O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Habilidades de pensamiento para la transformación eticativa

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 56 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Habilidades de pensamiento para la transformación eticativa (20)

Anúncio

Mais de Martín López Calva (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Habilidades de pensamiento para la transformación eticativa

  1. 1. “HABILIDADES DE PENSAMIENTO” PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA • Dr. Martín López Calva • Universidad Iberoamericana Puebla
  2. 2. “Lo que no se regenera, degenera” • “Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, • repitiendo todos los días los mismos trayectos… • Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el • trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás • de un sueño… • Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe... Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar”. • Pablo Neruda. “Muere lentamente”
  3. 3. El horizonte de partida… Crisis Cambio Globalización
  4. 4. En palabras de Einstein • “El principio de la locura es continuar haciendo las cosas en la misma forma en que siempre se han hecho y pretender obtener resultados diferentes”
  5. 5. • “Un nuevo sistema educativo, basado en el espíritu de religación, • radicalmente diferente por tanto, al existente en la actualidad, • debe ser instaurado”. • (Morin, 2004; p. 170)
  6. 6. El bucle de la transformación para consolidar el cambio de época Nuevo humanismo Nueva educación Nueva época Tiempos de crisis- globalización- cambio
  7. 7. Los dos ejes indispensables para la transformación (Re)pensar la educación para (re)pensar el mundo, (re) pensar el mundo para (re) pensar la educación (RE) pensar la educación Desde el mundo, el ser humano Y la sociedad actuales (RE) pensar al mundo, al ser humano Y a la sociedad actuales Desde la educación
  8. 8. Cultura educativa Estructuras y Organización educativa Prácti- cas Educati- vas Perspectiva Ética (Visión ética de la educación) Perspectiva Epistemoló gica (Visión del conocimiento) Idea de sociedad (Visión social) Idea de ser Humano (los sujetos)
  9. 9. • “Es necesario que el cuerpo docente se sitúe en los lugares más avanzados dentro del peligro que constituye la incertidumbre permanente del mundo”. • Martin Heidegger. (En, Morin, 2000; p. 71)
  10. 10. ¿Cómo educar para esta transformación? ¿Qué significa hoy situarse a la vanguardia? • Es indudable que una educación memorista, conceptualista y repetitiva no tiene lugar en esta época (obstaculiza la transformación necesaria) • Para trascenderla es necesario que la educación capacite para pensar (la transformación requiere de un ejercicio inteligente, crítico y responsable) • Educar hoy en día, significa promover el pensamiento (provocar y acompañar la búsqueda de otro mundo posible). • Enseñar a pensar implica: Pensar sobre lo que se aprende y pensar sobre el pensar (contenidos y estructura del pensamiento).
  11. 11. Tres ámbitos del pensar humano Creativo Crítico “Dramático” (ético) Innovación, cambio, originalidad Lógica, análisis, resolución de problemas. “Valores”, toma de decisiones. Autoconstrucción, transformación del mundo. Apertura a la realidad, reflexión, juicio. Construir la propia vida, libertad, responsabilidad.
  12. 12. Pensar en educación: habilidades Algunos enfoques.
  13. 13. Lipman y la Filosofía para niños. • Educar no es informar. • La filosofía (como investigación filosófica) es la herramienta para generar pensamiento. • No filosofía tradicional =irrelevante. • Filosofía rediseñada: para aprender a pensar, pensar sobre el pensar, en forma narrativa, con temas significativos.
  14. 14. Lipman y la filosofía para niños 2 • Generar pensamiento de orden superior: – Creativo = formulaciones transformadoras – Crítico = juicios de hecho – “Cuidadoso de los demás” o solidario: juicios de valor.
  15. 15. Pensamiento crítico y creativo
  16. 16. De Bono: Método CoRT • Pensamiento lateral: innovador, transformador. • Pensamiento vertical: lógico, secuencial. • Es necesario desarrollar las habilidades relacionadas con estos dos tipos básicos de pensamiento mediante la aplicación de ejercicios relacionados por conjuntos de habilidades.
  17. 17. Margarita A. De Sanchez: DHP: Estimulación de procesos cognitivos. • Desarrollo de procesos básicos de pensamiento: Definir, observar, clasificar, ordenar, transformar, analizar, sintetizar, evaluar y analogías. • Solución de problemas y razonamiento verbal. • Creatividad. • Procesos directivos, ejecutivos y de adquisición de conocimiento. • Discernimiento, automatización e inteligencia práctica.
