Primeros auxilios

mauro diego obrien
mauro diego obrienObstetra en Ministerio de Salud de la pcia. Bs.As. em Policia de la provincia de bs as

primeros auxilios

Primeros Auxilios
1. Introducción
2. Cómo actuar
3. Objetivos de los primeros auxilios
4. Reglas generalesante una emergencia y como realizar los primeros auxilios de una
excelente manera
5. Botiquín
6. Normas para aplicar los primeros auxilios
7. Anexos
8. Conclusión
Introducción
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o
enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios
es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos
son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista.
Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal
aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave
puede poner en peligro la vida del paciente.
Cómo actuar:
Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar
el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben
evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado
ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la
víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que
el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se
pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos
debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o
bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser
procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para
evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás.
Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca
hasta disponer de un dispositivo mecánico.
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la
frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la
frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es
un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los
tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos
(azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas.
Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para
evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos
por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce
asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e
insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.
Objetivos de los primeros auxilios:
Es contribuir a conservar la vida, evitar complicaciones, aliviar el sufrimiento tanto físico como psíquico y
contribuir a su recuperación, además de decidir si es conveniente el traslado de la víctima y qué medios deben
utilizarse, o bien, aguardar en el mismo lugar hasta que llegue personal mejor calificado.
Desarrollar las capacidades que permitan la detección y prevención de los riesgos asociados a una
emergencia y en la atención de una víctima; asegurar el mantenimiento de las funciones vitales y atender a
las lesiones y/o enfermedades súbitas.
La práctica y el ejercicio de los Primeros Auxilios suele traer reconocimientos (de tipos sociales) en la
comunidad donde se practican y, más importante aun, el beneficio para las personas que los reciben.
Reglas generalesante una emergencia y como realizar los primeros auxilios de una excelente
manera:
• Trate de no perder la calma, actúe con rapidez y decisión.
• Observe y evalúe la zona en que ocurrió el accidente.
• Pida ayuda médica y quédese junto al herido.
• Aflójele la ropa.
• Busque los signos vitales de la persona: si está consciente, si respira y si tiene pulso.
• Si no respira: comience con los ejercicios boca a boca.
• Si además no tiene pulso: acompañe con masajes cardíacos.
• Cuando recupere la respiración y el pulso, acomódelo en posición de recuperación.
• Revise si tiene hemorragias y contrólelas.
• Cúbrala para que no sienta frío.
• No le dé nada de beber ni de comer.
• Tranquilice a la víctima.
Traslado y datos del paciente:
Traslado al centro de salud más cercano. Si sospecha de lesiones en la columna vertebral, no mueva a la
víctima. Hágalo sólo cuando tenga la certeza de que el traslado no empeorará la situación. Ante cualquier
duda, es mejor esperar a la ambulancia.
Datos que son necesarios cuando pide ayuda telefónica a la policía, los bomberos o la ambulancia
• Lugar del hecho.
• Tipo de emergencia (ahogo, accidente de tránsito, caída, electrocución, fractura, herida, hemorragia,
incendio, paro cardiorrespiratorio).
• Número y estado de las víctimas.
Secuencia de la atención:
Como toda clasificación, la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza su descripción como
medio didáctico. En cada caso concreto es necesario establecer prioridades en el orden de actuaciones a
realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el
hecho esta valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área
es segura y si la víctima esta consciente.
Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:
1. Evaluación del área
 (S)eguridad
 (E)scena
 (S)ituación
 ¿Es segura?
 ¿Cuántos lesionados hay?
 ¿Necesito ayuda externa?
 ¿Cuento con el equipo de protección necesario?
Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica
o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima, si es seguro brindara
la atención de otro modo debe llamar a personal especializado por ayuda, sin exponerse.
2. Activar el sistema médico de emergencias o urgencias
Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de
emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911,
en México, Cruz Roja Mexicana 065, en Colombia 123, Policía Nacional del Perú 105, Bomberos Voluntarios
del Perú 116, Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela 171 ).
3. Evaluación inicial del paciente
1. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima como está, como se encuentra. Si contesta es
símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros,
si reacciona, seguir la conducta anterior, en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto
antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
 (A)lerta. Esta despierto, habla
 (V)erbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Como esta?!
 (D)olor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos
 (I)nconsciente. No responde
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
o Tiene los ojos abiertos
 a)nunca 1
 b)solo al estimulo doloroso 2
 c)con estimulo verbal 3
 d)de manera espontánea 4
o respuesta verbal
 a)sin respuesta 1
 b)no comprensible 2
 c)incoherencia 3
 d)habla desorientado 4
 e)habla orientado 5
o respuesta motora
 a)no responde 1
 b)extensión ante el estimulo 2
 c)flexión anormal 3
 d)retira ante el estimulo 4
 e)localiza el foco doloroso 5
 f)respuesta voluntaria 6
 Valoración de la escala
 15 puntos............paciente en estado normal
 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve
 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado
 inferior a 9 puntos..traumatismo craneoencefálico grave
3. Valoración de la respiración.
Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos
la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, no
hará falta explorar el pulso ya que este seguro existe.

