O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Pedagogía actual

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Pedagogía actual (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Pedagogía actual

  1. 1. Unidad Educativa Pre-Artesanal “La Salle” Programa de Gerencia Educativa Lasallista PEDAGOGÍA ACTUAL Mayda Oberto
  2. 2. Cada día, se hace necesario proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes que preparen a los alumnos para asumir de manera consciente las tareas de la participación social, facilitando la flexibilidad para adaptarse a un mundo en permanente transformación, que garantice la atención a las necesidades de diferentes grupos en diversos espacios y situaciones, que sean incluyentes, es decir, una educación que propicie la equidad, independientemente del medio en que se viva. El objetivo final es transformar al alumno de pasivo a crítico, creativo de modo que, se haga consciente de su situación social, esto se puede lograr a través de la labor del docente durante la práctica pedagógica y con la participación del alumno en su
  3. 3. CORRIENTES PEDAGÓGICAS Pedagogía Constructivista Pedagogía liberadora
  4. 4. Formar para la vida Competencias afectivas humanas Seres competentes Seres Competentes laboralmente interpersonalmente Pedagogía Conceptual Desarrollar la Paradigma formativo creatividad Desplegar el talento laboral de cada niño
  5. 5. Pedagogía Conceptual La educación en la humanidad se ha convertido en la herramienta de mayor prestigio en la formación íntegra del individuo, por ello es vital que promueva el desenlace de las grandes riquezas en vocabulario, actitud, competencias, preparación, socialización, profe sionalismo, entre otros múltiples aspectos que circundan en el ser humano, permitiendo que todos sin excepción hagan fructíferos sus talentos y las capacidades de creación, siendo estas adaptaciones características esenciales para la conformación de las estructuras cognoscitivas del ser humano; así como de la facultad de juicio y acción ante su trayectoria profesional. Dentro de este marco prospectivo es importante resaltar, que estar preparado para la vida significa asumirla en su integridad y diversidad de aspectos, con la finalidad de ampliar y direccionar los rumbos que se conectan con los dramas vitales y sociales que emergen en el individuo; esta se sustenta en la flexibilidad y apertura a las nuevas alternativas de enseñanza-aprendizaje abordadas desde la perspectiva
  6. 6. Representación mental Retroalimentación Crear significados Autonomía intelectual Pedagogía Constructivista El sujeto se relaciona Actividad mental con el medio Construcción del conocimiento
  7. 7. Pedagogía Constructivista Las habilidades para crear son exteriorizadas en un ambiente de aprendizaje adecuado en el que predominen las manifestaciones de seguridad y confianza, el descubrimiento y valor de las ideas, sin dar cabida a la repetición y reciclajes de conceptos ambiguos y poco significativos. Los docentes necesitan ambientes interactivos donde creen actividades participativas y constructivas con alternativas eficientes y satisfactorias con el fin de generar conductas creativas que permitan la visión de diversos ángulos con respecto a situaciones o cosas sin estar reducidas a una sola perspectiva. Estas diferencias significativas resaltan cuando los docentes se transforman en seres independientes y originales que se centran en la motivación, divergencia, flexibilidad, construccion e iniciativa que deben estar presentes tanto en el contexto educativo, como en el desarrollo de su personalidad.
  8. 8. Pensar Concientización Transformación y liberación de los conocimientos Transformación de la Autonomía intelectual estructura mental Pedagogía Liberadora Desarrollo de la Educación sin personalidad distingo Construcción de puente entre el sujeto y el mundo
  9. 9. Pedagogía Liberadora Es una vía amplia, abarca un sin fin de posibilidades capaces de liberar al sistema educativo rígido y mecanicista, focalizado en metas cuantitativas y encaminarlo a factores y logros cualitativos. Estos factores deben estar centrados en las distintas dimensiones del ser humano, el cual se encuentra en constante relación e interacción con el entorno, que le proporciona los medios necesarios para sostenerse en la interactuar teórica yvida, viéndose así mismo como queser rodea, de relacionarse e la prácticamente con la realidad un le capaz llevando consigo aprehensión de su naturaleza individual. Pero, este sustento no sólo es referido a su parte biológica (lo cual es de suma importancia para la formación de una persona integra, que se encuentra en armonía consigo mismo), sino que también va dirigido a enriquecer su parte intelectual y espiritual, otorgándole un sentido dignificador a su historia personal, la cual se encontrará enmarcada bajo el sol de una historia colectiva.
  10. 10. Vivencia de valores Evangelizar Valoración de la experiencia Capacitación para el Enfoque plurista de la trabajo enseñanza Pedagogía Lasallista Educación integral Diversificar la enseñanza Construcción de puente entre el sujeto y el mundo
  11. 11. Pedagogía Lasallista Un aprendizaje experiencial parte del estudiante cuando este tiene deseos de aprender y de autorealizarse, porque todos los seres humanos tienen una capacidad natural para aprender, en donde el docente juega un papel de facilitador en una relación constante con los alumnos de respeto, explotando al máximo las potencialidades y necesidades que traen desde sus hogares, logrando que la formación académica y emocional se encuentre bajo la premisa del éxito. Esto, se consolida en un proceso humanístico centrado en la enseñanza y en la búsqueda continua de la integralidad, otorgándoles a los educandos la oportunidad de hacerse a si mismos, en una participación activa, consolidando su personalidad a través de los contenidos que aprende en el ciclo educativo continúo, resaltando los aspectos que reafirman el ser individual que involucran las artes, la literatura, la proyección social y política, la vida espiritual, entre otras, forjando indudablemente una personalidad holística que involucra varios elementos dentro de un solo ente.