  18. 18. Síntesis de las nociones básicas
  19. 19. Creatividad • Relacionada con: – Pensamiento lateral (De Bono): Pensamiento heurístico, búsqueda de alternativas, “Cavando nuevos agujeros”, niño interior… – Pensamiento creativo (Lipman) Formulaciones transformadoras – Pensamiento divergente: Resultados múltiples y originales
  20. 20. • SER CREATIVO EN X… • CREATIVIDAD Y creatividad
  21. 21. El proceso creativo • Reto o inquietud • Preparación del proceso • Incubación----Soñar despierto • Iluminación • Traducción • Acción
  22. 22. Habilidades de pensamiento creativo • Fluidez • Originalidad • Flexibilidad • Elaboración • Sensibilidad • Definición de problemas • Imaginación • Regresión • Pensamiento metafórico • Síntesis • Ampliación de límites • Intuición • Predicción de soluciones • Concentración • Evaluación • Transformación
  23. 23. RASGOS DE LA PERSONALIDAD CREATIVA (Rodríguez) • En LO CONGNOSCITIVO: – Fineza de percepción – Imaginación – Capacidad de discriminación – Curiosidad intelectual
  24. 24. Rasgos de la personalidad creativa • En lo afectivo: – Autoestima – Soltura, libertad – Pasión – Audacia – Profundidad
  25. 25. Rasgos de la personalidad creativa • En lo volitivo: – Tenacidad – Tolerancia a la frustración – Capacidad de decisión – Persistencia – Fidelidad a las convicciones
  26. 26. La personalidad creativa (Lambert) • Ser sensible a los problemas • Hacer buenas preguntas • Engendrar un gran número de ideas diversas • Percepción global • Análisis • Combinar los datos de manera imprevisible
  27. 27. Una noción más amplia • “Capacidad de darle una forma nueva a la realidad” . (Bazdresch y Villegas, 1994, p. 21) • “Para que la creatividad sea tal, necesita culminar en la transformación efectiva del entorno...” (Patiño, en Hernandez y Villegas, 1996, p. 38) • Por la creatividad entonces, se humaniza el mundo, con lo que esta humanización implica en un proceso dialéctico en el que siempre coexiste el progreso y la decadencia, el avance y el retroceso.
  28. 28. El reto creativo básico • “Mediante la actividad creadora , el sujeto traduce el mundo a su lenguaje propio y le otorga un sentido particular. De ahí que crear sea también auto-crearse, autodefinirse, autoconstruirse.” (Patiño, en Hernandez y Villegas, 1996, p. 39).
  29. 29. Pensamiento crítico • Relacionado con: – Pensamiento vertical (De Bono): hacer más profundo el agujero… – Pensamiento convergente: Tiende hacia respuestas más homogéneas por correctas o cercanas a la verdad. – Pensamiento lógico: Riguroso y metódico.
  30. 30. Características del pensamiento crítico • Autocorrección • Sensibilidad al contexto • Referencia a parámetros o criterios.
  31. 31. Habilidades de pensamiento crítico • Analizar el valor de afirmaciones • Clasificar y categorizar • Construir hipótesis • Definir términos • Desarrollar conceptos • Deducir inferencias • Encontrar suposiciones subyacentes • Formular explicaciones causales • Tomar todas las consideraciones en cuenta • Formular preguntas críticas (para la reflexión) • Dar razones • Ver las conexiones partes- todo, todo-partes • Anticipar consecuencias • Trabajar en consistencia y contradicciones • Buscar falacias • Reconocer aspectos contextuales de verdad y falsedad • Hacer seriaciones
  32. 32. “Personalidad crítica” • Persistencia • Prudencia • Sano escepticismo • Profundidad • Precisión, rigurosidad • Capacidad de ver múltiples perspectivas • Seguridad • Sistematicidad
  33. 33. ¿Cabezas bien hechas o bien llenas?
  34. 34. Preguntarse: ¿Hay otra perspectiva? ¿en realidad es así como lo estoy percibiendo?