o (V)er Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira
o (E)scuchar Con el oído escuchamos el sonido de la respiración
o (S)entir Con la mejilla sentimos el aliento de la víctima
4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión,
en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y corazón, nunca con el pulgar
(sentiríamos nuestra propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo.
Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de
la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y perdida del conocimiento, la sangre se
redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar
engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.
¿Qué es un maletín de primeros auxilios?
Es un pequeño armario, caja de madera, o para herramientas, de cartón o cualquier material resistente, dentro
del cual deben estar los implementos necesarios para aplicar primeros auxilios en accidentes menores.
¿Cómo se confecciona un maletín de primeros auxilios?
Lugares como la escuela, el carro, donde se trabaja (talleres, oficinas, tiendas, entre otros) y en el hogar, son
sitios donde debe existir un maletín de primeros auxilios. Para crear uno, lo ideal es contar con una caja de
cualquier material que pueda colocarse en la pared o guardar en un lugar seguro, debe tener una buena tapa
o puerta para proteger su contenido.
Usualmente se pinta por dentro y por fuera de color blanco o también se puede forrar con papel blanco y
debe llevar una cruz roja.
Para conseguir los materiales, medicinas o implementos necesarios para equipar el maletín de primeros
auxilios, se pueden encontrar en casa algunas de las cosas, o compartir los costos y comprarlas. En la escuela
se puede reunir el dinero entre los compañeros de cada salón, o traer cada quien de su casa algunas de las
cosas.
En el hogar, todos los miembros de la familia deben tener acceso al botiquín de primeros auxilios y conocer
las normas para su uso. Sólo los niños más pequeños no tendrán acceso al botiquín, pero si deben saber
donde está y para que se utiliza, para que en caso de emergencias ellos sepan donde encontrarlo. Es
recomendable que los adultos guíen a los niños y que éstos a su vez, demuestren su responsabilidad en el
uso y manejo de este maletín.
En la escuela, sería bueno turnarse cada alumno, de manera que cada semana le corresponda a uno
diferente, limpiarlo, ordenarlo, revisarlo y avisar si algo está por terminarse, vencerse la fecha de algún
medicamento o en caso de que algo se rompa, reponerlo inmediatamente. Para esto debe contarse con la
supervisión de la maestra.
En la siguiente sopa de letras encontrarás algunos implementos que contiene un maletín de primeros auxilios.
Busca cada palabra, haz clic al principio de y manteniendo el ratón presionado arrástralo hasta el final de la
palabra, ésta se iluminará de otro color si está correcta. Puedes encontrar en las palabras forma vertical,
horizontal o diagonal.
Botiquín
Todo hogar, escuela, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario
para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin
embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa
ante cualquier medicina o sustancia.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en lugar fresco y seco y que se
revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
 Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.
 Alcohol.
 Merthiolate.
 Tela adhesiva o micropore.
 Algodón.
 Agua oxigenada.
 Vaselina blanca.
 Gasas esterilizadas.
 Vendas limpias de al menos 3 tamaños.
 Tijeras limpias, no oxidadas.
 Jeringas desechables.
 Termómetro.
 Curitas (tiritas).
 Aspirinas y paracetamol.
 Antidiarreicos.
 Antivómitos.
 Algún antihistamínico para casos de intoxicación.
 Loción de calamina.
 Jabón neutro.
 Lámpara de pilas y pilas nuevas.
En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices,
medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.
También cuando salgamos de viaje, especialmente si nos dirigimos a un país extranjero, es muy
recomendable llevar un buen botiquín de viaje.
Normas para aplicar los primeros auxilios:
 Actuar con rapidez y mantener la calma.
 Llamar inmediatamente al médico, o enviar a alguien para que llamen a una ambulancia.
 Evitar carreras y gritos innecesarios, esto ocasiona pánico, tanto en el lesionado como en las
personas que están alrededor, y entorpecerá la asistencia que se desea dar.
 No permitir que un montón de curiosos rodee al accidentado, pues le quitan el aire, aumentan su
nerviosismo y además hacen más difícil la atención con rapidez.
 No mover a la persona sin averiguar su estado, es preferible llamar y esperar a una ambulancia o a
los paramédicos, porque se pueden complicar las lesiones que ya tenga la persona u ocasionar una
nueva. Sólo se puede mover un lesionado si en el lugar donde se encuentra corre peligro.
 Aflojar la ropa del accidentado para facilitar la respiración y la circulación.
 Averiguar si la respiración del accidentado es normal, si no lo es hay que darle resucitación cardio -
pulmonar. Chequear el pulso.
 Una vez atendida la respiración, observar si hay hemorragias o fracturas de huesos y atenderlas.
 Es importante, en todo momento, tranquilizar al accidentado, brindándole seguridad y confianza.
 Cuidar las pertenencias del accidentado, tanto personales como las de los vehículos (si las hubiese).
 Es necesario contar con un maletín de primeros auxilios.
Anexos
Conclusión
Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal,
no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter
inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá “in situ”. Limitado
porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y
desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al
personal médico. Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y procedimientos ante la
llegada de personal mejor calificado (profesionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que
los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los
habitantes del territorio sin restricciones.
En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han producido por consecuencia inmediata
del accidente; el daño que éstas producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.

