Terapia breve

M
Modelo de Terapia Breve con Enfoque en Problemas y Soluciones
Es la terapia dirigida a un estado específico u objetivo, se identifican  dos enfoques principales: 1)  ORIENTACIÓN A PROBLEMAS 2)  ORIENTACIÓN A SOLUCIONES Ambos enfoques tienen sus orígenes en el  CONSTRUCTIVISMO, TRABAJOS DE MILTON H. ERICKSON y GREGORY BATESON .
TERAPIA BREVE ENFOCADA A LOS PROBLEMAS ,[object Object]
SISTEMA CONCEPTUAL DEL MODELO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCEPCIÓN DE LA FAMILIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
METODOS DE INTERVENCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
Las técnicas específicas comprenden la  REDEFINICIÓN , LAS TAREAS, LAS PRESCRIPCIONES  PARADOJICAS, EL USO DE CUENTOS Y METÁFORAS. Este modelo diseña intervenciones tomando en cuenta siempre el lenguaje, las motivaciones y la visión del mundo de los clientes. EL PAPEL DEL TERAPEUTA ES DIRECTIVO Y ESTRATÉGICO: guía y dirige la sesión, diseña y propone tareas para que el cliente pueda aprender nuevos significados y comportamientos alternativos.
TERAPIA BREVE ENFOCADA A SOLUCIONES ,[object Object],[object Object],[object Object]
Sus principales representantes son: Steve Shazer William O’ Hanlon y Michael Weiner (1987 – 1992). Aparece en los ochentas en el Centro de Terapia Familiar Breve.  Se introduce  en el proceso terapéutico el uso de preguntas que generen información  acerca de los lados fuertes,  las capacidades y los recursos. Los pacientes son los que determinan los objetivos a seguir en el proceso terapéutico  (Cibernética 2º. Orden).
SUPUESTOS ORIENTADORES A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.  EL CAMBIO ES INEVITABLE:   en el contexto de la terapia breve, es importante pensar  CUANDO SE PRODUCIRÁ EL CAMBIO, EN LUGAR DE PENSAR SI ESTE SE PRODUCIRÁ, es decir, el terapeuta debe CREER EN LA CAPACIDAD DE CAMBIO DE SU PACIENTE O FAMILIA, POR LO QUE ES IMPORTANTE COCREAR JUNTO CON ELLOS PROFECÍAS POSITIVAS DE AUTOCUMPLIMIENTO Y MOTIVARLOS. 4.  SOLO SE NECESITA UN PEQUEÑO CAMBIO :   una vez que se estimula a los pacientes a valorar los cambios mínimos es probable que se realicen otros cambios: “ PENSAR QUE LO PEQUEÑO ES GRANDE Y LO POCO ES MUCHO” “CUMPLIR UNA GRAN TAREA MEDIANTE PEQUEÑOS ACTOS” DESDE EL PUNTO DE VISTA SISTÉMICO, UN CAMBIO DENTRO DE UNA PARTE DEL SISTEMA, LO MODIFICA. EN LA FAMILIA: ES   POSIBLE CAMBIAR A TODO EL SISTEMA A TRAVÉS DE UNO DE SUS MIEMBROS. NO ES NECESARIO INCORPORAR A TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA PARA QUE SURJAN CAMBIOS IMPORTANTES EN EL PACIENTE
5. LAS FAMILIAS Y PACIENTES CUENTAN CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA CAMBIAR:   Todos los pacientes y familias cuentan con los recursos suficientes que se pueden emplear para la construcción de soluciones. Cualquier logro en el pasado puede ser utilizado como modelo de logros tanto en el presente como en el futuro:  afecto, comunicación tiempos compartidos, flexibilidad, valentía, salud, orgullo, cooperación, amor, etc. En caso de adolescentes difíciles, son útiles dos estrategias: ponerlo como experto  “si yo me ocupara de otros jóvenes como tu qué me aconsejarías que hiciera...” qué me aconsejarías que no hiciera... qué les podría preguntar....”  Encausar sus recursos en el área del problema mediante la  externalización del problema. Por ejemplo al ASMA con que cosa, u objeto compararías a tu asma... emprender una lucha contra ese objeto o ser...
6.  LOS PROBLEMAS SON INTENTOS FALLIDOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:   los miembros de la familia se estancan en una determinada visión del conflicto y se enganchan en las mismas pautas repetitivas de interacción con el paciente. En algunos casos es importante mencionarles a los padres de adolescentes difíciles, cuáles son las pautas que mantienen el problema. En tres formas  se puede mal manejar un problema: SE NECESITA ACTUAR, PERO NO SE ACTÚA: se niega o minimiza el problema, se comportan como si no existiera. SE ACTÚA CUANDO NO SE DEBE:  rechazan toda solución que no está dentro de sus creencias de cómo deben ser las cosas. SE ACTÚA EN EL NIVEL LÓGICO EQUIVOCADO: se basa en la paradoja “ SE ESPONTÁNEO”
7. NO ES NECESARIO SABER MUCHO DEL PROBLEMA PARA PODER RESOLVERLO:   los problemas no se presentan todo el tiempo y, estos periodos de no problema, deben ser investigados por el terapeuta, BUSCANDO LAS EXCEPCIONES que pueden servir de base para la construcción de la solución del problema. 8.  LOS PACIENTES FIJAN LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:  la tarea del terapeuta consiste en negociar con sus pacientes soluciones accesibles, objetivas y realistas del problema que presentan, por lo que es necesario que sepa cual es el objetivo de su paciente. Es importantes que el terapeuta induzca a sus pacientes a describir como serán las cosas cuando el problema se haya solucionado, el quién, el qué, el cómo, el cuando, con respecto al logro del objetivo.
9.  LA REALIDAD ES DEFINIDA POR EL OBSERVADOR Y EL TERAPEUTA PARTICIPA EN LA COCREACIÓN DE LA REALIDAD DEL SISTEMA TERAPÉUTICO:  El terapeuta  no puede encontrar un sitio exterior desde el cual observe a su paciente. El terapeuta y su paciente o familia forman un nuevo sistema en el cual ambas partes participarán en crear una visión nueva de los acontecimientos, elaborar construcciones nuevas: CONSTRUCCIONES DEMASIADO PARECIDAS A LA VISIÓN QUE LOS PACIENTES YA TIENEN DE SUS PROBLEMAS CONSTRUCCIONES QUE LOS PACIENTES CONSIDERAN DEMASIADO INSÓLITAS, POR LO TANTO SON RECHAZADAS. CONSTRUCCIONES QUE NO SON DEMASIADO PARECIDAS  NI DEMASIADO INSÓLITAS Y QUE PUEDEN MODIFICAR LA PERCEPCIÓN  ORIGINAL QUE EL PACIENTE TENÍA DE SU PROBLEMA LO CUAL SOLO SE PRODUCE CUANDO HAY UN ACERCAMIENTO ADECUADO ENTRE EL TERAPEUTA Y SUS PACIENTES.
10.  EXISTEN MUCHAS MANERAS DE ENFOCAR UNA SITUACIÓN PERO NINGUNA ES MAS CORRECTA QUE  LA OTRA:  se basa en el hecho de que para cada acontecimiento existen múltiples explicaciones, no hay una última explicación de la realidad. COMO TERAPEUTAS ES IMPORTANTE NO AFERRARSE  A LOS MODELOS TERAPÉUTICOS QUE HEMOS ELEGIDO, ya que nada es mas peligroso que una idea cuando es la única que se tiene. LA FLEXIBILIDAD TERAPÉUTICA ES CRUCIAL EN EL TRATO CON ADOLESCENTES DIFÍCILES.
1ª. ENTREVISTA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ESTABLECER RAPPORT SE INVITA A CADA UNO DE LOS MIEMBRO DE  LA FAMILIA A HABLAR ACERCA DE SUS HABILIDADES LABORALES, ARTÍSTICAS, ACADÉMICAS, DEPORTIVAS, DE SUS FORTALEZAS.  UTILIZAR EL HUMOR.   DETECTAR PALABRAS CLAVES DEL SISTEMA DE CREENCIAS. EMPLEAR DENTRO DE LAS PREGUNTAS TERAPÉUTICAS ESAS PALABRAS CLAVES, PARA ESTAR CERCA DE NUESTROS PACIENTES Y CREAR CONSTRUCCIONES MÁS ACEPTABLES, YA QUE CREA CONFIANZA EN LA FAMILIA. ESTABLECER EL OBJETIVO TERAPÉUTICO.
EVALUACIÓN DE LA CLIENTELA VISITANTES:  El paciente es derivado por la escuela, trabajador social.  El adolescente se niega a tener un problema. Hacer preguntas para aclarar el porqué es llevado a terapia:  ¿porqué crees tú que la persona que te envió piensa que necesitas terapia.? ¿qué tendría que pasar en las sesiones  para que la persona que te envió se convenza de que ya no necesitas terapia? Estrategias: Establecer empatía con la familia y convencerla que se requiere la terapia y llegar a los objetivos deseados. Liberar al paciente de la persona que lo envió. DEMANDANTES:  puede  ser el padre, la madre, funcionario de la escuela o trabajador social. El demandante se preocupan mucho por ciertos aspectos de la conducta del paciente, sin embargo no se consideran como parte de la solución del problema. “ACUDEN A QUE EL TERAPEUTA ARREGLE AL HIJO”.  Como los demandantes conocen bien la conducta del hijo, SE LES FELICITA Y ELOGIA POR LA COMPRENSIÓN Y SE LES DA DE TAREA LA REFLEXIÓN SOBRE LA CONDUCTA DEL HIJO. CLIENTES:  Es la persona que se presenta a la terapia y desea trabajar con el terapeuta en la resolución del problema. Para descubrir quien es cliente dentro de la familia: ¿ quién es el miembro de la familia que más se preocupa por el problema?; en una escala del 1 al 10 quien es el más preocupado por el paciente.
 
