SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 11
Tracción esquelética1

El objetivo de la tracción esquelética es la reducción lenta, gradual y prolongada de una
fractura. Se atraviesa un hueso largo con un clavo Kirschner o de Steinman, a fin de
adaptarlo al sistema de tracción y contratracción para lograr la reducción y o
inmovilización de la fractura y/o luxación. La retracción de los músculos que rodean al
hueso fracturado tiende a producir acabalgamiento de los fragmentos.

Para que la tracción sea efectiva es preciso que se oponga una resistencia o fuerza en
sentido contrario (contratracción), para esto se coloca a la persona en trendelemburg,
con lo cual se obtiene una fuerza, dada por su peso que se opone a las pesas del sistema
de tracción. 2

Cuidados:
• Mantener la alineación corporal, colocar el aparato de Braun en ligera abducción.
• Evitar la rotación del miembro en tracción (debe coincidir con el eje longitudinal
   del hueso fracturado), colocar almohadillas para mantener la posición correcta.
• El hueco poplíteo del paciente debe coincidir con el ángulo del Braun (si hay que
   movilizar colocar una mano debajo del hueco poplíteo y otra debajo del tobillo
   desplazando el miembro suavemente y en bloque)
• Controlar que las roldanas giren, que las sogas permanezcan dentro de ellas, que las
   pesas cuelguen, que no apoyen en sillas o cama, evitar la ropa de cama sobre el
   sistema de tracción.
• Si se debe movilizar al paciente uno se debe ocupar de las pesas para seguir
   ejerciendo la tracción y evitar acabalgamiento del hueso fracturado, traumatismos
   de partes blandas o lesión de paquetes vasculonerviosos.
• Si es necesario trasladar al paciente, se lo debe hacer con el aparato de Braun y el
   sistema de tracción.

La suspensión de la tracción continua se determina por medio de controles radiológicos.

Aparato de Brawn almohadillado                      Componentes de la tracción esquelética




1
 Abdo, T. y otros. Manual de Enfermería. Fac. Cs. Médicas, Esc. de Enfermería. 2ª Ed. UNR. 1985.
Los Técnicos en Ortopedia y Traumatología deberán tener muy presente los cuidados y fundamentos que
se presentan en este apartado dado que en su práctica van a tener que prestar especial cuidado en
confeccionar vendajes, yesos, tracciones con el fin de inmovilizar miembros, disminuir el dolor, prevenir
y corregir deformidades.

2
 Recuperar conocimientos de física sobre el funcionamiento del sistema de poleas.
En el caso de pacientes con tracción esquelética es indispensable recuperar los principios de mecánica
corporal, ¿cuáles son?.
¿Qué cuidados hay que tener al momento de realizar una placa radiográfica a una persona con tracción
esquelética y a una persona con yeso?
Yeso

La finalidad de un yeso es:
    a. Inmovilizar miembros y articulaciones en fracturas y luxaciones.
    b. Prevenir deformidades, (ej.: poliomielitis).
    c. Mantener la posición correcta después de determinada operación.
    d. Como molde para fabricar posteriormente aparatos ortopédicos.

Complicaciones
Síndrome isquémico agudo
  Contusión arterial
  Contusión de la capa adventicia
   Espasmo por irritación de las fibra simpáticas
Problemas:
Claudicación, gangrena. La fibrosis afecta músculos, vasos, nervios y demás tejidos,
determinando contractura. El daño ocurre en las primeras 6 a 48 hs.. La retracción
empieza a los 15 días del episodio agudo y progresa por varias semanas.
Sintomatología:
1. Dolor intenso por los tejidos que van muriendo por isquemia.
2. Miembro tumefacto, edematizado, frío.
3. Palidez o cianosis.
4. Pulso ausente.
5. Trastornos nerviosos: sensitivos y motores.

Decúbitos 3

1. Decúbito dorsal: (supino), se mantiene la curvatura normal de la columna vertebral,
   agregando almohadillas en la curvatura lumbar, almohada en la cabeza en línea con
   el tronco para evitar la flexión del cuello y contracturas musculares, y manteniendo
   los pies en ángulo recto.
2. Decúbito lateral: se coloca la almohada diagonalmente debajo de la cabeza para
   que ajuste al cuello; otra en la espalda y otra entre las rodillas flexionadas; también
   se coloca una almohada contra el abdomen, y sobre ella se apoya el brazo sobre el
                                                   cuerpo.
                                                3. Decúbito ventral (prono) se coloca
                                                   una almohada debajo de la cabeza
                                                   para evitar la flexión cervical; otra
                                                   debajo del abdomen y otra en los pies
                                                   para evitar que los dedos toquen la
                                                   cama.


3
    Es importante recordar estos decúbitos que serán utilizados en las instancias curriculares de “Técnicas”
4. Posición    de SIMS (semi-prono): es
                                                       semejante al decúbito lateral; se extiende
                                                       hacia atrás el brazo que queda debajo del
                                                       cuerpo; se flexiona el brazo que queda
                                                       por arriba y se coloca una almohada; se
                                                       coloca otra almohada delante del
                                                       abdomen y otra debajo de la cabeza.



5. Posición sentada y semisentada: la cabecera de la
   cama en ángulo de 45º (sentado) y 30º (semisentado);
   se colocan almohadas en curvatura cervical, lumbar
   y debajo de los muslos para flexionar ligeramente
   las rodillas, y otra en zona aquiliana.
6. Posición de trendelemburg: se elevan los pies de la
   cama sobre tacos, (la figura muestra esta posición
   lograda con la mesa quirúrgica). Se colocan las
   almohadas como en decúbito dorsal y se agrega una en la cabecera de la cama para
   proteger la cabeza de los barrotes.
7. Posición de trendelemburg invertido: la cabecera de la cama sobreelevada con
   tacos (en este caso también está lograda con la mesa quirúrgica). Se coloca una
   almohada en los pies para protegerlos de los barrotes de la cama.4


