SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
emergencias 2005;17:S90-S97




              Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en niños
              S. García García1, M. Rubio Sánchez-Tirado2, F. Ruza Tarrio3

              1
              UNIDAD DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID. 2CENTRO COORDINADOR. SUMMA 112.
              COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. 3SERVICIO CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID.

              RESUMEN                                                                      ABSTRACT
                     a Crisis Convulsiva (CC) es un frecuente motivo de consulta pe-

              L      diátrica en urgencias que representa una situación de riesgo in-
                     mediato o potencial. La valoración y el tratamiento inicial del pa-
              ciente en fase aguda tiene como objetivos el mantenimiento de la vía
                                                                                           Emergency actuation in convulsive seizures in
                                                                                           children
                                                                                                   onvulsive seizures (CS) are a frequent cause of paediatric emer-
              aérea, asegurar oxigenación, ventilación y circulación adecuadas. Si-
              multáneamente se intenta suprimir la actividad convulsiva, prevenir
              las recurrencias e identificar y tratar la causa. En el paciente pediátri-
              co es esencial considerar el origen metabólico (hipoglucemia, altera-
                                                                                           C       gency consultation comporting an immediate or potential risk si-
                                                                                                   tuation. The initial assessment and management of the patient
                                                                                           in the acute phase aims at maintaining airway permeability and ensu-
                                                                                           ring adequate oxygenation, ventilation and circulation/perfusion. A si-
              ciones iónicas y metabolopatías). Se describe un algoritmo de trata-         multaneous aim is the suppression of the convulsive activity, the pre-
              miento inicial que incluye la administración de diazepam inicialmente        vention of recurrences and the identification and treatment of the
              rectal, seguido de intravenoso. Excepto en neonato y lactante peque-         cause. In the case of the paediatric patient it is essential to consider a
              ño, como fármaco de segunda línea se propone el uso de Valproato             possible metabolic origin (hypoglycaemia, ion derangements and meta-
              IV, si no existen contraindicaciones o el paciente estaba ya utilizando      bolic diseases). We here describe an algorithm for initial management
              éste, empleando difenilhidantoína en caso de fallo de éste. El uso de        which encompasses diazepam administration (initially per rectum, then
              midazolam por diversas vías puede ser una alternativa útil, frente a         intravenously). With the exception of neonates and young infants, i.v.
              tiopental en pacientes con crisis rebeldes que no han respondido a           valproate is proposed as second-line therapy if no contraindications
              tratamientos previos. Se analiza la presencia de CC en el contexto de        exist or the patient was already using this therapy, with diphenylhydan-
              fiebre, que obliga a diferenciar entre procesos benignos propios de la       toin in case of valproate failure. Midazolam (through various adminis-
              edad pediátrica como las crisis convulsivas febriles típicas y las crisis    tration routes) might represent a useful alternative, as opposed to thio-
              febriles atípicas, éstas con mayor posibilidad de estar relacionados         pental in patients with refractory seizures not responding to previous
              con procesos patológicos. Se describen las características de ambas          therapies. The presence of CS in the context of fever is analysed, as
              y se propone un algoritmo para orientar su manejo adecuado en la             this particular constellation demands differentiation between benign
              urgencia pediátrica. Las crisis comiciales en pacientes afebriles repre-     processes associated to paediatric ages (such as typical and atypical
              sentan un problema diferente y en pediatría se relacionan general-           febrile seizures, the latter having a greater probability of being associa-
              mente con desajustes de la medicación en pacientes con anteceden-            ted to pathologic conditions). The characteristic features of both are
              tes previos o con procesos de origen epiléptico que efectúan su              described and an algorithm is proposed for guiding their adequate ma-
              comienzo. Sin embargo, en estos pacientes es imprescindible descar-          nagement in paediatric emergency conditions. Epileptic seizures in
              tar la presencia de intoxicación y lesiones estructurales mediante una       non-febrile patients represent a different problem and, in the paediatric
              cuidadosa exploración y pruebas de imagen inmediatas o diferidas             setting, they are usually related to medication maladjustments in pa-
              según los casos.                                                             tients with a previous history of epileptic processes, or to debuting epi-
                                                                                           leptic processes. However, in these patients, it is a must to rule out the
                                                                                           presence of intoxication and/or structural lesions through a careful and
                                                                                           cornprehensive clinical examination and imaging procedures (immedia-
                                                                                           te or deferred according to the particular case).

                  Palabras Clave: Crisis convulsivas. Convulsiones. Convulsio-              Key words: Seizures. Pediatrics seizures. Febril seizures.
                  nes febriles

              Correspondencia: Dr. Santos García
              Unidad de Urgencias Pediátricas
              Hospital Infantil La Paz. (Pta SS)
              Pº de la Castellana 261                                                      Fecha de recepción: 25-11-2004
              28046 Madrid                                                                 Fecha de aceptación: 26-1-2005
              E-mail: sggarcia.hulp@salud.madrid.org


S90
S. García García, et al. ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EN NIÑOS




INTRODUCCIÓN                                                       descontrol de su medicación. Unas y otras pueden ser sinto-
                                                                   máticas, esto es, secundarias a múltiples causas como enfer-
     La Crisis Convulsiva (CC) es un frecuente motivo de           medades infecciosas (meningitis, encefalitis, etc.), malfor-
consulta pediátrica en urgencias (un caso cada 120 consul-         maciones cerebrales, trauma craneal, alteraciones
tas en nuestro hospital infantil). La CC constituye por sí         metabólicas y electrolíticas, hipoglicemia, intoxicaciones,
misma una verdadera urgencia vital, tanto porque esta situa-       tumores, etc.
ción es susceptible de producir complicaciones importantes,            En cuanto al tipo de crisis, se clasifican básicamente en
como porque representa un síntoma potencialmente ligado a          parciales o generalizadas2. Las parciales se subdividen en
procesos de muy diversa trascendencia para el paciente. Su         parciales simples, en las que no hay pérdida de conciencia;
etiología es variada1-3 (Tabla 1) y puede tratarse bien de un      parciales complejas, en las que existe alteración de la con-
proceso autolimitado, o si la situación se prolonga sin con-       ciencia y crisis parciales que evolucionan a generalizadas.
trol evolucionar hacia un Estado Convulsivo (EC).                  Las crisis generalizadas se clasifican en convulsivas y no
     Desde un punto de vista práctico, un número importante        convulsivas. Las crisis convulsivas deben ser diferenciadas
de las CCs se relacionan con la fiebre, tanto si se trata de       de una serie de procesos que pueden simularlas (Tabla 3)
crisis febriles típicas o atípicas (Tabla 2) como de verdade-          En este artículo se revisará el manejo general de las cri-
ras crisis comiciales. En los pacientes afebriles se trata ge-     sis convulsivas en la urgencia pediátrica, la secuencia diag-
neralmente de CCs en el contexto de enfermos con antece-           nóstico-terapéutica inicial, las medicaciones utilizadas para
dentes previos epilépticos y generalmente se deben a               su control, y las recomendaciones para garantizar la conti-
                                                                   nuidad en la asistencia del paciente, dependiendo del tipo
                                                                   de crisis y su situación clínica.
  TABLA 1. Etiología más frecuente de las crisis con-
   vulsivas en relación con la edad de presentación
   Edad                    Probable origen de la crisis                         TABLA 2. Crisis febriles pediátricas
   Primeros días de vida   - Trauma y anoxia perinatal
                                                                      Convulsión Febril Típica:
                           - Hemorragia Intracraneal
                                                                      Debe cumplir todos los criterios
                           - Infecciones
                                                                      - Edad mayor de 6 meses y menor de 5 años
                           - Drogas ilegales (lactancia materna)
                                                                      - Generalizada
                           - Hipoglucemia
                                                                      - Duración inferior a 15 min
                           - Déficit de Piridoxina
                                                                      - Estado postcrítico inferior a 1 hora
   Primeros 6 meses        - Infección
                                                                      - Una sola crisis en cada episodio febril
                           - Síndrome de abstinencia a drogas
                                                                      - Durante las primeras 24 horas de fiebre
                           - Hiponatremia
                                                                      - No antecedentes personales de epilepsia
                           - Hipocalcemnia
                                                                      Convulsión Febril Atípica:
                           - Hipomagnesemia
                                                                      Inclumplimiento de cualquier criterio anterior.
                           - Anomalías de SNC
                                                                      Crisis complejas
                           - Enfermedades metabólicas
                                                                      Crisis focales
   Entre 6 meses y 3 años - Febriles
                                                                      Estado postcrítico prolongado
                           -Trauma craneal
                                                                      Signos neurológicos anormales
                           - Infección
                                                                      Criterios a valorar para el posible Ingreso:
                           - Intoxicaciones
                                                                      Focalidad neurológica
                           - Enfermedades degenerativas del SNC
                                                                      Menor de dos años
   Mayores de 3 años       - Crisis comiciales Idiopáticas
                                                                      TAC anormal
                           - Infecciones
                                                                      Crisis reiteradas
                           - Traumatismos
                                                                      Angustia familiar
                           - Intoxicaciones
                                                                      Crisis de origen no epiléptico (metabólico, tóxico, etc.)
                           - Enfermedades degenerativas del SNC
                                                                      Pacientes con tratamiento antibiótico previo