SECUENCIA DEL CAMBIO PREVIO AL TRATAMIENTO En ciertas familias inician medidas positivas hacia la resolución del problema  una vez que han hecho la llamada telefónica, antes de iniciar el tratamiento. Se les pregunta: ¿Qué mejoría han notado desde llamaron por primera vez? SI REFIEREN QUE OBTUVIERON ALGÚN CAMBIO...
PREGUNTAS BASADAS EN LAS EXCEPCIONES Las excepciones pueden tomar la forma de conducta, pensamientos, sentimientos que utiliza el paciente para liberarse de la mortificación del problema. Es importante que se investigue los momentos en los cuales no se presenta el problema:  Me gustaría que me dijeran qué ocurre cuando no se presenta el problema... Qué cosas distintas están haciendo? Cómo se le ocurrió tal idea? ¿Qué podrías hacer para que esto se presentara con más frecuencia? Qué podría hacer papá, mamá , hermanos para que esto siga sucediendo? ¿Qué tendría que suceder para que esto siga sucediendo ?
PREGUNTAS SOBRE LA EXPLICACIÓN Y LA REDESCRIPCIÓN ÚNICAS Inducen a la familia a encontrarle sentido a las excepciones, los habilita para actuar a nivel de conciencia y resaltar conocimientos alternativos, dan un nuevo significado sobre sí mismo y las relaciones con los otros. ¿Cómo se las arregló para dar un paso tan importante? ¿Qué piensa de usted mismo al decidirse a realizar tal cosa? ¿Qué se dijo a sí mismo cuando tomó tal decisión? ¿Hasta qué punto la imagen de sí mismo  ha cambiado desde que tomó esta decisión?
PREGUNTAS PRESUPOSICIONALES Ayudan a determinar los cambios que se desean obtener al término del tratamiento; sus objetivos. Se cocrea un futuro libre de problemas. ¿Cómo sabrán que ya no necesitan venir aquí? Si me mostraran un video de cómo serían sus relaciones (entre los miembros de la familia) dentro de 1, 2, 3... semanas, que tendría que ver en ese video? Si viéramos en ni esfera mágica lo que sucedería dentro de un mes...¿Qué cambios observaríamos?Si nos viéramos dentro de un mes en una comida, en un café, ¿Qué me dirías que has hecho, como me dirías que te sentirías? Si nos viéramos dentro de una semana y yo te dijera “vamos bien” ¿Que me dirías que ha mejorado?
PREGUNTAS SOBRE LA ESCALA  Sirven para obtener  la medida cuantitativa del problema familiar  así como los avances en el tratamiento por ejemplo cada semana. El terapeuta negocia con la familia y el adolescente lo que tendría que hacer cada una de las partes para disminuir  medio, uno ... puntos cada semana. Determinan de manera clara el objetivo de la terapia. POR EJEMPLO EN MALA CONDUCTA DE LA HIJA. EN UNA ESCALA DEL 1 AL 10 donde el 1 es el mínimo y el 10 es el máximo (mejor). ¿Qué número de la escala le corresponde en estos momentos a la conducta de su hija? ¿Qué número le correspondía hace 2 semanas? ¿Qué tendría que hacer usted para que la próxima semana en lugar de ser un 4, fuera un 4.5 o 5? ¿Qué tendría que hacer su hija para que la próxima semana en lugar de ser un 4, fuera un 4.5 o 5? ¿Hay algo diferente que ambas puedan hacer para que la próxima semana la conducta esté en un 4.5 o 5?
PREGUNTAS DE PORCENTAJE Estas preguntas además de obtener la medida cuantitativa del problema y de los avances en la terapia, ayudan a da una descripción doble (las que refiere la familia y las que refiere el terapeuta). POR EJEMPLO EN TABAQUISMO ¿Qué % de tiempo lo domina el tabaco? ¿Qué % de tiempo usted domina al tabaco? ¿Qué porcentaje de tiempo le gustaría ganarle? ¿Que tendría que hacer para ganarle ese porcentaje? DOBLE REDESCRIPCIÓN: ¿Qué porcentaje le daría a su tabaquismo placentero y a su tabaquismo compulsivo? ¿Cómo han cambiado esos porcentajes con respecto a hace una semana? ¿Qué tendría que hacer para que esos porcentajes cambiaran?
PREGUNTAS POR EL MILAGRO Se lleva a cabo cuando los pacientes responden negativamente a las excepciones. Sirven para desplazar rápidamente a los pacientes a crear una  realizada futura libre de problemas y llegar a los objetivos. Dan un visión detallada de lo que sería ideal  una vez que se resolviera el problema. Supongamos que mientras se duermen se produce un milagro y el problema se resuelve.  ¿Por qué dirían a la mañana siguiente que se ha producido un milagro?.... ¿Qué cosas serán diferentes’ ¿Cómo se habrán logrado? ¿Qué otras cosas serán distintas entre ustedes? ¿Quién se sorprenderá más cuando ustedes hagan eso? ¿Quién le seguiría? Si yo fuera una mosca parada en la pared, después de producirse el milagro, qué cambios tendría que observar? ¿Cómo sería la relación entre ustedes? Seré curioso, no será que están ocurriendo algunos de esos milagros, aunque sea en pequeña medida?..... excepción y continúa secuencia...
SECUENCIA SOBRE EL MANEJO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Las preguntas del milagro no funcionaron, nos encontramos frente a una familia pesimista. ¿Porque las cosas no están peor? ¿Qué han hecho ustedes para que la situación no empeore? ENGRANDECER LA EXCEPCIÓN Y CONTINUAR SECUENCIA.... ¡FANTÁSTICO, ¿CÓMO SE LE OCURRIÓ SEMEJANTE IDEA?... ¿QUÉ TENDRÍA QUE HACER PARA LOGRAR QUE ESTO SIGA PASANDO ?
SECUENCIA PESIMISTA Se lleva a cabo cuando la Secuencia sobre el manejo del problema no funcionó, por lo que no se pudo llegar a la excepción.  Los padres insisten en que las cosas empeorarán  por lo que lo más sensato es ponerse a su mismo nivel de pesimismo. Ayuda a los padres a recodar algunas estrategias que podrían ser útiles en estos momentos. ¿Qué cree usted que pasaría si las cosas no mejoran? Que ocurriría entonces? ¿quién sufriría más, quién se sentiría peor? ¿Cómo impediría en estos momentos que esto suceda menos frecuentemente...   SE BUSCA LA EXCEPCIÓN Y SE CONTINUA LA SECUENCIA....
PREGUNTAS A FUTURO Se  realizan cuando la secuencia pesimista no conduce a la excepción. Sirven para diseñar con los pacientes la clase de realidad futura, sugieren alternativas de acciones. Si viajaran en una nave del tiempo y ya se ha resuelto el problema.¿Qué podrían observar juntos? ¿Qué cambios observarían en mi bola de cristal si se hubiera resuelto el problema’ Sin nos observáramos en un video después de resolver el problema... qué observaríamos.
PREGUNTAS PARA RASTREAR EL PROBLEMA Se realizan preguntas en circularidad para buscar secuencias(romper por lo menos dos de las pautas de la secuencia)
PREGUNTAS CONVERSACIONALES Se va hacia la narrativa, los pacientes quieren ser escuchados. Se descubren secretos familiares. ¿ Porqué creen que fracasaron los terapeutas anteriores? Si yo me ocupara de una familia como la tuya ¿Qué me aconsejarías que hiciera para poder ayudarla? ¿Qué crees tu que esconden los demás que pudiera ser útil para ayudarlos a resolver este problema? Si tu fueras el terapeuta que le preguntarías a la familia para ayudarla a resolver el problema’ Siento que hay algo dentro de esta situación  que no ha sido revelado, que sería conveniente saberlo para entender y resolver el problema.
PREGUNTAS PARA EXTERNALIZAR EL PROBLEMA (Narrativa)
PREGUNTAS PARA CONSOLIDAR EL CAMBIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SUGERENCIAS PARA LA TERAPIA DE ADOLESCENTES DIFÍCILES NO ROTULAR SUPONER QUE LOS PACIENTES CUENTAN CON LOS RECURSOS Y FUERZAS NECESARIOS PARA CAMBIAR. CONSIDERAR A LA TERAPIA COMO UNA EMPRESA COOPERATIVA EN LA QUE LOS PACIENTES DETERMINAN LOS OBJETIVOS. AVERIGUAR QUE COSAS GUSTABAN Y DISGUSTABAN A LOS CLIENTES EN LAS EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS ANTERIORES. DEDICARLE AL ADOLESCENTE UN TIEMPO DE SESIÓN INDIVIDUAL PARA EVALUAR SUS NECESIDADES, OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS . HACER PARTICIPAR ACTIVAMENTE A AUXILIARES DE SISTEMAS MÁS AMPLIOS INTERESADOS EN EL CASO. SER TERAPÉUTICAMENTE FLEXIBLE CUANDO ASÍ SE REQUIERA. EVITAR ADOPTAR UNA POSICIÓN DE EXPERTOS PRIVILEGIADOS,  SERVIR A LOS PACIENTES AYUDÁNDOLOS A RESCRIBIR SU HISTORIA.
PRESCRIPCIONES PARA LA SEGUNDA Y SIGUIENTES SESIONES: POSICIONES DE LA FAMILIA A LA SESIÓN SIGUIENTE DE LA 1ª. ENTREVISTA : FAMILIAS QUE ESTÁN MEJOR. FAMILIAS CON OPINIONES CONFUSAS. FAMILIAS QUE SE REFIEREN CONTINUAR IGUAL (SIN CAMBIOS). FAMILIAS QUE ESTÁN PEOR. FAMILIAS DESCONECTADAS.