    6                                                     7




4
    Retomar en todo este desarrollo los fundamentos de Mecánica Corporal.
Técnicas

Antes del desarrollo de las técnicas en el siguiente apartado, se recomienda retomar muy
especialmente la Técnica de Lavado de Manos vista en Riesgos Hospitalarios. Por su
importancia desde el punto de vista de la bioseguridad, y la aplicación de los criterios de
asepsia médica, debe ser realizada fundamentalmente entre paciente y paciente y al
llegar al servicio.5

La piel6 es el primordial órgano de protección, la principal barrera del cuerpo humano,
los trabajadores de la salud, deben cuidarla, sus manos dado que son sus herramientas
de trabajo. Al mismo tiempo que pueden transformarse en importantes vehículos de
transmisión de los microorganismos, perjudicando tanto a los enfermos como al
personal sanitario.7

En las manos se encuentran las floras bacterianas: las temporales y las permanentes. Las
bacterias temporales son pocas, no se fijan con firmeza en la piel y se hallan con mayor
cantidad en las uñas, las que pueden desprenderse lavándose las manos frecuentemente.
Las bacterias permanentes son relativamente más estables en número y tipos. Se
encuentran en los repliegues y grietas de la piel. No pueden desprenderse de la piel,
lavándose sólo con agua y jabón, si no se aplica una fricción enérgica con cepillo.8

                                        Manejo de material estéril9

Muchos son los procedimientos de diagnóstico y tratamiento que necesitan fortalecer
los criterios sobre el manejo de materiales estériles, armado de campos quirúrgicos para
prácticas de baja o mediana complejidad en consultorios, salas de diagnóstico, etc.. El
principal y más importante es identificar y delimitar las áreas limpias y sucias y luego el
material estéril y el no estéril.10

Respecto a las áreas limpias y sucias, en general se considera que la pileta para lavado
de manos y material y sus alrededores, es un área sucia, dado que la humedad permite la
proliferación y transmisión de gérmenes. Por el contrario las áreas secas, alejadas de las
piletas, siempre y cuando se mantengan limpias y desinfectadas pueden considerarse
áreas limpias.



5
    Revisar la Técnica de Lavado de Manos del material de Riesgos Hospitalarios.
6

 Completar características de la piel en anexo I.
7
  Recuperar los conceptos de Asepsia Médica y Quirúrgica, medios de transmisión, higiene hospitalaria
de Riesgos Hospitalarios.

8
    Abdo, T. y otros. Manual de Enfermería. Fac. Cs. Médicas, Esc. de Enfermería. 2ª Ed. UNR. 1985.

9
  Recuperar contenidos de Asepsia Quirúrgica de Riesgos Hospitalarios. Fundamentalmente la
observación de quirófano. Precauciones universales se deben aplicar en las técnicas de Curaciones y
Administración de medicamentos por vía endovenosa (EV).

10
     Recurrir a la clasificación de materiales: críticos, semicríticos y no-críticos de Riesgos Hospitalarios.
El otro elemento importante, es la necesidad de mantener un orden en las acciones que
se van a llevar adelante, respetando los fundamentos científicos. Y
FUNDAMENTALMENTE, actuando con honestidad, reconociendo el error (si se
produjera) y volviendo a empezar de ser necesario.

Recomendaciones:
   • Todo material que va a ser puesto en contacto con zonas de acceso quirúrgico o
     heridas debe estar estéril.
   • Recordar que cuando se utilizan compresas o sábanas de campo estériles, se
     considera estéril el centro, no así los bordes y el reverso que apoya en la mesa,
     que se considera no estéril.
   • Preparar el campo abriendo los paquetes de material estéril. Disponer el material
     según el orden de uso. Si es necesario cortar gasas, drenajes, etc., utilizar tijera
     estéril.
   • Si se coloca los guantes estériles, ya no podrá tocar material no estéril porque
     inmediatamente lo contaminará.
   • Disponer la bolsa roja para residuos cerca del lugar donde se va a trabajar.
   • Las heridas deben cubrirse con apósitos estériles para evitar su contaminación.
   • Separar las pinzas usadas para decontaminarlas y luego esterilizarlas.
   • Los gérmenes pueden transmitirse de un área a otra por contacto directo o por
     arrastre mecánico.
   • Todos los materiales y zonas deben ser lavados y desinfectados o esterilizados
     luego de su uso.11

Hidratación Parenteral


     Cuando las personas que concurren                  a servicios de
     diagnóstico y tratamientos portan                 una hidratación
     parenteral, cobra vital importancia saber         cambiar el frasco
     de suero o recalcular el goteo para evitar        que se tape la vía
     por reflujo y coagulación de la sangre.

     También es muy utilizada en hemodinamia y medicina
     nuclear, donde será necesario colocar la vía si el servicio no
     dispone de enfermeros.




Cómo cambiar el frasco de suero?

•      Normalmente los frascos de suero están muy sucios por el almacenamiento.
       Entonces se enjuaga el frasco o sachet de suero con agua y se seca.
•      Se adapta el equipo “perfus” de venoclisis al frasco o sachet de solución, teniendo
       especial cuidado en no contaminar el pico del equipo.

11
     ¿Qué se debe tener en cuenta cuando se maneja material estéril?
1. Explicar cómo se administra sustancia de contraste por vía intestinal.
•    Se purga el equipo haciendo pasar a velocidad el líquido, rescatando las burbujas de
     aire con una jeringa con aguja desde el chupete de goma. Se cierra el paso del
     líquido con el clamp (chapita o ruedita).
•    Colgar el frasco de suero por lo menos 60 cm por encima del brazo de la persona
     para que la presión hidrostática que ejerce la solución dentro de la tubuladura venza
     la resistencia ofrecida por la presión venosa (que es de 8 a 10 cc de agua)

¿Cómo controlar el goteo?