                                                                                                                                                       S91
emergencias 2005;17:S90-S97




              Estrategia de actuación en la Unidad de                                         TABLA 3. Procesos que pueden simular
              Urgencias                                                                                 crisis convulsivas
                                                                                       Circunstancias            Proceso
                   Valoración y tratamiento inicial del paciente en fase aguda1,4      Coincidente con la fiebre - Espasmos del sollozo
                   Si el paciente se encuentra en la fase aguda (Figura 1),                                      - Síncope febril (temblores, hipotonía,
              en plena actividad convulsiva, los objetivos prioritarios son:                                       apatía, breve pérdida de la conciencia)
                   1.-Mantenimiento de la vía aérea, oxigenación, ventila-                                       - Delirio febril (agitación, alucinaciones
              ción y circulación adecuadas (ABC).                                                                  visuales)
                   2.-Supresión de la actividad convulsiva y prevención de                                       - Parasomnias asociadas a fiebre (mio-
              las recurrencias                                                                                     clonias, somniloquias, pesadillas).
                   3.-Diagnóstico y tratamiento de la causa si es posible              Pacientes Afebril         - Espasmos del sollozo
                   La estabilización de la vía aérea es el objetivo inicial,                                     - Mioclonías fisiológicas del sueño
              esto implica realizar maniobra de tracción mandibular, aspi-                                       - Mioclono benigno neonatal del sueño
              ración de secreciones y administración de oxígeno (100%)                                           - Estereotipias
              con mascarilla si existe respiración espontánea o si no fuese                                      - Crisis histéricas o de pánico
              así, ventilación con bolsa. Puede usarse cánula orofaríngea,                                       - Masturbación
              pero no debe forzarse su colocación y es preciso retirarla en                                      - Discinesias paroxísticas yatrógenas
              cuanto el paciente recupere conciencia, porque puede inducir                                         (efecto secundario de fenotiacinas, me-
              el vómito y complicaciones aspirativas. El enfermo será in-                                          toclopramida, etc)
              mediatamente monitorizado con SaO2 de pulso, ECG y fre-                                            - Síndrome de Sandiffer (contracción
              cuencia cardiaca, respiratoria, temperatura central y tensión                                        tónica en el reflujo gastroesofágico)
              arterial con objeto de detectar la presencia de hipotensión,                                       - Síncope
              bradicardia o una posible arritmia que requiera tratamiento                                        - Migraña complicada
              inmediato, aunque la hipertensión arterial es casi la norma
              en la fase inicial. Debe efectuarse una determinación rápida
              de glucemia a todos los pacientes, porque la hipoglucemia
              es una causa frecuente de CC en los pacientes pediátricos y           el paciente postcrítico debe pasar a observación y ser explora-
              debe ser tratada sin demora. No todas las crisis que pueden           do en busca de foco infeccioso y datos de riesgo (lesiones aso-
              presentar los pacientes tienen origen epiléptico (Tabla 1),           ciadas, meningismo, focalidad, petequias, etc.)
              por lo que es necesario descartar otras causas relativamente              Si la actividad persiste, conseguida la vía venosa, se ob-
              frecuentes como enfermedades metabólicas, especialmente               tendrá una analítica básica: calcio iónico y total, ionograma,
              en menores de seis meses. También son frecuentes los tras-            glucosa, BUN, creatinina, niveles de anticomiciales si recibía
              tornos electrolíticos como hipo o hipernatremia, hipocalce-           medicación previa, fórmula y recuento, hemocultivos, según
              mia con o sin hipomagnesemia, etc, la existencia de uremia,           los casos.
              encefalopatía hepática e intoxicaciones. La acidosis e hiper-             En los mayores de dos meses, se administrará Diazepam
              capnia son frecuentes, pero ambas podrían tener cierto efec-          (Dz) IV una dosis de 0,3-0,5 mg/Kg intravenoso lento, segui-
              to protector5, por lo que pueden ser toleradas parcialmente.          do de lavado de la vía con suero salino, máximo de 5 mg en
                   La administración de Diazepam (Dz), inicialmente vía rec-        los menores de 5 años y de 10 mg totales en los mayores de 5
              tal, puede comenzarse a 0,7 mg/Kg dosis, máxima dosis unita-          años; el ritmo de perfusión debe ser 1-2 mg/min para evitar la
              ria 10 mg, previa información sobre dosis previas, mientras se        parada respiratoria. Es preciso prestar atención a la hiperse-
              intenta una vía venosa periférica. El Midazolan por vía intra-        creción bronquial que se asocia al uso de las BZ, y que a ve-
              nasal es también una buena alternativa6. Las preparaciones ole-       ces inducen obstrucción de la vía aérea. Se mantiene una se-
              osas de diazepam son preferibles por su absorción mas rápida          cuencia de hasta tres dosis con intervalos de 10-15 minutos.
              vía rectal, los supositorios son adecuados sólo para la fase de       El Midazolam puede ser también empleado en esta fase, don-
              mantenimiento. Con el paciente ya bajo control, se efectuará          de puede incluso ofrecer ventajas para el manejo del EC re-
              una rápida anamnesis con especial atención a antecedentes co-         fractario frente al thiopental (igualmente efectivo y con menos
              miciales, medicación previa y enfermedad de base, sin olvidar         efectos secundarios)7-9. En la tabla 4 se indican dosis y datos
              un posible traumatismo asociado (causa o efecto de la CC) y           referentes a las medicaciones más frecuentes en el manejo de
              existencia de alergias. Si la situación se controla en esta fase,     las CC. Si la situación fuese crítica y no se pudiese establecer
S92
S. García García, et al. ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EN NIÑOS




                CRISIS CONVULSIVA

                                 GLUCEMIA RÁPIDA


                     VÍA AÉREA
                 MONITORIZACIÓN
                   HC ABREVIADA



                      DZ [R]               VÍA VENOSA
                  0,5-0,7 mg/K/dosis
                     Máx. 10 mg


                                            EDAD                  < 2 MESES                 FB                 1ª       NO CEDE
                                                                                       15-20 mg/K/IV                    10-15 MIN
                                                                                         en15 min
                                                                                                            DOSIS

                                           > 2 MESES
                                                                                                                            FB
                                                                                                                         10 mg/K/IV
                                                                                                                         en 15 min
                                            DZ [IV]
                                          0,3-0,5 mg/K/IV                                                                    2ª
                                          1-2 mg/Kg/min                                                                   DOSIS
                                         Máx. < 5A= 5 mg
                                         Máx. > 5A= 10 mg                                                               NO CEDE
                                                                                                                        10-15 MIN
                                                1ª
                                             DOSIS
                                                                                                                         PASAR
                                           NO CEDE                                                                       a DFH
                                             10min




                                            DZ 2ª
                                            DOSIS
                                                                  Valproato
                                          NO CEDE
                                                                    (VPA)
                                                                    20 mg/K/IV
                                            10 min.
                                                                    en 3-5 min
                                                                                                       Fenitoína
                                                                                 NO CEDE               1ª (DFH)             1ª
                                                      CEDE          VPA           10 min.              15-20 mg/K/IV      DFH
                                                                                                       en 20-30 min
                                                                                                          Máx 1 g
                  Ingreso y Tto                  Tras 30 min
                  Mantenimiento                       VPA                                                               NO CEDE
                     en CIP                  Perf: 0,5-1 mg/K/h                                                          10 min.



                                                                                                  NO CEDE
                                                                                                                       Fenitoína
                                                Valorar                                            10 min.             2ª (DFH)
                                                                                                                        10 mg/K/IV
                                              VALPROATO                                                                en 20-30 min
                  NO CEDE                    CLONAZEPAM                                                                  Máx 1g
                                           PERF. MIDAZOLAM                                  INGRESO CIP
                                               LIDOCAÍNA
                                              ISOFLURANO
                 Thiopental                                                                 Fenobarbital
                   2-3 mg/K/IV                                                    1ª        20 mg/K/IV en15min          Ver consideraciones
                    en 15 min                                                    FB             5 mg/k/min
                                                                                               Máx 300 mg
                                                                                                                        explicación en el texto


            CONTROL RESPIRATORIO                               2ª           NO CEDE
           CONTROL CARDIOVASCULAR          NO CEDE             FB




Figura 1. Tratamiento la crisis convulsiva en urgencias.
DZ: diazepam. R: rectal. FB: fenobarbital. DFH: difenilhidantoína. IV: intravenoso. VPA: valproato.

