Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603(20)

Anúncio
Anúncio

Cuartomaterialjuliacacabina 170922204603

  1. 1 IV MATERIAL CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 – - SEDE JULIACA- APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Viernes, 22 de Setiembre del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: Has reflexionado … ¿En qué medida vienes asumiendo los aportes del constructivismo y socioconstructivismo en tu práctica pedagógica?, Sabes ya … ¿Cómo mediar la construcción de los aprendizajes en aula promoviendo la interacción de tus estudiantes con diferentes niveles de aprendizaje? Situación 01 ¿En cuál de las siguiente situaciones se aprecia el “aprender haciendo” de manera colaborativa, como principio básico del socioconstructivismo? a. El maestro Pedro delárea de matemática propone a sus estudiantes delprimer grado de secundaria que recojan informaciónacerca del tipo de alimentos que consumen habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo, la cual consiste en registrar endichoinstrumento, los alimentos que consumiósu compañero el día de ayer, desde que se levantóhasta que se acostó. En la ficha de trabajo, los estudiantes hacenun listadode los principales ingredientes que contenía cada comida, sin importar el nombre. b. La maestra Sofía plantea a sus estudiantesactividades de alta demanda cognitiva que promuievan el razonamientoyel pensamientocríticoyreflexivo promoviendoque sus estudiantes aprendan a partir de la experiencia, identificando el problema, investigandosobre él, fomulandohipótesis viables de soluciónycomprobándolas en la acción. c. Sebastiánes un maestroque promueve la reflexión en sus estudiantes sobre la necesidadde una sana convivencia, democrática e intercultural en el aula, la escuela y la comunidad.. En cierta ocasiónlesplantea la siguiente interrogante:¿Qué podemos hacer para dar a conocer sobre la importanciadel buen trato hacia los demás? Los estudiantes proponen elaborar afichespara sensibilizar a las personas sobre el tema. d. Pabloes unprofesor del IV ciclo de la Institución Educativa “Puerto Azul”. Tiene planificado realizar la actividad. “Resolviendo problemas aditivos”, para ello, aprovecha recursos pedagógicos del puertopesqueromotivando a los estudiantes a plantear yresolver situaciones problemáticas, teniendo en cuenta la compra y venta del pescado. Situación 02 Elena Gutierrez es docente del VI Ciclo delárea de Comunicación en una I.E. Ella asume el enfoque por competencias en su práctica pedagógica, por tanto, promueve situaciones vivenciales con sus estudiantes. ¿Cuál es la actividad que enmarca su práctica pedagógica dentro del paradigma socioconstructivista? a. Elena prioriza los estándares de aprendizaje yen funcióna ellos plantea situaciones significativas. b. Elena, considera las experiencias de vida, rescatando los saberes locales y ancestrales de sus estudiantes para generar nuevos aprendizajes lograndomovilizar sus capacidades en constantes retos y desafios. c. Elena se centra enla temática a abordar aplicando estrategias didácticas que le permitan incorporar nuevos conocimientos en la estructura cognitiva de sus estudiantes. d. Elena rescata los saberes ancestrales yexperienciasprevias de sus estudiantes y sobre la base de ellos potencia los ya adquiridos y refuerza los que les faltan afianzar. Situación 03 Miss Andrea invitoa los niños a observar las banderitas yadornitos pegados en el borde de las ventanas yles preguntócomolos habían ordenado:algunos niños respondieron por el color, otros por tamaño, otros por las figuritas yasísiguieronla secuencia formada por los patrones de repetición. La maestra hizo algunos comentarios con los niños y niñas: - “Miren el grupode María yJuan, hanhechosus banderines siguiendo un orden ¿Cuál será? - El grupo de Elena yMartín hanordenadosus adornitos poniendo una flor roja, una flor amarillayun perrito, luegouna flor roja, una flor amarilla y un perrito, una flor roja, una amarillayun perrito... ¿Qué sigue?...los niños dicen el patrón de repetición siguiendo la secuencia… Finalmente la maestra les dice a los niños: “Hemos resuelto nuestro problema antes no teníamos ningún adorno para el aula…ahora miren que bonitos estánquedando yelegiremos el lugar para colocarlos”. Es evidente al ordenar sus banderitas y adornitos con la mediación de la maestra, los niños han logrado: a. Movilizar capacidades demostrando interés para crear sucesiones y a su vez resolver la falta de adornos del aula. b. Movilizar capacidadesdemostrando interés por crear secuencias a partir de la identificación de patrones de repetición. c. Movilizar capacidades demostrando interés por aprender a ordenar series. d. Movilizar capacidadespara desarrollar la competencia de números y operaciones Situación 04 Miss Verónica, enla mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las respuestas e interrogantes de los estudiantes, aplicandosiempre la lluvia de ideas, además, propicia el intercambiode opiniones que permita ver lascosas desde otros puntos de vista, gene rar espacios para confrontar las ideasydiscutirlasyproponer tareas grupales con un objetivo
  2. 2 común, para locual usa los trabajos enequipo, conexposiciones y debates. ¿las estrategias metodológicas de la maestra son pertinentes? a. No porque no promueve la indagacióncomoparte de los procesos pedagógicos y además debe variar sus estrategias b. Si porque consigue que sus estudiantes construyan sus propios aprendizajes guiándolos por medio de preguntas problematizadoras c. Si porque parte de los saberes previos de sus estudiantes y promueve el aprendizaje cooperativo y la interacción mediante el diálogo y la discusión d. Si porque cumple con lasnuevas corrientes pedagógicas surgidas conlas rutas del aprendizaje ORIENTACIONES Y PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: Situación 05 Un grupo de docentes dialogansobre loque conocen de la situación significativa. Juan: las situaciones son significativassi interesana los estudiantes yno soloa los profesores. Walter: cumplen la funciónde retar las competencias de los estudiantes. Rosa: solamente sonproblemas del contexto real que requierenuna solución. María Elena: plantean retos que los estudiantes deben enfrentar y/o alcanzar. ¿Cuál de las afirmaciones de los docentes presenta un enfoque limitado de la situación significativa? a. Lo manifestado por Juan b. La manifestación de Walter c. La posición de Rosa d. Lo manifestado por la maestra María Elena Situación 06 En una sesión de aprendizaje con estudiantes del quinto grado de primaria se produce el siguiente diálogo entre la Maestra Adriana y sus estudiantes: Maestra: ¡Qué tal, Chicos ychicas!, ¡Felices…!, …¿están participandode lascelebraciones por el aniversario de nuestro distrito?