FAMILIAS QUE ESTÁN MEJOR SON FAMILIAS QUE REFFIEREN QUE SE HAN PRODUCIDO CAMBIOS IMPORTANTES EN LOS OBJETIVOS Y OTRAS ÁREAS: * SE AMPLIFICAN LAS EXCEPCIONES MEDIANTE APRETONES DE MANO, CHOCAR LAS PALMAS, AL MISMO TIEMPO QUE SE EXPRESA: ¡MAGNÍFICO, ¿Cómo se te ocurrió tal idea?....Cómo lo lograste?... * SE CONSOLIDAN LOS CAMBIOS REFUERZAN Y AMPLIFICAN LOS PROGRESOS FAMILIARES ¿Qué tendría que hacer para sufrir un retroceso? ¿Que tendría que hacer para evitar una recaída considerable? ¿Qué tendría que seguir haciendo para que …. (la excepción)… siga sucediendo? * PREGUNTAR A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SU CALIFICACIÓN EN LA ESCALA CORRESPONDIENTE. *DISEÑO DE LA TAREA TERAPÉUTICA DAR POR TERMINADA LA TERAPIA : equipo reflexivo elabora una serie de cumplidos a la familia y la familia  reflexiona sobre la reflexión  del equipo. LA FAMILIA DESEA CONTINUAR  CONLA TERAPIA : hacer más de lo que funciona; continuar observando los nuevos cambios; “tarea sorpresa” adolescente realice dos sorpresas que conmocionen positivamente  a sus  padres, a los padre que investiguen esas sorpresas… INTERVALOS DE SESIONES MAS LARGOS. PAULATINAMENTE
FAMILIAS CON OPINIONES CONFUSAS  SON FAMILIAS QUE SE PRESENTAN A LA SEGUNDA SESIÓN INFORMANDO QUE HAN TENIDO PROBLEMAS  EN EL ÁREA DE LOS OBJETIVOS U OTRAS DIFICULTADES EN EL CURSO DE LA SEMANA: *SE BUSCA MATERIAL  DE LA EXCEPCIÓN Se les pregunta la veces que el problema no se presentó. Se amplifican esos cambios mediante expresiones de aliento y  preguntas centradas en la excepción . Si la estrategia funciona, se continúa con  preguntas presuposicionales, bola de cristal, la metáfora de la videocinta etc.  para desplazar a la familia a un futuro libre de problemas, de igual forma se les solicita se coloquen en la escala( preguntas sobre la escala ) correspondiente en el logro de objetivos. Cuando lo anterior no funciona: ¿PORQUÉ  LAS COSAS NO ESTÁN PEOR? En búsqueda de la excepción…. * SE RENEGOCIA EL OBJETIVO Se transforma en un objetivo más  pequeño y más accesible . *DISEÑO DE LA TAREA TERAPÉUTICA *SE ELOGIAN LAS EXCEPCIONES INFORMADAS * HACER”ALGO DIFERENTE”:  especialmente con los padres que se han estancado “haciendo más de lo mismo” *TAREA DE LA PREDICCIÓN TODO CAMBIO IMPLICA TRES PASOS HACIA DELANTE Y DOS PASOS HACIA ATRÁS, PERO DE NINGÚN MODO VOLVER AL PRINCIPIO”: a los padres que les preocupa las recaídas.
FAMILIAS QUE INFORMAN ESTAR IGUAL SON FAMILIAS QUE NO REGISTRAN CAMBIOS O NUEVOS PROGRESOS EN LA SEGUNDA SESIÓN NI EN LAS SUBSIGUIENTES. SE BUSCA MATERIAL PARA LA EXCEPCIÓN: Se pregunta si por lo menos se tuvo un día bueno en el transcurso de la semana. Se amplifica al máximo la excepción. Es importante poner atención en los detalles de las excepciones ocurridas en el único día bueno, ya que son la base para construir la solución. SECUENCIA PESIMISTA: ¿Cómo evitaron para que las cosas no empeoraran? ANALIZAR CON LA FAMILIA EL OBJETIVO : Puede ser que sea un objetivo equivocado. Ser demasiado ambicioso: se descompone en partes. EVALUACIÓN MEDIANTE LA ESCALA Para detectar si en las sesiones están ausentes personas significativas en la solución del problema. (10 significa la persona más interesada). Si se requiere invitar  a otras personas. INVESTIGACIÓN DE SISTEMAS MÁS AMPLIOS. COLABORACIÓN.: Escuela, trabajo, Servicios desalad, etc.
DISEÑO DE LA TAREA TERAPÉUTICA: En base a la respuesta a la pregunta ¿Por qué LAS COSAS NO ESTÁN PEOR? Saca a relucir  excepciones importantes para construir la solución. Se les solicita que elaboren una videocinta de las interacciones familiares que mantienen el problema. Deducir las pautas reiterativas para romper la secuencia: Cambiar la frecuencia de la pauta- síntoma Cambiar la duración de la pauta – síntoma Cambio de tiempo (día, semana, mes año…) de la pauta  síntoma. Cambiar la localización de la pauta – síntoma Sumar o restar un elemento de la pauta – síntoma Cambiar el orden o secuencia. Si  la familia continua sintiéndose víctima del problema: EXTERNALIZARLO Si la familia muestra descarrilamiento en camino al objetivo: Se convoca una sesión se ajuste: ¿ que tendrán que hacer para volver al buen camino? Que otras cosas tendrán que hacer la encarrilarse? Que tendrán que seguir haciendo para continua en ese camino?. Si continúan con dudas e inquietudes se les da otra sesión y como voto de confianza en la siguiente sesión se manda a la familia de vacaciones.
FAMILIAS QUE REFIEREN ESTAR PEOR CUANDO LA FAMILIA REFIERE QUE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA HA EMPEORADO. PREGUNTAS  EN LA SECUENCIA PESIMISTA BÚSQUEDA DE SECUENCIA DE LAS  PAUTAS QUE MANTIENEN EL SÍNTOMA. INVOLUCRAR SISTEMAS MÁS AMPLIOS. EXTERNALIZAR EL PROBLEMA PREGUNTAS CONVERSACIONALES.
FAMILIAS DESCONECTADAS SON LAS FAMILIAS EN LAS CUALES UN CAMBIO EN UNA PARTE DEL SISTEMA NO PRODUCE CAMBIOS EN OTRAS PARTES DE LA MISMA. LOS MIEMBROS Y LOS SUBSISTEMAS ESTÁN DESCONECTADOS. INCLUSO EL COMPORTAMIENTO DEL O LOS PROGENITORES PUEDE EXACERBAR EL SÍNTOMA DE ADOLESCENTE. EN ESTOS CASOS ES PREFERIBLE TRATAR POR SEPARADO A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y ESTABLECER LOS OBJETIVOS POR SUBSITEMAS.
TAREAS Y ESTRATEGIAS FORTALECER AL ADOLESCENTE:   SESIONES  INDIVIDUALES CON LA FINALIDAD DE SABER SUS PROPIAS EXPECTATIVAS. SIMULAR QUE EL MILAGRO HA SUCEDIDO:  CUANDO LA FAMILIA ES INCAPAZ DE IDENTIFICAR LAS EXCEPCIONES. HACER ALGO DIFERENTE:  EN LOS CASOS EN QUE EL OBJETIVO DE LOS PADRES NO TIENEN RELACIÓN CON LAS EXCEPCIONES REGISTRADAS.  HACER MAS DE LO QUE FUNCIONA. TIRAR LA MONEDA:   CUANDO LOS PADRES TIENEN PROBLEMA EN  COMPARTIR LA RESPONSABILIDAD DE IMPONER LA DISCIPLINA : “Todas las mañanas tiren la moneda para ver a quien se hará cargo de la disciplina en este día” LA SORPRESA:  EL ADOLESCENTE ELIGE DOS SORPRESAS PARA CONMOCIONAR POSITIVAMENTE A LOS PADRES. a los padres se les dice que averigüen cuales son esas dos sorpresas.  PROMOVER LA SOLUCIÓN:   EN ABUSO DE DROGAS Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: “Durante la siguiente semana quiero que repares  en las cosas que debes hacer para evitar ...... se les solicita que elaboren tarjetas para esas soluciones.
RITUAL PARA CONTROLAR EL HÁBITO :  ES EN LOS CASOS EN DONDE LA FAMILIA HA PADECIDO DURANTE MUCHO TIEMPO EL SÍNTOMA. Una vez que se ha externalizado se instruye a los miembros para que observen lo que diariamente pueden hacer para oponerse al síntoma y no permitir que se apodere de ellos. RITUAL DE LA EXTERNALIZACIÓN SIMBÓLICA :   SE LES PIDE QUE HAGAN UNA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DEL SÍNTOMA (SÍMBOLO).  “describan su relación con él”; y lo que les gustaría decirle; deciden que hacer con el símbolo para vencerlo. LAS CARTAS:  LOS  MIEMBROS  DE LA FAMILIA PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. LAS ORDALÍAS :  CONSISTE EN LOGRAR  QUE EL PROBLEMA RESULTE TAN INCÓMODO AL PACIENTE, QUE ANHELA LIBRARSE DE ÉL.  DISPUTA FAMILIAR ESTRUCTURADA :  PAREJAS QUE SE QUEJAN DE DISPUTAS CRÓNICAS: 1. lugar de disputa;  2. tiempo de disputa;  3. moneda al aire para ver quien inicia la disputa.  4. horario de disputa.  Cada miembro de la familia tiene su tiempo de disputa. NO SE PERMITIRÁN DISPUTAS FUERA DEL TIEMPO ESTIPULADO. Se anota lo ocurrido y se lleva a la siguiente sesión.
DIVIDIR AL EQUIPO:  ESTRATEGIA “CORO GRIEGO” SE DIVIDE AL EQUIPO EN DOS PARTES, UNA A FAVOR DEL CAMBIO Y LA OTRA EN ACTITUD PESIMISTA. EL TERAPEUTA PUEDE TOMAR LA ACTITUD DEL GRUPO A FAVOR DEL CAMBIO O MANTENERSE EN UNA SITUACIÓN NEUTRAL. EQUIPO REFLEXIVO FORMADO POR LOS PARES:   EN CASO DE ADOLESCENTES DIFÍCILES Y ESTANCADOS , SE PLATICA CON LOS PADRES PARA QUE ADOLESCENTES QUE HAYAN TENIDO TERAPIA CON PROBLEMAS SIMILARES CONFORMEN AL EQUIPO REFLEXIVO. PREDECIR EL FUTURO:   SE UTILIZAN EN LOS CASOS EN DONDE LAS EXCEPCIONES OCURREN DE MANERA ESPONTÁNEAMENTE  Y NO SON DELIBERADAS (NO SABEN EN QUE MOMENTO SURGEN O SURGIRÁN). DE TAL FORMA QUE SE PREDICE EL MOMENTO EN QUE APARECERÁ EL SÍNTOMA Y LAS ACCIONES QUE SE PUEDEN REALIZAR PARA PREVENIR SU  APARICIÓN.
1 de 48