                                                                                                                                                                   S93
emergencias 2005;17:S90-S97




                                      TABLA 4. Dosificación de algunos fármacos empleadas en el tratamiento
                                                 de las crisis comiciales pediátricas en urgencias

                 Droga                    Dosis            Vía              Máx                   Ritmo Adm.                    Comentarios

                 Diazepam (DZP)         0,3 mg/Kg          IV              10 mg                c. 5-10 min. x 2-3          Hipertensión bronquial
                                                           IO                                                                    Hipotensión
                                                                                                                            Depresión respiratoria

                 Diazepam Rectal      0,5-0,7 mg/Kg        PR              10 mg                   c. 5-10 min.                 Hipersecreción
                                                                                           c. 8-12 h en mantenimiento        Depresión respiratoria
                                                                                                                          Emplear siempre soluciones
                                                                                                                        líquidas para las crisis agudas
                                                                                                                         Supositorios mejor en la fase
                                                                                                                               de mantenimiento.
                                                                                                                          No emplear si sospecha de
                                                                                                                                  S. de West

                 Fenobarbital (FB)      20 mg/Kg           IV              600 mg               2 mg/Kg/min max.        Depresión resp. especialmente
                                                           IO             30 mg/kg                 30 mgr/min                  si DZP presente
                                                                                                                        De elección inicial en neonatos
                                                                                                                              NX=10-20 mcg/dl

                 Valproato (VPA)         20 mg/Kg          IV            2 mg/min.            1-5 min. hasta 2 veces       Bradicardia. Hipotensión
                                     Perf. 1-5 mg/Kg/h                  600 mgs/día                                       Trombopenia. Pancreatitis
                                                                                                                           rara. Puede incrementar
                                                                                                                          niveles de FB, DFH y DZP
                                                                                                                        Meropenem disminuye Nx VPA
                                                                                                                               NX=10-20 mcg/dl
                                                                                                                         No emplear en hepatopatías,
                                                                                                                          o alteraciones coagulación

                 Fenitoína (DFH)        20 mg/Kg           IV            1000 mg                  1 mg/Kg/min               Hipotensión. Arritmias
                                                           IO        30 mg/Kg total 24 h               .                 Emplear sólo SSF por riesgo
                                                                                                 máx 50 mg/min           de cristalización de la vía si
                                                                                                                                 S. glucosado
                                                                                                                          Escaras si extravasación
                                                                                                                                NX=10-20 mg/l

                 Midazolam              0,2 mg/Kg          IV      En el Estatus Convulsivo     Incrementar a 1                 Hipotensión.
                                     Perf 1 mcg/Kg/mi      IO     las dosis máx. pueden ser     mcg/min cada 15         Depresión respiratoria Menos
                                                          Nasal            más altas             min si no cede         afectos hemodinámicos que
                                                                                                                             que tiopental o FB

                 Tiopental                3 mg/K           IV                                                                   Hipotensión
                                        1-6 mg/K/h                                                                               Bajo gasto
                                                                                                                            Depresión respiratoria

                 Propofol            1-2 mg/Kg inicial,    IV                                                               Depresión respiratoria
                                        seguido de
                                      Perf. 2 mg/Kg/h

                 Lorazepam           0,05-0,15 mg/Kg       IV               4 mg                  c. 20 min. x 2                Hipotensión.
                                                           SL                                                               Depresión respiratoria
                                                           IO

                 Lidocaína               3 mg/Kg           IV             300 mg                                         Hipotensión. Asistolia BAV
                                                                         30 mg/min                                             Bradiarritmias.
                                                                                                                         Bajar dosis en Insuficiencia
                                                                                                                                  cardíaca



S94
S. García García, et al. ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EN NIÑOS




                                                               CRISIS CONVULSIVA




                                                       NO            SITUACIÓN             SÍ        Estabilización (ABC)
                                                                       AGUDA                         Gllucemia
                                                                                                     Vía venosa
                                                                                                     Tratamiento crisis
                                      Hª CLÍNICA COMPLETA Y
                                       EXPLORACIÓN FÍSICA



                       BUSCAR FOCO                            SÍ       ¿FIEBRE?       NO



                                                                                        CONVULSIÓN
                                                                                          AFEBRIL
            CRISIS       CLASIFICAR      CRISIS
            TÍPICA                       ATÍPICA
                                                                         SÍ             EPILÉPTICO                NO
                                                                                        CONOCIDO
      TRATAR FIEBRE                    ANALÍTICA
        (Protocolo)                   VALORAR TAC                                                                            PRIMER
     OBSERVACIÓN 3 H                  VALORAR LCR                                                                           EPISODIO
                                                                      NIVELES
                                                                     A LAS 12H        BAJOS


     -ALTA DOMICILIO
                                      INGRESO PARA                                                                  ANALITICA
     -ANTITÉRMICOS
                                     NEUROLOGÍA CON       NORMALES                                                  BÁSICA
     -VALORAR PRO-                     TRATAMIENTO
     FILAXIS                                                                                                        TÓXICOS EN

                                                      INGRESAR CON       DESCARTAR INTERACCIONES CON
                                                      TRATAMIENTO        OTROS FÁRMACOS,                             INGRESAR SI
                                                      O CITAR PARA       VALORAR DOSIS. AJUSTAR SEGÚN                CRITERIOS
                                                      NEUROLOGÍA         PESO.                                       TRATAR LA
                                                                                                                     CAUSA


Figura 2. Estrategia para el manejo de la crisis convulsiva pediátrica en la urgencia.



una vía venosa, debe valorarse la posibilidad de emplear otras              Si a pesar de todo la CC persiste, se puede considerar que
vías (sublingual, intraósea) cuando la vía rectal se haya mos-         estamos ante un estatus convulsivo19-21, se suministrará enton-
trado inefectiva.                                                      ces una primera dosis de Difenilhidantoína (DFH) IV a una
     Tras la segunda dosis intravenosa de DZ (tercera dosis si         dosis de carga de 20 mg/Kg hasta un máximo de 1 g, disuelto
no se empleó la vía rectal previamente), sin haber obtenido el         en 20 c.c. de SSF, a un ritmo de 1 mg/min en 20-30 min, en
control de las crisis, puede ensayarse el empleo de Valproato          este punto es imprescindible el control del ECG (riesgo de
(VPA) IV (Figura 1) antes de pasar a la DFH o si ya se ha              arritmias) y de la tensión arterial, ya que la infusión intrave-
empleado ésta y hubiese fracasado. La administración de VPA            nosa (más cuanto más rápido) induce hipotensión. Si no cede,
como fármaco de segunda línea 10, puede ser una buena alter-           el paciente debe ser traslado a cuidados intensivos pediátricos
nativa11,12, a dosis de 20 mg/Kg en 5 min13, si no existen con-        (Figura 1) para continuar el tratamiento bajo control estricto,
traindicaciones o el paciente estaba ya utilizando este fárma-         incluyendo EEG. Puede administrarse una segunda dosis de
co. Si la crisis cede, el paciente puede pasar a tratamiento de        DFH (10 mg/Kg IV) antes del mismo.
mantenimiento con perfusión IV de VPA a 0,5-1 mg/Kg/h. El                   En los lactantes menores de 2 meses, es preferible comen-
VPA posee un amplio espectro de actividad anticonvulsiva,              zar el tratamiento endovenoso con Fenobarbital (FB), que se
incluso en las crisis parciales14, 15 y estado refractario16. Aun-     administra iv a una dosis de choque de 15-20 mg/Kg en 15
que no está exento de efectos cardiovasculares (puede produ-           minutos; si no cede, a los 15 minutos se suministra una se-
cir hipotensión y bradicardia leve), estos no suelen ser inten-        gunda dosis de fenobarbital iv. De 5 a 10 mg/Kg en otros 15
sos y resultan bien tolerado en general 7,17,18. En caso de            min. Con una dosis máxima acumulativa de 30-40 mg/Kg; si
extravasación, carece de los inconvenientes de la DFH, que             todavía no responde, se debe continuar el tratamiento en una
puede producir escaras importantes. Su empleo está contrain-           unidad de CIP. Si el tratamiento con FB fracasa, se continuará
dicado en pacientes con enfermedad hepática, hematológica              con DFH a razón de 15-20 mg/Kg disueltos en 20 c.c. de SSF
(leucopenia), trastornos de coagulación, pancreatitis, o cuadro        a un ritmo de 1 mg/min en 20-30 minutos. En las convulsio-
sospechoso de enfermedad metabólica.                                   nes refractarias, en este grupo de edad, puede ensayarse el uso