… Estudiante 1: Sí maestra, ya mí me gustó muchover el desfile de los caballos de paso, porque participó mi hermano. Maestra: Que interesante apreciar esa tradición en nuestra región…Díganme…Saben Ud. De dónde provienen los caballos?, ¿Sonanimales oriundos de nuestra patría o una herencia colonial? Estudiantes: ¿Herencia colonial? Maestra: Sí, pero primero díganme: ¿Qué saben sobre la época colonial? Estudiantes: ¡Era cuando nos gobernaban los españoles!... Maestra: Muy bien…: ¿Qué más saben sobre esta época? Estudiante 2: Sólo existía un rey o virrey, no sé cómo se llamaba… Maestra: Así es, comonos ha dicho sucompañero, en esta época nuestro país estaba en dominiode los españoles…perodíganme..¿Qué más quisieran saber sobre esta época? La maestra Adriana prosigue negociando las actividades con sus estudiantes, logrando incorporar progresivamente aprendizajes significativos ensus estudiantes. De acuerdo al caso descrito, es evidente que Adriana promueve aprendizajes significativos, porque: a. Esta negociandoel propósitode la sesión con sus estudiantes logrando que se interesen y muestren disposición para los aprendizajes. b. Esta promoviendoaprendizajesvalorandolas tradiciones culturalesde sulocalidad para generar conflictos cognitivos que generen interés y predisposición de los estudiantes para indagar el tema a tratar. c. Esta planteandoretos ydesafios, pues previamente rescató saberes locales para construir el nuevo aprendizaje. d. Rescata saberes locales generando conflictos cognitivos para promover el interés y predisposición de los estudiantes en indagar para construir nuevos aprendizajes Situación 07 La maestra Sofía propone a sus estudiantes leer con atención el siguiente texto: Conque, en esto, llegó un guardia y le dijo: -Esta rana no tiene collar, está prohibido que los animales circulen sin collar. -¡Tendrá que pagar una multa! -¡Y un jamón! -Dijo la bruja Mon El guardia se puso muyserioyla bruja Mon se asustó, sacósus ahorros de trescientos años, pagó la multa y salió corriendo. En cuál de las siguientes situaciones se genera el conflicto cognitivo en los estudiantes: a. Ellos cuestionan: “Si la bruja tiene poderes porque salió corriendo” b. Ellos se preguntan:“¿Por qué la bruja tiene miedo a un mortal y sale corriendo? c. Ellos cuestionan:“Si la bruja tiene poderes porque tiene miedo a un mortal” d. Ellos se preguntan:“¿Por qué la bruja tiene miedo a unmortal, si tiene poderes?” Situación 08 Isabel Martínez, es docente del primer grado de secundaria en el área de CTA. Ella desea desarrollar consus estudiantes la competencia “Indaga mediante métodos científicos situaciones que puedenser investigadas por la ciencia” ¿Cuál considera Ud. una situación problemática pertinente a desarrollarse en una sesión de aprendizaje? a. ¿Cómo funciona un globo aerostático? b. ¿Qué pasará con el aire que está dentro de una botella, si loponemos en contacto con el calor? c. ¿Qué sucederá con los gases como el aire al aumentar su temperatura? d. ¿Por qué se hincha el pan al meterlo al horno caliente? Situación 09 La maestra Elena, aplica la estrategia de la lectura comentada, de ello que continúa analizando consus estudiantes, organizados en equipos de trabajo, oración por oración. Un estudiante del primer grupo afirma “Maestra en la primera oración el autor nos está informando sobre los daños que las termitasocasionana las estructuras hechasde madera”.
  3. 3 Muy bienresponde Elena ypregunta a Javier, estudiante del segundo grupo, ¿Qué nos expone el autor enla segunda oración? El estudiante responde: “Mis, nos expone cómo las termitas penetran en los árboles yen las casasviejas… además nos dice que viven bajo la tierra… Qué bien continuo la maestra…Prosigue preguntándole esta vez a Sofía, representante del tercer grupo de trabajo… ¿y… qué nos cuenta el autor en la tercera oración?La estudiante responde: “Maestra, el autor nos cuenta cómolas termitas comienzan a devorar la madera pasando inadvertidas…. Elena, felicita a sus estudiantes por participar activamente, comentandola lectura. Aprovecha dicha disposiciónycontinúa planteándoles preguntas:¿A quiénhace referencia el autor en las tres oraciones?Un estudiante responde: A las termitas, maestra… Claro que sí, el título entonces podría ser este, ya que aparece entodas las oraciones…Ahora díganme… ¿Qué es lo más importante que nos dice el autor sobre las termitas?...Los estudiantes piensan, reflexionan…se produce una contraposiciónde ideas, puescada grupodefiende que la suya es la más importante…Entoncesla maestra los desafía preguntándoles: ¿Cómo podemos averiguarlo?...Es evidente, que atendiendo a los procesos pedagógicos, la maestra Elena ha promovido: a. La activación de los saberes previos b. El conflicto cognitivo y/o disonancia cognitiva c. La problematización d. El interés, predisposición y compromiso por indagar Situación 10 Al darse cuenta Elena que sus estudiantes tienen interés por conocer ¿Cuál es la idea principal?, les propone escribir las ideas parafraseadaspor sus compañeros en unlistado de cartulina ypegarlas enla pizarra. Los estudiantes aceptan yculminada la a ctividad…la maestra les plantea la siguiente interrogante ¿Cuál de ellas nose puede incluir enlas demás?, ¿Cuáles si puedenincluirse pues complementan alguna información y/o explicación? A partir de lo descrito, teniendo en cuenta el propósito de la sesión y los procesos pedagógicos, se evidencia que: a. La maestra Elena está activandolos saberes previos de la actividad anterior para problematizar el diseño de su enseñanza. b. La maestra Elena ha problematizado el diseño de su enseñanza partiendo del diagnóstico de los saberes previos de sus estudiantes. c. La maestra Elena los desafía a descubrir la idea principal promoviendo el conflicto y/o disonancia cognitiva. d. La maestra Elena logra promover ensus estudiantesla disonancia cognitiva para generar interés, expectativa