SlideShare una empresa de Scribd logo
DANIEL CASSANY
LECCIONA MAGISTRAL.
1. LEGIBILIDAD
2. EL ESTILO LLANO
3. PREOCESOS DE COMPOSICION
1. LEGIBILIDAD
El objetivo de las investigaciones sobre legibilidad es
aprender a predecir y a controlar la dificultad del
lenguaje escrito.
George Henry
CONCEPTO: el concepto de legibilidad designa el grado
de facilidad con que se puede leer, comprender y
memorizar un escrito.
• el análisis de los textos permitió extraer las pautas verbales
asociadas a unos y a otros. El cuadro muestra la mayoría de
los rasgos descubiertos.
LEGIBILIDAD ALTA LEGIBILIDAD BAJA
•Palabras cortas y básicas .
•Frases cortas .
•Lenguaje concreto.
•Estructuras que favorecen la
anticipación.
•Presencia de repeticiones.
•Presencia de marcadores textuales.
•Situación lógica del verbo .
•Variación tipográfica: cifras, negrita,
cursiva.
•Palabras largas y complejas .
•Frases mas largas.
•Lenguaje abstracto.
•Subordinadas e incisos demasiado
largos.
•Enumeraciones excesivas
•Poner las palabras importantes al final.
•Monotonía.
PUNTO MEDIO SISTEMA DE MEDIDA
Extensión del vocablo:
Vocabulario básico:
Extensión de la oración:
Grado de interés y concreción:
•Numero de silabas por 100 palabras
•Numero de letras, vocales o consonantes.
•Numero de palabras que no pertenecen a un
determinado vocabulario básico.
• numero de afijos cultos (ej.: re-, in-, ---ismo, -
logia…) y por lo tanto, de palabras supuestamente
complejas.
• grado de variación léxica; con mas variedad hay
mas probabilidad de encontrar palabras
supuestamente complejas.
•Numero de silabas por frase.
•Numero de palabras por frase.
•Cantidad de puntuación fuerte: punto y seguido,
dos puntos, punto y coma, paréntesis…
•Numero de preposiciones de la oración: con mas
preposiciones, frase mas compleja.
•Numero de mayúsculas que no empiezan
oración.
•Numero de palabras personales: pronombres
personales, sustantivo de genero natural (Jorge,
miro, hermana, actriz…), palabras como gente o
persona.
2. ESTILO LLANO
Una comunicación transparente es esencial para un buen
gobierno. por tanto, es responsabilidad de la escritura
oficial que sea legible -y que no confunda a la gente ni
le haga la vida difícil con palabras poco familiares o
frases largas e impenetrables.
Robert D. Eagleson
Condiciones:
 Usa un leguaje (registro, vocabulario) apropiado al lector
(necesidades, conocimientos) y al documento (tema,
objetivo).
 Tiene un diseño racional que permite encontrar la
información importante en seguida. Los datos relevantes
ocupan las posiciones importantes de escrito, que son las
que el ojo ve primero.
 Se puede entender la primera vez que se lee. No te fíes
de las relecturas! Cuando tienes que detenerte a
menudo porque has perdido el hilo sintáctico de la
prosa, cuando tienes que volver atrás para cogerlo de
nuevo… es señal de que la escritura no funciona! La
prosa llana tiene que captarse a la primera.
 Cumple los requisitos legales necesarios.
Condiciones:
Consejos que propone:
 Buscar un diseño funcional y claro del documento.
 estructurar los párrafos.
 Poner ejemplos y demostraciones con contexto
explicito.
 Racionalizar la tipografía: mayúscula, cursivas, etc.