                                                                                                                                                          S95
emergencias 2005;17:S90-S97




              de piridoxina a dosis de 50-100 mg iv dosis total, ya que al-          adecuado tratar preventivamente en caso de fiebre con Dz rec-
              gunas enfermedades metabólicas responden a este tratamiento.           tal 0,7 mg/Kg/dosis/8 h (Máx. 10 mg). En el caso de las crisis
                                                                                     febriles típicas se puede demorar el estudio hasta la segunda
              Control y tratamiento de las crisis (Figura 2) pasada la fase          crisis si la hubiese, por el contrario, después de la primera cri-
              aguda                                                                  sis atípica debe remitirse el paciente a Neurología para su es-
                   En el contexto de un proceso febril, las crisis son frecuen-      tudio. La existencia de fiebre supone también uno de los fac-
              tes en el paciente pediátrico, bien porque se trate de verdade-        tores disparadores más frecuentes en pacientes con verdaderas
              ras crisis febriles típicas2,22, es decir, episodios de CC sólo du-    crisis comiciales, debiendo ser tratada adecuadamente y con
              rante los episodios de fiebre, en pacientes por lo demás sanos,        prontitud.
              generalmente con un proceso de tipo viral y sin antecedentes                Las crisis afebriles presentan un problema bastante dife-
              de otro tipo, que cumplen todos y cada uno de los criterios            rente1,27, sean generalizadas o parciales (40%). Una vez con-
              diagnósticos expresados en la tabla 2, o porque se produzcan           trolada la situación aguda, es esencial efectuar una anamnesis
              CC en pacientes con epilepsia previa durante el proceso fe-            muy detallada, prestando atención a aspectos como el tipo de
              bril. Entre un 3%-5% de los menores de 5 años presentarán              crisis, comienzo, relajación de esfínteres y factores desenca-
              este tipo de crisis febriles23,24. En estos pacientes, no está indi-   denantes (televisión, fatiga, etc.). No debe olvidarse indagar
              cado un abordaje agresivo, ya que no presentan un riesgo de            sobre la coexistencia de un traumatismo craneal, causa de la
              infección grave más elevado que el grupo sin crisis25, equiva-         crisis o producido a consecuencia de la pérdida de concien-
              lente por edad y circunstancias.                                       cia.
                   Todos los pacientes deben ser individualmente valorados,               Si el paciente tiene antecedentes previos de crisis comi-
              especialmente los menores de 18 meses, donde los signos me-            ciales, es necesario investigar el tipo de medicación anticomi-
              níngeos son más difíciles de encontrar23. Cuando la CC febril          cial, el posible uso de medicamentos con posibles interferen-
              se identifica como atípica, existe una mayor probabilidad de           cias sobre la biodisponibilidad de la medicación, las dosis
              que se asocie a complicaciones (meningitis, sepsis)22. En es-          empleadas y el tiempo desde la última dosis (Figura 1). Cuan-
              tas, deberá valorarse la realización de analítica, la punción          do sea posible, es necesario obtener niveles de fármacos en
              lumbar está indicada en todos los pacientes menores de 6 me-           sangre, pero debe haber trascurrido alrededor de doce horas
              ses, incluso menores de un año, sin un foco infeccioso evi-            desde la última dosis para que estos sean valorables. Si los ni-
              dente, estado postcrítico superior de una hora, existencia de          veles son normales, será necesario remitir al paciente para va-
              focalidad neurológica, signos meníngeos, fases de irritabili-          loración por Neurología y considerar un cambio de medica-
              dad-decaimiento llamativo, o tratamiento antibiótico previo.           ción o una modificación del proceso base. Si las crisis son
              Las pruebas de imagen deben realizarse en pacientes con alte-          frecuentes y se decide ingresar al enfermo (ver criterios en la
              ración del nivel de conciencia, existencia de focalidad durante        tabla 2), éste debe recibir tratamiento de base con Dz rectal a
              la crisis o que persiste más allá de la misma. En general, sal-        las dosis usuales (Tabla 3).
              vo que se trate de un enfermo con epilepsia previa, deberá re-              Cuando se trata del primer episodio de crisis convulsiva
              alizarse TAC23.                                                        afebril, en pacientes sin antecedentes previos, es necesario
                   A diferencia de los pacientes con CC típicas, los que pre-        efectuar valoración analítica, incluyendo determinación de tó-
              sentan CC atípicas deben ser ingresados. Ambas deben recibir           xicos en orina según la situación. La realización de un TAC
              tratamiento de mantenimiento. En los pacientes con CC típi-            craneal urgente debe plantearse en aquellos pacientes menores
              cas se debe efectuar tratamiento durante de las 24 primeras            de 6 meses, duración mayor de 15 minutos, evidencia de fo-
              horas, después de la primera crisis, con Dz rectal, ya que el          calidad neurológica, estado postcrítico prolongado, presencia
              riesgo de recurrencia es del 30% (más del 50% en el caso de            de factores de riesgo asociados como trauma craneal, portado-
              la atípicas)23,26, siendo éste mayor si existe historia familiar o     res de válvulas de derivación de LCR, o enfermedades neuro-
              la primera crisis se produjo antes del año, la recurrencia no          cutáneas. El EEG, imprescindible para el diagnóstico poste-
              modifica el pronóstico, aunque es causa de angustia en los fa-         rior o en el manejo de estado convulsivo, no suele realizarse
              miliares los cuales deben ser bien informados y aconsejados.           con carácter urgente.
                   Los episodios de fiebre posteriores no requieren benzo-                Aunque cada caso debe ser valorado individualmente, se
              diacepinas (excepto en fase aguda), pero sí enfatizar el trata-        debe ingresar a los pacientes menores de dos años, los que
              miento antitérmico, aunque debe saberse que su administra-             presentan focalidad neurológica, anomalías estructurales en el
              ción preventiva durante 24 h seguidas no parece influir sobre          TAC o si se repite la crisis en las primeras 6 horas posterio-
              la recurrencia23. Sólo a partir de la segunda crisis febril, es        res.
S96
S. García García, et al. ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EN NIÑOS




    El Servicio de Urgencias no es el lugar donde debe reali-                      orientar adecuadamente al paciente, y sobre todo, descartar
zarse el estudio completo de los pacientes con CC, pero es                         los procesos que requieren tratamiento específico o suponen
imprescindible realizar todos los estudios necesarios para                         un riesgo tanto funcional como vital.



BIBLIOGRAFÍA
1- Casado Flores J. Convulsiones y estatus convulsivo. en: Casado Flores J y       14- Perucca E. Pharmacological and therapeutic properties of valproate: a sum-
Serrano A. Editores. Urgencias y Tratamiento del niño grave. Madrid. Ed. Er-       mary after 35 years of clinical experience. CNS Drugs 2002;16:695-714.
gon. . 2000. pp. 321-6.                                                            15- Campistol J. Convulsions and epileptic syndromes of the newborn infant.
2- Haslam RA. Seizures in childhood. Chapter 543 in: Behrman RE; Kliegman          Forms of presentation, study and treatment protocol. Rev Neurol 2000;1-15;31:
RN and Arvin AM. Nelson Textbook of Pediatrics; 15th edit. Philadelphia. WB        624-31.
Saunders Co, 1996 pp. 1686-99.                                                     16- Uberall MA, Trollmann R, Wundeidler U, Wenzel U. Intravenous valproate
3- Neville BGR. Epilepsy in childhood. Br Med J 1997;315:924-30.                   in pediatric epilepsy patients with refractory status epilepticus. Neurology 2000;
4- Emergency Paediatrics Section. Canadian Paediatric Society (CPS). Manage-       54:2188-9.
ment of the paediatric patient with generalized convulsive status epilepticus in   17- Yu KT, Mills S, Thompson N, Cunanan C. Safety and efficacy of intrave-
the emergency department. Paediat Child Health 1996;1:151-5.                       nous valproate in pediatric status epilepticus and acute repetitive seizures. Epi-
5- Lukovits TG, Smith M. Update on status epilepticus. Curr Op Crit Ca-            lepsia 2003;44:724-6.
re.1999;5:107-12.                                                                  18- Sinha S, Naritoku DK. Intravenous valproate is well tolerated in unstable
6- Kendall JL, Reynolds M, Goldberg R. Intranasal midazolam in patients with       patients with status epilepticus. Neurology 2000;55:722-4.
status epilepticus. Ann Emerg Med 1997;29:415-7.                                   19- Haafiz A, Kissoon N. Status Epilepticus:current concepts. Pediatr Emerg
7- Treiman DM. Therapy of status epilepticus in adults and children. Curr Op       Care 1999;15:119-29.
Neurol 2001;14:203-10.                                                             20- Walsh GO, Delgado Escueta AV. Status epilepticus. Neurol Clin 1993;4:
8- Pellock JM. Use of midazolam for refractory status epilepticus in pediatric     835-56.
patients. J Child Neurol 1998;13:581-7.                                            21- Loewenstein DH, Alldredge BK. Status epilepticus. N Engl J Med
9- Lohr A, Wernewck LC. Comparative non-randomized study with midazolam            1998;338:970-6.
versus thiopental in children with refractory status epilepticus. Arch Neuropsi-   22- Hirtz DG. Febrile seizures. Pediatr Rev 1997;18:5-8.
quiatr 2000;58:282-7.                                                              23- Reuter D, Brownstein D. Common emergent pediatric neurologic problems.
10- Yamamoto LG, Yim GK. The role of intravenous valproic acid in status           Clin Ped North Am 2002;20:155-76.
epilepticus. Pediatr Emerg Care 2000;16:296-8.                                     24- Teach SJ, Geil PA. Incidence of bacteriemia, urinary tract infections, and
11- Hanhan UA, Fiallos MR, Orlowsky JP. Status Epilepticus. Pediatr Clin           unsuspected bacterial meningitis in children with convulsive seizures. Ped
North Am 2001;48:683-94.                                                           Emerg Care 1999;15:9-12
12- Birnbaum AK, Kriel RL, Norberg SK, Wical BS, Le DN, Leppik IE, Cloyd           25- Trainor JL. Evaluating and treating the child with a febrile seizure. Clin Ped
JC. Rapid infusion of sodium valproate in acutely ill children. Pediatr Neurol     Emerg Med 1999;1:13-20
2003;28:300-3.                                                                     26- Verity CM, Golding J. Risk of epilepsy after febrile convulsions; A national
13- Campistol J, Fernández A, Ortega J. Estado de mal convulsivo en el niño.       cohort study. Br Med J 1991;303:1373-6
Experiencia con valproato endovenoso. Rev Neurol 1999;29:359-65.                   27- Haslam RA. Nonfebrile seizures. Pediatr Rev 1997;18:39-49.