• La velocidad de administración casi siempre se realiza en “gotas por minuto”. Los
   dispositivos comerciales de administración parenteral varían respecto al número de
   gotas que corresponden a 1 ml en la unidad de tiempo (un minuto).
• Los dispositivos pediátricos (microgoteros) permiten pasar entre 50-60 gotas por
   mililitro por minuto.
• Los dispositivos para adultos (macrogoteros) permiten pasar de 15 a 20 gotas por
   mililitro por minuto.
• Con el fin de unificar criterios se considera que los microgoteros proporcionan 60
   gotas por ml/minuto y los macrogoteros 20 gotas por ml/minuto.
• Se denomina factor goteo a la cantidad de gotas por mililitro en 1 min. Según el
   dispositivo utilizado.
Para realizar el cálculo, se debe conocer:
                1. Volumen líquido total a pasar.
                2. Dispositivo o cuentagotas a utilizar (microgotero, macrogotero)
                3. El tiempo total de administración.
Se aplica la siguiente fórmula12:

        Gotas por minuto:        Volumen total     x       factor goteo/ml
                              Tiempo total de administración en minutos

Complicaciones relacionadas con la hidratación parenteral
     • La sobrecarga del aparato circulatorio con un volumen excesivo de solución
        endovenosas aumenta las presiones sanguíneas arteriales y la venosa central,
        además produce edema grave y cianosis.
     • La presencia de pirógenos en la solución o el equipo puede inducir una reacción
        febril. En esta se observa aumento repentino de la temperatura (hipertermia)
        poco después de que se comienza el goteo, además de cefalea, malestar general.
        La gravedad de las infecciones varía desde las que afectan de manera local el
sitio de la     administración hasta diseminación general de los microbios por el
torrente sanguíneo. Las        medidas de prevención, son indispensables al momento de
introducir la cánula y durante         todo el periodo de goteo.
     • La infiltración, se caracteriza por edema en el sitio de inyección, dolor y otras
        molestias en el área de infiltración.
     • La flebitis es la inflamación de una vena y se manifiesta con calor,
        enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la venopunción.

12
  Recordar la regla de 3 simple y ejercitar:
    a. Administrar 300ml de solución EV en 3 hs. con macrogotero.
    b. Administrar 200ml de solución en 2 hs. con microgotero.
Al cambiar el sachet de suero se
debe………………………………………………………………………………………
•   La tromboflebitis consiste en la presencia de un coágulo e inflamación venosa,
         se caracteriza por calor localizado, enrojecimiento, hinchazón y endurecimiento
         de la vena.

Criterios generales para la administración de sustancia de contraste en el
intestino13

1. Explicar a la persona lo que se le va a hacer, para obtener su colaboración y aliviar
   tensiones.
2. Colocar un biombo, para respetar su intimidad.
3. Preparar el equipo y purgar la tubuladura. El aire a presión puede lesionar la
   mucosa.
4. Hacer correr a la persona hacia el borde de la cama y colocarlo en posición de SIMS,
   para que el líquido corra por la fuerza de gravedad por el colon descendente. El
   colon descendente, colon sigmoideo y recto se encuentran en el lado izquierda del
   cuerpo. Los líquidos fluyen con mayor facilidad en dirección de la fuerza de
   atracción de la gravedad.
5. Colocar debajo de los glúteos del paciente el impermeable y la traversa.




6. Lubricar la sonda, conectarla a la tubuladura y purgar. La lubricación evitará la
    fricción de la sonda con las paredes del intestino.
7. Con la mano izquierda (enguantada con manopla) y una gasa levantar el glúteo y
    con la mano derecha introducir lentamente la sonda en el recto 7 a 10 cm. En el
    adulto, la longitud entre el esfínter anal externo y el interno es de 2 a 3 cm. y el recto
    de 7 a 10 cm.
8. Abrir la llave de paso que el líquido o sustancia de contraste fluya.
9. Levantar lentamente el frasco con la sustancia y colocarlo en el soporte a una altura
    de 30 a 50 cm. del colchón para que el líquido penetre con presión adecuada. La
    excesiva presión puede lesionar la mucosa.
10. Cerrar la llave de paso antes de que termine de pasar todo el líquido.
11. Retirar la sonda rápidamente y suavemente con la mano derecha, mientras que con
    la mano izquierda se va secando con una gasa a medida que se va retirando, luego


13
  48hs. antes del estudio deberá instruirse al usuario para que limpie su intestino con medicación por VO
(vía oral: Narres, Nigalax) y dieta sin residuos.
desecharla en bolsa roja. La flora intestinal contiene bacilo de Coli, 30% del
     volumen de las heces son bacterianas y el 5% están vivas en la evacuación.14

                                Como colocar y retirar la chata

1. Lavarse las manos y colocarse las manoplas.
2. Elevar la cabecera de la cama o mesa si el estado clínico de la persona lo permite, o
   el examen y tratamiento lo permite.
3. Solicitar a la persona que flexione las rodillas, apoye los talones y eleve las caderas.
4. Colocar la chata debajo de los glúteos, asegurándose que estos queden bien
   apoyados.
5. Finalizado su uso, desechar el contenido, lavar adecuadamente la chata y lavarse las
   manos.

Observaciones:
• Si la persona necesita ayuda para levantar las caderas se colocará una mano en su
  zona lumbar, impulsando hacia arriba realizando un esfuerzo simultaneo al de la
  misma.
• Si no puede levantar las caderas, colocarla en decúbito lateral, apoyar la chata sobre
  la cama y volcarla sobre ésta.

                 Administración de medicamentos por vía endovenosa15
Objetivo
Introducir medicamentos líquidos o sustancias de contraste (ej. Tryoson, Urobisona,
Escabrix) por medio de la punción venosa, para obtener un efecto inmediato.16
Equipo
• Bandeja
• Jeringa, 2 agujas, aguja EV 25/8 o 25/9.
• Algodón
• Alcohol
• Medicamento a usar
• Lazo de caucho
• Compresa u otro material para proteger la cama
• Descartador de material cortopunzante
• Guantes
Procedimiento
1. Lavar las manos, por que las manos son las principales transmisoras de gérmenes.
2. Embeber el algodón con alcohol y colocarlo en la bandeja.
3. Abrir el paquete de la jeringa sin contaminar (abrir el papel por el extremo del
    émbolo, no tocar la punta), montar la jeringa con aguja trocar y protector, colocarlo
    en la bandeja.
4. Tomar la ampolla protegida con algodón, presionar sobre la línea marcada en el
    cuello de la ampolla. El algodón protege el dedo del operador cuando parte la
    ampolla.

