2. Definición de la tipografía
La tipografía es el oficio que trata el tema de las
letras, símbolos, números que están en un texto
impreso que puede ser físico o electromagnético, la
tipografía estudia el tamaño, la forma, el diseño y
como se relacionas unos tipos con los otros, como
se relacionan visualmente entre ellos, como influye
la tipografía en la sociedad.
Origen de la tipografía
La historia de la tipografía es una gran parte de la historia de la humanidad y si se
quiere se puede considerar uno de los orígenes del diseño gráfico.
La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotamia en el año
4000 AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los productos en el
3. comercio existente entre los ríos. Entre
estos dos surgieron los Jeroglíficos
egipcios (3100 AC) que fueron utilizados
hasta el 394 AC. Los asiáticos
inventaron la caligrafía, el papel y la
imprenta, todo esto venía forjándose
desde el año 2000 AC; pero en ese
entonces el oriente estaba totalmente
aislado de occidente. La escritura
cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía
china eran muy complejos, puesto que
tenían cientos de caracteres. Para luchar
contra esa dificultad surge el alfabeto, que
es un conjunto de símbolos visuales (caracteres) que
representan sonidos (habla). Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a
unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolución. El primer alfabeto fue el semítico
del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un sistema de escritura
propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte presento una notable influencia
cuneiforme, proveniente de Creta y Egipto.
4. En occidente el alfabeto romano fue evolucionando y, en el siglo X, en el monasterio de
St. Gall, en Suiza, se desarrolló un nuevo tipo de letra comprimida y angulosa, la letra
gótica, más rápida de escribir y que aprovechaba mejor el papel, factores importantes
en un momento que la demanda de escritos se había incrementado notablemente,
escritos que se realizaban a mano, primeramente en pergaminos y luego, a partir del
año 1.100, en papel. La letra gótica se difundió por toda Europa, surgiendo diferentes
variantes (Textura, Littera Moderna, Littera Antiqua, Minúscula de Niccoli, etc.).
En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes
para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana:
Johann Gutenberg (1398-1468) inventa a la vez los
caracteres móviles y la prensa, creando la imprenta. El
primer texto occidental impreso, la Biblia de 42 líneas
de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la imprenta
de Gutenberg.
Hacia el año 1500, el invento de Gutenberg había tenido
tan amplia difusión, que en Europa ya existían
5. aproximadamente 1.100 imprentas funcionando. En los países germanos el estilo de
letra más usado era la fraktur (aunque el tipo utilizado en la primera Biblia de
Gutenberg fue textura). A diferencia de Alemania, en el sur de Europa la costumbre en
la Edad Media era utilizar la minúscula carolingia junto a las mayúsculas cuadradas
romanas adaptadas de las inscripciones que se encontraban en las ruinas del Imperio
romano, como la Columna de Trajano; por tal razón, este estilo de escritura, sirvió de
modelo a los primeros impresores italianos, para crear las familias tipográficas clásicas
o con serifas (también llamados gavilanes o remates).
Historia de la tipografía
Desde los comienzos de su historia el hombre ha tratado de transmitir sus
pensamientos, conocimientos y emociones a través de su representación gráfica.
Posiblemente fueron estas representaciones de la realidad las que con el tiempo se
convirtieron en los primeros alfabetos. Poco a poco las primeras representaciones
icónicas de gran peso figurativo se fueron sintetizando en líneas y trazos de carácter
más simbólico que constituyeron los primeros alfabetos. Egipcios, griegos, fenicios,
romanos, chinos… todos ellos descubrieron, un método de hacer perdurar su saber en
el tiempo, en unos casos mediante caracteres que representaban palabras completas,
6. en otros mediante símbolos silábicos y en
nuestro caso mediante letras. De hecho,
la palabra alfabeto deriva de la unión
de “Alfa y beta” primeras letras del
alfabeto griego, aunque nuestro
idioma como derivado del latín, se
basa en el romano.
Pero aunque, como se puede ver el lenguaje escrito es muy antiguo, no así el
tema que nos ocupa “la tipografía” cuyo nacimiento situamos en el año 1450 en el que
el alemán Johannes Gutenberg inventa los caracteres móviles y la prensa.