y compromiso en la tarea asignada. Situación 11 Todos los procesos pedagógicos nos conducenal desarrollo de competencias. De ello que todo docente parte de situaciones significativas del contexto que los lleve a enfrentar problemas, retos ydesafíos que tenganencuenta los intereses, necesidadesyexpectativas de nuestros estudiantes. Esta situación del contexto tiene que propiciar la movilización de capacidades, promoviendo conflictos cognitivos en los estudiantes . Estos conflictos cognitivos, actualmente se definen como: a. Una situaciónque coloca a los estudiantes enel límite de lo que saben y lo que pueden hacer frente al reto formulado. b. Una disonancia entre loque los estudiantes sabíanhasta ese momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por esoel puntode partida para una indagación que amplíe sucomprensión de la situación yle permita elaborar una respuesta. c. Una provocaciónpara poner a prueba y activar las propias capacidades de los estudiantes durante la problematización. d. Una condición insoslayable para reconceptualizar los conocimientos previos. Situación 12 Durante una sesión, Ernesto, docente del área de Comunicación del segundo grado de secundaria, recoge evidencias de los avances de los estudiantes a través de preguntas acerca del textopoético, yuno de los estudiantes indica que no entiende. Ante esto, e l docente decide utilizar un texto narrativopara compararlos y reforzar las características del texto poético. Para elloparte de las ideas del estudiante, dándole oportunidad para que analice su error. Por ejemplole pregunta:“¿Por qué crees que este texto sería poético? Veamos: ¿Qué tienenencomún?¿Qué diferencias encuentran?” (A partir de este intercambio y de otros procesos van deduciendolas características de los textos poéticos). Luego, otro estudiante señala que noentiende el significadode una palabra del texto poético. Ante ello, el docente le pide ubicar la estrofa en la que se encuentra la palabra y lo orienta a que deduzca el significadode la palabra a partir del contexto enla que se usa. Dada la situación descrita, es evidente que: a. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece retroalimentaciónoportuna ypor lo menos en una oportunidad proporciona el andamiaje necesario para que los estudiantes construyansus propios aprendizajes b. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece retroalimentación oportuna y permanentemente proporciona el andamiaje necesario para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes. c. Ernestorecoge evidencias relacionada a los avancesydificultades en el logro de los aprendizajes esperados a través de preguntas; ofreciendo retroalimentación oportuna ypermanente, sobre la base de la evidencia recogida, ofrece apoyo pedagógicoadaptando pertinentemente estrategiasymateriales de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para que estos finalmente reconozcan su error constructivamente y comprendan las diferencias entre los textos propuestos, orientando a que identifiquen el significado de palabras en contexto. d. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes y les ofrece retroalimentaciónoportuna pero esta tiende a ser superficial pues las estrategias y materiales no son pertinentes a los propósitos establecidos en la sesión. Situación 13 Fernando, unestudiante de primer gradode secundariatuvo errores al resolver una situación problemática connúmeros decimales. María, sumaestra, le formula preguntas para que él mismoexplique el procesoque siguióal resolver el problema, logrando que identifique su
  4. 4 error y lo ayuda a probar otras estrategias de solución. Tomando en cuenta el proceso de evaluación formativa, María se encuentra en la fase denominada: a. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo. b. Utililzar criterios y procedimientos de evaluación. c. Valorar el desempeñode cada estudiante a partir del análisis de evidencias. d. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado. Situación N° 14 Sofía lee la siguiente anécdota: El domingo, Rubén fue al museo con su papá. Allí vio objetos muy bonitos y antiguos. También vio una calavera muyfea. Rubén se asustómucho y en la noche no podía dormir. Luego, resuelve una pregunta del cuestionario, ¿Por qué Rubén se asustó mucho? Responde: “Mucho y esa noche no pudo dormir. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la dificultad que se evidencia en Sofía al expresar dicha respuesta? a. Sofía no logra deducir la causa de un hecho o idea de un texto. b. Sofía nolocaliza información pertinente, pues su respuesta no concuerda con lo solicitado en la pregunta. c. La respuesta de Sofía no es pertinente con la pregunta formulada pues no logra hacer inferencias a partir de lo que lee. d. La respuesta de Sofía no es pertinente porque deduce la consecuencia, más nola causa de lo ocurrido al protagonista de la anécdota. Situación N° 15 Dada la situación descrita, Miss Inés dialoga con Sofía: Miss Inés: Leamos el textode nuevoSofía, ¿Rubén se asustó porque nopudodormir? ¿Enqué parte del texto dice eso? Sofía: No dice eso, Miss Miss Inés: Muy bien. Entonces, ¿Por qué se asustó Rubén? Sofía: Porque fue al museo Miss Inés: Sí, fue al museo, pero ¿Qué fue lo que lo asustó en el museo? Sofía: Que vio una calavera muy fea. Miss Inés: ¡Muy buena respuesta! Es evidente que Miss Inés está: a. Promoviendo la metacognición para autorregular los aprendiza jes. b. Aprovechandoel error cometido por la estudiante para mejorar sus aprendizajes. c. Utilizando el error constructivo para autorregular los aprendizajes. d. Retroalimentando de manera oral a partir del error cometido por la estudiante. Situación 16 Miss Alicia plantea la siguiente situación problemática a sus niños de segundo grado de primaria:“Rosa tiene 18 puntos. Ella quiere canjear dos juguetes diferentes con los puntos que tiene. Escribe los juguetes que puede canjear Rosa”. El estudiante José Luis, levanta la mano y dice: “El muñeco Miss, porque es exacto, 18 puntos”. Sí Miss Alicia desea promover una retroalimentación reflexiva a José Luis deberá: a. Decirle: Uhhhh…fíjate bienypreguntarle: ¿Cuántos juguetes quiere canjear Rosa? b. Decirle: es verdad, el muñecose canjea con18 puntos ypreguntarle: ¿Pero, asíRosa canjea lo que quería? c. Decirle: a ver vamos a revisar, buscaremos dos juguetes que juntos