  12. 12. Intuiciones Pedagógicas De La Valiosas y actuales Salle “Reconocer la autonomía cultural. Entendiendo la escuela como un espacio cultural con sus leyes propias, donde los niños pobres pudieran vivir su derecho a la niñez y a la cultura básica, en un clima de serenidad, de amor y respeto.” “Aplicaba la paidología: el niño sería la norma, no los programas ni las estructuras.” “Ambientación física del aula, para darle dignidad al acto educativo.”
  13. 13. Intuiciones Pedagógicas De La Valiosas y actuales Salle “Juntos y por asociación” “El amor ha sido siempre el alma de todo verdadero proceso educativo; abre las puertas del entendimiento y del corazón, y con sus “razones” logra lo que por otros medios jamás se lograría.” “La confianza del alumno hacia su maestro no se obtiene mecánicamente: hay que ganársela y, en cierto modo, merecerla..”
  14. 14. Niños de antes y niños de esta época Los niños necesitan ser educados con amor en la época que sea. Los necesitan tener confianza en sus profesores, hoy, mañana y siempre para garantizar un acto educativa enmarcado en la armonía y el bienestar común. La mejor forma de salvar a un niño es amándolo. Los niños no merecían la atención adecuada hacia la educación que se les otorgaba. Aun en la actualidad algunos padres no prestan tiempo a la educación de sus hijos.
  15. 15. Niños de antes y niños de esta época Los niños de esta época necesitan conocer todos los peligros con los que se pueden encontrar en la calle, drogas, alcohol, prostitución, entre otros; elementos que en la época de De La Salle no estaban tan marcados como en la actualidad. Los niños de esta época necesitan que sus profesores vayan en consonancia con las nuevas tendencias tecnológicas para entender la forma de comunicación que emplean en la actualidad, en épocas pasadas esto no sucedía.
  16. 16. Niños de antes y niños de esta época Los niños necesitan que su espíritu sea fortalecido y cultivado, siempre. Ambos necesitan recrearse con otro tipo de actividades que no fueran las cotidianas. Ambos sentían y sienten la necesidad de ir a la escuela a aprender y obtener conocimientos que les sean útiles para la vida. Antes los niños necesitaban que se les enseñara de un oficio a temprana edad para defenderse en la vida; ahora terminan su educación básica y luego van a la universidad para culminar su preparación.
  17. 17. Aporte de San Juan Bautista De La Salle “LA VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL APRENDIZAJE.” Por tanto, la idea de que el alumno puede llegar a ser un sujeto pasivo ante algún tipo de aprendizaje se convierte en una concepción errada que conlleva al reduccionismo cultural y el atraso de diversas expresiones y tendencias del conocimiento, teorías, técnicas y aplicaciones de las mismas. Dicha idea se hace casi imposible al tener en cuenta que se percibe al ser humano como un ente integral compuesto de un conjunto de creencias, valoraciones, opiniones e ideas que se desarrollan al ritmo de los sucesos, de las circunstancias, así como también de las decisiones propias y del contexto donde se desenvuelve la continuidad de la vida. La formación debe ser permanente en cualquier tipo de ambiente, ya que el ser humano es una integridad del conjunto de elementos que afectan el desarrollo
  18. 18. Pedagogía Lasallista en los nuevos tiempos La comprensión total del ser humano como un todo compuesto de diversos elementos que al integrarlos dan significatividad universal a dicha existencia, trasciende la comprensión y visión reduccionista para abrir paso a una cosmovisión creativa, dinámica, diversa e interactiva. Este proceso concadenado otorga relevancia a las experiencias que vive una persona a lo largo de su vida, hecho que contribuye a conocer el resultado de distintos acontecimientos que tuvieron lugar en períodos de tiempo diferentes, pero que al final se integraron para dar continuidad a su aprehensión humanística. La educación vista como proceso de formación continua, que no tiene principio ni fin, debe estar caracterizado y dirigido a desarrollar la potencialidad filosófica, social, antropológica y personal del ser humano; por ello la necesidad de reflexionar sobre el uso de las herramientas que son empleadas en ámbito educativo para guiar la construcción del conocimiento, se
  19. 19. Conclusión El ambiente educativo debe ser visto desde el criterio pedagógico, como una manera integral, en donde cada proceso sea tomado desde un todo, en el cual se presentan y se proyectan situaciones variadas para dar paso a un espacio de interacción, comprensión y proyección de propuestas que generen un conocimiento permanente, accesible al ser humano, con la finalidad de desarrollar su capacidad innata de cuestionar, comprender, analizar e interactuar diversas actividades fundamentales que contribuyen, integran y trascienden en su formación continua. Por ende, el aprendizaje adquiere una concepción pragmática desde el punto de vista significativo, cuando lo que el estudiante aprende es aplicado para su beneficio personal, lo que contribuye y conlleva a que cada persona sea el gerente de su vida.
  20. 20. Yo soy libre solamente en la medida en que reconozco la humanidad y respeto la libertad de todos los hombres que me rodean. La uniformidad es la muerte; la diversidad es la vida. Mijaíl Bakunin

×