1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENCION VALENCIA
BACHILLER:
Mayra Maldonado
C.I: 23.648.468
2. TIPOGRAFIA
Se conoce como tipografía a la destreza, el oficio y la
industria de la elección y el uso de tipos (las letras
diseñadas con unidad de estilo) para desarrollar una
labor de impresión. Se trata de una actividad que se
encarga de todo lo referente a los símbolos,
los números y las letras de un contenido que se
imprime en soporte físico o digital.
3. El origen de la tipografía
La tipografía tiene muy
antiguos orígenes, que están
relacionados con la caligrafía
y los manuscritos, que ya
eran usados antes del año
2500 A.C.
Durante toda la edad media
la "industria editorial" se
centraba en los monasterios
donde los libros eran
copiados a mano por monjes
especializados, llamados
copistas; esta labor se hacía
en el scriptorium, en donde se
copiaban los textos.
4. Historia de la tipografía
La primera escritura de la que se tienen registros
surgió en la Mesopotamia en el año 4000 AC y fueron los
sumerios quienes la idearon para identificar los productos en
el comercio existente entre los ríos. Entre estos dos surgieron
los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) . Los asiáticos inventaron la
caligrafía ,pero en ese entonces el oriente estaba totalmente
aislado de occidente, los jeroglíficos y la caligrafía china eran
muy complejos.
Para luchar contra esa dificultad surge el alfabeto,
que es un conjunto de símbolos visuales (caracteres) que
representan sonidos (habla). Los cientos de signos que existían
se vieron reducidos a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera
revolución.
5. En 1.450 se produjo uno de los
hechos más importantes para el
desarrollo de la Tipografía y de la
cultura humana: Johann Gutenberg
(1398-1468) inventa a la vez los
caracteres móviles y la prensa,
creando la imprenta. El primer
texto occidental impreso, la Biblia
de 42 líneas de Mazarino, sale en
1.456, al parecer de la imprenta de
Gutenberg.
Hacia el año 1500, el invento de
Gutenberg había tenido tan amplia
difusión, que en Europa ya existían
aproximadamente 1.100 imprentas
funcionando. En los países
germanos el estilo de letra más
usado era la fraktur
6. Anatomía del Tipo
Este término hace referencia a la
proporción que mantienen las
letras, sin embargo no hay que
olvidar que existe una variante y
una similitud entre todas las
familias tipográficas.
Los dos elementos principales en la
constitución de una letra son las
ASTAS y los REMATES. Respecto a
los contornos, encontramos internos
o externos. Entre las partes de las
letras se encuentran los brazos, la
cabeza, los remates y la cola.
7. Respecto a la alineación, se puede explicar de la siguiente
manera:
8. Para usar el quadratín en la construcción de las letras de
caja baja, se hace de la siguiente manera:
los términos de caja alta
y caja baja se originaron
al inicio del desarrollo de
la tipografía,
cuando tenían a cada
letra individual y
guardaban las
mayúsculas o de caja
alta en la parte superior
y las minúsculas o de
caja baja en la parte
inferior.
9. el quadratin es la caja de construcción de la letra. Es una
medida tipográfica que equivale a un cuadrado perfecto; la M
es la que se adapta de manera perfecta a esta medida.
Podemos usar el quadratín para la
construcción de las letras teniendo en
cuenta:
• M = Q
• V,Y,A = Q - 1a Caracteres abiertos
• W = Q + 2a
• B,D,H,K,N,P,R,T,U,X,Z = Q -
2a Letras regulares
• I = 1a
• C,G,Q,O,S,J,U = Q + 1/12a
• E,F,S,J,L = Q - 2 1/2ª
Q = 1 Quadratín
a = asta
10. Psicología y composición
del tipo
La tipografía está en todo lo que nos rodea,
aparece en la publicidad, en los comunicados
oficiales y en los mensajes personales. Sin embargo,
respetando unos mínimos de legibilidad, se pueden
usar todas estas características para transmitir
una emoción más general: es lo que se denominan
atmósferas textuales. Así, el tipo de letra de los
créditos de una película de terror, una cómica o un
drama serán muy distintos, porque todo comunica
y con la tipografía se envía un mensaje
independiente al del texto escrito.
11. Familias tipográficas
Existen multitud de familias tipográficas.
Algunas de ellas tienen más de quinientos
años, otras surgieron en la gran explosión
creativa de los siglos XIX y XX, otras son el
resultado de la aplicación de los ordenadores
a la imprenta y al diseño gráfico digital y
otras han sido creadas explícitamente para
su presentación en la pantalla de los
monitores, impulsadas en gran parte por la
web.
12. Romanas
Formado por fuentes que muestran
influencias de la escritura manual,
en concreto de la caligrafía
humanista del s. XV, y también de
la tradición lapidaria romana,
donde los pies de las letras se
tallaban para evitar que la piedra
saltase en los ángulos.
Las fuentes Romanas son regulares,
tienen una gran armonía de
proporciones, presentan un fuerte
contraste entre elementos rectos y
curvos y sus remates les
proporcionan un alto grado de
legibilidad.