Recomendados

Modelo Estratégico de Jay Haley por
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
142.8K visualizações25 slides
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. por
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. Ignacio González Sarrió
11.5K visualizações3 slides
Modelo estratrgico 2 por
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2mave1960
18.3K visualizações40 slides
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley por
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay HaleyLaura O. Eguia Magaña
12.2K visualizações41 slides
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán por
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánTamara Chávez
98.1K visualizações35 slides
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica por
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaIgnacio González Sarrió
9.2K visualizações3 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx por
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxLaura O. Eguia Magaña
663 visualizações32 slides
Modelo estructural por
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
135.4K visualizações44 slides
Terapia Estructural por
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural Karla Verónica Fernández Rubio
131.4K visualizações51 slides
Modelo haley estrategico por
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoMiguel De Jesus
5.9K visualizações26 slides
Exposicion de terapia narrativa por
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaMargarita Sanes
3.5K visualizações20 slides
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural por
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralMaría Fernanda Rodríguez Abello
19.7K visualizações16 slides

Mais procurados(20)

Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx por Laura O. Eguia Magaña
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptxUnidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Unidad 3. Terapia Familiar Experiencial (Virginia Satir).pptx
Laura O. Eguia Magaña663 visualizações
Modelo estructural por mave1960
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
mave1960135.4K visualizações
Modelo haley estrategico por Miguel De Jesus
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
Miguel De Jesus5.9K visualizações
Exposicion de terapia narrativa por Margarita Sanes
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
Margarita Sanes3.5K visualizações
Sistemica reencuadramiento y escenificacion por Margarita Sanes
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Margarita Sanes3.3K visualizações
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos por Gerardo Viau Mollinedo
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Gerardo Viau Mollinedo23.6K visualizações
Modelo familiar sistemico por Karen-Michelle
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle18.3K visualizações
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap por juan luis delgadoestévez
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
juan luis delgadoestévez23.6K visualizações
Modelo estrategico por mave1960
Modelo estrategicoModelo estrategico
Modelo estrategico
mave196035.3K visualizações
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION por Carlos Gavancho
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho69.1K visualizações
Psicoterapia centrada en el cliente por Fernando Ixtepan
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan9.7K visualizações
3. enfoque de la terapia grupal por Laura O. Eguia Magaña
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
Laura O. Eguia Magaña7.8K visualizações
Tecnicas cognitivas por sandrasuarezleon
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
sandrasuarezleon74.9K visualizações
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck) por Laura O. Eguia Magaña
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Laura O. Eguia Magaña1.9K visualizações
Historia de psicoterapia de grupo por Sicologoricardo Aguilar
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
Sicologoricardo Aguilar25.1K visualizações

Destaque

1a entrevista haley por
1a entrevista haley1a entrevista haley
1a entrevista haleymave1960
4.8K visualizações1 slide
Terapia breve por
Terapia breveTerapia breve
Terapia breveCarlos Rene Espino de la Cueva
10.8K visualizações32 slides
Breve y de emergencia por
Breve y de emergenciaBreve y de emergencia
Breve y de emergenciaCrecer O Perecer
10.8K visualizações79 slides
Terapia breve por
Terapia breveTerapia breve
Terapia breveLucano.Online.Profesionales
5.3K visualizações27 slides
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype! por
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!Gabriel Sanhueza Artero
926 visualizações23 slides
Trabajo libro terapia breve por
Trabajo libro terapia breveTrabajo libro terapia breve
Trabajo libro terapia breveYendry Murillo
12.8K visualizações45 slides

Destaque(12)

1a entrevista haley por mave1960
1a entrevista haley1a entrevista haley
1a entrevista haley
mave19604.8K visualizações
Breve y de emergencia por Crecer O Perecer
Breve y de emergenciaBreve y de emergencia
Breve y de emergencia
Crecer O Perecer10.8K visualizações
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype! por Gabriel Sanhueza Artero
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!
Gabriel Sanhueza Artero926 visualizações
Trabajo libro terapia breve por Yendry Murillo
Trabajo libro terapia breveTrabajo libro terapia breve
Trabajo libro terapia breve
Yendry Murillo12.8K visualizações
Máster en terapia breve estratégica - problem solving por centrocodex
Máster en terapia breve estratégica - problem solvingMáster en terapia breve estratégica - problem solving
Máster en terapia breve estratégica - problem solving
centrocodex3K visualizações
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1 por Diana Torres
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Exposicion terapia estrategica evaluacion parte 1
Diana Torres2.2K visualizações
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con cliente... por Aurora Martínez Monroy
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con cliente...Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con cliente...
Susan Lee Tohn y Jordan a. Oshlag. Terapia Centrada en Soluciones con cliente...
Aurora Martínez Monroy3.1K visualizações
Enfoque Estrategico I - Terapia Sistemica por ALDOas
Enfoque Estrategico I - Terapia SistemicaEnfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
Enfoque Estrategico I - Terapia Sistemica
ALDOas4.7K visualizações
Terapia Breve por Aura Silva
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
Aura Silva24.7K visualizações
Modelo Estructural de Salvador Minuchin por Aura Silva
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva194.5K visualizações