den 18 puntos y preguntarle: ¿Qué juguetes puede canjear Rosa? d. Decirle: Mmmm…¡Ah!Pero Rosa quiere dos juguetes. Entonces ¿Qué se puede hacer? Situación N° 17 El alcalde deldistrito, por motivos deldía de la primavera, ha donado 45 kilos de galletaspara ser repartidas enlassecciones del 1ero. “A” (44 estudiantes)y1 ero. “B” (45 estudiantes) de la I.E. N° 787 “Almirante Miguel Grau”. La maestra Ladypregunta a sus estudiantes:¿Cuántas galletasle corresponde a cada uno?, ¿Cómo podríamos determinarlo? Los estudiantes discutensus ideas. Así para este casoel estudiante Ernestosale a la pizarra yescribe 44 + 45 = 89; luego89/45 = 1, 9777…La maestra Lady pregunta: ¿Qué significa esta respuesta? El estudiante responde: Significa que a cada unonos corresponde un kilo con 980 gramos de galletas. ¿Cuál es la razón que explicaría el error cometido por el estudiante Ernesto? a. El error cometidopor Ernestodeviene de que él planteó:“Cuantos estudiantes le correspondena cada kilode galletas” yno “cuántos kilos de galleta le corresponde a cada estudiante” b. El error cometidopor Ernestodeviene de sus saberes previos: Somos 89 en total y luego lo dividimos entre los 45 kilos de galletas. c. El error cometidopor Ernestodeviene de analizar:Como nonos podemos repartir 1, 9777…Kg. Lo redondeo a 2 galletas d. El error cometidopor Ernestodeviene de un modelo intuitivo como: “Para dividir A/B siempre se debe dividir el númeromayor entre el númeromenor”, tal modelo no es válido para dividir tal como se solicita para este caso. Situación N° 18
  5. 5 Tomandoen cuenta la situación anterior el estudiante Ernestosale a la pizarra y escribe 44 + 45 = 89; luego 89/45 = 1, 9777…La maestra Ladypregunta:¿Qué significa esta respuesta? El estudiante responde: Significa que a cada unonos corresponde un kilo con 980 gra mos de galletas. La maestra continúa repreguntando:“¿Por qué afirmas esto? A ver explícanos. El equipopuede ayudar a dar esta explicación. Entonces el equipo1 señala:“Somos 89 en total y luegolo dividimos entre los 45 kilos de galletas. Una estudiante del equipo, Inés, afirma: “Como no nos podemos repartir 1,9777…Kg, lo redondeo a 2 Kg. Verificamos, 89 por 2 nos sale 178, ynosotros somos 89. Entonces, la maestra continua preguntando: “¿Qué otra alternativa habrá para hacer esta división ypor qué?Otra estudiante, Teresa, dice: “Dividir 45/89 y la maestra repregunta:“¿Por qué debemos hacer esto?” Nuevamente Teresa afirma: “Porque, comoya dije profesora, dividiendocomoha hecho mi compañera Inés, no sale… Ante esta situación, ¿Cuál es la estrategia pertinente para que la maestra Lady realice una retroalimentación reflexiva en sus estudiantes? a. La maestra Ladyles explica que la opción adecuada es la del segundo caso, pues segúnlo afirmado por la estudiante Teresa porque debemos dividir los 45 kilos de galletasentre 89 que somos entotal ynos sale…Ummm…0, 5056… significa que a cada uno les toca un poquito más de medio kilo. b. La maestra Ladysolicita a sus estudiantes contrastar ambas opciones A y B, luego explicar que significa cada una de ellas (¿En qué se parecen?, ¿En qué se diferencian?, ¿Cuáles sonlas similitudes ydiferencias encontradas?) Finalmente argumenten sus respuestas, ¿Cuál de ellas eligen y por qué? c. La maestra Lady les explica que en el primer caso, Ernesto ha dividido 89 estudiantes entre 45 kilos de galletas, peroloque se quiere es dividir lasgalletas no a los estudiantes. Luego les dice: ¿Qué otra estrategia se podría emplear para su resolución? d. La maestra Ladysolicita a sus estudiantes que argumentensus respuestas, ¿Cuál de las opciones eligen?La opción A: 89/45 = 1, 9777…o la opción B: 45/89= 0, 5056… ¿Por qué? Situación 19 Una retroalimentación es eficaz, cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes ylos aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse yreflexionar ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro?, ¿Cómopuedenaprender los estudiantes de este error?. . De lo descrito podemos afirmar que el maestro asume el error constructivamente cuando: a. El maestro diseña situaciones significativas para evaluar, replantea estrategias y corrige sumetodología a partir de la identificacionesde errores y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. b. El maestro presta másatención a los procedimientos que empleanlos estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y los avances que presentan. c. El maestro ajusta sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes promoviendo la reflexión a partir del erro r. d. El maestro ofrece comentarios y sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener en claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño Situación 20 La evaluación formativa o de proceso facilita la retroalimentación de los aprendizajes pues permite al docente conocer: a. Los conocimientos previos que trae el niño. b. Los logros delniñoal terminode undeterminado periodopara certificar resultados. c. Los avances ydificultades que tiene el niño para la mejora de sus aprendizajes. d. La influencia del entorno en el aprendizaje del niño. Situación 21 Hasta hace pocoel error ha sidoconsiderado como síntoma de que el procesode aprendizaje no va bien yque el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica constructivista el error se asume como oportunidadde aprendizaje…entonces, ¿Encuál de las siguientes situaciones la maestra Elsa asume el error constructivo? a. La maestra Elsarealiza continuas devoluciones a sus estudiantes para que éstos comparen sus progresos y dificultades y autoregulen sus aprendizajes. b. La maestra Elsa guía a sus estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran el origen de sus errores y logren mejorar sus desempeños. c. En cada momento de la sesiónElsa hace notar a sus estudiantes qué es loque están haciendo mal yqué es loque estánhaciendo bien, corrigiéndolos constantemente. d. La maestra Elsaconstantemente devuelve los trabajos a sus estudiantes con orientacionesprecisas que describensus logros y progresos en relación con los niveles esperados de la competencia. CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CLIMA DEL AULA: Realmente brindas condiciones para que tu aula sea un ambiente acogedor?, ¿Qué estrategias aplicas para promover el desarrollo de la confianza, empatía y tolerancia en el aula? Situación 22 En el área de Matemática ungrupode estudiantes afirman que el tipo de tareas que deja el docente del área lesaburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente sólosonpara aplicar fórmulasde manera repetitiva y que haydespreocupaciónenel desarrollo de competencias y capacidades. De la situación planteada y teniendo en cuenta los principios de la educación peruana, podemos inducir: a. Se está pasando por alto el principio de equidad b. No se motiva al estudiante, ni se cumple conaplicar el enfoque de resolución de problemas c. Se está desatendiendoal principiode calidad en relacióna los aprendizajes de los estudiantes d. Se debe promover estrategias para fomentar la interculturalidad y l a inclusión educativa Situación 23 La profesora Lucia, de sexto grado, dice a los estudiantes que van a realizar un viaje imaginario. Los motiva a sentarse lo más cómodamente posible yrelajarse, a cerrar los ojos y