 Escoger un lenguaje apropiado al lector y el tema.
ORIGINAL LLANO
No obstante, y habiéndose
informado previamente al
interesado de la posibilidad
de solicitar el anticipo a
cuenta de la pensión que le
fuere reconocida en su
momento, de acuerdo con lo
que dispone el articulo 47 de
la ley 31/1990, de 27 de
diciembre, el citado
funcionario desea acogerse a
este derecho, habiendo
cumplimentado y firmado el
modelo CPA/2 que se
El funcionario se acoge al
derecho de solicitar un
anticipo a cuenta de la
pensión que se le reconozca
en su momento, de acuerdo
con el articulo 47 de la ley
31/1990, de 27 de diciembre.
Para ejercerlo, ha
cumplimentado y firmado el
modelo CPA/2 que se
adjunta .
3. LOS PROCESO DE COMPOSICION
 Esta tercera línea trata de como trabaja el escritor/a.
describe estrategias cognitivas que utilizamos para
escribir:
 Buscar ideas.
 Organizar ideas.
 Redactar.
 Fomenta el crecimiento individual el escritor, mas
que le uso de recetas, formulas o técnicas
establecidas de escritura. No hay una única manera
de escribir, si no que cada cual tiene que encontrar su
estilo personal de composición.
 Escribir es un proceso de elaboración de ideas, además
de una tarea lingüística de redacción. El escritor tiene
que saber trabajar con las ideas tanto como con las
palabras.
 Escribir es mucho mas que un medio de
comunicación: es un instrumento epistemológico de
aprendizaje. Escribiendo se aprende y podemos usar la
escritura para comprender mejor cualquier tema.
DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN;
DE LAS GANAS DE HACERLO; DE LO QUE SE
PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO INPRESINDIBLE
PARA LA ESCRITURA, Y DE ALGUNAS COSAS MAS.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
•Adecuación: nivel
de formalidad.
•Estructura y
coherencia del
texto.
•Cohesión:
pronombres,
puntuación…
•Gramática y
ortografía.
•Presentación del
texto.
•Recursos
retóricos.
•Analizar la
comunicación.
•Buscar ideas.
•Hacer esquemas,
ordenar ideas.
•Hacer
borradores.
•Valorar el texto.
•Rehacer el texto.
•Me gusta
escribir?
•Por que escribo?
•Que siento
cuando escribo?
•Que pienso sobre
escribir
PERSONAL
Diarios personales,
agendas, dietarios,
listas, etc.
FUNCIONAL
Cartas, contratos,
resúmenes,
invitaciones, etc.
CREATIVA
Poemas, mitos
comedias, cuentos, etc.
EXPOSITIVA
Periodismo, exámenes,
manuales, etc.
PERSUASIVA
Editoriales, ensayos,
anuncios, etc.
TIPOS DE ESCRITURA
SOPORTES PARA REUNIR
INFORMACION Y REDACTAR
 UTENSILIOS PARA MARCAR
 MATERIAL DE CONSULTA
 INFORMATICA
 OTROS UTENSILIOS DE
UTILIDAD
ESCRITURA
RESPETUOSA
EJEMPLOS DE USOS NO SEXISTAS
USOS CORRIENTES POSIBLES SOLUCIONES
•El hombre o los hombres.
•El cuerpo del hombre.
•El hombre de la calle.
•Los niños.
•Los mexicanos.
•Las mujeres de la limpieza.
•Los médicos y las enfermeras.
•Los hombres y las mujeres, la
humanidad, las personas.
•El cuerpo humano.
• las personas corrientes, la gente en
general, la mayoría de la gente.
•Los niños y las niñas, la infancia.
•Los mexicanos y las mexicanas.
•El pueblo mexicano.
•El personal de limpieza.
•El personal medico, el personal de
salud.
ACCIONAR MAQUINAS
EXPLORAR LAS CIRCUNSTANCIAS
EL PERRO.
La vecina del piso de arriba de tu
