales.. ANDI, Asuntos Ambientales, Boletín No.4695, Santafé de Bogotá, junio 13 de 1995. BAQUERO H, Irma, Una Metodología para Estimar el Costo In Situ de la Erosión BARCO MORA, Carlos F., Glosario de Términos Ambientales, Santafé de Bogotá, noviembre de 1994. BORRERO NAVIA, José M. Los Derechos Ambientales, Una Visión desde el Sur. Fipma, Cela: Cali 1994. CARDER, CABILDO MAYOR UNICO DE RISARALDA. Diagnóstico Ambiental Zona Indígena de Risaralda. Carder, Pereira 1995. CEPAL, NACIONES UNIDAS. La Dimensión Ambiental en la Cepal, Revista No. 574-75, abril de 1995. CEPAL, Que hacer después del Rio? Lo que no se hizo antes de Estocolmo. Noviembre de 1993. CEPAL, Rio-92 y la Realidad Latinoamericana: Una Mirada a la Crisis Ambiental desde el Sur. Mayo de 1992. C.G.R., Fundamentos Metodológicos para la Valoración de los Costos Ambientales, Docto OP-No.004, Santafé de Bogotá, agosto de 1994. C.G.R., Glosario de Términos Ambientales, Santafé de Bogotá, noviembre 1994. C.G.R., Reseñas de Proyectos adelantados por el Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales. CICA, Santafé de Bogotá, febrero de 1995. CINEP, Equipo de Servicios Públicos. Agua: Pasado y Presente. Cinep, serie Controversia: Bogotá 1991. COMISION MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO. Nuestro Futuro Común. Alianza: Madrid 1988. BRUGGER, LIZANO, Ernest A, Eduardo. Ecoeficiencia. Oveja Negra: Santafé de Bogotá 1992. CONTRALORIA GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA. Informe Ambiental 1995.
  36. 36. DANE, Una Nueva Base para las Cuentas Nacionales de Colombia: Aspectos Conceptuales, Boletín de Estadística No.479, Santafé de Bogotá, febrero de 1993. DICKSON David. Tecnología Alternativa. Orbis: Madrid 1985 DIXON, Jhon A. El Concepto de Sustentabilidad: Sus Orígenes, Alcances y Utilidad en la Formulación de Políticas. ECONOMIA: Cuánto Valen los Recursos Naturales del País? ESCALLON, Miguel Ángel. Código Nacional de Recursos Naturales. Leyer: Santa Fe de Bogotá 1994. FESCOL. Derecho y Medio Ambiente. Cerec: Santafé de Bogotá, 1992 GARCIA CANCLINI, Nestor. Culturas híbridas. Grijalbo: México 1990. FIELD Barry C. Economía Ambiental, Una Introducción. Mc Graw Hill Santafé de Bogotá 1995. FONSECA Z., Carlos. Metodologías de Valoración Económica del Medio Ambiente. Pontificia Universidad Javeriana. FRANCO RUIZ, Rafael. Contabilidad Integral: Teoría y Normalización, Ed. Investigar, segunda edición, 1995. GOMEZ LOBO, Andrés. Desarrollo Sustentable del Sector Pesquero en Chile. GOODLANT, Robert. Desarrollo Económico Sostenible. Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá. GUHL NANNETTI Ernesto. Desarrollo y Medio Ambiente. Uniandes: Bogotá 1990. JACOBS, Michael. Economía Verde: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Tercer Mundo Editores, Santafé de Bogotá. Junio de 1995. KREBS, Charles J., Ecología: Estudio de la Distribución de la Riqueza, Ed. Hará México, 1993. MARTINEZ ZULETA, Claudia. Cuentas Ambientales: Una Visión Internacional. Ponencia. Santafé de Bogotá, febrero de 1994. MOLINA, Juan Patricio. Metodologías para la Valoración de las Cuentas del Patrimonio Natural. CICA. Santafé de Bogotá, febrero de 1995. MORA OSEJO, Luciano. Curso sobre Contabilidad Ambiental y Problemas Conexos. IDEA. Manizales, junio de 1995. NIXON, C.R. El Desarrollo Sostenible: Un Espejismo y una Trampa Peligrosa. ODUM, Eugene P., Ecología. Ed. Interamericana. México, 1993. POPULATION REPORTS. El Medio Ambiente y el Crecimiento de la Población, mayo de 1992. RANDALL, Alan. Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental. Ed. Limusa. México, 1985. RECURSOS MUNDIALES, 1990-1991. Políticas e Instituciones: Cantidad de Recursos, 1991 RESTREPO TORRES, Jorge A., Gasto Estatal en Protección y Conservación del Medio Ambiente en Colombia. Universidad Javeriana. RIZO Guillermo. Sistemas Ecológicos y Medio Ambiente. Unisur: Santafé de Bogotá, 1993. ROJAS, William. A Propósito de la Reflexión Ecología-Contabilidad, ponencia presentada al IX Congreso Nacional de FENECOP, Santiago de Cali, marzo 1995. ROSERO DIAZ, Edgar E., El Objeto de la Contabilidad Ambiental en el Contexto del Desarrollo Sostenible, XII Congreso Colombiano de Contadores Públicos. Barranquilla, 1995. RUDAS LL.,Guillermo, Cuentas Ambientales y Contabilidad Ambiental en Colombia, noviembre de 1994. RUDAS LL.,Guillermo. Instrumentos Económicos para Protección Ambiental: Un Alternativa a Errores de Política y a Fallas de Mercado. RUDAS LL.,Guillermo. La Contabilidad Económico-Ambiental Integrada en Colombia, I Foro Internacional de Contaduría Pública. Santafé de Bogotá, marzo de 1995. SALCEDO E., Armando y ARBELAEZ, Antonio. La Revisoría Fiscal: Un Control para el Medio Ambiente, VII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Medellín, marzo de 1992.
  37. 37. SANCHEZ ACOSTA, Jairo. Medio Ambiente, Desarrollo y Equidad. CICA. SARMIENTO, Armando. Cuentas Ambientales: "Teniendo en Cuenta el Ambiente". SINTESIS ECONOMICA. Las Cuentas Ambientales. Revista No. 927, agosto de 1994. TONCI, Tomic. Participación y Medio Ambiente. Revista de la Cepal, No.48. VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. Editorial Nueva América: Bogotá 1986. WEBBER Ross A. La Administración del Tiempo. Norma: Santafé de Bogotá 1991. CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MICROCURRÍCULO

×