  6. 6 realizar tres respiracionesprofundas. Luegoinicianel viaje: “Nos encontramos frente a una puerta grande, gruesa, de madera seca ydesgastada por los años…Al otro lado de la puerta hayun pueblo que lleva muchos años viviendoenese lugar... Es unpueblomuyespecial: sus habitantes casi no se conocen entre sí, nosabensus nombres ytampocoles interesasaberlo. Cada unohace suvida e intenta satisfacer sus necesidades a sumanera, noimportando loque le pase a los demás. No tienenninguna norma que regule la convivencia… cada uno hace lo que quiere… - ¿Qué ven? ¿Qué les llama la atención? (La docente debe ir dejando espacios de tiempo suficiente entre una pregunta yotra, para que los estudiantes puedan ir imaginando la situación). - ¿La gente se ve contenta? - ¿Cómo se relacionan entre ellos?, ¿hay orden? - ¿Cómo se sienten ustedes en este lugar? - ¿Les da seguridad?, ¿se sienten cómodos?... La profesora les solicita compartir sus experiencias acerca de lo que vieron, cómo se comportaba la gente de ese pueblo, cómo se sentían al vivir sin normas. Luego que han dialogado, la profesora les pregunta: - ¿Cómo nos ayudan las normas de convivencia? A continuación, les recuerda que enel aula han elaboradonormas y le menciona que van a analizarlaspara verificar si les ayudan a convivir en armonía. De la situación descrita, ¿Cuál sería el propósito principal que persigue la profesora Lucy con sus actividades? a. Pretende que los estudiantes analicen y revisen sus normas de convivencia y las modifiquen para evitar conflictos b. Quiere que los estudiantes resuelvan conflictos por si solos usandola asertividad y una cultura democrática c. Estimular el usode la imaginaciónycreatividad para resolver situaciones problemáticas y tener una sana convivencia d. Busca fomentar que los estudiantesreflexionensobre la importanciade las normas de convivencia Situación 24 ¿Cuál de los siguientes desempeños que se tuvieron en cuenta durante una sesión de aprendizaje tiene menor relevancia en el desarrollo de una convivencia democrática e intercultural? a. Identifica ysupera emocionescomo el resentimiento yel odio para poder reconciliarse con quien ha tenido conflictos b. Media enlos conflictos entre compañeros cuando loautorizan, fomentandoel diálogo y el entendimiento c. Utiliza estrategias diversas y creativas para aprender la definición de conflictos d. Comunica su punto de vista, de manera asertiva, en situaciones de conflicto Situación 25 El profesor José del cuarto grado “A” de Educación Secundaria siempre promueve la participaciónespontánea de los estudiantes en el aula, orientándolos a que exprese n su opiniónsin sentirse amenazados o ridiculizados. Les enseña a respetar la opinión de los demás y promueve relaciones democráticas en el aula. El vínculo que tiene con sus estudiantes es cercano, conconfianza ybuena comunicaciónentre ellos. Sabe escucharlos y respeta sus opiniones, inquietudese intenta ponerse enel lugar de ellos para comprenderlos mejor. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica lo que busca el docente con sus estrategias? a. Fomentar prácticas docentesadecuadas ya que se ha capacitado en el enfoque humanístico de la educación b. Mejorar el clima institucional para fortalecer la gestión educativa c. Respetar los acuerdos de convivencia enel aula concertados conlos estudiantes yel reglamento interno d. Propiciar un clima favorable para el aprendizaje usando unestilode comunicación asertiva en el aula CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES POR NIVELES Situación 26 Miss Viviana, es maestra delI Ciclo, ella tiene el propósito de desarrollar la competencia “Construye su identidad” ¿Cuál es el desempeño pertinente para evaluar la capacidad “Autorregula sus emociones” en niños de 24 meses? a. Expresa sus emociones yreacciona ante las expresiones emocionales buscando la atención y consuelo del adulto significativo para sentirse seguro. b. Expresa sus emociones de forma espontánea y reacciona a través de gestos (sonrisas, miradas), llantos o movimientos corporales:Sonríe cuandosumamá se le acerca o cuando la docente lorecibe. Tolera tiempos cortos de espera y maneja la frustración excepto ante necesidades de alimentación, aseo y sueño. c. Expresa sus emociones a través de gestos, movimientos corporales o palabras y reconoce algunas emociones en los demás cuando el adulto se lo menciona: Acaricia yconsuelaa uncompañero que está llorando. Busca consuelo y atención del adultopara sentirse seguroyregular una emociónintensa. Tolera la espera de tiempos cortos y maneja la frustración. Espera turnos. d. Expresa sus emociones yresponde a expresiones emocionales a través de palabras, risas, llantos, gestos o movimientos corporales. Busca consuelo y atención del adultopara sentirse seguro. Tolera tiempos cortos de espera ymaneja la frustración de algunos deseos, pueses capaz de posponer sudeseode jugar con unobjeto que está siendo usado por otro niño y jugar con otra cosa mientras espera. Situación 27 Miss Elena, es maestra del II Ciclo, ella tiene el propósito de desarrollar la competencia “Construye su identidad” y la capacidad “Se valora a sí mismo” ¿Cuál es el desempeño pertinente para evaluar que un niño de 5 años, se reconoce como miembro de su familia y grupo del aula? a. Comparte consus compañeros (as) las costumbres y actividades de su familia e institución educativa, explicando su participación en ellas.