14
   Sintéticamente: ¿Cómo se administra sustancia de contraste por vía intestinal?
15
   Nuevamente recupere contenidos de clasificación de materiales y asepsia médica y quirúrgica
16
   Es una técnica necesaria para realizar el urograma minutado o el excretor común. También esta técnica
es de frecuente utilización en Hemodinamia, Medicina Nuclear y Terapia Radiante. Recurrir a contenidos
de clasificación de materiales y métodos de desinfección y esterilización de Riesgos Hospitalarios.
5. Tomar la ampolla entre los dedos índice y medio introduciendo el trocar sin
    protector, ayudar a sostener la jeringa con los dedos pulgar y anular; y con la mano
    derecha tomar el émbolo para aspirar el líquido cuidando de no derramarlo. Si es
    frasco, limpiar el tapón con el algodón con alcohol e introducir una cantidad de aire
    igual a la cantidad de líquido que se va a extraer.
6. Retirar la aguja trocar con la que se cargó el medicamento con la mano,“en este
    momento NO acercar el pico de la jeringa al descartador de cortopunzantes porque
    CONTAMINARÍA el pico de la jeringa y ésta perdería la esterilidad”. Desecharla
    entonces el trocar en el descartador de cortopunzantes y colocar la aguja
    correspondiente.
7. Llevar la bandeja con descartador cortopunzante al lado de la persona a atender.
    Porque inmediatamente se retire de la vena deberá descartarse, para evitar accidentes
    en el operador, la persona atendida y el resto del personal.
8. Identificar a la persona, y explicarle lo que se le va a hacer. La información
    adecuada y el apoyo emocional pueden aliviar la tensión psíquica y física.
9. La persona debe estar sentada o acostada.
10. Escoger el lugar adecuado para su aplicación y proteger la cama. Las venas
    superficiales que se palpan con facilidad son ramas de la vena radial superficial o
    mediana que se bifurca al llegar al pliegue del codo (mediana basílica y mediana
    cefálica).17
11. Colocar el lazo por encima del lugar escogido para la punción, esto es para
    ingurgitar la vena, sin hacer compresión exagerada. El lacito obstruye el paso de la
    sangre venosa y permite la vena se destaque por la sangre acumulada en el trayecto
    venoso. La presión del lazo no debe ser demasiado grande para que no impida la
    irrigación arterial.

17
     Revisar en ANEXO I venas superficiales.
12. Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, para ayudar que la sangre se
    concentre en las venas.
13. Hacerle mantener la mano cerrada y el brazo inmóvil.




14. Palpar la ubicación de la vena, hacer la antisepsia de la piel y fijar la misma
    visualmente.
15. Realizar la punción venosa y al aparecer sangre dentro de la jeringa, soltar el lazo y
    pedir a la persona que abra la mano. Al soltar el lazo se permite que el flujo de
    sangre pase normalmente y el medicamento se mezcle con la sangre. La
    introducción de la aguja en la vena debe realizarse en un ángulo no mayor a 20º
    (figura A), el torniquete permite dilatar la vena, de esta manera la aguja penetra
    satisfactoriamente (figura B), cuando se afloja el torniquete o lazo, la vena tiende a
    colapsarse ocluyendo el extremo de la aguja (figura C). Si la aguja se intenta
    reajustar sin el torniquete, se corre el riesgo de atravesar la vena y así provocar
    hematomas (figura D).
16. Inyectar lentamente el medicamento o contraste, observando las reacciones de la
    persona.

17. Terminada la inyección, retirar la aguja (inmediatamente se desecha en el
    descartador de punzocortantes) y hacer la compresión de la zona con un algodón,
    para evitar que se produzcan hematomas.
18. Lavar y guardar el equipo.
19. Descartar los elementos utilizados según normas de eliminacion de residuos.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorUNACH
 
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...CICAT SALUD
 
Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)MILEDY LOPEZ
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologiahopeheal
 
Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis totaljdelvallea
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulohlcmbecados
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumafisioterapia_estudio
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCCAMILA AZOCAR
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevopedrovladimir
 

Mais procurados (20)

Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
Movilización del paciente con tracciones esqueléticas luego de un trauma - CI...
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Tipos de inmovilizacion
Tipos de inmovilizacionTipos de inmovilizacion
Tipos de inmovilizacion
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y TraumatologiaTracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis total
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulo
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_traumaTendinopatias peroneos xxjj_trauma
Tendinopatias peroneos xxjj_trauma
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
 

Destaque

ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracciónADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracciónALDEENFERMERIA
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de TobilloJorge
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionalesromarde3
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoReanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoMarcelo Elizalde
 
Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]RYUSAN999
 
Tracción Continua Esqueletica
Tracción Continua EsqueleticaTracción Continua Esqueletica
Tracción Continua Esqueleticaoytkinesio
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOGloria Santos
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricavaleria cardenas
 
Generalidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesGeneralidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesjdelvallea
 

Destaque (20)

Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracciónADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
ADULTO I - Cuidado al sujeto de atención con tracción
 
Clase traccion
Clase traccionClase traccion
Clase traccion
 
Tipos de órtesis
Tipos de órtesisTipos de órtesis
Tipos de órtesis
 
Fractura del femur distal
Fractura del femur distalFractura del femur distal
Fractura del femur distal
 
Ferulas de Tobillo
Ferulas de TobilloFerulas de Tobillo
Ferulas de Tobillo
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adultoReanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp) del adulto
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Tracciones y férulas
Tracciones y férulas Tracciones y férulas
Tracciones y férulas
 
Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
Tracción Continua Esqueletica
Tracción Continua EsqueleticaTracción Continua Esqueletica
Tracción Continua Esqueletica
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
 
Inmovilizaciones. USC.
Inmovilizaciones. USC.Inmovilizaciones. USC.
Inmovilizaciones. USC.
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
 
Generalidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizacionesGeneralidades de inmovilizaciones
Generalidades de inmovilizaciones
 
Semiologia ortopedica
Semiologia ortopedicaSemiologia ortopedica
Semiologia ortopedica
 

Semelhante a CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3

INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxFranklinBlanco15
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2Mabel Silva Vargas
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivoEmagister
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollokiaraverasteguigomez1
 
Clinica luxacion
Clinica luxacionClinica luxacion
Clinica luxacionDuul Poonce
 
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptxdiapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptxbjuanazoz
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoYulissa Cortez
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesSergio Enfermeria
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalSantiago Naranjo
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejíasNorma Obaid
 
Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14javiheisenberg
 
Posiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptxPosiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptxZitzzanyMeza2
 

Semelhante a CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3 (20)

INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
 
SEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptxSEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptx
 
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2Guia estudio inmovilizacion  y vendaje 2
Guia estudio inmovilizacion y vendaje 2
 
Inmovilización
InmovilizaciónInmovilización
Inmovilización
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
 
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrolloTECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
TECNICA PARA ASEO MATUTINO TEMA 12.docxcrecimimiento desarrollo
 
Clinica luxacion
Clinica luxacionClinica luxacion
Clinica luxacion
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
 
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptxdiapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
diapositivas para estudiantes de enfermeria basica S4.pptx
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
vendajes.docx
vendajes.docxvendajes.docx
vendajes.docx
 
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
atención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejíasatención  de  enfermería a pacientes adultos  con hemiplejías
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
 
Guía taller vendajes
Guía taller vendajesGuía taller vendajes
Guía taller vendajes
 
Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14Cama hospitalaria 13 14
Cama hospitalaria 13 14
 
Posiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptxPosiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptx
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 

Mais de Ma Soledad Peña

Mais de Ma Soledad Peña (15)

Tecnicas de biotec
Tecnicas de biotecTecnicas de biotec
Tecnicas de biotec
 
Personas con aditamentos
Personas con aditamentosPersonas con aditamentos
Personas con aditamentos
 
BIOTEC - VACUNACION
BIOTEC - VACUNACIONBIOTEC - VACUNACION
BIOTEC - VACUNACION
 
BIOTEC CRONOGRAMA 2012
BIOTEC CRONOGRAMA 2012BIOTEC CRONOGRAMA 2012
BIOTEC CRONOGRAMA 2012
 
BIOTEC anexos
BIOTEC anexosBIOTEC anexos
BIOTEC anexos
 
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACIONCUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
CUADERNILLO BIOTEC GUIA DE OBSERVACION
 
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo 3
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 4
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2
CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2
CUADERNILLO BIOTEC Cap 2- 2
 
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
CUADERNILLO BIOTEC Capítulo II 1
 
