O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Pueblos indigenas actuales

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Grupos etnicos en mexico
Grupos etnicos en mexico
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 13 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Pueblos indigenas actuales (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Pueblos indigenas actuales

  1. 1. Choles - Winik del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "los milperos", los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en torno al maíz La región chol se La lengua chol pertenece a la ubica en la parte familia mayense; junto con el noroeste del estado chontal de Tabasco y el chortí, de Chiapas forma el grupo cholano o chontalano. Las variantes más importantes son las de Tumbalá (ch'ol) y Tila; también varían las formas del chol hablado en Sabanilla y en Salto de Agua.
  2. 2. Huastecos – Teenek "los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea". a los huastecos (teenek) se les llama cuexteca, vocablo nahua relacionado, según los cronistas, con dos voces del mismo idioma: cuechtic o cuechtli, que significa "caracol menudo o caracolillo" La lengua huasteca está clasificada en el grupo Los teenek habitan en el maya-totonaco noreste de la República El huasteco es la única mexicana, en la planicie lengua del grupo maya que costera que se extiende se encuentra separada por el norte de Veracruz geográficamente del resto y el oriente de San Luis de las lenguas de esta Potosí. familia. Este idioma no tiene diferencias dialectales.
  3. 3. Huicholes - Wirraritari o Wirrárika del estado de habitan al norte Jalisco y hay grupos Es probable que los minoritarios en los huicholes desciendan de estados de Zacatecas , distintos grupos que, en Durango y el algún tiempo, se fueron estado de Nayarit asentando en la sierra. El huichol está emparentado con el náhuatl, así como con el pima, el yaqui, el pueblo, el cora y el tepehuano, que forman parte de la familia yuto-azteca.
  4. 4. Kikapúes – Kikaapoa "los que andan por la La lengua kikapú tierra“. viven en el pertenece a la familia lugar conocido como algonkiniana, El Nacimiento de los es de uso exclusivo para Kikapúes, ubicado en comunicarse entre ellos y el municipio de consideran que no pueden dejar de hablarla porque Melchor Múzquiz, Kitzihaiata (Dios) se las Coahuila. enseñó La caza es la principal actividad de los hombres kikapúes
  5. 5. Lacandones - Hach Winik se llaman a sí mismos hach Los hach winik son hablantes winik, que significa de un dialecto del maya yucateco. "verdaderos hombres". Su sistema religioso se basa Habitan en el estado de en los ciclos de la naturaleza. Chiapas, ocupan la zona selvática del estado que es Los lacandones consideran conocida con el nombre de que en los tiempos míticos, Selva Lacandona los dioses supremos habitaron la tierra y que sus moradas eran los grandes centros arqueológicos asentados en la región, como son Palenque, Yaxchilán y probablemente Piedras Negras.
  6. 6. El matlatzinca es uno de los pueblos indígenas del país que Matlatzincas mayor desintegración ha sufrido, se ha reducido a una sola comunidad: San Francisco En náhuatl Oxtotilpan, ubicada en el significa "los municipio de Temascaltepec, señores de la Estado de México. red" o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: la lengua red; zintil: matlatzinca está reverencial y desapareciendo catl: gentilicio. debido a que cada vez son menos los hablantes
  7. 7. Purépechas - P'urhépecha Este pueblo indígena deriva de una mezcla de de las regiones grupos chichimecas, lacustre y montañosa, nahuas y pretarascos del centro de que habitaron las riberas Michoacán, se llama a e islas del Lago de sí mismo P'urhépecha, y cada uno de sus Pátzcuaro integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México.
  8. 8. Tarahumaras – Rarámuri significa corredores En los relatos rarámuri se a pie; proviene de cuenta que en el principio de las raíces: rara (pie) los tiempos Dios les dio vida y muri (correr). Habitan la parte de a ellos y el diablo a los la Sierra Madre chabochis. Así explican las Occidental que relaciones asimétricas entre atraviesa el estado la sociedad rarámuri y la de Chihuahua y el suroeste de sociedad mestiza. Durango y Sonora.
  9. 9. Tlapanecos - Me´Phaa La región me'phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la costa del estado de Guerrero. El me'phaa es una lengua tonal, lo cual quiere decir que una misma palabra cambia de significado según el tono en que se pronuncie. Pertenece al tronco lingüístico otomangue y a la subfamilia subtiaba-tlapaneco.
  10. 10. La región mazahua está Mazahuas situada en la parte noroeste del Estado de Las características actuales México y en una pequeña de la religión de este pueblo área del oriente del son una combinación de estado de Michoacán. elementos católicos y prehispánicos Las fiestas que celebran los mazahuas pertenecen al calendario religioso católico
  11. 11. Nahuas de Morelos – El nombre del grupo Nahuas verbo nahuatli (hablar náhuatl proviene del con claridad); este En la vida término se emplea cotidiana son los para designar tanto al ancianos, hombres grupo como al lenguaje de los y mujeres, quienes mexica, los mexicanos portan este vestido; los Dentro del territorio hombres calzón y mexicano el camisa de manta, náhuatl es el idioma con las mujeres mayor número chincuetes (faldas de hablantes del grupo muy amplias yutoazteca. enredadas al cuerpo) y blusas repujadas o
  12. 12. Otomíes - Hña Hñu En otomí, otho significa no poseer nada, y mi, establecerse. Estas dos palabras podrían interpretarse como pueblo errante. También se puede considerar que otomí proviene del náhuatl otocac, el que camina, y mitl, flecha; asimismo, se puede derivar de totomitl, flechador de pájaros o aves. Apegándonos al criterio lingüístico, los otomíes habitan en 14 de los 121 La mayor parte de municipios del esta población Estado de profesa la religión México. católica y son muy apegados a la veneración de diversas imágenes cristianas

×