  7. 7 b. Comparte hechos ymomentos importantesde suhistoria familiar:Cuenta cómo se conocieron sus padres. c. Comparte hechos ymomentos importantesde suhistoria familiar: Cuenta a sus compañeros que ya nació su hermanito. d. Identifica a los integrantes de su familiaygrupo de aula, los dibujos: Aparece él o ella, su mamá, su papá, su hermanito, su abuelita y su mascota. Situación 28 Miss Rocío tiene previsto trabajar con sus niños la competencia “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. Ella sabe que sus estudiantes se relacionancon los adultos yniños de suentornoendiferentes actividades del aula y jue go. ¿En qué situación se evidencia el accionar de un niño de 4 años? a. Juega con otros niños a partir de sus propios intereses y posibilidades. b. Juega en pequeños grupos: Le propone jugar con bloques a otros niños, construyendo de manera conjunta una torre. c. Juega conotros niños yse integra a actividadesgrupales delaula:Propone ideas de juego ylas normas del mismo, sigue lasreglas de los demás de acuerdo con sus intereses:Propone a sus amigos jugar “matagente” con lo que el grupo está de acuerdo y les dice que no vale agarrar la pelota con la mano. d. Juega conotros niños yse integra enactividades grupales del aula: Propone ideas de juegoysus normas. Se pone de acuerdo conel grupopara elegir un juego y las reglas del mismo. Situación 29 Para desarrollar con sus niños la competencia:“Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”, Miss Bertha, a cargo del II Ciclo, brinda condiciones para que sus estudiantes realicenacciones ymovimientos de coordinaciónóculo-manual yóculopodal en diferentes situacionescotidianas yde juego segúnsus intereses. ¿Cuál es el comportamiento esperado en un niño de 5 años? a. Juega a poner un pie delante del otro sin perder el equilibrio. b. Desenrosca la tapa de subotella, pela una fruta, ypuede abrir ycerrar sus envases colocándoles las tapas. c. En el patio, dibuja círculos enel suelo para jugar concanicastratando de hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó. d. Juega con la pelota e intenta patearla hacia un lugar determinado. Situación 30 José Luises unniñode 3 años, ella comenta sobre la leyenda “La quena de oro” y dice: La flauta no sonaba porque el jefe era malo. Es evidente que la niña demuestra: a. Un razonamiento lógico b. Que infiere relaciones causales a partir de lo que escuchó. c. Un razonamiento transductivo que no le permite explicar lógicamente razones causales. d. Un razonamiento transformacional que expica cambios aparentes en los acontecimientos. Situación 31 Teresa es una niña delII Cicloquien responde sobre porqué en la leyenda la estrella fue convertida engusanoydice: “Porque Apí la quería mucho”, “para que Apí yla estrella estén juntos”, “para que la estrella hable con Api”. Es evidente que Teresa está: a. Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos y lugares, asì como relaciones lógicas entre las ideas del texto a partir de la información explicita del mismo. b. Recuperando información explícita en un texto oral c. Deduciendo característicasde personas, personajes, animalesyobjetos a partir del texto oral. d. Deduce relaciones causa-efecto, relacionándolascon las características de personas, personajes, animales y objetos a partir de textos orales. Situación 32 Leticia es unniña de 4 años que expresa sus necesidades, emociones e intereses diciendo: “No me quiele dal dompecabezas”, moviendola cabeza en señal de negación. Es evidente que el niño muestra: a. Dificultades de pronunciación asociadas a la dislalia b. Dificultades de pronunciación asociadas a la tartamudez c. Un grado de dislalia infantil, característico en su edad. d. Dificultades del habla Situación 33 Miss Elena dialoga consus niños yse ponende acuerdoencómodebencuidar las plantas de la escuela, Juan propone ydice: “Hayque traer botellas con agua para regar las plantas”, la maestra dice, ¿Qué otra cosa podemos hacer para cuidar las plantas? Camila dice: ¡Pongamos un avisopara que no pisenlasplantas!, ungrupode niños responde efusivamente: ¡Sí, como en el parque! Miss Elena, frente a esta situación comunicativa quiere promover aprendizajes de expresión y comprensión oral, ¿Qué recomendación es la más pertinente para lograrlo? a. Entrenarlos enel correcto hablar, escuchar a los niños, brindar confianza y seguridad. b. Escuchar a los niños, corregir permanentemente comohablan, actuar comohablantes y oyentes. c. Actuar como hablantes yoyentes, entrenarlos en el correctohablar, brindar confianza. d. Brindar confianza yseguridad, actuar comohablantes yoyentes, escuchar a los niños Situación 34 ¿En cuál de las siguientes situaciones se evidencia que el estudiante está desarrollando la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad? a. Utiliza el lenguaje corporal para expresar suforma particular de moverse, creando secuencias sencillas de movimientos relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia de su región.