Similar a Terapia breve

En nuevo lenguaje del cambio - Steven Friedman por
En nuevo lenguaje del cambio - Steven FriedmanEn nuevo lenguaje del cambio - Steven Friedman
En nuevo lenguaje del cambio - Steven FriedmanMaría Patricia Jiménez Cotes
2.5K visualizações27 slides
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia) por
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
4.5K visualizações21 slides
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx por
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptxModelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptxDavid Alejandro Perez Guillen
13 visualizações25 slides
ENFOQUE HUMANISTA.docx por
ENFOQUE HUMANISTA.docxENFOQUE HUMANISTA.docx
ENFOQUE HUMANISTA.docxRossynsML
10 visualizações3 slides
Terapia Breve FAMILIAR por
Terapia Breve FAMILIARTerapia Breve FAMILIAR
Terapia Breve FAMILIARPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
7.1K visualizações15 slides
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes por
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en AdolescentesAbrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en AdolescentesAnjey
18.7K visualizações17 slides

Similar a Terapia breve(20)

ENFOQUE HUMANISTA.docx por RossynsML
ENFOQUE HUMANISTA.docxENFOQUE HUMANISTA.docx
ENFOQUE HUMANISTA.docx
RossynsML10 visualizações
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes por Anjey
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en AdolescentesAbrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes
Abrir caminos para el cambio - Terapia Breve en Adolescentes
Anjey18.7K visualizações
Abrir caminos para el cambio por Anjey
Abrir caminos para el cambioAbrir caminos para el cambio
Abrir caminos para el cambio
Anjey673 visualizações
Terapia centrada en soluciones por Zean Cardoso Ponce
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce13.6K visualizações
Modelo estratégico por alondrabelem
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
alondrabelem4.1K visualizações
Acting Outs por sonianavarrete
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
sonianavarrete11.4K visualizações
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx por SofiaTrujillo22
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
SofiaTrujillo22263 visualizações
Terapia Centrada En La Persona[1] por sonianavarrete
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]
sonianavarrete44K visualizações
Terapia cognitiva por Anita
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
Anita1.1K visualizações
Terapia cognitiva por Anita
Terapia cognitivaTerapia cognitiva
Terapia cognitiva
Anita1.4K visualizações
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos por Luis Ramirez
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Luis Ramirez4.1K visualizações
Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta por Javier Rodrigo
 Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta
Jay haley-el-arte-de-fracasar-como-terapeuta
Javier Rodrigo183 visualizações
HH. Terapeuta Casos Difíciles por profdan
HH. Terapeuta Casos DifícilesHH. Terapeuta Casos Difíciles
HH. Terapeuta Casos Difíciles
profdan3K visualizações
Trastornos de la personalidad por Martín López
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Martín López2.8K visualizações

Mais de mave1960

Modelo estructural por
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
24.5K visualizações12 slides
El modelo de guerin por
El modelo de guerinEl modelo de guerin
El modelo de guerinmave1960
3.1K visualizações13 slides
Mapas familiares 2011 por
Mapas familiares 2011Mapas familiares 2011
Mapas familiares 2011mave1960
15.5K visualizações18 slides
Colusiones por
ColusionesColusiones
Colusionesmave1960
6.7K visualizações59 slides
Modelo cencalli fam funcional por
Modelo cencalli fam funcionalModelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcionalmave1960
9.2K visualizações46 slides
Genogramas 2011 por
Genogramas 2011Genogramas 2011
Genogramas 2011mave1960
5K visualizações16 slides

Mais de mave1960(10)

Modelo estructural por mave1960
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
mave196024.5K visualizações
El modelo de guerin por mave1960
El modelo de guerinEl modelo de guerin
El modelo de guerin
mave19603.1K visualizações
Mapas familiares 2011 por mave1960
Mapas familiares 2011Mapas familiares 2011
Mapas familiares 2011
mave196015.5K visualizações
Colusiones por mave1960
ColusionesColusiones
Colusiones
mave19606.7K visualizações
Modelo cencalli fam funcional por mave1960
Modelo cencalli fam funcionalModelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcional
mave19609.2K visualizações
Genogramas 2011 por mave1960
Genogramas 2011Genogramas 2011
Genogramas 2011
mave19605K visualizações
Introducción dx y técnicas terapéuticas por mave1960
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticas
mave19602.1K visualizações
Enfoque contractual por mave1960
Enfoque contractualEnfoque contractual
Enfoque contractual
mave19604.6K visualizações
Imagen termino por mave1960
Imagen terminoImagen termino
Imagen termino
mave19607.3K visualizações
Expo urgencias transt mixtos por mave1960
Expo urgencias transt mixtosExpo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtos
mave1960412 visualizações

Último

Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 visualizações10 slides
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
51 visualizações10 slides
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
9 visualizações12 slides
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 visualizações24 slides
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 visualizações3 slides
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
6 visualizações29 slides

Último(20)

Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por Jhan Saavedra Torres
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796516 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 9 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20068 visualizações