casa tiene un perro que se las trae:
ladra por la noche y no deja dormir;
hace sus necesidades en la escalera;
se te echa encima y te ensucia
Cuando te ve , y asusta a los niños, al
cartero y a los invitados de
improvisto. Has hablado
reiteradamente con la dueña de la
bestia y no te hace ningún caso.
• quejarse formalmente.
•Denunciar al vecino.
•Informar a la asociación de vecinos.
•Educar al perro.
•Deshacerse del perro.
•Buscar aliados y apoyo entre otros
vecinos.
DESARROLLAR UN ENUNCIADO
 En que se parecen y en que se diferencian los libros y
las novelas de caballerías?
1. Determinar que son las novelas de caballería.
2. Determinar que son los libros de caballería.
3. Hay que buscar ejemplos de cada grupo.
4. Extraer características generales.
5. Buscar las semejanzas y las diferencias.
DIARIO PERSONAL
Se puede hacer por la mañana, antes de
desayunar, cuando se esta fresco, o por
la noche, antes de acostarse, como una
pequeña reflexión cotidiana.
MAPAS Y REDES
Tamaño
 Limitar incisos
 Podar lo irrelevante
 Juntar las palabras relacionadas
Orden y posición
 La ordenación interna de l frase es otra cuestión
directamente sobre ka inteligibilidad de la prosa. En la
escritura solo podemos servirnos de la puntuación
para marcar los giros sintácticos y por lo tanto, el
orden de la palabra no están libre; se convierte en
esencial para conseguir una redacción fluida.
selección sintáctica
 Determina las construcciones son menos
comprensibles que otras, obre todo si se usan sin
criterio ni cautela.
 Dejar actuar a los actores
 Ratio baja de nombres y verbos
 Limitar los gerundios
 Evitar las negaciones
 Buscar un estilo activo
1. La silepsis
2. Ana coluto
3. Anatapdoton
4. Zeugma
5. Pleonasmo
6. Anfibologia
7. Cacofonia
8. Tics personales
La silepsis
 Viene del griego sullupsus que significa comprensión.
También conocida concordancia adsesum o
discordancia, con siste en quebrantar la concordancia
en el genero, el numero o la perdona para atender la
frase.
Anacoluto
 Viene del griego anakolouthom, negación de
akolouthon, que significa ‘el que sigue, el compañero
de viajes”. Son aquellas frases rotas, es las que al
segunda parte no acompaña a la primera o no se
corresponde con ella.
Anantapódoton
 Esto significa <privado de la correspondencia
simétrica>. Es una variante de anacoluto, en el que solo
se exponen uno d ellos dos elementos correlativos que
tendrían que aparecer en la frase.
1. EXAGERACIONES
2. CREATIVIDAD SINTACTICA
3. MODELAR LA INFORMACION
CINCO CONSEJOS PARA ESCOGER
PALABRAS
 Evitar las repeticiones, las milletirillas, los clichés y las
comodines. Ensucian la prosa y la vacían de significado
 Prefiere las palabras cortas a las largas, las esenciales, las
populares , y las concretas a las abstractas.
 Sustituye los verbos ser o estar por palabras con mas
fuerzas y significado
 !atención a los adverbios en mente !Que no invadan tu
prosa
 Utiliza marcadores textuales para mostrar la
organización de tus ideas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de Lengua y Literatura
Planificación de Lengua y LiteraturaPlanificación de Lengua y Literatura
Planificación de Lengua y LiteraturaCarlosRe66
 