Recomendados

Primeros auxilios - Robert Gallardo por
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoEduardo Hernandez
107 visualizações17 slides
Primeros auxilios por
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosnelson melean
116 visualizações17 slides
Manual actualizado svb hugo vargas version 2017 por
Manual actualizado svb hugo vargas version 2017Manual actualizado svb hugo vargas version 2017
Manual actualizado svb hugo vargas version 2017HUGO JOSE MARIA VARGAS CRUZ
1.9K visualizações72 slides
Manual primeros auxilios por
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosWilder Dominguez
4.5K visualizações52 slides
Manual primeros auxilios late corazon 2015 por
Manual primeros auxilios late corazon 2015Manual primeros auxilios late corazon 2015
Manual primeros auxilios late corazon 2015oscar chaparro
1K visualizações32 slides
Primeros auxilios ie por
Primeros auxilios  iePrimeros auxilios  ie
Primeros auxilios ieWilder Dominguez
4.1K visualizações53 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pas por
PasPas
PasAdriana Argüello
1.2K visualizações42 slides
Principios básicos en primeros auxilios por
Principios básicos en primeros auxiliosPrincipios básicos en primeros auxilios
Principios básicos en primeros auxiliosJavier Mesa
1.7K visualizações11 slides
Guia primeros auxilios del samur por
Guia primeros auxilios del samurGuia primeros auxilios del samur
Guia primeros auxilios del samurNorka C. Risso Espinoza
5.9K visualizações73 slides
Manual 2016 Primeros Auxilios por
Manual 2016 Primeros AuxiliosManual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros AuxiliosHUGO JOSE MARIA VARGAS CRUZ
22.7K visualizações65 slides
Primeros auxilios 1 por
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Ingrith Chamorro
39 visualizações50 slides
Informe primeros auxilios por
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxiliosVilma Chacón Rebolledo
23K visualizações21 slides