Origen y Anatomía del Tipo
La Tipografía tiene como fin principal crear, estilizar y dar
estéticamente a las fuentes un atractivo visual, además de una
utilidad determinada (por ejemplo la fuente Times para el
periódico.) En paralelo al avance tecnológico, los diseñadores han
podido hacer uso de la tecnología en pro de su oficio tipográfico.
Tal desarrollo a la par permitió una evolución estilosa y práctica del
7. tipo, facilitando el trabajo tanto del diseño como de la impresión en serie.
Fuentes y Familias Tipográficas
Se entiende por fuente tipográfica al estilo o apariencia de un grupo completo de
caracteres, números y signos, regidos por características
comunes. Mientras que familia tipográfica, es un conjunto
de tipos basado en una misma fuente con algunas
variaciones, tales como por ejemplo, el grosor y la
anchura, pero manteniendo características comunes. Los
miembros que integran una familia se parecen entre sí
pero tienen rasgos propios.
Cada fuente y familia tipográfica tiene características que
la distinguen entre otras, que las hace únicas y le da
personalidad al texto. Esa personalidad se magnifica
cuando una fuente se usa a través de una presentación
digital
Antes de hablar sobre las características y usos de la tipografía
presentamos una serie de tablas que nos permitirán conocer las categorías básicas de
cómo se organizan. Para ello nos apoyaremos de algunos sitios en la red que se
8. dedican a la venta y distribución de las mismas, aunque queremos aclarar que existen
diversas maneras de clasificarlas.
Para hacer la mejor selección ayuda entender las diferencias básicas entre las familias
tipográficas. La tipografía se puede dividir en amplias categorías: Serif, Sans Serif,
Manuscritas, de Exhibición y Símbolos.
Antecedentes del alfabeto
El alfabeto es un sistema de escritura que intenta representar
cada fonema de una lengua por medio de un signo discreto y
diferenciado. Dado que el repertorio de fonemas de una lengua
contiene una cantidad relativamente limitada, según cuál se
considere -entre veinte y cuarenta, aproximadamente-, este
sistema de escritura es inmensamente económico respecto de
aquellos otros que lo antecedieron o que conviven todavía hoy
con él. En las antípodas del pictografismo y el ideografismo,
que tienen como ventaja sobre aquél la posibilidad de permitir
la comprensión e intercomunicación escrita entre hablantes de
lenguas diferentes, la economía mencionada, así como la
9. claridad de las correspondencias fonológico-gráficas (sobre todo en las lenguas que
han elegido una representación escrita de carácter más fonemático que etimológico), lo
ha ido convirtiendo desde sus orígenes en un medio privilegiado de comunicación
escrita que ha conocido una expansión creciente,
cada vez más acelerada por los avances tecnológicos
y las intercomunicaciones
globales, pese a las naturales resistencias
identitarias de muchas culturas, grupos o estados.
Según la opinión mayoritaria de diversos
autores (Calvet 2001:241, Moorhouse
1961:33), no disponemos de ninguna
prueba o indicio de que las apariciones
documentadas de los primeros sistemas de
escritura, geográfica y culturalmente aislados (Mesopotamia, China, América Central,
etc.), tengan algún vínculo entre sí (aunque Ottholenghi 1984 intenta justificar a lo largo
de todo su texto la visión opuesta). Pero por el contrario, todos parecieran tener un
origen común: pictogramas que enseguida adquieren valores fonéticos, evolucionando
de esta manera hacia una escritura silábica y, por acrofonía, hacia el alfabeto. Desde el
10. punto de vista técnico, esta progresión parece ser un hecho indiscutible, sobre todo en
aquellos casos en los cuales se ha verificado el proceso en su forma completa.
La certeza de esta progresión remite por cierto a reflexiones inevitables de naturaleza
sociológica y antropológica, tales como la de que la aparición de la escritura se ha
dado siempre en contextos urbanos, ciudadanos, con funciones en un primer momento
ligadas a fines extremadamente prácticos, contables, instrumento de la gestión de los
futuros Estados. De ahí la asociación original y constante de la escritura (como con el
caso de cualquier otra tecnología) y el poder. Fue mucho más tarde que se encargó de
otras tareas, tales como la de reemplazar la transmisión de la tradición oral con el fin
de conservar mejor la memoria social, tanto en lo que refiere a lo estético (epopeyas,
poesía, etc.) como a su aspecto tecnológico (transmisión de saberes, de técnicas, etc.).