CUADERNILLO BIOTEC
CUADERNILLO BIOTECCUADERNILLO BIOTEC
CUADERNILLO BIOTEC
 
Sv
SvSv
Sv
 
Semio y neurologico
Semio y neurologicoSemio y neurologico
Semio y neurologico
 
Biotec organizacion
Biotec organizacionBiotec organizacion
Biotec organizacion
 
Primer teorico
Primer teoricoPrimer teorico
Primer teorico
 

CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3

  • 1. Tracción esquelética1 El objetivo de la tracción esquelética es la reducción lenta, gradual y prolongada de una fractura. Se atraviesa un hueso largo con un clavo Kirschner o de Steinman, a fin de adaptarlo al sistema de tracción y contratracción para lograr la reducción y o inmovilización de la fractura y/o luxación. La retracción de los músculos que rodean al hueso fracturado tiende a producir acabalgamiento de los fragmentos. Para que la tracción sea efectiva es preciso que se oponga una resistencia o fuerza en sentido contrario (contratracción), para esto se coloca a la persona en trendelemburg, con lo cual se obtiene una fuerza, dada por su peso que se opone a las pesas del sistema de tracción. 2 Cuidados: • Mantener la alineación corporal, colocar el aparato de Braun en ligera abducción. • Evitar la rotación del miembro en tracción (debe coincidir con el eje longitudinal del hueso fracturado), colocar almohadillas para mantener la posición correcta. • El hueco poplíteo del paciente debe coincidir con el ángulo del Braun (si hay que movilizar colocar una mano debajo del hueco poplíteo y otra debajo del tobillo desplazando el miembro suavemente y en bloque) • Controlar que las roldanas giren, que las sogas permanezcan dentro de ellas, que las pesas cuelguen, que no apoyen en sillas o cama, evitar la ropa de cama sobre el sistema de tracción. • Si se debe movilizar al paciente uno se debe ocupar de las pesas para seguir ejerciendo la tracción y evitar acabalgamiento del hueso fracturado, traumatismos de partes blandas o lesión de paquetes vasculonerviosos. • Si es necesario trasladar al paciente, se lo debe hacer con el aparato de Braun y el sistema de tracción. La suspensión de la tracción continua se determina por medio de controles radiológicos. Aparato de Brawn almohadillado Componentes de la tracción esquelética 1 Abdo, T. y otros. Manual de Enfermería. Fac. Cs. Médicas, Esc. de Enfermería. 2ª Ed. UNR. 1985. Los Técnicos en Ortopedia y Traumatología deberán tener muy presente los cuidados y fundamentos que se presentan en este apartado dado que en su práctica van a tener que prestar especial cuidado en confeccionar vendajes, yesos, tracciones con el fin de inmovilizar miembros, disminuir el dolor, prevenir y corregir deformidades. 2 Recuperar conocimientos de física sobre el funcionamiento del sistema de poleas. En el caso de pacientes con tracción esquelética es indispensable recuperar los principios de mecánica corporal, ¿cuáles son?. ¿Qué cuidados hay que tener al momento de realizar una placa radiográfica a una persona con tracción esquelética y a una persona con yeso?
  • 2. Yeso La finalidad de un yeso es: a. Inmovilizar miembros y articulaciones en fracturas y luxaciones. b. Prevenir deformidades, (ej.: poliomielitis). c. Mantener la posición correcta después de determinada operación. d. Como molde para fabricar posteriormente aparatos ortopédicos. Complicaciones Síndrome isquémico agudo Contusión arterial Contusión de la capa adventicia Espasmo por irritación de las fibra simpáticas Problemas: Claudicación, gangrena. La fibrosis afecta músculos, vasos, nervios y demás tejidos, determinando contractura. El daño ocurre en las primeras 6 a 48 hs.. La retracción empieza a los 15 días del episodio agudo y progresa por varias semanas. Sintomatología: 1. Dolor intenso por los tejidos que van muriendo por isquemia. 2. Miembro tumefacto, edematizado, frío. 3. Palidez o cianosis. 4. Pulso ausente. 5. Trastornos nerviosos: sensitivos y motores. Decúbitos 3 1. Decúbito dorsal: (supino), se mantiene la curvatura normal de la columna vertebral, agregando almohadillas en la curvatura lumbar, almohada en la cabeza en línea con el tronco para evitar la flexión del cuello y contracturas musculares, y manteniendo los pies en ángulo recto. 2. Decúbito lateral: se coloca la almohada diagonalmente debajo de la cabeza para que ajuste al cuello; otra en la espalda y otra entre las rodillas flexionadas; también se coloca una almohada contra el abdomen, y sobre ella se apoya el brazo sobre el cuerpo. 3. Decúbito ventral (prono) se coloca una almohada debajo de la cabeza para evitar la flexión cervical; otra debajo del abdomen y otra en los pies para evitar que los dedos toquen la cama. 3 Es importante recordar estos decúbitos que serán utilizados en las instancias curriculares de “Técnicas”
  • 3. 4. Posición de SIMS (semi-prono): es semejante al decúbito lateral; se extiende hacia atrás el brazo que queda debajo del cuerpo; se flexiona el brazo que queda por arriba y se coloca una almohada; se coloca otra almohada delante del abdomen y otra debajo de la cabeza. 5. Posición sentada y semisentada: la cabecera de la cama en ángulo de 45º (sentado) y 30º (semisentado); se colocan almohadas en curvatura cervical, lumbar y debajo de los muslos para flexionar ligeramente las rodillas, y otra en zona aquiliana. 6. Posición de trendelemburg: se elevan los pies de la cama sobre tacos, (la figura muestra esta posición lograda con la mesa quirúrgica). Se colocan las almohadas como en decúbito dorsal y se agrega una en la cabecera de la cama para proteger la cabeza de los barrotes. 7. Posición de trendelemburg invertido: la cabecera de la cama sobreelevada con tacos (en este caso también está lograda con la mesa quirúrgica). Se coloca una almohada en los pies para protegerlos de los barrotes de la cama.4 6 7 4 Retomar en todo este desarrollo los fundamentos de Mecánica Corporal.
  • 4. Técnicas Antes del desarrollo de las técnicas en el siguiente apartado, se recomienda retomar muy especialmente la Técnica de Lavado de Manos vista en Riesgos Hospitalarios. Por su importancia desde el punto de vista de la bioseguridad, y la aplicación de los criterios de asepsia médica, debe ser realizada fundamentalmente entre paciente y paciente y al llegar al servicio.5 La piel6 es el primordial órgano de protección, la principal barrera del cuerpo humano, los trabajadores de la salud, deben cuidarla, sus manos dado que son sus herramientas de trabajo. Al mismo tiempo que pueden transformarse en importantes vehículos de transmisión de los microorganismos, perjudicando tanto a los enfermos como al personal sanitario.7 En las manos se encuentran las floras bacterianas: las temporales y las permanentes. Las bacterias temporales son pocas, no se fijan con firmeza en la piel y se hallan con mayor cantidad en las uñas, las que pueden desprenderse lavándose las manos frecuentemente. Las bacterias permanentes son relativamente más estables en número y tipos. Se encuentran en los repliegues y grietas de la piel. No pueden desprenderse de la piel, lavándose sólo con agua y jabón, si no se aplica una fricción enérgica con cepillo.8 Manejo de material estéril9 Muchos son los procedimientos de diagnóstico y tratamiento que necesitan fortalecer los criterios sobre el manejo de materiales estériles, armado de campos quirúrgicos para prácticas de baja o mediana complejidad en consultorios, salas de diagnóstico, etc.. El principal y más importante es identificar y delimitar las áreas limpias y sucias y luego el material estéril y el no estéril.10 Respecto a las áreas limpias y sucias, en general se considera que la pileta para lavado de manos y material y sus alrededores, es un área sucia, dado que la humedad permite la proliferación y transmisión de gérmenes. Por el contrario las áreas secas, alejadas de las piletas, siempre y cuando se mantengan limpias y desinfectadas pueden considerarse áreas limpias. 