Mais procurados(20)

Principios básicos en primeros auxilios por Javier Mesa
Principios básicos en primeros auxiliosPrincipios básicos en primeros auxilios
Principios básicos en primeros auxilios
Javier Mesa1.7K visualizações
Primeros auxilios 1 por Ingrith Chamorro
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
Ingrith Chamorro39 visualizações
Primer respondiente para maestros por Liliana Velasquez
Primer respondiente para maestrosPrimer respondiente para maestros
Primer respondiente para maestros
Liliana Velasquez4.7K visualizações
Primeros auxilios por Juank Cortez Pinto
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Juank Cortez Pinto531 visualizações
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas por andresjones07
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelasModulo 2 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 2 manual de primeros auxilios udelas
andresjones071.2K visualizações
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma por Danielpalmagarcia86
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Danielpalmagarcia869.2K visualizações
Curso de Primeros Auxilios parte 2 por Elena Carrera
Curso de Primeros Auxilios parte 2Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Elena Carrera8.1K visualizações
Actividad 7. conducta pas por Universidad de Murcia
Actividad 7. conducta pasActividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pas
Universidad de Murcia2.3K visualizações
Curso rcp & 1º auxilios I por alextinana
Curso rcp & 1º auxilios ICurso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios I
alextinana9.5K visualizações
Primeros auxilios por Jose Pico
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jose Pico3K visualizações

Similar a Primeros auxilios

Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011 por
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Miguel Angel Alcivar Zamora
42K visualizações310 slides
Taller prim auxilios sesión 1 por
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1inmaragla
378 visualizações53 slides
Primeros auxilios por
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosLuis Raymundo Cepeda Navarro
909 visualizações11 slides
Primeros auxilios por
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosEdgar Jesus
2K visualizações86 slides
Primeros auxilios por
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosdiana rojas
887 visualizações18 slides
Power Nutrición.ppt por
Power Nutrición.pptPower Nutrición.ppt
Power Nutrición.pptssuser4c507d
9 visualizações139 slides

Similar a Primeros auxilios(20)

Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011 por Miguel Angel Alcivar Zamora
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Miguel Angel Alcivar Zamora42K visualizações
Taller prim auxilios sesión 1 por inmaragla
Taller prim auxilios sesión 1Taller prim auxilios sesión 1
Taller prim auxilios sesión 1
inmaragla378 visualizações
Primeros auxilios por Edgar Jesus
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Edgar Jesus2K visualizações
Primeros auxilios por diana rojas
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diana rojas887 visualizações
Power Nutrición.ppt por ssuser4c507d
Power Nutrición.pptPower Nutrición.ppt
Power Nutrición.ppt
ssuser4c507d9 visualizações
Primeros auxilios por chuy_96
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
chuy_96481 visualizações
Primeros Auxilios por Germán Olano
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Germán Olano2.1K visualizações
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf por PatriciaMCotaquispeA
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdfManual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
Manual de Primeros Auxilios -ULTIMA VERSION (2).pdf
PatriciaMCotaquispeA92 visualizações
Primeros auxilios completo por CristianCaicedo25
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo2523 visualizações
Primeros auxilios por GabrielPerez280
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
GabrielPerez28029 visualizações
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana por Aleja AC
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
190771394 manual-primeros-auxilios-de-la-cruz-roja-ecuatoriana
Aleja AC1.6K visualizações
Unidad VIII Primeros Auxilios por Joimer Morles
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
Joimer Morles85 visualizações
Primeros auxilios completo por CristianCaicedo25
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo2528 visualizações
Guia primeros auxilios samur por norwich1981
Guia primeros auxilios samurGuia primeros auxilios samur
Guia primeros auxilios samur
norwich19811.2K visualizações
Guia primeros auxilios_samur por raiden_87
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
raiden_87721 visualizações
Guia primerosauxiliossamur por kuromaku
Guia primerosauxiliossamurGuia primerosauxiliossamur
Guia primerosauxiliossamur
kuromaku1.9K visualizações
Guia primeros auxilios_samur por Vigilantes Noticias
Guia primeros auxilios_samurGuia primeros auxilios_samur
Guia primeros auxilios_samur
Vigilantes Noticias371 visualizações