                                                                                                                                                                         S97

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactante menor con meningitis parcialmente tratada vs. meningitis tuberculosa
Lactante menor con meningitis parcialmente tratada vs. meningitis tuberculosaLactante menor con meningitis parcialmente tratada vs. meningitis tuberculosa
Lactante menor con meningitis parcialmente tratada vs. meningitis tuberculosaJuan Forero
 
Prescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0 -13 años
Prescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0 -13 añosPrescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0 -13 años
Prescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0 -13 añosAlcibíades Batista González
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westfisioterapia_estudio
 
Herpes zoster y tratamiento
Herpes zoster y tratamientoHerpes zoster y tratamiento
Herpes zoster y tratamientomiguelmolina2008
 
PediatríA
PediatríAPediatríA
PediatríAvfarbal
 
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.Formación Chuimi
 
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espMartinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espVladimir Vargas Chauca
 
XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008abian37
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010abian37
 
Triptico curso taller lazarte
Triptico curso taller lazarteTriptico curso taller lazarte
Triptico curso taller lazarteunlobitoferoz
 
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesAbstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesabian37
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011abian37
 
Cirugia de la epilepsia infantil
Cirugia de la epilepsia infantilCirugia de la epilepsia infantil
Cirugia de la epilepsia infantilJOSEBUN33
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010abian37
 
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015abian37
 
Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del Trastorno ...
Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del Trastorno ...Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del Trastorno ...
Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del Trastorno ...vitriolum
 

La actualidad más candente (20)

Lactante menor con meningitis parcialmente tratada vs. meningitis tuberculosa
Lactante menor con meningitis parcialmente tratada vs. meningitis tuberculosaLactante menor con meningitis parcialmente tratada vs. meningitis tuberculosa
Lactante menor con meningitis parcialmente tratada vs. meningitis tuberculosa
 
Prescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0 -13 años
Prescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0 -13 añosPrescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0 -13 años
Prescripción de fármacos anticatarrales de uso sistémico a niños de 0 -13 años
 
Orbitofrontal
OrbitofrontalOrbitofrontal
Orbitofrontal
 
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
 
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de westFrecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
Frecuencia y antecedentes asociados con el síndrome de west
 
Herpes zoster y tratamiento
Herpes zoster y tratamientoHerpes zoster y tratamiento
Herpes zoster y tratamiento
 
PediatríA
PediatríAPediatríA
PediatríA
 
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
Jornada de Atención Multidisciplinar de la ELA.
 
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u espMartinez e 1997   tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
Martinez e 1997 tesis evaluacion del estres en estudiantes de medicina u esp
 
XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008XII REUNIÓN SOCANE 2008
XII REUNIÓN SOCANE 2008
 
www.neurorgs.net - Estudios preoperatorios-cirugia-epilepsia-temporal
www.neurorgs.net - Estudios preoperatorios-cirugia-epilepsia-temporalwww.neurorgs.net - Estudios preoperatorios-cirugia-epilepsia-temporal
www.neurorgs.net - Estudios preoperatorios-cirugia-epilepsia-temporal
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
 
Epilepsia y el ojo del tigre
Epilepsia y el ojo del tigreEpilepsia y el ojo del tigre
Epilepsia y el ojo del tigre
 
Triptico curso taller lazarte
Triptico curso taller lazarteTriptico curso taller lazarte
Triptico curso taller lazarte
 
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones oralesAbstract Socane 2016 comunicaciones orales
Abstract Socane 2016 comunicaciones orales
 
XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011XV REUNIÓN SOCANE 2011
XV REUNIÓN SOCANE 2011
 
Cirugia de la epilepsia infantil
Cirugia de la epilepsia infantilCirugia de la epilepsia infantil
Cirugia de la epilepsia infantil
 
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010XIV REUNIÓN SOCANE 2010
XIV REUNIÓN SOCANE 2010
 
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
PROGRAMA XIX REUNIÓN SOCANE 2015
 
Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del Trastorno ...
Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del Trastorno ...Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del Trastorno ...
Efecto de la agregación familiar en la caracterización clínica del Trastorno ...
 

Similar a Convulsiones

Similar a Convulsiones (20)

Emergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicialEmergencia abordaje inicial
Emergencia abordaje inicial
 
Crisis%20convulsiva
Crisis%20convulsivaCrisis%20convulsiva
Crisis%20convulsiva
 
Convulsion febril 1
Convulsion febril 1Convulsion febril 1
Convulsion febril 1
 
Ulceras por presion.
Ulceras por presion. Ulceras por presion.
Ulceras por presion.
 
Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)Ulceras por presion (2)
Ulceras por presion (2)
 
Situacion de la Chikungunya
Situacion de la ChikungunyaSituacion de la Chikungunya
Situacion de la Chikungunya
 
Trauma 090608044720-phpapp01
Trauma 090608044720-phpapp01Trauma 090608044720-phpapp01
Trauma 090608044720-phpapp01
 
LOXOSCELISMO- GRUPO 02 .pptx
LOXOSCELISMO- GRUPO 02 .pptxLOXOSCELISMO- GRUPO 02 .pptx
LOXOSCELISMO- GRUPO 02 .pptx
 
20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf20. Politraumatismo.pdf
20. Politraumatismo.pdf
 
3 abordaje inicial
3 abordaje inicial3 abordaje inicial
3 abordaje inicial
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf
 
Prevención secundaria en pediatría
Prevención secundaria en pediatríaPrevención secundaria en pediatría
Prevención secundaria en pediatría
 
Neonatoscambiosfisiologicos
NeonatoscambiosfisiologicosNeonatoscambiosfisiologicos
Neonatoscambiosfisiologicos
 
V24n2a04
V24n2a04V24n2a04
V24n2a04
 
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptxCLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
 
Vacunación en Situaciones de Desastre.pptx
Vacunación en Situaciones de Desastre.pptxVacunación en Situaciones de Desastre.pptx
Vacunación en Situaciones de Desastre.pptx
 
CES2020_CES_Olimpiadas_Solidos
CES2020_CES_Olimpiadas_SolidosCES2020_CES_Olimpiadas_Solidos
CES2020_CES_Olimpiadas_Solidos
 
LES y embarazo
LES y embarazoLES y embarazo
LES y embarazo
 
Ponencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso InmpPonencia Congreso Inmp
Ponencia Congreso Inmp
 

Más de Mauricio Cortes

Más de Mauricio Cortes (8)

Sociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologiaSociedad argentia hematologia
Sociedad argentia hematologia
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Guia porfirias
Guia porfiriasGuia porfirias
Guia porfirias
 
Colelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalColelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopal
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Convulsiones