5 Revisar la Técnica de Lavado de Manos del material de Riesgos Hospitalarios. 6 Completar características de la piel en anexo I. 7 Recuperar los conceptos de Asepsia Médica y Quirúrgica, medios de transmisión, higiene hospitalaria de Riesgos Hospitalarios. 8 Abdo, T. y otros. Manual de Enfermería. Fac. Cs. Médicas, Esc. de Enfermería. 2ª Ed. UNR. 1985. 9 Recuperar contenidos de Asepsia Quirúrgica de Riesgos Hospitalarios. Fundamentalmente la observación de quirófano. Precauciones universales se deben aplicar en las técnicas de Curaciones y Administración de medicamentos por vía endovenosa (EV). 10 Recurrir a la clasificación de materiales: críticos, semicríticos y no-críticos de Riesgos Hospitalarios.
  • 5. El otro elemento importante, es la necesidad de mantener un orden en las acciones que se van a llevar adelante, respetando los fundamentos científicos. Y FUNDAMENTALMENTE, actuando con honestidad, reconociendo el error (si se produjera) y volviendo a empezar de ser necesario. Recomendaciones: • Todo material que va a ser puesto en contacto con zonas de acceso quirúrgico o heridas debe estar estéril. • Recordar que cuando se utilizan compresas o sábanas de campo estériles, se considera estéril el centro, no así los bordes y el reverso que apoya en la mesa, que se considera no estéril. • Preparar el campo abriendo los paquetes de material estéril. Disponer el material según el orden de uso. Si es necesario cortar gasas, drenajes, etc., utilizar tijera estéril. • Si se coloca los guantes estériles, ya no podrá tocar material no estéril porque inmediatamente lo contaminará. • Disponer la bolsa roja para residuos cerca del lugar donde se va a trabajar. • Las heridas deben cubrirse con apósitos estériles para evitar su contaminación. • Separar las pinzas usadas para decontaminarlas y luego esterilizarlas. • Los gérmenes pueden transmitirse de un área a otra por contacto directo o por arrastre mecánico. • Todos los materiales y zonas deben ser lavados y desinfectados o esterilizados luego de su uso.11 Hidratación Parenteral Cuando las personas que concurren a servicios de diagnóstico y tratamientos portan una hidratación parenteral, cobra vital importancia saber cambiar el frasco de suero o recalcular el goteo para evitar que se tape la vía por reflujo y coagulación de la sangre. También es muy utilizada en hemodinamia y medicina nuclear, donde será necesario colocar la vía si el servicio no dispone de enfermeros. Cómo cambiar el frasco de suero? • Normalmente los frascos de suero están muy sucios por el almacenamiento. Entonces se enjuaga el frasco o sachet de suero con agua y se seca. • Se adapta el equipo “perfus” de venoclisis al frasco o sachet de solución, teniendo especial cuidado en no contaminar el pico del equipo. 11 ¿Qué se debe tener en cuenta cuando se maneja material estéril? 1. Explicar cómo se administra sustancia de contraste por vía intestinal.
  • 6. Se purga el equipo haciendo pasar a velocidad el líquido, rescatando las burbujas de aire con una jeringa con aguja desde el chupete de goma. Se cierra el paso del líquido con el clamp (chapita o ruedita). • Colgar el frasco de suero por lo menos 60 cm por encima del brazo de la persona para que la presión hidrostática que ejerce la solución dentro de la tubuladura venza la resistencia ofrecida por la presión venosa (que es de 8 a 10 cc de agua) ¿Cómo controlar el goteo? • La velocidad de administración casi siempre se realiza en “gotas por minuto”. Los dispositivos comerciales de administración parenteral varían respecto al número de gotas que corresponden a 1 ml en la unidad de tiempo (un minuto). • Los dispositivos pediátricos (microgoteros) permiten pasar entre 50-60 gotas por mililitro por minuto. • Los dispositivos para adultos (macrogoteros) permiten pasar de 15 a 20 gotas por mililitro por minuto. • Con el fin de unificar criterios se considera que los microgoteros proporcionan 60 gotas por ml/minuto y los macrogoteros 20 gotas por ml/minuto. • Se denomina factor goteo a la cantidad de gotas por mililitro en 1 min. Según el dispositivo utilizado. Para realizar el cálculo, se debe conocer: 1. Volumen líquido total a pasar. 2. Dispositivo o cuentagotas a utilizar (microgotero, macrogotero) 3. El tiempo total de administración. Se aplica la siguiente fórmula12: Gotas por minuto: Volumen total x factor goteo/ml Tiempo total de administración en minutos Complicaciones relacionadas con la hidratación parenteral • La sobrecarga del aparato circulatorio con un volumen excesivo de solución endovenosas aumenta las presiones sanguíneas arteriales y la venosa central, además produce edema grave y cianosis. • La presencia de pirógenos en la solución o el equipo puede inducir una reacción febril. En esta se observa aumento repentino de la temperatura (hipertermia) poco después de que se comienza el goteo, además de cefalea, malestar general. La gravedad de las infecciones varía desde las que afectan de manera local el sitio de la administración hasta diseminación general de los microbios por el torrente sanguíneo. Las medidas de prevención, son indispensables al momento de introducir la cánula y durante todo el periodo de goteo. • La infiltración, se caracteriza por edema en el sitio de inyección, dolor y otras molestias en el área de infiltración. • La flebitis es la inflamación de una vena y se manifiesta con calor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la venopunción. 12 Recordar la regla de 3 simple y ejercitar: a. Administrar 300ml de solución EV en 3 hs. con macrogotero. b. Administrar 200ml de solución en 2 hs. con microgotero. Al cambiar el sachet de suero se debe………………………………………………………………………………………