13. Palo Seco
Las fuentes Palo Seco se
caracterizan por reducir los
caracteres a su esquema
esencial. Las mayúsculas se
vuelven a las formas fenicias y
griegas y las minúsculas están
conformadas a base de líneas
rectas y círculos unidos,
reflejando la época en la que
nacen, la industrialización y el
funcionalismo.
14. Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten
más o menos claramente el
instrumento y la mano que los creó,
y la tradición caligráfica o cursiva
en la que se inspiró el creador.
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas
como tipos de texto, sino para un uso
esporádico y aislado.
15. Antecedentes del alfabeto
Desde 1500 a C., el alfabeto ha superado a todos
los demás sistemas de escritura y ha
sobrevivido prácticamente intacto a los innumerables
capítulos de la historia del mundo occidental.
Cerca del año 1500 a C., los fenicios, crearon un nuevo
lenguaje escrito fonético. Componía con un signo cada
uno de los 22 sonidos consonantes y mostraba cierta
similitud visual con la escritura hierática egipcia. El
sistema de escritura fenicio no empleara pictogramas.
Los griegos (900 a. de C.) retomaron el alfabeto fenicio
adaptándolo a la propia lengua. El nuevo sistema,
compuesto tanto de consonantes cuanto de vocales,
alcanza la forma completa de veinticuatro letras, cuyo
nombre colectivo de alfabeto deriva de las dos
primeras, Alfa y Beta.
16. Los cánones de simetría y armonía que
caracterizan la producción artística griega en su
totalidad se aplican también al diseño de las letras. Los
nuevos signos, rigurosamente perpendiculares a la línea
de escritura, asumen una forma más geométrica y
regular, sustituyendo los ángulos rectos a los ángulos
agudos de las letras fenicias. En algunos grabados
aparecen, además de eso, engrosamientos en la base de los
rasgos, anticipaciones de las gracias.
Estas innovaciones constituyen la última gran
etapa en la historia de la escritura: en el futuro las
transformaciones involucran solamente la estructura de
cada letra y su aspecto formal.
17. En Italia, los etruscos utilizan el alfabeto griego como
base sobre la cual construyen su sistema de escritura.
El alfabeto etrusco (400 a. de C.) contiene veinte letras,
dieciséis consonantes de derivación fenicia y cuatro
vocales de derivación griega. Su diseño es muy parecido a
aquél de los signos del griego arcaico.
18. Elementos anatómicos
La temprana asociación entre las letras y la
forma humana y sus movimientos ha ejercido cierta
influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes
estructurales, que tienen su origen en las leyes de la
naturaleza, liberan a las letras de su bidimensionalidad y
las pone en movimiento haciéndolas participar
activamente dentro de la composición. Hablar de
anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus
detalles más íntimos, de la manera en que cada una de
sus partes ha sido moldeada y reinterpretada a través
del tiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene
un gran impacto sobre la función que esta cumple, es
importante conocer como la presencia o ausencia de
ciertos elementos pueden afectar a una determinada
familia de tipos, y por ende al texto en el cual es usada.
19. Signo y símbolo
• Signo: Es una unidad o un gráfico
que dependen de una cultura
prealfabetizada y que transmite
unsignificado,esdecir,información
precisa con un valor especial
percibida a través de los sentidos.
• Símbolo: Evoca valores y
sentimientos, representando ideas
abstractas de una manera
metafórica o alegórica.
20. Es la técnica industrial que
permite reproducir, en papel
o materiales similares, textos
y figuras mediante tipos,
planchas u otros
procedimientos. El proceso de
impresión consiste en aplicar
tinta sobre los tipos y
transferirla al papel por
presión. Por extensión, se
conoce como imprenta al
lugar o taller donde se
imprime.
La imprenta
21. La bauhaus tipográfica
La Bauhaus tipográfica Esta tipografía fue diseñada
por Herbert Bayer, profesor de la famosa escuela
Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su
labor de crear una tipografía Universal. Su diseño
responde a las convicciones y estilo propio de la escuela,
buscando la funcionalidad en la eliminación de
elementos dejando la tipografía en su apariencia más
elemental. Edgard Benguiat junto con Víctor Caruso
redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El
resultado fue una letra compuesta de formas
geométricas, muy simple y monótona, reflejando el
estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo
perdiendo la universalidad y objetividad que
pretendía. Puede ser usada en diseños con
reminiscencias de los años 20 y en la época del Art
Decó con líneas simples, limpias y contraformas sin
cerrar.
22. La tipografía siglo xx
La tipografía del siglo XX La tipografía del
siglo XX examina los principales aspectos que han
dado forma a la historia del diseño tipográfico y
también del diseño gráfico. Además de contar con
más de 300 ilustraciones, el libro reflexiona sobre
la cultura de la experimentación en el diseño
tipográfico contemporáneo y presenta de forma
clara su contexto histórico.
La presente obra proporciona a los
diseñadores, estudiantes y público en general una
guía completa y de fácil comprensión sobre la
tipografía del siglo XX y las cuestiones
fundamentales que condicionarán la práctica
tipográfica en el futuro.