Técnicas de Redacción
Técnicas de RedacciónTécnicas de Redacción
Técnicas de RedacciónBryan Gonzalez
 
Isabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptualIsabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptualEsteban Merienne
 
Enseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyEnseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyPxndx Vazckez
 
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aulaCEDEC
 
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1gilberto martinez
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialcitlalynolasco
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléPxndx Vazckez
 
¿Qué es escribir?
¿Qué es escribir?¿Qué es escribir?
¿Qué es escribir?halshals
 
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaLa importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaDuval Delgado
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaMarta Rosales
 
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribirvirginiaeguia
 

La actualidad más candente (20)

Textos academicos finalll
Textos academicos finalllTextos academicos finalll
Textos academicos finalll
 
Planificación de Lengua y Literatura
Planificación de Lengua y LiteraturaPlanificación de Lengua y Literatura
Planificación de Lengua y Literatura
 
5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura
 
Presentacion la lectura
Presentacion la lecturaPresentacion la lectura
Presentacion la lectura
 
Técnicas de Redacción
Técnicas de RedacciónTécnicas de Redacción
Técnicas de Redacción
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
Niveles LE
Niveles LENiveles LE
Niveles LE
 
Isabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptualIsabel sole mapa conecptual
Isabel sole mapa conecptual
 
LA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOSLA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOS
 
Enseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel CassanyEnseñar lengua Daniel Cassany
Enseñar lengua Daniel Cassany
 
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula10 ideas para trabajar la lectura en el aula
10 ideas para trabajar la lectura en el aula
 
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany EscrituraDaniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
 
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1Planecaciones para secundaria Español bloque 1
Planecaciones para secundaria Español bloque 1
 
Mapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicialMapa conceptual, alfabetización inicial
Mapa conceptual, alfabetización inicial
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
 
¿Qué es escribir?
¿Qué es escribir?¿Qué es escribir?
¿Qué es escribir?
 
Estrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literaturaEstrategia de lengua y literatura
Estrategia de lengua y literatura
 
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literaturaLa importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
La importancia de enseñar y aprender lengua y literatura
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literatura
 
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
 

Similar a La cocina de_la_escritura

Material_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptxMaterial_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptxssuser8f84f3
 
Informatica
InformaticaInformatica
InformaticaLGBL
 
Informatica
InformaticaInformatica
InformaticaLGBL
 
Informatica
InformaticaInformatica
InformaticaLGBL
 
Presentación de comunicacion esrita y el texto
Presentación de  comunicacion esrita y el textoPresentación de  comunicacion esrita y el texto
Presentación de comunicacion esrita y el textoingrisnavarro
 
Estrategias de produccion de textos
Estrategias de produccion de textosEstrategias de produccion de textos
Estrategias de produccion de textosALICIA MORENO
 
Cómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuaciónCómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuaciónLili Mayorga
 
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8noelf
 
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTEmiltonmora17
 
Manual para facilitar la comunicación con personas sordas
Manual para facilitar la comunicación  con personas sordasManual para facilitar la comunicación  con personas sordas
Manual para facilitar la comunicación con personas sordasOsmi CR
 
normas, registros y niveles de habla _ Funciones del lenguaje.pptx
normas, registros y niveles de habla _ Funciones del lenguaje.pptxnormas, registros y niveles de habla _ Funciones del lenguaje.pptx
normas, registros y niveles de habla _ Funciones del lenguaje.pptxMayCorts
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 

Similar a La cocina de_la_escritura (20)

La cocina de la escritura
La cocina de la escrituraLa cocina de la escritura
La cocina de la escritura
 
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
 
Material_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptxMaterial_de_apoyo.pptx
Material_de_apoyo.pptx
 
Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Presentación de comunicacion esrita y el texto
Presentación de  comunicacion esrita y el textoPresentación de  comunicacion esrita y el texto
Presentación de comunicacion esrita y el texto
 
La correcta expresion
La correcta expresionLa correcta expresion
La correcta expresion
 
Estrategias de produccion de textos
Estrategias de produccion de textosEstrategias de produccion de textos
Estrategias de produccion de textos
 
Cómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuaciónCómo utilizar los signos de puntuación
Cómo utilizar los signos de puntuación
 
Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8Unidad Didctica 1225874386635965 8
Unidad Didctica 1225874386635965 8
 
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
003 MATERIAL INTERACTIVO MODULO 8 SEGUNDA PARTE
 
Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)
 
Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)Pdf unidad didactica (3)
Pdf unidad didactica (3)
 
Manual para facilitar la comunicación con personas sordas
Manual para facilitar la comunicación  con personas sordasManual para facilitar la comunicación  con personas sordas
Manual para facilitar la comunicación con personas sordas
 
normas, registros y niveles de habla _ Funciones del lenguaje.pptx
normas, registros y niveles de habla _ Funciones del lenguaje.pptxnormas, registros y niveles de habla _ Funciones del lenguaje.pptx
normas, registros y niveles de habla _ Funciones del lenguaje.pptx
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 

Más de maureenserena

Maureeeeeeeeeeeeeeeeen
MaureeeeeeeeeeeeeeeeenMaureeeeeeeeeeeeeeeeen
Maureeeeeeeeeeeeeeeeenmaureenserena
 