Originariamente en manos de grupos restringidos de especialistas, dada su
complejidad y la ventaja que les otorgaba sobre el resto, por ello mismo naturalmente
las clases que la ejercían se resistían a su difusión y democratización (Moorhuse
1961:257).
Primer Alfabeto
11. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para
representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto
(ver alfabetos de la edad de bronce media), y se gestó a partir
de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos
egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien
descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos
griego y el latino, o se inspiraron en su diseño.
Elementos Anatómicos
La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos ha
ejercido cierta influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes estructurales,
que tienen su origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras de su
bidimensionalidad y las pone en movimiento haciéndolas participar activamente
dentro de la composición.
Hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más
íntimos, de la manera en que cada una de sus partes ha sido moldeada y
reinterpretada a través del tiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene un
gran impacto sobre la función que esta cumple, es importante conocer como la
presencia o ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada familia
12. de tipos, y por ende al texto en el cual es usada. Desde
sus orígenes los caracteres han sufrido una constante
transformación, de lo antiguo a lo moderno, de lo
sobrio a lo exagerado, de lo orgánico a lo sintético.
Durante este proceso han recibido infinidad de
aportaciones, muchas veces dependiendo del contexto
histórico, político, económico y social del que formaban
parte. Es gracias a estas características que podemos
clasificar las tipografías, aun cuando surgen ciertos conflictos para llevar a cabo dicha
tarea.
La Bauhaus Tipográfica
Así como el color, la letra siempre ha sido un reflejo de la moda o, si se quiere
expresarlo más filosóficamente, del espíritu de los tiempos. Entonces no sorprende que
en los '20 con Dada, Der Stijl o la Bauhaus, se haya visto a la gente probando nuevas
ideas, nuevas tipografías y nuevas familias tipográficas.
Los movimientos Der Stijl, Bauhaus y Constructivismo Soviético, insistieron en la
recuperación y desarrollo de los caracteres sin serif, pues respondían mejor a la
13. estética funcional y mecanicista que buscaban, y
hasta se correspondían mejor con su propio
discurso ideológico. Las letras góticas empezaron
a utilizarse como novedad en textos publicitarios y
las primeras composiciones de tipos tenían sólo
mayúsculas. Como letra de libro fueron usadas por
primera vez con carácter experimental por los
constructivistas soviéticos. Góticas especialmente
notables de esta época serían, por ejemplo, la
Futura, diseñada por Paul Renner. Es un tipo
representativo de las ideas de la Bauhaus por su
carácter anímico y geométrico. Irónicamente, pese a la fidelidad a los postulados
estéticos de la Bauhaus, resulta un tipo no muy legible. Kabel y Neuland con otras dos
letras muy al estilo de la Bauhaus. Ambos tipos, muy similares entre sí, fueron
diseñados en 1927 y 1923 respectivamente y aportan la singularidad entre las letras de
palo seco, de estar cortadas en ángulo sus terminaciones. Otras letras de palo seco
influyentes serían: Franklin Gothic y News Gothic, ambas de Morris F. Benton; y la Gill
Sans de Eric Gill en 1930. De entre las letras de época, cabe destacar las tipografías
generadas alrededor del movimiento Art Decó, tipos modernos y góticos a la vez.
Algunos ejemplos: Parisian y Broadway, del prolífico Benton; Metrópolis, de W.
14. Schwerstner, todas ellas en torno a 1930. O Peignot, de A, M, Cassandre, que además
de ser moderna, gótica y Deco, se inspira marcadamente en la tradición de las letras
Unciales. De entre las romanas cabe destacar la Times New Roman, letra excepcional
pese a haber sido diseñada sólo para uso del periódico Times de Londres, en 1932,
por su asesor tipográfico Stanley Morrison. Tipo increíblemente legible aún en las
condiciones más adversas y con una familia muy amplia que permite marcar la
jerarquía sin necesidad de cambiar de tipo. La Perpetua, diseñada por Eric Gill en
1928, es una letra que aúna la tradición lapidaria romana con la legibilidad más
exquisita. Aunque muchos de los tipos diseñados en esta época se alimentaron de la
tradición caligráfica inglesa y alemana, no se registraron en ella diseños estrictamente
caligráficos: Hacia los años 40, y fundamentalmente en 1950, la publicidad americana -
que en nuestros días revivimos por tendencia- sí registró una profusión de tipos
cursivos informales, generalmente a pincel, como podrían ser: Brush, Mistral, Dom
Casual, Balloon y otras. Gracias al método de transferencia en seco desarrollado por
Letraset en 1960, conservamos muchos ejemplos de tipos de fantasía, todos ellos
resueltos con desigual fortuna.