Terapia breve

  • 1. Modelo de Terapia Breve con Enfoque en Problemas y Soluciones
  • 2. Es la terapia dirigida a un estado específico u objetivo, se identifican dos enfoques principales: 1) ORIENTACIÓN A PROBLEMAS 2) ORIENTACIÓN A SOLUCIONES Ambos enfoques tienen sus orígenes en el CONSTRUCTIVISMO, TRABAJOS DE MILTON H. ERICKSON y GREGORY BATESON .
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Las técnicas específicas comprenden la REDEFINICIÓN , LAS TAREAS, LAS PRESCRIPCIONES PARADOJICAS, EL USO DE CUENTOS Y METÁFORAS. Este modelo diseña intervenciones tomando en cuenta siempre el lenguaje, las motivaciones y la visión del mundo de los clientes. EL PAPEL DEL TERAPEUTA ES DIRECTIVO Y ESTRATÉGICO: guía y dirige la sesión, diseña y propone tareas para que el cliente pueda aprender nuevos significados y comportamientos alternativos.
  • 10.
  • 11. Sus principales representantes son: Steve Shazer William O’ Hanlon y Michael Weiner (1987 – 1992). Aparece en los ochentas en el Centro de Terapia Familiar Breve. Se introduce en el proceso terapéutico el uso de preguntas que generen información acerca de los lados fuertes, las capacidades y los recursos. Los pacientes son los que determinan los objetivos a seguir en el proceso terapéutico (Cibernética 2º. Orden).
  • 12.
  • 13.
  • 14. 3. EL CAMBIO ES INEVITABLE: en el contexto de la terapia breve, es importante pensar CUANDO SE PRODUCIRÁ EL CAMBIO, EN LUGAR DE PENSAR SI ESTE SE PRODUCIRÁ, es decir, el terapeuta debe CREER EN LA CAPACIDAD DE CAMBIO DE SU PACIENTE O FAMILIA, POR LO QUE ES IMPORTANTE COCREAR JUNTO CON ELLOS PROFECÍAS POSITIVAS DE AUTOCUMPLIMIENTO Y MOTIVARLOS. 4. SOLO SE NECESITA UN PEQUEÑO CAMBIO : una vez que se estimula a los pacientes a valorar los cambios mínimos es probable que se realicen otros cambios: “ PENSAR QUE LO PEQUEÑO ES GRANDE Y LO POCO ES MUCHO” “CUMPLIR UNA GRAN TAREA MEDIANTE PEQUEÑOS ACTOS” DESDE EL PUNTO DE VISTA SISTÉMICO, UN CAMBIO DENTRO DE UNA PARTE DEL SISTEMA, LO MODIFICA. EN LA FAMILIA: ES POSIBLE CAMBIAR A TODO EL SISTEMA A TRAVÉS DE UNO DE SUS MIEMBROS. NO ES NECESARIO INCORPORAR A TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA PARA QUE SURJAN CAMBIOS IMPORTANTES EN EL PACIENTE
  • 15. 5. LAS FAMILIAS Y PACIENTES CUENTAN CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA CAMBIAR: Todos los pacientes y familias cuentan con los recursos suficientes que se pueden emplear para la construcción de soluciones. Cualquier logro en el pasado puede ser utilizado como modelo de logros tanto en el presente como en el futuro: afecto, comunicación tiempos compartidos, flexibilidad, valentía, salud, orgullo, cooperación, amor, etc. En caso de adolescentes difíciles, son útiles dos estrategias: ponerlo como experto “si yo me ocupara de otros jóvenes como tu qué me aconsejarías que hiciera...” qué me aconsejarías que no hiciera... qué les podría preguntar....” Encausar sus recursos en el área del problema mediante la externalización del problema. Por ejemplo al ASMA con que cosa, u objeto compararías a tu asma... emprender una lucha contra ese objeto o ser...
  • 16. 6. LOS PROBLEMAS SON INTENTOS FALLIDOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: los miembros de la familia se estancan en una determinada visión del conflicto y se enganchan en las mismas pautas repetitivas de interacción con el paciente. En algunos casos es importante mencionarles a los padres de adolescentes difíciles, cuáles son las pautas que mantienen el problema. En tres formas se puede mal manejar un problema: SE NECESITA ACTUAR, PERO NO SE ACTÚA: se niega o minimiza el problema, se comportan como si no existiera. SE ACTÚA CUANDO NO SE DEBE: rechazan toda solución que no está dentro de sus creencias de cómo deben ser las cosas. SE ACTÚA EN EL NIVEL LÓGICO EQUIVOCADO: se basa en la paradoja “ SE ESPONTÁNEO”
  • 17. 7. NO ES NECESARIO SABER MUCHO DEL PROBLEMA PARA PODER RESOLVERLO: los problemas no se presentan todo el tiempo y, estos periodos de no problema, deben ser investigados por el terapeuta, BUSCANDO LAS EXCEPCIONES que pueden servir de base para la construcción de la solución del problema. 8. LOS PACIENTES FIJAN LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: la tarea del terapeuta consiste en negociar con sus pacientes soluciones accesibles, objetivas y realistas del problema que presentan, por lo que es necesario que sepa cual es el objetivo de su paciente. Es importantes que el terapeuta induzca a sus pacientes a describir como serán las cosas cuando el problema se haya solucionado, el quién, el qué, el cómo, el cuando, con respecto al logro del objetivo.
  • 18. 9. LA REALIDAD ES DEFINIDA POR EL OBSERVADOR Y EL TERAPEUTA PARTICIPA EN LA COCREACIÓN DE LA REALIDAD DEL SISTEMA TERAPÉUTICO: El terapeuta no puede encontrar un sitio exterior desde el cual observe a su paciente. El terapeuta y su paciente o familia forman un nuevo sistema en el cual ambas partes participarán en crear una visión nueva de los acontecimientos, elaborar construcciones nuevas: CONSTRUCCIONES DEMASIADO PARECIDAS A LA VISIÓN QUE LOS PACIENTES YA TIENEN DE SUS PROBLEMAS CONSTRUCCIONES QUE LOS PACIENTES CONSIDERAN DEMASIADO INSÓLITAS, POR LO TANTO SON RECHAZADAS. CONSTRUCCIONES QUE NO SON DEMASIADO PARECIDAS NI DEMASIADO INSÓLITAS Y QUE PUEDEN MODIFICAR LA PERCEPCIÓN ORIGINAL QUE EL PACIENTE TENÍA DE SU PROBLEMA LO CUAL SOLO SE PRODUCE CUANDO HAY UN ACERCAMIENTO ADECUADO ENTRE EL TERAPEUTA Y SUS PACIENTES.
  • 19. 10. EXISTEN MUCHAS MANERAS DE ENFOCAR UNA SITUACIÓN PERO NINGUNA ES MAS CORRECTA QUE LA OTRA: se basa en el hecho de que para cada acontecimiento existen múltiples explicaciones, no hay una última explicación de la realidad. COMO TERAPEUTAS ES IMPORTANTE NO AFERRARSE A LOS MODELOS TERAPÉUTICOS QUE HEMOS ELEGIDO, ya que nada es mas peligroso que una idea cuando es la única que se tiene. LA FLEXIBILIDAD TERAPÉUTICA ES CRUCIAL EN EL TRATO CON ADOLESCENTES DIFÍCILES.
  • 20.
  • 21. ESTABLECER RAPPORT SE INVITA A CADA UNO DE LOS MIEMBRO DE LA FAMILIA A HABLAR ACERCA DE SUS HABILIDADES LABORALES, ARTÍSTICAS, ACADÉMICAS, DEPORTIVAS, DE SUS FORTALEZAS. UTILIZAR EL HUMOR. DETECTAR PALABRAS CLAVES DEL SISTEMA DE CREENCIAS. EMPLEAR DENTRO DE LAS PREGUNTAS TERAPÉUTICAS ESAS PALABRAS CLAVES, PARA ESTAR CERCA DE NUESTROS PACIENTES Y CREAR CONSTRUCCIONES MÁS ACEPTABLES, YA QUE CREA CONFIANZA EN LA FAMILIA. ESTABLECER EL OBJETIVO TERAPÉUTICO.
  • 22. EVALUACIÓN DE LA CLIENTELA VISITANTES: El paciente es derivado por la escuela, trabajador social. El adolescente se niega a tener un problema. Hacer preguntas para aclarar el porqué es llevado a terapia: ¿porqué crees tú que la persona que te envió piensa que necesitas terapia.? ¿qué tendría que pasar en las sesiones para que la persona que te envió se convenza de que ya no necesitas terapia? Estrategias: Establecer empatía con la familia y convencerla que se requiere la terapia y llegar a los objetivos deseados. Liberar al paciente de la persona que lo envió. DEMANDANTES: puede ser el padre, la madre, funcionario de la escuela o trabajador social. El demandante se preocupan mucho por ciertos aspectos de la conducta del paciente, sin embargo no se consideran como parte de la solución del problema. “ACUDEN A QUE EL TERAPEUTA ARREGLE AL HIJO”. Como los demandantes conocen bien la conducta del hijo, SE LES FELICITA Y ELOGIA POR LA COMPRENSIÓN Y SE LES DA DE TAREA LA REFLEXIÓN SOBRE LA CONDUCTA DEL HIJO. CLIENTES: Es la persona que se presenta a la terapia y desea trabajar con el terapeuta en la resolución del problema. Para descubrir quien es cliente dentro de la familia: ¿ quién es el miembro de la familia que más se preocupa por el problema?; en una escala del 1 al 10 quien es el más preocupado por el paciente.
  • 23.  
  • 24. SECUENCIA DEL CAMBIO PREVIO AL TRATAMIENTO En ciertas familias inician medidas positivas hacia la resolución del problema una vez que han hecho la llamada telefónica, antes de iniciar el tratamiento. Se les pregunta: ¿Qué mejoría han notado desde llamaron por primera vez? SI REFIEREN QUE OBTUVIERON ALGÚN CAMBIO...