  • 1. emergencias 2005;17:S90-S97 Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en niños S. García García1, M. Rubio Sánchez-Tirado2, F. Ruza Tarrio3 1 UNIDAD DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID. 2CENTRO COORDINADOR. SUMMA 112. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. 3SERVICIO CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS. HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. MADRID. RESUMEN ABSTRACT a Crisis Convulsiva (CC) es un frecuente motivo de consulta pe- L diátrica en urgencias que representa una situación de riesgo in- mediato o potencial. La valoración y el tratamiento inicial del pa- ciente en fase aguda tiene como objetivos el mantenimiento de la vía Emergency actuation in convulsive seizures in children onvulsive seizures (CS) are a frequent cause of paediatric emer- aérea, asegurar oxigenación, ventilación y circulación adecuadas. Si- multáneamente se intenta suprimir la actividad convulsiva, prevenir las recurrencias e identificar y tratar la causa. En el paciente pediátri- co es esencial considerar el origen metabólico (hipoglucemia, altera- C gency consultation comporting an immediate or potential risk si- tuation. The initial assessment and management of the patient in the acute phase aims at maintaining airway permeability and ensu- ring adequate oxygenation, ventilation and circulation/perfusion. A si- ciones iónicas y metabolopatías). Se describe un algoritmo de trata- multaneous aim is the suppression of the convulsive activity, the pre- miento inicial que incluye la administración de diazepam inicialmente vention of recurrences and the identification and treatment of the rectal, seguido de intravenoso. Excepto en neonato y lactante peque- cause. In the case of the paediatric patient it is essential to consider a ño, como fármaco de segunda línea se propone el uso de Valproato possible metabolic origin (hypoglycaemia, ion derangements and meta- IV, si no existen contraindicaciones o el paciente estaba ya utilizando bolic diseases). We here describe an algorithm for initial management éste, empleando difenilhidantoína en caso de fallo de éste. El uso de which encompasses diazepam administration (initially per rectum, then midazolam por diversas vías puede ser una alternativa útil, frente a intravenously). With the exception of neonates and young infants, i.v. tiopental en pacientes con crisis rebeldes que no han respondido a valproate is proposed as second-line therapy if no contraindications tratamientos previos. Se analiza la presencia de CC en el contexto de exist or the patient was already using this therapy, with diphenylhydan- fiebre, que obliga a diferenciar entre procesos benignos propios de la toin in case of valproate failure. Midazolam (through various adminis- edad pediátrica como las crisis convulsivas febriles típicas y las crisis tration routes) might represent a useful alternative, as opposed to thio- febriles atípicas, éstas con mayor posibilidad de estar relacionados pental in patients with refractory seizures not responding to previous con procesos patológicos. Se describen las características de ambas therapies. The presence of CS in the context of fever is analysed, as y se propone un algoritmo para orientar su manejo adecuado en la this particular constellation demands differentiation between benign urgencia pediátrica. Las crisis comiciales en pacientes afebriles repre- processes associated to paediatric ages (such as typical and atypical sentan un problema diferente y en pediatría se relacionan general- febrile seizures, the latter having a greater probability of being associa- mente con desajustes de la medicación en pacientes con anteceden- ted to pathologic conditions). The characteristic features of both are tes previos o con procesos de origen epiléptico que efectúan su described and an algorithm is proposed for guiding their adequate ma- comienzo. Sin embargo, en estos pacientes es imprescindible descar- nagement in paediatric emergency conditions. Epileptic seizures in tar la presencia de intoxicación y lesiones estructurales mediante una non-febrile patients represent a different problem and, in the paediatric cuidadosa exploración y pruebas de imagen inmediatas o diferidas setting, they are usually related to medication maladjustments in pa- según los casos. tients with a previous history of epileptic processes, or to debuting epi- leptic processes. However, in these patients, it is a must to rule out the presence of intoxication and/or structural lesions through a careful and cornprehensive clinical examination and imaging procedures (immedia- te or deferred according to the particular case). Palabras Clave: Crisis convulsivas. Convulsiones. Convulsio- Key words: Seizures. Pediatrics seizures. Febril seizures. nes febriles Correspondencia: Dr. Santos García Unidad de Urgencias Pediátricas Hospital Infantil La Paz. (Pta SS) Pº de la Castellana 261 Fecha de recepción: 25-11-2004 28046 Madrid Fecha de aceptación: 26-1-2005 E-mail: sggarcia.hulp@salud.madrid.org S90
  • 2. S. García García, et al. ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EN NIÑOS INTRODUCCIÓN descontrol de su medicación. Unas y otras pueden ser sinto- máticas, esto es, secundarias a múltiples causas como enfer- La Crisis Convulsiva (CC) es un frecuente motivo de medades infecciosas (meningitis, encefalitis, etc.), malfor- consulta pediátrica en urgencias (un caso cada 120 consul- maciones cerebrales, trauma craneal, alteraciones tas en nuestro hospital infantil). La CC constituye por sí metabólicas y electrolíticas, hipoglicemia, intoxicaciones, misma una verdadera urgencia vital, tanto porque esta situa- tumores, etc. ción es susceptible de producir complicaciones importantes, En cuanto al tipo de crisis, se clasifican básicamente en como porque representa un síntoma potencialmente ligado a parciales o generalizadas2. Las parciales se subdividen en procesos de muy diversa trascendencia para el paciente. Su parciales simples, en las que no hay pérdida de conciencia; etiología es variada1-3 (Tabla 1) y puede tratarse bien de un parciales complejas, en las que existe alteración de la con- proceso autolimitado, o si la situación se prolonga sin con- ciencia y crisis parciales que evolucionan a generalizadas. trol evolucionar hacia un Estado Convulsivo (EC). Las crisis generalizadas se clasifican en convulsivas y no Desde un punto de vista práctico, un número importante convulsivas. Las crisis convulsivas deben ser diferenciadas de las CCs se relacionan con la fiebre, tanto si se trata de de una serie de procesos que pueden simularlas (Tabla 3) crisis febriles típicas o atípicas (Tabla 2) como de verdade- En este artículo se revisará el manejo general de las cri- ras crisis comiciales. En los pacientes afebriles se trata ge- sis convulsivas en la urgencia pediátrica, la secuencia diag- neralmente de CCs en el contexto de enfermos con antece- nóstico-terapéutica inicial, las medicaciones utilizadas para dentes previos epilépticos y generalmente se deben a su control, y las recomendaciones para garantizar la conti- nuidad en la asistencia del paciente, dependiendo del tipo de crisis y su situación clínica. TABLA 1. Etiología más frecuente de las crisis con- vulsivas en relación con la edad de presentación Edad Probable origen de la crisis TABLA 2. Crisis febriles pediátricas Primeros días de vida - Trauma y anoxia perinatal Convulsión Febril Típica: - Hemorragia Intracraneal Debe cumplir todos los criterios - Infecciones - Edad mayor de 6 meses y menor de 5 años - Drogas ilegales (lactancia materna) - Generalizada - Hipoglucemia - Duración inferior a 15 min - Déficit de Piridoxina - Estado postcrítico inferior a 1 hora Primeros 6 meses - Infección - Una sola crisis en cada episodio febril - Síndrome de abstinencia a drogas - Durante las primeras 24 horas de fiebre - Hiponatremia - No antecedentes personales de epilepsia - Hipocalcemnia Convulsión Febril Atípica: - Hipomagnesemia Inclumplimiento de cualquier criterio anterior. - Anomalías de SNC Crisis complejas - Enfermedades metabólicas Crisis focales Entre 6 meses y 3 años - Febriles Estado postcrítico prolongado -Trauma craneal Signos neurológicos anormales - Infección Criterios a valorar para el posible Ingreso: - Intoxicaciones Focalidad neurológica - Enfermedades degenerativas del SNC Menor de dos años Mayores de 3 años - Crisis comiciales Idiopáticas TAC anormal - Infecciones Crisis reiteradas - Traumatismos Angustia familiar - Intoxicaciones Crisis de origen no epiléptico (metabólico, tóxico, etc.) - Enfermedades degenerativas del SNC Pacientes con tratamiento antibiótico previo S91
