SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN INFLAMATORIA LOBAR
CUADRO  CLÍNICO  DEL  SINDROME  DE  CONDENSACIÓN INFLAMATORIA  LOBAR ,[object Object],[object Object]
Con frecuencia los síntomas no son tan manifiestos
Los signos físicos varían de acuerdo con la extensión y profundidad en que se encuentra el foco neumónico
Si la condensación neumónica esta alejada de la superficie pulmonar, el examen físico puede ser completamente normal
Pero si dicha condensación esta cerca de la superficie, aunque sea de poca extensión, podremos encontrar un discreto aumento de las vibraciones vocales, una ligera submatidez y estertores húmedos
Si la condensación es extensa y ocupa todo un lóbulo pulmonar  ¿que encontraremos?
A la inspección se aprecia un paciente taquipneico. En algunas infecciones producidas por neumococos, es posible observar una facies neumónica (eritema malar y herpes labial del lado de la lesión)
A la palpación hay aumento de las vibraciones bocales, porque el parénquima condensado facilita la transmisión de las vibraciones
A la percusión: matidez
A la auscultación: ausencia de murmullos vesicular, soplo tubárico, estertores crepitantes y subcrepitantes
La neumonía  típica , causada habitualmente por  S. pneumoniae, K. pneumoniae, H. influenzae  y  S. aureus , se caracteriza por su comienzo brusco, aunque en ocasiones puede estar precedida por un cuadro catarral de las vías altas.
El hemograma muestra leucocitosis (15.000-30.000 leucocitos/ mL) con desviación a la izquierda
RADIOLOGÍA Son característicos los signos típicos de lesión alveolar, consolidación lobar que se caraceteriza por confluencia de las lesiones, con bordes imprecisos, broncogramas aéreos y límite bien definido al llegar a la cisura horizontal
 
 
TRATAMIENTO
Debe ser precoz y específico para el agente causal
Pero???
Rara vez se conoce con certeza al agente causal?¿
Por eso es habitual iniciarlo de forma empírica
Para orientar el tratamiento antibiótico empírico es muy provechosa la valoración de los resultados de la tinción de Gram del esputo
si hay una cantidad predominante de cocos Gram positivos lo ideal es utilizar penicilina G o macróglidos en el caso de pacientes sensibles a la penicilina.
ANTE LA PRESENCIA DE BACILOS GRAN NEGATIVOS HAY QUE CONSIDERAR EL USO DE UNA CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN
Dado que el neumococo es el agente más frecuente de neumonía típica, es recomendable el tratamiento ambulatorio con penicilina G procaínica a la dosis de 1.200.000 unidades cada 12h por vía intramuscular O bien amoxicilina cada 8 horas durante 8 – 14 días.
En enfermos con NEH grave, si se sospecha una etiología no habitual, es aconsejable un tratamiento de amplio espectro:  cefalosporina de tercera generación asociada a eritromicina  (4g/día).
La mejor guía de respuesta al tratamiento es la apirexia, que ocurre normalmente al cabo de 48-72 h.
Si no hay respuesta a los antibióticos dentro de las primeras 72 horas, se debe considerar la posibilidad de que el microorganismo sea resistente o la presencia de una enfermedad subyacente no conocida o el desarrollo de un empiema o incluso otro diagnóstico diferente a la neumonía
MEDIDAS GENERALES
Control de la fiebre, mediante la administración de antipiréticos si la temperatura es superior  a 38,5 °C.
Si la tos es seca y pertinaz, se administran 15 - 30mg de codeína/6 h por vía oral.
En caso de dolor tipo pleurítico se debe prescribir algún analgésico antiinflamatorio. (ibuprofeno, diclofenaco)
Drenaje de secreciones bronquiales. Se lleva a cabo mediante estimulación de la tos y fisioterapia. ·  Hidratación general : Debe ingerirse al menos 2 litros de agua al día, para fluidificar secreciones. ·  Aerosol terapia : Tratamiento por inhalación de partículas líquidas o sólidas finalmente dispersas en suspensión en un gas. ·  Drenaje postural : Consiste en la colocación del paciente en distintas posiciones aprovechando la acción de la gravedad para favorecer el desplazamiento y la expulsión de las secreciones.
 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario daner1452
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasiaguest67f4d37
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioJose David Gonzaga
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,vili10
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Nacho Acevedo
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Síndrome cavitario
Síndrome cavitario Síndrome cavitario
Síndrome cavitario
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
(2023-18-04) Neumonía adquirida en la comunidad (PPT).pptx
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Empiema pleural
Empiema pleuralEmpiema pleural
Empiema pleural
 
16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares16 sindromespleuropulmonares
16 sindromespleuropulmonares
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
 

Similar a Sindrome De ConsolidacióN Pulmonar

Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)rive veiro
 
Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasCarlos F Cruz
 
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273Kenya Marburg
 
Situaciones De Salud
Situaciones  De SaludSituaciones  De Salud
Situaciones De Saludguest2503e6
 
LARINGITIS AGUDA jhon.pptx
LARINGITIS AGUDA jhon.pptxLARINGITIS AGUDA jhon.pptx
LARINGITIS AGUDA jhon.pptxCristianSoruco1
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfFacmedValdez
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxMauricioMolina84
 
Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010humberto poma
 
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdfLARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdfRosaBaez15
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxPaolaLizeth7
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiarhcb1515
 
Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1Carolim
 
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptxRINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptxJorgeCundapi1
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaAndres Felipe Mejia
 

Similar a Sindrome De ConsolidacióN Pulmonar (20)

Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)Neumonia por anaerobios (1)
Neumonia por anaerobios (1)
 
Infecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajasInfecciones de vías aéreas bajas
Infecciones de vías aéreas bajas
 
NAC ABRIL.pptx
NAC ABRIL.pptxNAC ABRIL.pptx
NAC ABRIL.pptx
 
Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273Cur11493 7a caso_clinico_20273
Cur11493 7a caso_clinico_20273
 
Situaciones De Salud
Situaciones  De SaludSituaciones  De Salud
Situaciones De Salud
 
LARINGITIS AGUDA jhon.pptx
LARINGITIS AGUDA jhon.pptxLARINGITIS AGUDA jhon.pptx
LARINGITIS AGUDA jhon.pptx
 
absceso de pulmon.pptx
absceso de pulmon.pptxabsceso de pulmon.pptx
absceso de pulmon.pptx
 
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
 
Crisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdfCrisis Asmática.pdf
Crisis Asmática.pdf
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
 
Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010Enfermedades de la pleura 2010
Enfermedades de la pleura 2010
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdfLARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
 
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptxSINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
SINDROME_CONDENSACION_INFLAMATORIA_SEMIOLOGÍA (1).pptx
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
 
Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1Absceso pulmonar1
Absceso pulmonar1
 
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptxRINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
RINOSINUSITIS AGUDA gpc diagnostico y tratamiento.pptx
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 

Sindrome De ConsolidacióN Pulmonar

  • 1. SINDROME DE CONSOLIDACIÓN INFLAMATORIA LOBAR
  • 2.
  • 3. Con frecuencia los síntomas no son tan manifiestos
  • 4. Los signos físicos varían de acuerdo con la extensión y profundidad en que se encuentra el foco neumónico
  • 5. Si la condensación neumónica esta alejada de la superficie pulmonar, el examen físico puede ser completamente normal
  • 6. Pero si dicha condensación esta cerca de la superficie, aunque sea de poca extensión, podremos encontrar un discreto aumento de las vibraciones vocales, una ligera submatidez y estertores húmedos
  • 7. Si la condensación es extensa y ocupa todo un lóbulo pulmonar ¿que encontraremos?
  • 8. A la inspección se aprecia un paciente taquipneico. En algunas infecciones producidas por neumococos, es posible observar una facies neumónica (eritema malar y herpes labial del lado de la lesión)
  • 9. A la palpación hay aumento de las vibraciones bocales, porque el parénquima condensado facilita la transmisión de las vibraciones
  • 10. A la percusión: matidez
  • 11. A la auscultación: ausencia de murmullos vesicular, soplo tubárico, estertores crepitantes y subcrepitantes
  • 12. La neumonía típica , causada habitualmente por S. pneumoniae, K. pneumoniae, H. influenzae y S. aureus , se caracteriza por su comienzo brusco, aunque en ocasiones puede estar precedida por un cuadro catarral de las vías altas.
  • 13. El hemograma muestra leucocitosis (15.000-30.000 leucocitos/ mL) con desviación a la izquierda
  • 14. RADIOLOGÍA Son característicos los signos típicos de lesión alveolar, consolidación lobar que se caraceteriza por confluencia de las lesiones, con bordes imprecisos, broncogramas aéreos y límite bien definido al llegar a la cisura horizontal
  • 15.  
  • 16.  
  • 18. Debe ser precoz y específico para el agente causal
  • 20. Rara vez se conoce con certeza al agente causal?¿
  • 21. Por eso es habitual iniciarlo de forma empírica
  • 22. Para orientar el tratamiento antibiótico empírico es muy provechosa la valoración de los resultados de la tinción de Gram del esputo
  • 23. si hay una cantidad predominante de cocos Gram positivos lo ideal es utilizar penicilina G o macróglidos en el caso de pacientes sensibles a la penicilina.
  • 24. ANTE LA PRESENCIA DE BACILOS GRAN NEGATIVOS HAY QUE CONSIDERAR EL USO DE UNA CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN
  • 25. Dado que el neumococo es el agente más frecuente de neumonía típica, es recomendable el tratamiento ambulatorio con penicilina G procaínica a la dosis de 1.200.000 unidades cada 12h por vía intramuscular O bien amoxicilina cada 8 horas durante 8 – 14 días.
  • 26. En enfermos con NEH grave, si se sospecha una etiología no habitual, es aconsejable un tratamiento de amplio espectro: cefalosporina de tercera generación asociada a eritromicina (4g/día).
  • 27. La mejor guía de respuesta al tratamiento es la apirexia, que ocurre normalmente al cabo de 48-72 h.
  • 28. Si no hay respuesta a los antibióticos dentro de las primeras 72 horas, se debe considerar la posibilidad de que el microorganismo sea resistente o la presencia de una enfermedad subyacente no conocida o el desarrollo de un empiema o incluso otro diagnóstico diferente a la neumonía
  • 30. Control de la fiebre, mediante la administración de antipiréticos si la temperatura es superior a 38,5 °C.
  • 31. Si la tos es seca y pertinaz, se administran 15 - 30mg de codeína/6 h por vía oral.
  • 32. En caso de dolor tipo pleurítico se debe prescribir algún analgésico antiinflamatorio. (ibuprofeno, diclofenaco)
  • 33. Drenaje de secreciones bronquiales. Se lleva a cabo mediante estimulación de la tos y fisioterapia. · Hidratación general : Debe ingerirse al menos 2 litros de agua al día, para fluidificar secreciones. · Aerosol terapia : Tratamiento por inhalación de partículas líquidas o sólidas finalmente dispersas en suspensión en un gas. · Drenaje postural : Consiste en la colocación del paciente en distintas posiciones aprovechando la acción de la gravedad para favorecer el desplazamiento y la expulsión de las secreciones.
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.