Presentación3 expo de commaurita pa el martes
Presentación3 expo de commaurita pa el martesPresentación3 expo de commaurita pa el martes
Presentación3 expo de commaurita pa el martesmaureenserena
 
Hector perez grajales_mi_expo kelly joanita
Hector perez grajales_mi_expo kelly joanitaHector perez grajales_mi_expo kelly joanita
Hector perez grajales_mi_expo kelly joanitamaureenserena
 
Presenntacion la cocina_de_la_escritura
Presenntacion la cocina_de_la_escrituraPresenntacion la cocina_de_la_escritura
Presenntacion la cocina_de_la_escrituramaureenserena
 
Diapositivas julietica
Diapositivas julieticaDiapositivas julietica
Diapositivas julieticamaureenserena
 

Más de maureenserena (6)

Maureeeeeeeeeeeeeeeeen
MaureeeeeeeeeeeeeeeeenMaureeeeeeeeeeeeeeeeen
Maureeeeeeeeeeeeeeeeen
 
Teun van dick
Teun van dickTeun van dick
Teun van dick
 
Presentación3 expo de commaurita pa el martes
Presentación3 expo de commaurita pa el martesPresentación3 expo de commaurita pa el martes
Presentación3 expo de commaurita pa el martes
 
Hector perez grajales_mi_expo kelly joanita
Hector perez grajales_mi_expo kelly joanitaHector perez grajales_mi_expo kelly joanita
Hector perez grajales_mi_expo kelly joanita
 
Presenntacion la cocina_de_la_escritura
Presenntacion la cocina_de_la_escrituraPresenntacion la cocina_de_la_escritura
Presenntacion la cocina_de_la_escritura
 
Diapositivas julietica
Diapositivas julieticaDiapositivas julietica
Diapositivas julietica
 