  • 3. emergencias 2005;17:S90-S97 Estrategia de actuación en la Unidad de TABLA 3. Procesos que pueden simular Urgencias crisis convulsivas Circunstancias Proceso Valoración y tratamiento inicial del paciente en fase aguda1,4 Coincidente con la fiebre - Espasmos del sollozo Si el paciente se encuentra en la fase aguda (Figura 1), - Síncope febril (temblores, hipotonía, en plena actividad convulsiva, los objetivos prioritarios son: apatía, breve pérdida de la conciencia) 1.-Mantenimiento de la vía aérea, oxigenación, ventila- - Delirio febril (agitación, alucinaciones ción y circulación adecuadas (ABC). visuales) 2.-Supresión de la actividad convulsiva y prevención de - Parasomnias asociadas a fiebre (mio- las recurrencias clonias, somniloquias, pesadillas). 3.-Diagnóstico y tratamiento de la causa si es posible Pacientes Afebril - Espasmos del sollozo La estabilización de la vía aérea es el objetivo inicial, - Mioclonías fisiológicas del sueño esto implica realizar maniobra de tracción mandibular, aspi- - Mioclono benigno neonatal del sueño ración de secreciones y administración de oxígeno (100%) - Estereotipias con mascarilla si existe respiración espontánea o si no fuese - Crisis histéricas o de pánico así, ventilación con bolsa. Puede usarse cánula orofaríngea, - Masturbación pero no debe forzarse su colocación y es preciso retirarla en - Discinesias paroxísticas yatrógenas cuanto el paciente recupere conciencia, porque puede inducir (efecto secundario de fenotiacinas, me- el vómito y complicaciones aspirativas. El enfermo será in- toclopramida, etc) mediatamente monitorizado con SaO2 de pulso, ECG y fre- - Síndrome de Sandiffer (contracción cuencia cardiaca, respiratoria, temperatura central y tensión tónica en el reflujo gastroesofágico) arterial con objeto de detectar la presencia de hipotensión, - Síncope bradicardia o una posible arritmia que requiera tratamiento - Migraña complicada inmediato, aunque la hipertensión arterial es casi la norma en la fase inicial. Debe efectuarse una determinación rápida de glucemia a todos los pacientes, porque la hipoglucemia es una causa frecuente de CC en los pacientes pediátricos y el paciente postcrítico debe pasar a observación y ser explora- debe ser tratada sin demora. No todas las crisis que pueden do en busca de foco infeccioso y datos de riesgo (lesiones aso- presentar los pacientes tienen origen epiléptico (Tabla 1), ciadas, meningismo, focalidad, petequias, etc.) por lo que es necesario descartar otras causas relativamente Si la actividad persiste, conseguida la vía venosa, se ob- frecuentes como enfermedades metabólicas, especialmente tendrá una analítica básica: calcio iónico y total, ionograma, en menores de seis meses. También son frecuentes los tras- glucosa, BUN, creatinina, niveles de anticomiciales si recibía tornos electrolíticos como hipo o hipernatremia, hipocalce- medicación previa, fórmula y recuento, hemocultivos, según mia con o sin hipomagnesemia, etc, la existencia de uremia, los casos. encefalopatía hepática e intoxicaciones. La acidosis e hiper- En los mayores de dos meses, se administrará Diazepam capnia son frecuentes, pero ambas podrían tener cierto efec- (Dz) IV una dosis de 0,3-0,5 mg/Kg intravenoso lento, segui- to protector5, por lo que pueden ser toleradas parcialmente. do de lavado de la vía con suero salino, máximo de 5 mg en La administración de Diazepam (Dz), inicialmente vía rec- los menores de 5 años y de 10 mg totales en los mayores de 5 tal, puede comenzarse a 0,7 mg/Kg dosis, máxima dosis unita- años; el ritmo de perfusión debe ser 1-2 mg/min para evitar la ria 10 mg, previa información sobre dosis previas, mientras se parada respiratoria. Es preciso prestar atención a la hiperse- intenta una vía venosa periférica. El Midazolan por vía intra- creción bronquial que se asocia al uso de las BZ, y que a ve- nasal es también una buena alternativa6. Las preparaciones ole- ces inducen obstrucción de la vía aérea. Se mantiene una se- osas de diazepam son preferibles por su absorción mas rápida cuencia de hasta tres dosis con intervalos de 10-15 minutos. vía rectal, los supositorios son adecuados sólo para la fase de El Midazolam puede ser también empleado en esta fase, don- mantenimiento. Con el paciente ya bajo control, se efectuará de puede incluso ofrecer ventajas para el manejo del EC re- una rápida anamnesis con especial atención a antecedentes co- fractario frente al thiopental (igualmente efectivo y con menos miciales, medicación previa y enfermedad de base, sin olvidar efectos secundarios)7-9. En la tabla 4 se indican dosis y datos un posible traumatismo asociado (causa o efecto de la CC) y referentes a las medicaciones más frecuentes en el manejo de existencia de alergias. Si la situación se controla en esta fase, las CC. Si la situación fuese crítica y no se pudiese establecer S92
  • 4. S. García García, et al. ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EN NIÑOS CRISIS CONVULSIVA GLUCEMIA RÁPIDA VÍA AÉREA MONITORIZACIÓN HC ABREVIADA DZ [R] VÍA VENOSA 0,5-0,7 mg/K/dosis Máx. 10 mg EDAD < 2 MESES FB 1ª NO CEDE 15-20 mg/K/IV 10-15 MIN en15 min DOSIS > 2 MESES FB 10 mg/K/IV en 15 min DZ [IV] 0,3-0,5 mg/K/IV 2ª 1-2 mg/Kg/min DOSIS Máx. < 5A= 5 mg Máx. > 5A= 10 mg NO CEDE 10-15 MIN 1ª DOSIS PASAR NO CEDE a DFH 10min DZ 2ª DOSIS Valproato NO CEDE (VPA) 20 mg/K/IV 10 min. en 3-5 min Fenitoína NO CEDE 1ª (DFH) 1ª CEDE VPA 10 min. 15-20 mg/K/IV DFH en 20-30 min Máx 1 g Ingreso y Tto Tras 30 min Mantenimiento VPA NO CEDE en CIP Perf: 0,5-1 mg/K/h 10 min. NO CEDE Fenitoína Valorar 10 min. 2ª (DFH) 10 mg/K/IV VALPROATO en 20-30 min NO CEDE CLONAZEPAM Máx 1g PERF. MIDAZOLAM INGRESO CIP LIDOCAÍNA ISOFLURANO Thiopental Fenobarbital 2-3 mg/K/IV 1ª 20 mg/K/IV en15min Ver consideraciones en 15 min FB 5 mg/k/min Máx 300 mg explicación en el texto CONTROL RESPIRATORIO 2ª NO CEDE CONTROL CARDIOVASCULAR NO CEDE FB Figura 1. Tratamiento la crisis convulsiva en urgencias. DZ: diazepam. R: rectal. FB: fenobarbital. DFH: difenilhidantoína. IV: intravenoso. VPA: valproato. S93
  • 5. emergencias 2005;17:S90-S97 TABLA 4. Dosificación de algunos fármacos empleadas en el tratamiento de las crisis comiciales pediátricas en urgencias Droga Dosis Vía Máx Ritmo Adm. Comentarios Diazepam (DZP) 0,3 mg/Kg IV 10 mg c. 5-10 min. x 2-3 Hipertensión bronquial IO Hipotensión Depresión respiratoria Diazepam Rectal 0,5-0,7 mg/Kg PR 10 mg c. 5-10 min. Hipersecreción c. 8-12 h en mantenimiento Depresión respiratoria Emplear siempre soluciones líquidas para las crisis agudas Supositorios mejor en la fase de mantenimiento. No emplear si sospecha de S. de West Fenobarbital (FB) 20 mg/Kg IV 600 mg 2 mg/Kg/min max. Depresión resp. especialmente IO 30 mg/kg 30 mgr/min si DZP presente De elección inicial en neonatos NX=10-20 mcg/dl Valproato (VPA) 20 mg/Kg IV 2 mg/min. 1-5 min. hasta 2 veces Bradicardia. Hipotensión Perf. 1-5 mg/Kg/h 600 mgs/día Trombopenia. Pancreatitis rara. Puede incrementar niveles de FB, DFH y DZP Meropenem disminuye Nx VPA NX=10-20 mcg/dl No emplear en hepatopatías, o alteraciones coagulación Fenitoína (DFH) 20 mg/Kg IV 1000 mg 1 mg/Kg/min Hipotensión. Arritmias IO 30 mg/Kg total 24 h . Emplear sólo SSF por riesgo máx 50 mg/min de cristalización de la vía si S. glucosado Escaras si extravasación NX=10-20 mg/l Midazolam 0,2 mg/Kg IV En el Estatus Convulsivo Incrementar a 1 Hipotensión. Perf 1 mcg/Kg/mi IO las dosis máx. pueden ser mcg/min cada 15 Depresión respiratoria Menos Nasal más altas min si no cede afectos hemodinámicos que que tiopental o FB Tiopental 3 mg/K IV Hipotensión 1-6 mg/K/h Bajo gasto Depresión respiratoria Propofol 1-2 mg/Kg inicial, IV Depresión respiratoria seguido de Perf. 2 mg/Kg/h Lorazepam 0,05-0,15 mg/Kg IV 4 mg c. 20 min. x 2 Hipotensión. SL Depresión respiratoria IO Lidocaína 3 mg/Kg IV 300 mg Hipotensión. Asistolia BAV 30 mg/min Bradiarritmias. Bajar dosis en Insuficiencia cardíaca S94
  • 6. S. García García, et al. ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EN NIÑOS CRISIS CONVULSIVA NO SITUACIÓN SÍ Estabilización (ABC) AGUDA Gllucemia Vía venosa Tratamiento crisis Hª CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA BUSCAR FOCO SÍ ¿FIEBRE? NO CONVULSIÓN AFEBRIL CRISIS CLASIFICAR CRISIS TÍPICA ATÍPICA SÍ EPILÉPTICO NO CONOCIDO TRATAR FIEBRE ANALÍTICA (Protocolo) VALORAR TAC PRIMER OBSERVACIÓN 3 H VALORAR LCR EPISODIO NIVELES A LAS 12H BAJOS -ALTA DOMICILIO INGRESO PARA ANALITICA -ANTITÉRMICOS NEUROLOGÍA CON NORMALES BÁSICA -VALORAR PRO- TRATAMIENTO FILAXIS TÓXICOS EN INGRESAR CON DESCARTAR INTERACCIONES CON TRATAMIENTO OTROS FÁRMACOS, INGRESAR SI O CITAR PARA VALORAR DOSIS. AJUSTAR SEGÚN CRITERIOS NEUROLOGÍA PESO. TRATAR LA CAUSA Figura 2. Estrategia para el manejo de la crisis convulsiva pediátrica en la urgencia. una vía venosa, debe valorarse la posibilidad de emplear otras Si a pesar de todo la CC persiste, se puede considerar que vías (sublingual, intraósea) cuando la vía rectal se haya mos- estamos ante un estatus convulsivo19-21, se suministrará enton- trado inefectiva. ces una primera dosis de Difenilhidantoína (DFH) IV a una Tras la segunda dosis intravenosa de DZ (tercera dosis si dosis de carga de 20 mg/Kg hasta un máximo de 1 g, disuelto no se empleó la vía rectal previamente), sin haber obtenido el en 20 c.c. de SSF, a un ritmo de 1 mg/min en 20-30 min, en control de las crisis, puede ensayarse el empleo de Valproato este punto es imprescindible el control del ECG (riesgo de (VPA) IV (Figura 1) antes de pasar a la DFH o si ya se ha arritmias) y de la tensión arterial, ya que la infusión intrave- empleado ésta y hubiese fracasado. La administración de VPA nosa (más cuanto más rápido) induce hipotensión. Si no cede, como fármaco de segunda línea 10, puede ser una buena alter- el paciente debe ser traslado a cuidados intensivos pediátricos nativa11,12, a dosis de 20 mg/Kg en 5 min13, si no existen con- (Figura 1) para continuar el tratamiento bajo control estricto, traindicaciones o el paciente estaba ya utilizando este fárma- incluyendo EEG. Puede administrarse una segunda dosis de co. Si la crisis cede, el paciente puede pasar a tratamiento de DFH (10 mg/Kg IV) antes del mismo. mantenimiento con perfusión IV de VPA a 0,5-1 mg/Kg/h. El En los lactantes menores de 2 meses, es preferible comen- VPA posee un amplio espectro de actividad anticonvulsiva, zar el tratamiento endovenoso con Fenobarbital (FB), que se incluso en las crisis parciales14, 15 y estado refractario16. Aun- administra iv a una dosis de choque de 15-20 mg/Kg en 15 que no está exento de efectos cardiovasculares (puede produ- minutos; si no cede, a los 15 minutos se suministra una se- cir hipotensión y bradicardia leve), estos no suelen ser inten- gunda dosis de fenobarbital iv. De 5 a 10 mg/Kg en otros 15 sos y resultan bien tolerado en general 7,17,18. En caso de min. Con una dosis máxima acumulativa de 30-40 mg/Kg; si extravasación, carece de los inconvenientes de la DFH, que todavía no responde, se debe continuar el tratamiento en una puede producir escaras importantes. Su empleo está contrain- unidad de CIP. Si el tratamiento con FB fracasa, se continuará dicado en pacientes con enfermedad hepática, hematológica con DFH a razón de 15-20 mg/Kg disueltos en 20 c.c. de SSF (leucopenia), trastornos de coagulación, pancreatitis, o cuadro a un ritmo de 1 mg/min en 20-30 minutos. En las convulsio- sospechoso de enfermedad metabólica. nes refractarias, en este grupo de edad, puede ensayarse el uso S95