  8. 8 b. Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad lúdica. c. Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios contraindicados. d. Práctica diferentesactividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de la práctica de actividad física y de la salud. Situación 35 Jaime es un estudiante que propone junto consus pares soluciones estratègicas, oportunas y toma en cuenta los aportes ycaracterísticas de cada integrante del grupoal practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y de diversa naturales. A partir de la situación descrita, ¿Què competencia desarrolla Jaime? a. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. b. Asume una vida saludable c. Incorpora pràcticas que mejoran su calidad de vida d. Interactùa a través de sus habilidades sociomotrices Situación 36 ¿Cuàl considera usted es una evidencia de desempeño para un estudiante del segundo grado de secundaria al evaluar la competencia “Aprecia de manera crìtica manifestaciones artísticos culturales? a. El estudiante describe què instrumentos usanenla música tradicional peruana que està escuchando, còmoes el sonido deltambor, el ritmo constante, què sonidos llaman su atención, què le hace sentir, què le hace pensar, entre otros. b. El estudiante describe la textura de un tejido, los contrastes de colores de una pintura o el timbre de un instrumento musical. c. El estudiante describe ycompara diversos sonidos que escucha en el entorno (las bocinasde los carros, el silbido de unpájaro, el sonidode las hojasde los àrboles) y explica còmo lo hacen sentir. d. El estudiante describe los símbolos que aparecenenun mantoperteneciente a una comunidad nativa yexplica còmoestos se vinculan con el lugar y la comunidad donde fue creado. Situación 37 Un estudiante del primer gradode primaria observa que enunplatillode una balanza hay 2 pelotas rojasy5 pelotas azules (del mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas. Entonces, èl representa con una igualdad lo que observa en la balanza (2+5 = 3+4) ¿Cuál es el desempeño que està demostrando este estudiante? a. Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos y los transforma en igualdadesque contienenadiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones. b. Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) transformándolos en patrones aditivos. c. Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos y los transforma en igualdades que contienen adiciones. d. Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos y los transforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones o multipllcaciones. Situación 38 Francisco Morales, docente del área de matemática, presenta a sus estudiantes un afiche donde se muestra el siguiente texto:“20% de descuentoentoda la tienda + 10% adicional con tu tarjeta”. Luego, les pide a los estudiantesque observen el afiche yles plantea la siguiente pregunta:“Una cartera de la tienda cuesta S/. 300, ¿Cuánto costará luego de aplicar los descuentos?”. ¿Cuál es el principal concepto matemático que se aborda en la resolución de la situación planteada? a. Aumentos y descuentos porcentuales b. Determinar la tasa de interés c. Descuentos porcentuales sucesivos d. Aumentos y descuentos porcentuales sucesivos Situación 39 Un estudiante expresa el sueldofijo de S/. 700 ylas comisiones de S/. 30 por cada artículoque vende, mediante la expresión y= 30 x + 700. ¿Qué capacidad matemática está desarrollando el estudiante? a. Razona y argumenta generando ideas matemáticas b. Comunica y representa ideas matemáticas c. Modelando la situación con una función lineal d. Matematiza situaciones Situación 40 Milagros es maestra del área de matemática tiene el propósito de desarrollar en sus estudiantes la competencia: “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”. Para ello, propone a sus estudiantes observar los cambios en la pendiente de una gráfica que representa el movimientode unauto relacionandotiempo y distancia. Describe, que el auto avanza 240 Km. En tres horas, luego se detiene cuatro horas yregresa al punto de partida también en tres horas. Es evidente que con esta situación problemática, la maestra Milagros tiene como propósito desarrollar la capacidad: a. Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas b. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas c. Usa estrategiasyprocedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales d. Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
  9. 9 Situación 41 Julian, docente del primer grado de secundaria, él presenta a sus estudiantes una gráfica donde puedenreconocer los precios de tres tipos de arroz, representados por las siguientes funciones:Y= 3x ; y=3,3 x; y= 2,80. El reto o desafioplanteado a sus estudiantes consiste en reconocer el tipode arroz más barato yel más caroa partir de lasexpresiones dadas o sus correspondientes gráficas. ¿Cuál de estos desempeños deberá evaluar el maestro Julian? a. Expresa, condiversas representaciones gráficas, tabulares y simbóllicas, y con lenguaje algebraico, su comprensiónsobre la formaciónde un patróngráfico o una progresión aritmética, para interpretarun problema según su contexto. b. Establece la relación de correspondencia entre la razónde cambio de una función linealyla constante de proporcionalidad para resolver un problema según su contexto. c. Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares yalgebraicas para expresar el comportamiento de la funciónlinealysus elementos;para interpretar yresolver un problema de su contexto. d. Expresa, usandolenguaje matemático y representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, sucomprensiónde la relaciónde correspondenciaentre la constante de cambio de una funciónlinealyel valor de supendiente yexplicarlas en el contexto de una situación real. Situación 42 Durante la sesión de Historia, Geografía yEconomía, la maestra Inés presenta una línea de tiempoque contiene información confechas aproximadas sobre las civilizaciones inca y azteca Es evidente que los estudiantes han logrado comprender que “en el año 1450, ambas civilizaciones se encontraban en su máximo período de desarrollo” ¿Cuál de los siguientes desempeños están poniendo en práctica? a. Integra información de diversas fuentes relacionadas con hechos o procesos históricos. b. Identifica situaciones de simultaneidadenel procesode desarrollo histórico de las sociedades. c. Relaciona hechos o procesos históricos con sus consecuencias. d. Describe cambios y permanencias en el proceso de desarrollo histórico de las sociedades. Situación 43 El maestro Juliántiene comopropósito desarrollar con sus estudiantes la competencia: “Actúa responsablemente respectoa los recursos económicos”. De ello que analizando los acontecimientos vividos enlos meses anteriores, comenta con sus estudiantes: “El año pasado, la producciónde papa enel Perú fue de aproximadamente 5 millones de toneladas. Sin embargo, este año por la presencia del fenómeno del Niño ha ocasionado sequías e inundaciones yse prevé que la produccióndisminuirá a la mitad” A continuaciónles formula la siguiente pregunta:¿Cómoafectará la disminuciónde producción de papa a las familias peruanas consumidoras? Es evidente que cuando los estudiantes reconocenque al haber menos cantidad de papas, el precio de cada kilogramo será mayor ylas familias podríanoptar por un producto sustituto, ellos