Último

Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

La cocina de_la_escritura

  • 2. LECCIONA MAGISTRAL. 1. LEGIBILIDAD 2. EL ESTILO LLANO 3. PREOCESOS DE COMPOSICION
  • 3. 1. LEGIBILIDAD El objetivo de las investigaciones sobre legibilidad es aprender a predecir y a controlar la dificultad del lenguaje escrito. George Henry CONCEPTO: el concepto de legibilidad designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar un escrito.
  • 4. • el análisis de los textos permitió extraer las pautas verbales asociadas a unos y a otros. El cuadro muestra la mayoría de los rasgos descubiertos. LEGIBILIDAD ALTA LEGIBILIDAD BAJA •Palabras cortas y básicas . •Frases cortas . •Lenguaje concreto. •Estructuras que favorecen la anticipación. •Presencia de repeticiones. •Presencia de marcadores textuales. •Situación lógica del verbo . •Variación tipográfica: cifras, negrita, cursiva. •Palabras largas y complejas . •Frases mas largas. •Lenguaje abstracto. •Subordinadas e incisos demasiado largos. •Enumeraciones excesivas •Poner las palabras importantes al final. •Monotonía.
  • 5. PUNTO MEDIO SISTEMA DE MEDIDA Extensión del vocablo: Vocabulario básico: Extensión de la oración: Grado de interés y concreción: •Numero de silabas por 100 palabras •Numero de letras, vocales o consonantes. •Numero de palabras que no pertenecen a un determinado vocabulario básico. • numero de afijos cultos (ej.: re-, in-, ---ismo, - logia…) y por lo tanto, de palabras supuestamente complejas. • grado de variación léxica; con mas variedad hay mas probabilidad de encontrar palabras supuestamente complejas. •Numero de silabas por frase. •Numero de palabras por frase. •Cantidad de puntuación fuerte: punto y seguido, dos puntos, punto y coma, paréntesis… •Numero de preposiciones de la oración: con mas preposiciones, frase mas compleja. •Numero de mayúsculas que no empiezan oración. •Numero de palabras personales: pronombres personales, sustantivo de genero natural (Jorge, miro, hermana, actriz…), palabras como gente o persona.
  • 6. 2. ESTILO LLANO Una comunicación transparente es esencial para un buen gobierno. por tanto, es responsabilidad de la escritura oficial que sea legible -y que no confunda a la gente ni le haga la vida difícil con palabras poco familiares o frases largas e impenetrables. Robert D. Eagleson
  • 7. Condiciones:  Usa un leguaje (registro, vocabulario) apropiado al lector (necesidades, conocimientos) y al documento (tema, objetivo).  Tiene un diseño racional que permite encontrar la información importante en seguida. Los datos relevantes ocupan las posiciones importantes de escrito, que son las que el ojo ve primero.
  • 8.  Se puede entender la primera vez que se lee. No te fíes de las relecturas! Cuando tienes que detenerte a menudo porque has perdido el hilo sintáctico de la prosa, cuando tienes que volver atrás para cogerlo de nuevo… es señal de que la escritura no funciona! La prosa llana tiene que captarse a la primera.  Cumple los requisitos legales necesarios. Condiciones:
  • 9. Consejos que propone:  Buscar un diseño funcional y claro del documento.  estructurar los párrafos.  Poner ejemplos y demostraciones con contexto explicito.  Racionalizar la tipografía: mayúscula, cursivas, etc.  Escoger un lenguaje apropiado al lector y el tema.
  • 10. ORIGINAL LLANO No obstante, y habiéndose informado previamente al interesado de la posibilidad de solicitar el anticipo a cuenta de la pensión que le fuere reconocida en su momento, de acuerdo con lo que dispone el articulo 47 de la ley 31/1990, de 27 de diciembre, el citado funcionario desea acogerse a este derecho, habiendo cumplimentado y firmado el modelo CPA/2 que se El funcionario se acoge al derecho de solicitar un anticipo a cuenta de la pensión que se le reconozca en su momento, de acuerdo con el articulo 47 de la ley 31/1990, de 27 de diciembre. Para ejercerlo, ha cumplimentado y firmado el modelo CPA/2 que se adjunta .
  • 11. 3. LOS PROCESO DE COMPOSICION  Esta tercera línea trata de como trabaja el escritor/a. describe estrategias cognitivas que utilizamos para escribir:  Buscar ideas.  Organizar ideas.  Redactar.  Fomenta el crecimiento individual el escritor, mas que le uso de recetas, formulas o técnicas establecidas de escritura. No hay una única manera de escribir, si no que cada cual tiene que encontrar su estilo personal de composición.
  • 12.  Escribir es un proceso de elaboración de ideas, además de una tarea lingüística de redacción. El escritor tiene que saber trabajar con las ideas tanto como con las palabras.  Escribir es mucho mas que un medio de comunicación: es un instrumento epistemológico de aprendizaje. Escribiendo se aprende y podemos usar la escritura para comprender mejor cualquier tema.