  • 7. emergencias 2005;17:S90-S97 de piridoxina a dosis de 50-100 mg iv dosis total, ya que al- adecuado tratar preventivamente en caso de fiebre con Dz rec- gunas enfermedades metabólicas responden a este tratamiento. tal 0,7 mg/Kg/dosis/8 h (Máx. 10 mg). En el caso de las crisis febriles típicas se puede demorar el estudio hasta la segunda Control y tratamiento de las crisis (Figura 2) pasada la fase crisis si la hubiese, por el contrario, después de la primera cri- aguda sis atípica debe remitirse el paciente a Neurología para su es- En el contexto de un proceso febril, las crisis son frecuen- tudio. La existencia de fiebre supone también uno de los fac- tes en el paciente pediátrico, bien porque se trate de verdade- tores disparadores más frecuentes en pacientes con verdaderas ras crisis febriles típicas2,22, es decir, episodios de CC sólo du- crisis comiciales, debiendo ser tratada adecuadamente y con rante los episodios de fiebre, en pacientes por lo demás sanos, prontitud. generalmente con un proceso de tipo viral y sin antecedentes Las crisis afebriles presentan un problema bastante dife- de otro tipo, que cumplen todos y cada uno de los criterios rente1,27, sean generalizadas o parciales (40%). Una vez con- diagnósticos expresados en la tabla 2, o porque se produzcan trolada la situación aguda, es esencial efectuar una anamnesis CC en pacientes con epilepsia previa durante el proceso fe- muy detallada, prestando atención a aspectos como el tipo de bril. Entre un 3%-5% de los menores de 5 años presentarán crisis, comienzo, relajación de esfínteres y factores desenca- este tipo de crisis febriles23,24. En estos pacientes, no está indi- denantes (televisión, fatiga, etc.). No debe olvidarse indagar cado un abordaje agresivo, ya que no presentan un riesgo de sobre la coexistencia de un traumatismo craneal, causa de la infección grave más elevado que el grupo sin crisis25, equiva- crisis o producido a consecuencia de la pérdida de concien- lente por edad y circunstancias. cia. Todos los pacientes deben ser individualmente valorados, Si el paciente tiene antecedentes previos de crisis comi- especialmente los menores de 18 meses, donde los signos me- ciales, es necesario investigar el tipo de medicación anticomi- níngeos son más difíciles de encontrar23. Cuando la CC febril cial, el posible uso de medicamentos con posibles interferen- se identifica como atípica, existe una mayor probabilidad de cias sobre la biodisponibilidad de la medicación, las dosis que se asocie a complicaciones (meningitis, sepsis)22. En es- empleadas y el tiempo desde la última dosis (Figura 1). Cuan- tas, deberá valorarse la realización de analítica, la punción do sea posible, es necesario obtener niveles de fármacos en lumbar está indicada en todos los pacientes menores de 6 me- sangre, pero debe haber trascurrido alrededor de doce horas ses, incluso menores de un año, sin un foco infeccioso evi- desde la última dosis para que estos sean valorables. Si los ni- dente, estado postcrítico superior de una hora, existencia de veles son normales, será necesario remitir al paciente para va- focalidad neurológica, signos meníngeos, fases de irritabili- loración por Neurología y considerar un cambio de medica- dad-decaimiento llamativo, o tratamiento antibiótico previo. ción o una modificación del proceso base. Si las crisis son Las pruebas de imagen deben realizarse en pacientes con alte- frecuentes y se decide ingresar al enfermo (ver criterios en la ración del nivel de conciencia, existencia de focalidad durante tabla 2), éste debe recibir tratamiento de base con Dz rectal a la crisis o que persiste más allá de la misma. En general, sal- las dosis usuales (Tabla 3). vo que se trate de un enfermo con epilepsia previa, deberá re- Cuando se trata del primer episodio de crisis convulsiva alizarse TAC23. afebril, en pacientes sin antecedentes previos, es necesario A diferencia de los pacientes con CC típicas, los que pre- efectuar valoración analítica, incluyendo determinación de tó- sentan CC atípicas deben ser ingresados. Ambas deben recibir xicos en orina según la situación. La realización de un TAC tratamiento de mantenimiento. En los pacientes con CC típi- craneal urgente debe plantearse en aquellos pacientes menores cas se debe efectuar tratamiento durante de las 24 primeras de 6 meses, duración mayor de 15 minutos, evidencia de fo- horas, después de la primera crisis, con Dz rectal, ya que el calidad neurológica, estado postcrítico prolongado, presencia riesgo de recurrencia es del 30% (más del 50% en el caso de de factores de riesgo asociados como trauma craneal, portado- la atípicas)23,26, siendo éste mayor si existe historia familiar o res de válvulas de derivación de LCR, o enfermedades neuro- la primera crisis se produjo antes del año, la recurrencia no cutáneas. El EEG, imprescindible para el diagnóstico poste- modifica el pronóstico, aunque es causa de angustia en los fa- rior o en el manejo de estado convulsivo, no suele realizarse miliares los cuales deben ser bien informados y aconsejados. con carácter urgente. Los episodios de fiebre posteriores no requieren benzo- Aunque cada caso debe ser valorado individualmente, se diacepinas (excepto en fase aguda), pero sí enfatizar el trata- debe ingresar a los pacientes menores de dos años, los que miento antitérmico, aunque debe saberse que su administra- presentan focalidad neurológica, anomalías estructurales en el ción preventiva durante 24 h seguidas no parece influir sobre TAC o si se repite la crisis en las primeras 6 horas posterio- la recurrencia23. Sólo a partir de la segunda crisis febril, es res. S96
  • 8. S. García García, et al. ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE UNA CRISIS CONVULSIVA EN NIÑOS El Servicio de Urgencias no es el lugar donde debe reali- orientar adecuadamente al paciente, y sobre todo, descartar zarse el estudio completo de los pacientes con CC, pero es los procesos que requieren tratamiento específico o suponen imprescindible realizar todos los estudios necesarios para un riesgo tanto funcional como vital. BIBLIOGRAFÍA 1- Casado Flores J. Convulsiones y estatus convulsivo. en: Casado Flores J y 14- Perucca E. Pharmacological and therapeutic properties of valproate: a sum- Serrano A. Editores. Urgencias y Tratamiento del niño grave. Madrid. Ed. Er- mary after 35 years of clinical experience. CNS Drugs 2002;16:695-714. gon. . 2000. pp. 321-6. 15- Campistol J. Convulsions and epileptic syndromes of the newborn infant. 2- Haslam RA. Seizures in childhood. Chapter 543 in: Behrman RE; Kliegman Forms of presentation, study and treatment protocol. Rev Neurol 2000;1-15;31: RN and Arvin AM. Nelson Textbook of Pediatrics; 15th edit. Philadelphia. WB 624-31. Saunders Co, 1996 pp. 1686-99. 16- Uberall MA, Trollmann R, Wundeidler U, Wenzel U. Intravenous valproate 3- Neville BGR. Epilepsy in childhood. Br Med J 1997;315:924-30. in pediatric epilepsy patients with refractory status epilepticus. Neurology 2000; 4- Emergency Paediatrics Section. Canadian Paediatric Society (CPS). Manage- 54:2188-9. ment of the paediatric patient with generalized convulsive status epilepticus in 17- Yu KT, Mills S, Thompson N, Cunanan C. Safety and efficacy of intrave- the emergency department. Paediat Child Health 1996;1:151-5. nous valproate in pediatric status epilepticus and acute repetitive seizures. Epi- 5- Lukovits TG, Smith M. Update on status epilepticus. Curr Op Crit Ca- lepsia 2003;44:724-6. re.1999;5:107-12. 18- Sinha S, Naritoku DK. Intravenous valproate is well tolerated in unstable 6- Kendall JL, Reynolds M, Goldberg R. Intranasal midazolam in patients with patients with status epilepticus. Neurology 2000;55:722-4. status epilepticus. Ann Emerg Med 1997;29:415-7. 19- Haafiz A, Kissoon N. Status Epilepticus:current concepts. Pediatr Emerg 7- Treiman DM. Therapy of status epilepticus in adults and children. Curr Op Care 1999;15:119-29. Neurol 2001;14:203-10. 20- Walsh GO, Delgado Escueta AV. Status epilepticus. Neurol Clin 1993;4: 8- Pellock JM. Use of midazolam for refractory status epilepticus in pediatric 835-56. patients. J Child Neurol 1998;13:581-7. 21- Loewenstein DH, Alldredge BK. Status epilepticus. N Engl J Med 9- Lohr A, Wernewck LC. Comparative non-randomized study with midazolam 1998;338:970-6. versus thiopental in children with refractory status epilepticus. Arch Neuropsi- 22- Hirtz DG. Febrile seizures. Pediatr Rev 1997;18:5-8. quiatr 2000;58:282-7. 23- Reuter D, Brownstein D. Common emergent pediatric neurologic problems. 10- Yamamoto LG, Yim GK. The role of intravenous valproic acid in status Clin Ped North Am 2002;20:155-76. epilepticus. Pediatr Emerg Care 2000;16:296-8. 24- Teach SJ, Geil PA. Incidence of bacteriemia, urinary tract infections, and 11- Hanhan UA, Fiallos MR, Orlowsky JP. Status Epilepticus. Pediatr Clin unsuspected bacterial meningitis in children with convulsive seizures. Ped North Am 2001;48:683-94. Emerg Care 1999;15:9-12 12- Birnbaum AK, Kriel RL, Norberg SK, Wical BS, Le DN, Leppik IE, Cloyd 25- Trainor JL. Evaluating and treating the child with a febrile seizure. Clin Ped JC. Rapid infusion of sodium valproate in acutely ill children. Pediatr Neurol Emerg Med 1999;1:13-20 2003;28:300-3. 26- Verity CM, Golding J. Risk of epilepsy after febrile convulsions; A national 13- Campistol J, Fernández A, Ortega J. Estado de mal convulsivo en el niño. cohort study. Br Med J 1991;303:1373-6 Experiencia con valproato endovenoso. Rev Neurol 1999;29:359-65. 27- Haslam RA. Nonfebrile seizures. Pediatr Rev 1997;18:39-49. S97