  • 7. La tromboflebitis consiste en la presencia de un coágulo e inflamación venosa, se caracteriza por calor localizado, enrojecimiento, hinchazón y endurecimiento de la vena. Criterios generales para la administración de sustancia de contraste en el intestino13 1. Explicar a la persona lo que se le va a hacer, para obtener su colaboración y aliviar tensiones. 2. Colocar un biombo, para respetar su intimidad. 3. Preparar el equipo y purgar la tubuladura. El aire a presión puede lesionar la mucosa. 4. Hacer correr a la persona hacia el borde de la cama y colocarlo en posición de SIMS, para que el líquido corra por la fuerza de gravedad por el colon descendente. El colon descendente, colon sigmoideo y recto se encuentran en el lado izquierda del cuerpo. Los líquidos fluyen con mayor facilidad en dirección de la fuerza de atracción de la gravedad. 5. Colocar debajo de los glúteos del paciente el impermeable y la traversa. 6. Lubricar la sonda, conectarla a la tubuladura y purgar. La lubricación evitará la fricción de la sonda con las paredes del intestino. 7. Con la mano izquierda (enguantada con manopla) y una gasa levantar el glúteo y con la mano derecha introducir lentamente la sonda en el recto 7 a 10 cm. En el adulto, la longitud entre el esfínter anal externo y el interno es de 2 a 3 cm. y el recto de 7 a 10 cm. 8. Abrir la llave de paso que el líquido o sustancia de contraste fluya. 9. Levantar lentamente el frasco con la sustancia y colocarlo en el soporte a una altura de 30 a 50 cm. del colchón para que el líquido penetre con presión adecuada. La excesiva presión puede lesionar la mucosa. 10. Cerrar la llave de paso antes de que termine de pasar todo el líquido. 11. Retirar la sonda rápidamente y suavemente con la mano derecha, mientras que con la mano izquierda se va secando con una gasa a medida que se va retirando, luego 13 48hs. antes del estudio deberá instruirse al usuario para que limpie su intestino con medicación por VO (vía oral: Narres, Nigalax) y dieta sin residuos.
  • 8. desecharla en bolsa roja. La flora intestinal contiene bacilo de Coli, 30% del volumen de las heces son bacterianas y el 5% están vivas en la evacuación.14 Como colocar y retirar la chata 1. Lavarse las manos y colocarse las manoplas. 2. Elevar la cabecera de la cama o mesa si el estado clínico de la persona lo permite, o el examen y tratamiento lo permite. 3. Solicitar a la persona que flexione las rodillas, apoye los talones y eleve las caderas. 4. Colocar la chata debajo de los glúteos, asegurándose que estos queden bien apoyados. 5. Finalizado su uso, desechar el contenido, lavar adecuadamente la chata y lavarse las manos. Observaciones: • Si la persona necesita ayuda para levantar las caderas se colocará una mano en su zona lumbar, impulsando hacia arriba realizando un esfuerzo simultaneo al de la misma. • Si no puede levantar las caderas, colocarla en decúbito lateral, apoyar la chata sobre la cama y volcarla sobre ésta. Administración de medicamentos por vía endovenosa15 Objetivo Introducir medicamentos líquidos o sustancias de contraste (ej. Tryoson, Urobisona, Escabrix) por medio de la punción venosa, para obtener un efecto inmediato.16 Equipo • Bandeja • Jeringa, 2 agujas, aguja EV 25/8 o 25/9. • Algodón • Alcohol • Medicamento a usar • Lazo de caucho • Compresa u otro material para proteger la cama • Descartador de material cortopunzante • Guantes Procedimiento 1. Lavar las manos, por que las manos son las principales transmisoras de gérmenes. 2. Embeber el algodón con alcohol y colocarlo en la bandeja. 3. Abrir el paquete de la jeringa sin contaminar (abrir el papel por el extremo del émbolo, no tocar la punta), montar la jeringa con aguja trocar y protector, colocarlo en la bandeja. 4. Tomar la ampolla protegida con algodón, presionar sobre la línea marcada en el cuello de la ampolla. El algodón protege el dedo del operador cuando parte la ampolla. 14 Sintéticamente: ¿Cómo se administra sustancia de contraste por vía intestinal? 15 Nuevamente recupere contenidos de clasificación de materiales y asepsia médica y quirúrgica 16 Es una técnica necesaria para realizar el urograma minutado o el excretor común. También esta técnica es de frecuente utilización en Hemodinamia, Medicina Nuclear y Terapia Radiante. Recurrir a contenidos de clasificación de materiales y métodos de desinfección y esterilización de Riesgos Hospitalarios.
  • 9. 5. Tomar la ampolla entre los dedos índice y medio introduciendo el trocar sin protector, ayudar a sostener la jeringa con los dedos pulgar y anular; y con la mano derecha tomar el émbolo para aspirar el líquido cuidando de no derramarlo. Si es frasco, limpiar el tapón con el algodón con alcohol e introducir una cantidad de aire igual a la cantidad de líquido que se va a extraer. 6. Retirar la aguja trocar con la que se cargó el medicamento con la mano,“en este momento NO acercar el pico de la jeringa al descartador de cortopunzantes porque CONTAMINARÍA el pico de la jeringa y ésta perdería la esterilidad”. Desecharla entonces el trocar en el descartador de cortopunzantes y colocar la aguja correspondiente. 7. Llevar la bandeja con descartador cortopunzante al lado de la persona a atender. Porque inmediatamente se retire de la vena deberá descartarse, para evitar accidentes en el operador, la persona atendida y el resto del personal. 8. Identificar a la persona, y explicarle lo que se le va a hacer. La información adecuada y el apoyo emocional pueden aliviar la tensión psíquica y física. 9. La persona debe estar sentada o acostada. 10. Escoger el lugar adecuado para su aplicación y proteger la cama. Las venas superficiales que se palpan con facilidad son ramas de la vena radial superficial o mediana que se bifurca al llegar al pliegue del codo (mediana basílica y mediana cefálica).17 11. Colocar el lazo por encima del lugar escogido para la punción, esto es para ingurgitar la vena, sin hacer compresión exagerada. El lacito obstruye el paso de la sangre venosa y permite la vena se destaque por la sangre acumulada en el trayecto venoso. La presión del lazo no debe ser demasiado grande para que no impida la irrigación arterial. 17 Revisar en ANEXO I venas superficiales.
  • 10. 12. Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, para ayudar que la sangre se concentre en las venas. 13. Hacerle mantener la mano cerrada y el brazo inmóvil. 14. Palpar la ubicación de la vena, hacer la antisepsia de la piel y fijar la misma visualmente. 15. Realizar la punción venosa y al aparecer sangre dentro de la jeringa, soltar el lazo y pedir a la persona que abra la mano. Al soltar el lazo se permite que el flujo de sangre pase normalmente y el medicamento se mezcle con la sangre. La introducción de la aguja en la vena debe realizarse en un ángulo no mayor a 20º (figura A), el torniquete permite dilatar la vena, de esta manera la aguja penetra satisfactoriamente (figura B), cuando se afloja el torniquete o lazo, la vena tiende a colapsarse ocluyendo el extremo de la aguja (figura C). Si la aguja se intenta reajustar sin el torniquete, se corre el riesgo de atravesar la vena y así provocar hematomas (figura D).
  • 11. 16. Inyectar lentamente el medicamento o contraste, observando las reacciones de la persona. 17. Terminada la inyección, retirar la aguja (inmediatamente se desecha en el descartador de punzocortantes) y hacer la compresión de la zona con un algodón, para evitar que se produzcan hematomas. 18. Lavar y guardar el equipo. 19. Descartar los elementos utilizados según normas de eliminacion de residuos.