3. ¿Que es la salud mental?
“La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (OMS,
1924).
• Equilibrio interior, intelectual y afectivo.
• Satisfacción consigo mismo.
• Bienestar con los demás.
• Capacidad de enfrentar exigencias de la
vida.
• Trastornos y adicciones
4. Trastornos mentales
Representan el 22,7% a nivel
mundial
“Los trastornos mentales y del
comportamiento son una causa
prevalente de carga por
enfermedad y se estima que con
el tiempo este impacto será aún
mayor”.
5. ● Puede haber un trastorno mental cuando los patrones o
cambios en el pensamiento, los sentimientos o el
comportamiento causan angustia o alteran la capacidad
de funcionamiento de una persona. Un trastorno de Salud
Mental puede afectar tu capacidad para lo siguiente:
● Mantener relaciones personales o familiares.
● Funcionar en entornos sociales.
● Desempeñarte en el trabajo o en la escuela.
● Aprender a un nivel acorde a tu edad e inteligencia.
● Participar en otras actividades importantes.
¿Qué es un trastorno mental?
6. Ahora todos se
deprimen, antes
nadie andaba
deprimido, nos
pegaban un buen
palmazo y se nos
pasaban al tiro las
mañas
Existe una baja asistencia a la salud mental,
dado que en nuestra sociedad aun
prevalecen prejuicios respecto a cuadros
depresivos, estrés, adicciones, dificultades
de aprendizaje, por señalar algunas
problemas.
7. ● Cansancio importante, baja energía, cambios en la alimentación
y en los horarios de sueño.
● Gran dificultad para afrontar los problemas o las actividades de
la vida diaria.
● Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales.
● Pensamientos inusuales o distorsionados.
● Ansiedad excesiva.
● Tristeza, depresión o apatía prolongadas.
● Pensamientos o declaraciones sobre suicidio o daño a otros/as o
así mismo/a.
● Abuso de sustancias.
● Altibajos y cambios radicales de humor.
● Ira excesiva, hostilidad o comportamiento violento.
¿Cómo sé si tengo un problema de Salud Mental?
8. ¿Qué debo hacer si noto que
mi Salud Mental ha
empeorado?
Comentarlo con tu entorno es fundamental para que
puedan ayudarte. Acude al médico de cabecera para que
pueda hacer una primera valoración y derivarte al
Equipo de Salud Mental si fuera necesario. La mejor
solución siempre es acudir a un/a profesional que te
guíe para conseguir la estabilidad que sientes que has
perdido en tu vida.
10. Es una emoción totalmente permitida
ante el peligro.
Es normal que
SIENTAS
MIEDO
Es esperable que todos tengamos miedo,
experimentarlo no es un defecto.
Lo mejor que podemos hacer frente a él es
reconocerlo y expresarlo.
Hablemos con nuestro equipo, compañeros de
trabajo y jefes al respecto. No lo guardemos.
11. La rabia o la ira aparecen cuando nos sentimos
frustrados, y esta pandemia puede frustrarnos en
muchos niveles de la vida cotidiana y profesional.
Es normal que
SIENTAS
RABIA
Es posible que en estas circunstancias nos estemos
sintiendo aislados y no tenidos en cuenta.
Si nos sentimos con ira, debemos parar un momento
y respirar profundo.
Tratemos de no contagiar la rabia a los demás.
12. Lo que estamos viviendo y vamos a vivir
en las próximas semanas es y será triste.
Es normal que
ESTÉS
TRISTE
No ganamos nada ocultando esta emoción tan
humana.
Tener tristeza no es signo de debilidad.
Debemos hablar y desahogarnos. Esto nos ayudará.
Tampoco significa que no somos capaces.
13. Hay varias circunstancias que
nos podrían generar culpa:
● Exponernos al
sufrimiento de pacientes y
familiares
● Ver morir nuestros
pacientes
● Tener poco contacto con
nuestras familias
● Sentir ira
Es normal
SENTIR
CULPA
Pero sólo deberíamos sentir culpa cuando hemos causado un
daño a propósito.
El remedio frente a la culpa es darnos cuenta de que
estamos haciendo lo correcto y que le estamos poniendo
el corazón.
15. PRINCIPIOS DEL AUTOCUIDADO MENTAL
• Hagamos conciencia de nuestro nivel de estrés al final de cada día.
Es como hacer un inventario de las emociones y respuestas que
hemos tenido en el dia.
• Hagamos pausas activas.
• Procuremos descansar lo suficiente.
• Conservemos una alimentación saludable.
• Practiquemos las actividades lúdicas de nuestra preferencia.
ME CUIDO PARA CUIDAR
16. PRINCIPIOS DEL AUTOCUIDADO MENTAL
• Hagamos ejercicio.
• Mantengamos una buena comunicación con nuestros seres queridos.
• Permitámonos pedir ayuda.
• No tenemos el control de toda la situación, solamente de lo que
estamos haciendo en este momento.
ME CUIDO PARA CUIDAR
19. ME CUIDO PARA CUIDAR
Respiración profunda
Sentado en una silla o acostado
Inspiración abdominal profunda y
espiración muy lenta
En la medida en que tomes un ritmo
lento de espiración, trata de relajar
todos los grupos musculares, desde
la cara hasta los pies
Relajación/Meditación
Consiste en crear conciencia y
centrarse en el momento
presente, para sentir las cosas
tal y como están sucediendo
Aumenta la autoconciencia
de:
Mindfullness
(atención plena)
En internet podrás encontrar
videos de relajación guiada y
meditación
La situación (dónde estoy)
La acción (qué estoy haciendo)
El cuerpo (qué siento, cómo
está mi energía)