  • 25. PREGUNTAS BASADAS EN LAS EXCEPCIONES Las excepciones pueden tomar la forma de conducta, pensamientos, sentimientos que utiliza el paciente para liberarse de la mortificación del problema. Es importante que se investigue los momentos en los cuales no se presenta el problema: Me gustaría que me dijeran qué ocurre cuando no se presenta el problema... Qué cosas distintas están haciendo? Cómo se le ocurrió tal idea? ¿Qué podrías hacer para que esto se presentara con más frecuencia? Qué podría hacer papá, mamá , hermanos para que esto siga sucediendo? ¿Qué tendría que suceder para que esto siga sucediendo ?
  • 26. PREGUNTAS SOBRE LA EXPLICACIÓN Y LA REDESCRIPCIÓN ÚNICAS Inducen a la familia a encontrarle sentido a las excepciones, los habilita para actuar a nivel de conciencia y resaltar conocimientos alternativos, dan un nuevo significado sobre sí mismo y las relaciones con los otros. ¿Cómo se las arregló para dar un paso tan importante? ¿Qué piensa de usted mismo al decidirse a realizar tal cosa? ¿Qué se dijo a sí mismo cuando tomó tal decisión? ¿Hasta qué punto la imagen de sí mismo ha cambiado desde que tomó esta decisión?
  • 27. PREGUNTAS PRESUPOSICIONALES Ayudan a determinar los cambios que se desean obtener al término del tratamiento; sus objetivos. Se cocrea un futuro libre de problemas. ¿Cómo sabrán que ya no necesitan venir aquí? Si me mostraran un video de cómo serían sus relaciones (entre los miembros de la familia) dentro de 1, 2, 3... semanas, que tendría que ver en ese video? Si viéramos en ni esfera mágica lo que sucedería dentro de un mes...¿Qué cambios observaríamos?Si nos viéramos dentro de un mes en una comida, en un café, ¿Qué me dirías que has hecho, como me dirías que te sentirías? Si nos viéramos dentro de una semana y yo te dijera “vamos bien” ¿Que me dirías que ha mejorado?
  • 28. PREGUNTAS SOBRE LA ESCALA Sirven para obtener la medida cuantitativa del problema familiar así como los avances en el tratamiento por ejemplo cada semana. El terapeuta negocia con la familia y el adolescente lo que tendría que hacer cada una de las partes para disminuir medio, uno ... puntos cada semana. Determinan de manera clara el objetivo de la terapia. POR EJEMPLO EN MALA CONDUCTA DE LA HIJA. EN UNA ESCALA DEL 1 AL 10 donde el 1 es el mínimo y el 10 es el máximo (mejor). ¿Qué número de la escala le corresponde en estos momentos a la conducta de su hija? ¿Qué número le correspondía hace 2 semanas? ¿Qué tendría que hacer usted para que la próxima semana en lugar de ser un 4, fuera un 4.5 o 5? ¿Qué tendría que hacer su hija para que la próxima semana en lugar de ser un 4, fuera un 4.5 o 5? ¿Hay algo diferente que ambas puedan hacer para que la próxima semana la conducta esté en un 4.5 o 5?
  • 29. PREGUNTAS DE PORCENTAJE Estas preguntas además de obtener la medida cuantitativa del problema y de los avances en la terapia, ayudan a da una descripción doble (las que refiere la familia y las que refiere el terapeuta). POR EJEMPLO EN TABAQUISMO ¿Qué % de tiempo lo domina el tabaco? ¿Qué % de tiempo usted domina al tabaco? ¿Qué porcentaje de tiempo le gustaría ganarle? ¿Que tendría que hacer para ganarle ese porcentaje? DOBLE REDESCRIPCIÓN: ¿Qué porcentaje le daría a su tabaquismo placentero y a su tabaquismo compulsivo? ¿Cómo han cambiado esos porcentajes con respecto a hace una semana? ¿Qué tendría que hacer para que esos porcentajes cambiaran?
  • 30. PREGUNTAS POR EL MILAGRO Se lleva a cabo cuando los pacientes responden negativamente a las excepciones. Sirven para desplazar rápidamente a los pacientes a crear una realizada futura libre de problemas y llegar a los objetivos. Dan un visión detallada de lo que sería ideal una vez que se resolviera el problema. Supongamos que mientras se duermen se produce un milagro y el problema se resuelve. ¿Por qué dirían a la mañana siguiente que se ha producido un milagro?.... ¿Qué cosas serán diferentes’ ¿Cómo se habrán logrado? ¿Qué otras cosas serán distintas entre ustedes? ¿Quién se sorprenderá más cuando ustedes hagan eso? ¿Quién le seguiría? Si yo fuera una mosca parada en la pared, después de producirse el milagro, qué cambios tendría que observar? ¿Cómo sería la relación entre ustedes? Seré curioso, no será que están ocurriendo algunos de esos milagros, aunque sea en pequeña medida?..... excepción y continúa secuencia...
  • 31. SECUENCIA SOBRE EL MANEJO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Las preguntas del milagro no funcionaron, nos encontramos frente a una familia pesimista. ¿Porque las cosas no están peor? ¿Qué han hecho ustedes para que la situación no empeore? ENGRANDECER LA EXCEPCIÓN Y CONTINUAR SECUENCIA.... ¡FANTÁSTICO, ¿CÓMO SE LE OCURRIÓ SEMEJANTE IDEA?... ¿QUÉ TENDRÍA QUE HACER PARA LOGRAR QUE ESTO SIGA PASANDO ?
  • 32. SECUENCIA PESIMISTA Se lleva a cabo cuando la Secuencia sobre el manejo del problema no funcionó, por lo que no se pudo llegar a la excepción. Los padres insisten en que las cosas empeorarán por lo que lo más sensato es ponerse a su mismo nivel de pesimismo. Ayuda a los padres a recodar algunas estrategias que podrían ser útiles en estos momentos. ¿Qué cree usted que pasaría si las cosas no mejoran? Que ocurriría entonces? ¿quién sufriría más, quién se sentiría peor? ¿Cómo impediría en estos momentos que esto suceda menos frecuentemente... SE BUSCA LA EXCEPCIÓN Y SE CONTINUA LA SECUENCIA....
  • 33. PREGUNTAS A FUTURO Se realizan cuando la secuencia pesimista no conduce a la excepción. Sirven para diseñar con los pacientes la clase de realidad futura, sugieren alternativas de acciones. Si viajaran en una nave del tiempo y ya se ha resuelto el problema.¿Qué podrían observar juntos? ¿Qué cambios observarían en mi bola de cristal si se hubiera resuelto el problema’ Sin nos observáramos en un video después de resolver el problema... qué observaríamos.
  • 34. PREGUNTAS PARA RASTREAR EL PROBLEMA Se realizan preguntas en circularidad para buscar secuencias(romper por lo menos dos de las pautas de la secuencia)
  • 35. PREGUNTAS CONVERSACIONALES Se va hacia la narrativa, los pacientes quieren ser escuchados. Se descubren secretos familiares. ¿ Porqué creen que fracasaron los terapeutas anteriores? Si yo me ocupara de una familia como la tuya ¿Qué me aconsejarías que hiciera para poder ayudarla? ¿Qué crees tu que esconden los demás que pudiera ser útil para ayudarlos a resolver este problema? Si tu fueras el terapeuta que le preguntarías a la familia para ayudarla a resolver el problema’ Siento que hay algo dentro de esta situación que no ha sido revelado, que sería conveniente saberlo para entender y resolver el problema.
  • 36. PREGUNTAS PARA EXTERNALIZAR EL PROBLEMA (Narrativa)
  • 37.
  • 38. SUGERENCIAS PARA LA TERAPIA DE ADOLESCENTES DIFÍCILES NO ROTULAR SUPONER QUE LOS PACIENTES CUENTAN CON LOS RECURSOS Y FUERZAS NECESARIOS PARA CAMBIAR. CONSIDERAR A LA TERAPIA COMO UNA EMPRESA COOPERATIVA EN LA QUE LOS PACIENTES DETERMINAN LOS OBJETIVOS. AVERIGUAR QUE COSAS GUSTABAN Y DISGUSTABAN A LOS CLIENTES EN LAS EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS ANTERIORES. DEDICARLE AL ADOLESCENTE UN TIEMPO DE SESIÓN INDIVIDUAL PARA EVALUAR SUS NECESIDADES, OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS . HACER PARTICIPAR ACTIVAMENTE A AUXILIARES DE SISTEMAS MÁS AMPLIOS INTERESADOS EN EL CASO. SER TERAPÉUTICAMENTE FLEXIBLE CUANDO ASÍ SE REQUIERA. EVITAR ADOPTAR UNA POSICIÓN DE EXPERTOS PRIVILEGIADOS, SERVIR A LOS PACIENTES AYUDÁNDOLOS A RESCRIBIR SU HISTORIA.
  • 39. PRESCRIPCIONES PARA LA SEGUNDA Y SIGUIENTES SESIONES: POSICIONES DE LA FAMILIA A LA SESIÓN SIGUIENTE DE LA 1ª. ENTREVISTA : FAMILIAS QUE ESTÁN MEJOR. FAMILIAS CON OPINIONES CONFUSAS. FAMILIAS QUE SE REFIEREN CONTINUAR IGUAL (SIN CAMBIOS). FAMILIAS QUE ESTÁN PEOR. FAMILIAS DESCONECTADAS.