desarrollanla capacidad “Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero” Por lo tanto, un indicador pertinente para evaluar dicha situación sería: a. Justifica el consumo informado de bienes y servicios. b. Reconoce que el sistema económicocondiciona las decisiones de las personas. c. Reconoce que las interacciones entre distintos actores sociales influyen en el funcionamiento del mercado. d. Identifica las interaccionesentre familias, empresae instituciones del Estado en el funcionamiento de la economía del país. Situación 44 Una docente de quinto grado ha entregado a sus estudiantes un texto sobre la independencia delPerú ylos primeros años de vida republicana. A continuaciónlespide que observen, dialoguenycompleten el siguiente cuadro: A partir de esta actividad ¿Cuál de las siguientes actividades es posible trabajar con los estudiantes? a. La habilidad de establecer relaciones de secuencia o de simultaneidad entre distintos hechos o procesos históricos. b. La habilidad de identificar distintos tipos de duraciones en los proceso históricos. c. La habilidad de explicar cambios y permanencia a lo largo de la historia. d. La habilidad de establecer relaciones de multiculturalidad. Situación 45 La Cartografía es la disciplina que se ocupa de la elaboración de mapas, los cuales son representaciones gráficas de territorios amplios, comopaíses ycontinentes. Tienenencuenta la forma esférica de la Tierra y para confeccionarlos es necesario la apli cación de proyecciones. Existenvarios tipos de mapas, los mapas temáticos, representan un aspecto o tema del lugar representado. ASPECTOS VIRREINATO PERÚ REPUBLICANO Actividades políticas Marco legal (sobre qué leyes se rige el Perú) Tipo de sociedad Actividades económicas Vínculos económicos
  10. 10 Un estudiante sabe que para obtener informaciónsobre la divisiónterritorial y límites de un determinado lugar deberá emplear un mapa político. ¿Cuál es el desempeño que demuestra? a. Utiliza críticamente fuentes diversas b. Maneja diversos instrumentos y fuentes de información geográfica c. Identifica los instrumentos yfuentes de información para la comprensióndel espacio geográfico. d. Actúa responsablemente en el ambiente Situación 46 Al desarrollar la competencia: “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos” ¿Cuál de las siguientes situaciones significativas es propicia para evaluar el desempeño “Reconoce la importancia de cumplir responsablemente su rol como agente económico de la sociedad”? a. Ricardo es productor de papa Tumbay en Huánuco, ¿Qué proceso de comercializaciónsigue el productode Ricardopara llegar a los mercados de la costa peruana? b. Viendola televisión, Mauricio se entera de que están promocionando un celular de última generación. El tema delproductoes el siguiente:“Si no tienes uno, los demás se burlaránde ti”. De inmediato, Mauricio corre a pedirles a sus padres que le compren uno. Ellos se nieganporque consideranque Mauriciono necesita unequipo tan sofisticado. Podrías señalar, ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el comportamiento de Mauricio? c. La SuperintendenciaNacional de AdministraciónTributaria (SUNAT)es la Institución Pública que tiene entre sus funciones administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos delGobierno Nacional, por ejemplo, ella puede determinar la clausura de un negociopor realizar ventas sinetregar comprobante de pago. Podríasseñañar, ¿Cuál es el rol que cumple la SUNAT al efectura acciones como esta? d. El Señor Ramírez acaba de abrir una ferretería. Él sabe que es importante formalizar su negocioyentregar comprobantes de pago. No obstante, decide no hacerlo a fin de tener mayores ganancias ensu negocio. ¿Por qué es importante que el Señor Ramírez formalice su negocio? Situación 47 ¿Cuál de las siguientes situaciones significativas es propicia para desarrollar la capacidad “Elabora explicaciones históricas”? a. Los estudiantes de la profesora Maricielo están indagando sobre la etapa de “La ProsperidadFalaz” yel problema del uso de los recursos provenientes del guano. Para ello, usan estrategias como "leer" gráficos estadísticos (sobre ingresos, exportaciones, usodel dinero, etcétera), caricaturas de época (que muestran de una manera sarcástica loque alguna gente de entoncespensaba sobre lo que estaba pasando), diversas interpretaciones sobre el procesode apogeoycrisis económica (por ejemplo, su libro de texto, el libro de Basadre Perú, problema y posibilidad, o un artículo de Heraclio Bonilla). La estrategia implica contrastar, ampliar y cuestionar la información que van obteniendo. b. Durante una sesiónde aprendizaje, el maestro Sebastian, lesdice a sus estudiantes: “los españolesnos handejado herencias del período de la conquista que aún podemos ver enla actualidad, por ejemplo, el usodel caballo”. Luego, les propone plantear más ejemplos de la de herencia española en el Perú actual c. En la clase de Historia sobre la caída del Tahuantinsuyo, los estudiantes indagaron en diversas fuentesbibliográficas yllegaron a la siguiente conclusión: “La tropa española capturó a Atahualpa; durante el encierro del Inca, muchos pueblos subordinados al EstadoInca formaronalianzas con los españoles” . La maestra Leticia, a continuaciónles pregunta:¿Cuál fue una razón válida por la que esos pueblos decidieron aliarse contra el Estado Inca? d. Un grupo de estudiantes tiene como tarea elaborar una espina de Ishikawa sobre las causaspolíticas de la Revolución Francesa de 1789, pues han investigado en diferentes fuentes ylogran distinguir causas y consecuencias , organizando la información de manera pertinente. Situación 48 ¿Cuál de las siguientes situaciones significativas es pertinente para desarrollar la capacidad “Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente”? a. Juan es unadolescente que va a la piscina de uncentro de esparcimiento. Antes de ingresar a nadar observa que en la piscina ingresan adultos yniños yque la piscina tiene zonas de granaltura donde están los adultos yde baja altura donde si podrían estar los niños, pero nohayseñalizaciones que digan hasta donde pueden ingresar los niños entoncesdecide elaborar un prototipode señalizaciónflotante que avise a los niños yniñas hasta donde pueden ingresar a la piscina yevitar accidentes¿Cuál es el material que produce el flotamiento de su prototipo? b. A Carlitos le habíandichoque dos objetos se atraencuandoa unode ellos lo frotas intensamente. Entonces él hizola prueba frotóintensamente untrozóde madera y lo colocó muycerca a unos papelitos cortados;sinembargo lo que le afirmaron a Carlitos nose cumpliópor nada, es decir la madera noatrajo a los papeles.¿A qué conclusión deberá llegar Carlitos? c. En una Institución Educativa, los docentes, han empezado a desarrollar con los estudiantes planesyherramientas para el aprovechamiento de la energía solar para generar calor (por ejemplo, paneles solares, termas solares, cocinas solares), así como estrategias de alimentación diferentes para mejorar la crianza de animales menores, entre otros.¿Qué aprendizajes están priorizando estos maestros? d. El maestro José Luis propone a sus estudiantes la siguiente actividad: Observa la imagenyselecciona la alternativa correcta. ¿Cuál es el proceso que realiza la planta para nutrirse y con qué sustancias la realiza? Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA
Anúncio