Signo y Símbolo
Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la
interpretación y producción del sentido con base a la comunicación) con propiedades
15. diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo
designado, el designante y la representación; mientras que un
símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del
signo. Ambos transmiten ideas en las culturas pre alfabetizadas o
prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las
verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad
tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión
inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir
una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos
visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan
facilidad de percepción y memoria.
En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de
comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la
escritura, los signos visuales representan la transición de la
perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las
señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el
significado de conceptos, palabras o sonidos simples.
Tipografía del siglo XX
16. Tras un siglo XIX lleno de avances en la industria, pero no muy destacable por sus
logros en el diseño tipográfico, se inicia en el siglo XX un periodo creativo muy brillante,
con la ayuda de los medios de producción, que son receptivos a las aportaciones
creativas en el campo del estilo. El momento es especialmente
propicio en el aspecto técnico. Ya se utiliza el papel a base
de madera, las rotativas y también el huecograbado.
La máquina de componer Lynotipe se patenta en
1885, y su propio creador, el americano
Mergenthales la perfecciona en 1887. La
monotipia nace del americano Lamston.
En 1904, el neoyorquino Ira Ruber inventa la
prensa litográfica Offset, sistema de impresión
que revolucionará 50 años más tarde el mundo
de las artes gráficas. El desarrollo del mundo
editorial en general, y el de la prensa periódica en
particular, prepara un terreno abonado para los diseñadores
de tipos eficaces, legibles y bellos. Una serie de nombres propios se
disputan la gloria del diseño de la mejor letra: Morris F. Benton, Frederic W. Goudy,
Stanley Morrison, Eric Gill, Ed
17. Benguiat, W.A. Dwiggins, Paul Renner, Imre Reiner, A.M. Cassandre, Lucien Bernhard
y Oswald Cooper.
Especialmente significativos eran no sólo el diseño de nuevos tipos, sino también los
nuevos criterios al componer la página. Los criterios de composición a principios de
siglo van unidos al desarrollo de las vanguardias y de los «ismos».
Se traspasaron formas y soluciones propias de la plástica del momento a la
composición de textos. Ejemplos especialmente significativos son los carteles Art
Nouveau de finales del siglo XIX, con letras ornamentales, gestuales y que destilan el
estilo característico de la época. Este grupo de letras que se compromete con un estilo
artístico, que al usarse nos remite al contexto en que inspiraron, en adelante las
denominaremos «letras de época».
A lo largo de este primer tercio de siglo se fraguaron multitud de estilos de época hoy
olvidados, Sin embargo, otros muchos estilos aguantaron el paso del tiempo y
soportaron con pocas variantes el paso de ser tipos de metal a caracteres en
fotocomposición y a ser fuentes en autoedición. Entre los tipos especialmente
significativos y que abrieron brecha, creando nuevas familias, al aportar nuevas
soluciones o mejorando familias ya existentes, cabría destacar Cooperplate de Frederic
18. W. Goudy en 1901. Este es un tipo a medio camino
entre las romanas y las góticas; su pie es tan
delgado y pequeño que sólo se aprecia en cuerpos
grandes, por lo que generalmente se le ha
considerado como letra gótica, pese a tener serif.
La Imprenta
La imprenta es un método mecánico de
reproducción de textos e imágenes sobre papel o
materiales similares, que consiste en aplicar una
tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas
metálicas (tipos) para transferirla al papel por
presión. Aunque comenzó como un método
artesanal, supuso la primera revolución cultural.
El concepto de impresión es más amplio pues
supone la evolución de diversas tecnologías que
hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples
métodos de impresión y reproducción. Como la
flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto
19. grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la
xerografía y los métodos digitales actuales.