Mais de mauro diego obrien

0000000875cnt protocolo ile-octubre 2016(1) por
0000000875cnt protocolo ile-octubre 2016(1)0000000875cnt protocolo ile-octubre 2016(1)
0000000875cnt protocolo ile-octubre 2016(1)mauro diego obrien
79 visualizações73 slides
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia por
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescenciamauro diego obrien
139 visualizações12 slides
04 consejerias propuesta 3 por
04 consejerias propuesta 304 consejerias propuesta 3
04 consejerias propuesta 3mauro diego obrien
53 visualizações48 slides
390140939 la-ninhidrina por
390140939 la-ninhidrina390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrinamauro diego obrien
49 visualizações13 slides
Examen por
ExamenExamen
Examenmauro diego obrien
6 visualizações1 slide
390140939 la-ninhidrina por
390140939 la-ninhidrina390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrinamauro diego obrien
380 visualizações13 slides

Mais de mauro diego obrien(7)

0000000875cnt protocolo ile-octubre 2016(1) por mauro diego obrien
0000000875cnt protocolo ile-octubre 2016(1)0000000875cnt protocolo ile-octubre 2016(1)
0000000875cnt protocolo ile-octubre 2016(1)
mauro diego obrien79 visualizações
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia por mauro diego obrien
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
0000001221cnt boletin virtual-10-salud-integral_adolescencia
mauro diego obrien139 visualizações
04 consejerias propuesta 3 por mauro diego obrien
04 consejerias propuesta 304 consejerias propuesta 3
04 consejerias propuesta 3
mauro diego obrien53 visualizações
390140939 la-ninhidrina por mauro diego obrien
390140939 la-ninhidrina390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina
mauro diego obrien49 visualizações
390140939 la-ninhidrina por mauro diego obrien
390140939 la-ninhidrina390140939 la-ninhidrina
390140939 la-ninhidrina
mauro diego obrien380 visualizações

Último

Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
52 visualizações32 slides
AGA.pdf por
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
6 visualizações14 slides
Resultados de la práctica clínica por
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
6 visualizações20 slides
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
9 visualizações6 slides
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
8 visualizações56 slides
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
39 visualizações12 slides

Último(20)

AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro6 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur8 visualizações
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta115 visualizações
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas7 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios46 visualizações
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por Jhan Saavedra Torres
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações

Primeros auxilios

  • 1. Primeros Auxilios 1. Introducción 2. Cómo actuar 3. Objetivos de los primeros auxilios 4. Reglas generalesante una emergencia y como realizar los primeros auxilios de una excelente manera 5. Botiquín 6. Normas para aplicar los primeros auxilios 7. Anexos 8. Conclusión Introducción Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente. Cómo actuar: Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico. El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol. Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales. Objetivos de los primeros auxilios: Es contribuir a conservar la vida, evitar complicaciones, aliviar el sufrimiento tanto físico como psíquico y contribuir a su recuperación, además de decidir si es conveniente el traslado de la víctima y qué medios deben utilizarse, o bien, aguardar en el mismo lugar hasta que llegue personal mejor calificado. Desarrollar las capacidades que permitan la detección y prevención de los riesgos asociados a una emergencia y en la atención de una víctima; asegurar el mantenimiento de las funciones vitales y atender a las lesiones y/o enfermedades súbitas. La práctica y el ejercicio de los Primeros Auxilios suele traer reconocimientos (de tipos sociales) en la comunidad donde se practican y, más importante aun, el beneficio para las personas que los reciben.
  • 2. Reglas generalesante una emergencia y como realizar los primeros auxilios de una excelente manera: • Trate de no perder la calma, actúe con rapidez y decisión. • Observe y evalúe la zona en que ocurrió el accidente. • Pida ayuda médica y quédese junto al herido. • Aflójele la ropa. • Busque los signos vitales de la persona: si está consciente, si respira y si tiene pulso. • Si no respira: comience con los ejercicios boca a boca. • Si además no tiene pulso: acompañe con masajes cardíacos. • Cuando recupere la respiración y el pulso, acomódelo en posición de recuperación. • Revise si tiene hemorragias y contrólelas. • Cúbrala para que no sienta frío. • No le dé nada de beber ni de comer. • Tranquilice a la víctima. Traslado y datos del paciente: Traslado al centro de salud más cercano. Si sospecha de lesiones en la columna vertebral, no mueva a la víctima. Hágalo sólo cuando tenga la certeza de que el traslado no empeorará la situación. Ante cualquier duda, es mejor esperar a la ambulancia. Datos que son necesarios cuando pide ayuda telefónica a la policía, los bomberos o la ambulancia • Lugar del hecho. • Tipo de emergencia (ahogo, accidente de tránsito, caída, electrocución, fractura, herida, hemorragia, incendio, paro cardiorrespiratorio). • Número y estado de las víctimas. Secuencia de la atención: Como toda clasificación, la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza su descripción como medio didáctico. En cada caso concreto es necesario establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho esta valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima esta consciente. Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes: 1. Evaluación del área  (S)eguridad  (E)scena  (S)ituación  ¿Es segura?  ¿Cuántos lesionados hay?  ¿Necesito ayuda externa?  ¿Cuento con el equipo de protección necesario? Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura que no será otra víctima, si es seguro brindara la atención de otro modo debe llamar a personal especializado por ayuda, sin exponerse. 2. Activar el sistema médico de emergencias o urgencias Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911, en México, Cruz Roja Mexicana 065, en Colombia 123, Policía Nacional del Perú 105, Bomberos Voluntarios del Perú 116, Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela 171 ). 3. Evaluación inicial del paciente 1. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima como está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior, en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no  (A)lerta. Esta despierto, habla  (V)erbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Como esta?!  (D)olor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos  (I)nconsciente. No responde 2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
  • 3. o Tiene los ojos abiertos  a)nunca 1  b)solo al estimulo doloroso 2  c)con estimulo verbal 3  d)de manera espontánea 4 o respuesta verbal  a)sin respuesta 1  b)no comprensible 2  c)incoherencia 3  d)habla desorientado 4  e)habla orientado 5 o respuesta motora  a)no responde 1  b)extensión ante el estimulo 2  c)flexión anormal 3  d)retira ante el estimulo 4  e)localiza el foco doloroso 5  f)respuesta voluntaria 6  Valoración de la escala  15 puntos............paciente en estado normal  15-14 puntos.........traumatismo craneal leve  13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado  inferior a 9 puntos..traumatismo craneoencefálico grave 3. Valoración de la respiración. Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, no hará falta explorar el pulso ya que este seguro existe.  o (V)er Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira o (E)scuchar Con el oído escuchamos el sonido de la respiración o (S)entir Con la mejilla sentimos el aliento de la víctima 4. Valoración del pulso. Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos: Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y corazón, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestra propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos. Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y perdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso. En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar. ¿Qué es un maletín de primeros auxilios? Es un pequeño armario, caja de madera, o para herramientas, de cartón o cualquier material resistente, dentro del cual deben estar los implementos necesarios para aplicar primeros auxilios en accidentes menores. ¿Cómo se confecciona un maletín de primeros auxilios? Lugares como la escuela, el carro, donde se trabaja (talleres, oficinas, tiendas, entre otros) y en el hogar, son sitios donde debe existir un maletín de primeros auxilios. Para crear uno, lo ideal es contar con una caja de cualquier material que pueda colocarse en la pared o guardar en un lugar seguro, debe tener una buena tapa o puerta para proteger su contenido. Usualmente se pinta por dentro y por fuera de color blanco o también se puede forrar con papel blanco y debe llevar una cruz roja. Para conseguir los materiales, medicinas o implementos necesarios para equipar el maletín de primeros auxilios, se pueden encontrar en casa algunas de las cosas, o compartir los costos y comprarlas. En la escuela se puede reunir el dinero entre los compañeros de cada salón, o traer cada quien de su casa algunas de las cosas. En el hogar, todos los miembros de la familia deben tener acceso al botiquín de primeros auxilios y conocer las normas para su uso. Sólo los niños más pequeños no tendrán acceso al botiquín, pero si deben saber
  • 4. donde está y para que se utiliza, para que en caso de emergencias ellos sepan donde encontrarlo. Es recomendable que los adultos guíen a los niños y que éstos a su vez, demuestren su responsabilidad en el uso y manejo de este maletín. En la escuela, sería bueno turnarse cada alumno, de manera que cada semana le corresponda a uno diferente, limpiarlo, ordenarlo, revisarlo y avisar si algo está por terminarse, vencerse la fecha de algún medicamento o en caso de que algo se rompa, reponerlo inmediatamente. Para esto debe contarse con la supervisión de la maestra. En la siguiente sopa de letras encontrarás algunos implementos que contiene un maletín de primeros auxilios. Busca cada palabra, haz clic al principio de y manteniendo el ratón presionado arrástralo hasta el final de la palabra, ésta se iluminará de otro color si está correcta. Puedes encontrar en las palabras forma vertical, horizontal o diagonal. Botiquín Todo hogar, escuela, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente. Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia. Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario. Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:  Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.  Alcohol.  Merthiolate.  Tela adhesiva o micropore.  Algodón.  Agua oxigenada.  Vaselina blanca.  Gasas esterilizadas.  Vendas limpias de al menos 3 tamaños.  Tijeras limpias, no oxidadas.  Jeringas desechables.  Termómetro.  Curitas (tiritas).  Aspirinas y paracetamol.  Antidiarreicos.  Antivómitos.  Algún antihistamínico para casos de intoxicación.  Loción de calamina.  Jabón neutro.  Lámpara de pilas y pilas nuevas. En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios. También cuando salgamos de viaje, especialmente si nos dirigimos a un país extranjero, es muy recomendable llevar un buen botiquín de viaje. Normas para aplicar los primeros auxilios:  Actuar con rapidez y mantener la calma.  Llamar inmediatamente al médico, o enviar a alguien para que llamen a una ambulancia.  Evitar carreras y gritos innecesarios, esto ocasiona pánico, tanto en el lesionado como en las personas que están alrededor, y entorpecerá la asistencia que se desea dar.  No permitir que un montón de curiosos rodee al accidentado, pues le quitan el aire, aumentan su nerviosismo y además hacen más difícil la atención con rapidez.  No mover a la persona sin averiguar su estado, es preferible llamar y esperar a una ambulancia o a los paramédicos, porque se pueden complicar las lesiones que ya tenga la persona u ocasionar una nueva. Sólo se puede mover un lesionado si en el lugar donde se encuentra corre peligro.  Aflojar la ropa del accidentado para facilitar la respiración y la circulación.
  • 5.  Averiguar si la respiración del accidentado es normal, si no lo es hay que darle resucitación cardio - pulmonar. Chequear el pulso.  Una vez atendida la respiración, observar si hay hemorragias o fracturas de huesos y atenderlas.  Es importante, en todo momento, tranquilizar al accidentado, brindándole seguridad y confianza.  Cuidar las pertenencias del accidentado, tanto personales como las de los vehículos (si las hubiese).  Es necesario contar con un maletín de primeros auxilios. Anexos
  • 6. Conclusión Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá “in situ”. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada por la interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado (profesionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que los conocimientos de los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del territorio sin restricciones. En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han producido por consecuencia inmediata del accidente; el daño que éstas producen si no son tratadas; el peligro de nuevos daños.