  • 13. DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS GANAS DE HACERLO; DE LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO INPRESINDIBLE PARA LA ESCRITURA, Y DE ALGUNAS COSAS MAS.
  • 14. CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES •Adecuación: nivel de formalidad. •Estructura y coherencia del texto. •Cohesión: pronombres, puntuación… •Gramática y ortografía. •Presentación del texto. •Recursos retóricos. •Analizar la comunicación. •Buscar ideas. •Hacer esquemas, ordenar ideas. •Hacer borradores. •Valorar el texto. •Rehacer el texto. •Me gusta escribir? •Por que escribo? •Que siento cuando escribo? •Que pienso sobre escribir
  • 15. PERSONAL Diarios personales, agendas, dietarios, listas, etc. FUNCIONAL Cartas, contratos, resúmenes, invitaciones, etc. CREATIVA Poemas, mitos comedias, cuentos, etc. EXPOSITIVA Periodismo, exámenes, manuales, etc. PERSUASIVA Editoriales, ensayos, anuncios, etc. TIPOS DE ESCRITURA
  • 16.
  • 17. SOPORTES PARA REUNIR INFORMACION Y REDACTAR  UTENSILIOS PARA MARCAR  MATERIAL DE CONSULTA  INFORMATICA  OTROS UTENSILIOS DE UTILIDAD
  • 19. EJEMPLOS DE USOS NO SEXISTAS USOS CORRIENTES POSIBLES SOLUCIONES •El hombre o los hombres. •El cuerpo del hombre. •El hombre de la calle. •Los niños. •Los mexicanos. •Las mujeres de la limpieza. •Los médicos y las enfermeras. •Los hombres y las mujeres, la humanidad, las personas. •El cuerpo humano. • las personas corrientes, la gente en general, la mayoría de la gente. •Los niños y las niñas, la infancia. •Los mexicanos y las mexicanas. •El pueblo mexicano. •El personal de limpieza. •El personal medico, el personal de salud.
  • 21. EXPLORAR LAS CIRCUNSTANCIAS EL PERRO. La vecina del piso de arriba de tu casa tiene un perro que se las trae: ladra por la noche y no deja dormir; hace sus necesidades en la escalera; se te echa encima y te ensucia Cuando te ve , y asusta a los niños, al cartero y a los invitados de improvisto. Has hablado reiteradamente con la dueña de la bestia y no te hace ningún caso. • quejarse formalmente. •Denunciar al vecino. •Informar a la asociación de vecinos. •Educar al perro. •Deshacerse del perro. •Buscar aliados y apoyo entre otros vecinos.
  • 22. DESARROLLAR UN ENUNCIADO  En que se parecen y en que se diferencian los libros y las novelas de caballerías? 1. Determinar que son las novelas de caballería. 2. Determinar que son los libros de caballería. 3. Hay que buscar ejemplos de cada grupo. 4. Extraer características generales. 5. Buscar las semejanzas y las diferencias.
  • 23. DIARIO PERSONAL Se puede hacer por la mañana, antes de desayunar, cuando se esta fresco, o por la noche, antes de acostarse, como una pequeña reflexión cotidiana.
  • 25.
  • 26. Tamaño  Limitar incisos  Podar lo irrelevante  Juntar las palabras relacionadas
  • 27. Orden y posición  La ordenación interna de l frase es otra cuestión directamente sobre ka inteligibilidad de la prosa. En la escritura solo podemos servirnos de la puntuación para marcar los giros sintácticos y por lo tanto, el orden de la palabra no están libre; se convierte en esencial para conseguir una redacción fluida.
  • 28. selección sintáctica  Determina las construcciones son menos comprensibles que otras, obre todo si se usan sin criterio ni cautela.  Dejar actuar a los actores  Ratio baja de nombres y verbos  Limitar los gerundios  Evitar las negaciones  Buscar un estilo activo
  • 29. 1. La silepsis 2. Ana coluto 3. Anatapdoton 4. Zeugma 5. Pleonasmo 6. Anfibologia 7. Cacofonia 8. Tics personales
  • 30. La silepsis  Viene del griego sullupsus que significa comprensión. También conocida concordancia adsesum o discordancia, con siste en quebrantar la concordancia en el genero, el numero o la perdona para atender la frase.
  • 31. Anacoluto  Viene del griego anakolouthom, negación de akolouthon, que significa ‘el que sigue, el compañero de viajes”. Son aquellas frases rotas, es las que al segunda parte no acompaña a la primera o no se corresponde con ella.
  • 32. Anantapódoton  Esto significa <privado de la correspondencia simétrica>. Es una variante de anacoluto, en el que solo se exponen uno d ellos dos elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase.
  • 33. 1. EXAGERACIONES 2. CREATIVIDAD SINTACTICA 3. MODELAR LA INFORMACION
  • 34. CINCO CONSEJOS PARA ESCOGER PALABRAS  Evitar las repeticiones, las milletirillas, los clichés y las comodines. Ensucian la prosa y la vacían de significado  Prefiere las palabras cortas a las largas, las esenciales, las populares , y las concretas a las abstractas.  Sustituye los verbos ser o estar por palabras con mas fuerzas y significado  !atención a los adverbios en mente !Que no invadan tu prosa  Utiliza marcadores textuales para mostrar la organización de tus ideas