  • 40. FAMILIAS QUE ESTÁN MEJOR SON FAMILIAS QUE REFFIEREN QUE SE HAN PRODUCIDO CAMBIOS IMPORTANTES EN LOS OBJETIVOS Y OTRAS ÁREAS: * SE AMPLIFICAN LAS EXCEPCIONES MEDIANTE APRETONES DE MANO, CHOCAR LAS PALMAS, AL MISMO TIEMPO QUE SE EXPRESA: ¡MAGNÍFICO, ¿Cómo se te ocurrió tal idea?....Cómo lo lograste?... * SE CONSOLIDAN LOS CAMBIOS REFUERZAN Y AMPLIFICAN LOS PROGRESOS FAMILIARES ¿Qué tendría que hacer para sufrir un retroceso? ¿Que tendría que hacer para evitar una recaída considerable? ¿Qué tendría que seguir haciendo para que …. (la excepción)… siga sucediendo? * PREGUNTAR A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SU CALIFICACIÓN EN LA ESCALA CORRESPONDIENTE. *DISEÑO DE LA TAREA TERAPÉUTICA DAR POR TERMINADA LA TERAPIA : equipo reflexivo elabora una serie de cumplidos a la familia y la familia reflexiona sobre la reflexión del equipo. LA FAMILIA DESEA CONTINUAR CONLA TERAPIA : hacer más de lo que funciona; continuar observando los nuevos cambios; “tarea sorpresa” adolescente realice dos sorpresas que conmocionen positivamente a sus padres, a los padre que investiguen esas sorpresas… INTERVALOS DE SESIONES MAS LARGOS. PAULATINAMENTE
  • 41. FAMILIAS CON OPINIONES CONFUSAS SON FAMILIAS QUE SE PRESENTAN A LA SEGUNDA SESIÓN INFORMANDO QUE HAN TENIDO PROBLEMAS EN EL ÁREA DE LOS OBJETIVOS U OTRAS DIFICULTADES EN EL CURSO DE LA SEMANA: *SE BUSCA MATERIAL DE LA EXCEPCIÓN Se les pregunta la veces que el problema no se presentó. Se amplifican esos cambios mediante expresiones de aliento y preguntas centradas en la excepción . Si la estrategia funciona, se continúa con preguntas presuposicionales, bola de cristal, la metáfora de la videocinta etc. para desplazar a la familia a un futuro libre de problemas, de igual forma se les solicita se coloquen en la escala( preguntas sobre la escala ) correspondiente en el logro de objetivos. Cuando lo anterior no funciona: ¿PORQUÉ LAS COSAS NO ESTÁN PEOR? En búsqueda de la excepción…. * SE RENEGOCIA EL OBJETIVO Se transforma en un objetivo más pequeño y más accesible . *DISEÑO DE LA TAREA TERAPÉUTICA *SE ELOGIAN LAS EXCEPCIONES INFORMADAS * HACER”ALGO DIFERENTE”: especialmente con los padres que se han estancado “haciendo más de lo mismo” *TAREA DE LA PREDICCIÓN TODO CAMBIO IMPLICA TRES PASOS HACIA DELANTE Y DOS PASOS HACIA ATRÁS, PERO DE NINGÚN MODO VOLVER AL PRINCIPIO”: a los padres que les preocupa las recaídas.
  • 42. FAMILIAS QUE INFORMAN ESTAR IGUAL SON FAMILIAS QUE NO REGISTRAN CAMBIOS O NUEVOS PROGRESOS EN LA SEGUNDA SESIÓN NI EN LAS SUBSIGUIENTES. SE BUSCA MATERIAL PARA LA EXCEPCIÓN: Se pregunta si por lo menos se tuvo un día bueno en el transcurso de la semana. Se amplifica al máximo la excepción. Es importante poner atención en los detalles de las excepciones ocurridas en el único día bueno, ya que son la base para construir la solución. SECUENCIA PESIMISTA: ¿Cómo evitaron para que las cosas no empeoraran? ANALIZAR CON LA FAMILIA EL OBJETIVO : Puede ser que sea un objetivo equivocado. Ser demasiado ambicioso: se descompone en partes. EVALUACIÓN MEDIANTE LA ESCALA Para detectar si en las sesiones están ausentes personas significativas en la solución del problema. (10 significa la persona más interesada). Si se requiere invitar a otras personas. INVESTIGACIÓN DE SISTEMAS MÁS AMPLIOS. COLABORACIÓN.: Escuela, trabajo, Servicios desalad, etc.
  • 43. DISEÑO DE LA TAREA TERAPÉUTICA: En base a la respuesta a la pregunta ¿Por qué LAS COSAS NO ESTÁN PEOR? Saca a relucir excepciones importantes para construir la solución. Se les solicita que elaboren una videocinta de las interacciones familiares que mantienen el problema. Deducir las pautas reiterativas para romper la secuencia: Cambiar la frecuencia de la pauta- síntoma Cambiar la duración de la pauta – síntoma Cambio de tiempo (día, semana, mes año…) de la pauta síntoma. Cambiar la localización de la pauta – síntoma Sumar o restar un elemento de la pauta – síntoma Cambiar el orden o secuencia. Si la familia continua sintiéndose víctima del problema: EXTERNALIZARLO Si la familia muestra descarrilamiento en camino al objetivo: Se convoca una sesión se ajuste: ¿ que tendrán que hacer para volver al buen camino? Que otras cosas tendrán que hacer la encarrilarse? Que tendrán que seguir haciendo para continua en ese camino?. Si continúan con dudas e inquietudes se les da otra sesión y como voto de confianza en la siguiente sesión se manda a la familia de vacaciones.
  • 44. FAMILIAS QUE REFIEREN ESTAR PEOR CUANDO LA FAMILIA REFIERE QUE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA HA EMPEORADO. PREGUNTAS EN LA SECUENCIA PESIMISTA BÚSQUEDA DE SECUENCIA DE LAS PAUTAS QUE MANTIENEN EL SÍNTOMA. INVOLUCRAR SISTEMAS MÁS AMPLIOS. EXTERNALIZAR EL PROBLEMA PREGUNTAS CONVERSACIONALES.
  • 45. FAMILIAS DESCONECTADAS SON LAS FAMILIAS EN LAS CUALES UN CAMBIO EN UNA PARTE DEL SISTEMA NO PRODUCE CAMBIOS EN OTRAS PARTES DE LA MISMA. LOS MIEMBROS Y LOS SUBSISTEMAS ESTÁN DESCONECTADOS. INCLUSO EL COMPORTAMIENTO DEL O LOS PROGENITORES PUEDE EXACERBAR EL SÍNTOMA DE ADOLESCENTE. EN ESTOS CASOS ES PREFERIBLE TRATAR POR SEPARADO A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA Y ESTABLECER LOS OBJETIVOS POR SUBSITEMAS.
  • 46. TAREAS Y ESTRATEGIAS FORTALECER AL ADOLESCENTE: SESIONES INDIVIDUALES CON LA FINALIDAD DE SABER SUS PROPIAS EXPECTATIVAS. SIMULAR QUE EL MILAGRO HA SUCEDIDO: CUANDO LA FAMILIA ES INCAPAZ DE IDENTIFICAR LAS EXCEPCIONES. HACER ALGO DIFERENTE: EN LOS CASOS EN QUE EL OBJETIVO DE LOS PADRES NO TIENEN RELACIÓN CON LAS EXCEPCIONES REGISTRADAS. HACER MAS DE LO QUE FUNCIONA. TIRAR LA MONEDA: CUANDO LOS PADRES TIENEN PROBLEMA EN COMPARTIR LA RESPONSABILIDAD DE IMPONER LA DISCIPLINA : “Todas las mañanas tiren la moneda para ver a quien se hará cargo de la disciplina en este día” LA SORPRESA: EL ADOLESCENTE ELIGE DOS SORPRESAS PARA CONMOCIONAR POSITIVAMENTE A LOS PADRES. a los padres se les dice que averigüen cuales son esas dos sorpresas. PROMOVER LA SOLUCIÓN: EN ABUSO DE DROGAS Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN: “Durante la siguiente semana quiero que repares en las cosas que debes hacer para evitar ...... se les solicita que elaboren tarjetas para esas soluciones.
  • 47. RITUAL PARA CONTROLAR EL HÁBITO : ES EN LOS CASOS EN DONDE LA FAMILIA HA PADECIDO DURANTE MUCHO TIEMPO EL SÍNTOMA. Una vez que se ha externalizado se instruye a los miembros para que observen lo que diariamente pueden hacer para oponerse al síntoma y no permitir que se apodere de ellos. RITUAL DE LA EXTERNALIZACIÓN SIMBÓLICA : SE LES PIDE QUE HAGAN UNA REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DEL SÍNTOMA (SÍMBOLO). “describan su relación con él”; y lo que les gustaría decirle; deciden que hacer con el símbolo para vencerlo. LAS CARTAS: LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. LAS ORDALÍAS : CONSISTE EN LOGRAR QUE EL PROBLEMA RESULTE TAN INCÓMODO AL PACIENTE, QUE ANHELA LIBRARSE DE ÉL. DISPUTA FAMILIAR ESTRUCTURADA : PAREJAS QUE SE QUEJAN DE DISPUTAS CRÓNICAS: 1. lugar de disputa; 2. tiempo de disputa; 3. moneda al aire para ver quien inicia la disputa. 4. horario de disputa. Cada miembro de la familia tiene su tiempo de disputa. NO SE PERMITIRÁN DISPUTAS FUERA DEL TIEMPO ESTIPULADO. Se anota lo ocurrido y se lleva a la siguiente sesión.
  • 48. DIVIDIR AL EQUIPO: ESTRATEGIA “CORO GRIEGO” SE DIVIDE AL EQUIPO EN DOS PARTES, UNA A FAVOR DEL CAMBIO Y LA OTRA EN ACTITUD PESIMISTA. EL TERAPEUTA PUEDE TOMAR LA ACTITUD DEL GRUPO A FAVOR DEL CAMBIO O MANTENERSE EN UNA SITUACIÓN NEUTRAL. EQUIPO REFLEXIVO FORMADO POR LOS PARES: EN CASO DE ADOLESCENTES DIFÍCILES Y ESTANCADOS , SE PLATICA CON LOS PADRES PARA QUE ADOLESCENTES QUE HAYAN TENIDO TERAPIA CON PROBLEMAS SIMILARES CONFORMEN AL EQUIPO REFLEXIVO. PREDECIR EL FUTURO: SE UTILIZAN EN LOS CASOS EN DONDE LAS EXCEPCIONES OCURREN DE MANERA ESPONTÁNEAMENTE Y NO SON DELIBERADAS (NO SABEN EN QUE MOMENTO SURGEN O SURGIRÁN). DE TAL FORMA QUE SE PREDICE EL MOMENTO EN QUE APARECERÁ EL SÍNTOMA Y LAS ACCIONES QUE SE PUEDEN REALIZAR PARA PREVENIR SU APARICIÓN.