  35. 35. Pensamiento “dramático” (ético) • Relacionado con la búsqueda existencial de aquellas cosas que constituyen una “buena vida humana” • Búsqueda de valor (lo que vale la pena hacer, pensar, creer, decidir, vivir) • “Cognición afectiva” (relevancia de la educación emocional)
  36. 36. Productos del pensar dramático o ético • Juicios de valor (afirmaciones virtualmente incondicionadas sobre lo que es bueno o conviene) – Iguales en estructura al juicio de hecho, distintos en contenido • Decisiones: Elecciones sobre cursos de acción posibles – No son deseos, ni necesariamente acciones
  37. 37. “Habilidades del pensar ético” – Conciencia de las emociones – Distinción entre emociones espontáneas y emociones que aprehenden valor – Manejo de conflictos emocionales o entre emoción y razón – Capacidad de hacer buenas preguntas para la deliberación – Consideración de todas las posibles alternativas – Responsabilidad
  38. 38. Rasgos de personalidad para un buen manejo de la dimensión dramática o ética • Prudencia • Sabiduría práctica • Capacidad de escucha (interna y externa) • Capacidad de análisis de alternativas • Equilibrio entre “riesgo y precaución” • Claridad de una opción o proyecto de vida • Firmeza de carácter • Flexibilidad ante el error • Compasión
  39. 39. •“Tenemos que estar a la altura de nuestros tiempos…” » Ortega y Gasset
  40. 40. “¿No debemos volver a cuestionar todo lo que nos parecía evidencia y reconsiderar todo lo que fundamentaba nuestras verdades? Tenemos una necesidad vital de situar, reflexionar, reinterrogar nuestro conocimiento, es decir, conocer las condiciones, las posibilidades y límites de sus aptitudes para alcanzar la verdad a la que tiende”. (Morin, 1999; p. 18) “Comprende cabalmente lo que es comprender, y así no sólo habrás de comprender los lineamientos esenciales de todo lo que hay por comprender, sino también tendrás una base firme, un modelo invariante, abierto a todos los desarrollos posteriores a la comprensión”. (Lonergan, 1999; p. 31)
  41. 41. Dar herramientas para la adaptación • PROCESO DE ADAPTAR • EL MUNDO HACIA LA HUMANIZACIÓN PROGRESIVA EN EL RIESGO DE DESHUMANIZACIÓN (PERMANENTE) PROCESO DE ADAPTARSE AL MUNDO
  42. 42. Relevancia de las preguntas ¿? El ser humano está en la realidad, percibe, es impactado por datos sensibles de esta realidad y se pregunta por ella… ¡!
  43. 43. Nuevas Preguntas… ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? El proceso de conocimiento humano de la realidad es una búsqueda incesante. Con cada nuevo conocimiento surgen nuevas preguntas y se inicia un nuevo proceso…
  44. 44. Conocimiento Conocimiento del conocimiento
  45. 45. • “Pero conocer es comprender, y comprender es incompatible • con el oscurantismo que excluye arbitrariamente • ciertas preguntas…” • (Lonergan, 1999; p. 32)
  46. 46. ¿?rEFLEXIÓN ¿? ¿?Inteligencia explora posibilida des IDEAS Datos que emergen de la experiencia empírica…del mundo exterior o de documentos… JUICIO
  47. 47. Descubrimiento -Reflexión crítica -Inteligencia -Experiencia empírica Transmisión -Juicios heredados -Ideas previas -Experiencia enriquecida PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.
  48. 48. • “¿Dónde se halla la sabiduría que hemos perdido • con el conocimiento, dónde se halla el conocimiento • que hemos perdido con la información?” • T.S. Elliot
  49. 49. Algunas líneas para apuntar hacia una educación que promueva el pensamiento
  50. 50. Los elementos de la Enseñanza Aprendizaje Autoridad Ética Orden ImaginaciónCompasión Paciencia Carácter Gusto En el docente: Banner y Cannon
  51. 51. En la organización educativa (Morin) Modelo de baja complejidad Modelo de alta complejidad Megamáquina esclavista totalitaria Megamáquina pluralista Fuerte centralización Importancia del policentrismo y del Acentrismo Fuerte jerarquía de dominación y Control Individuos a la vez autónomos y no Autosuficientes Hiperespecialización Integración que comporta comunicaciones múltiples, especializaciones y policompetencias Integración rígida y represiva, libertades reducidas, controles múltiples, etiqueta, rito. Jerarquía de niveles de organización que comporta débil jerarquía de control, fuerte componente poliárquica y anárquica Fuertes constreñimientos Débiles constreñimientos Débiles comunicaciones entre grupos y entre individuos Múltiples comunicaciones entre grupos e individuos Predominancia del programa sobre la estrategia Predominancia de la estrategia sobre El programa, espontaneidad, creatividad, alea, riesgos, libertades Débil autonomía de los individuos Gran autonomía de los individuos Optimización simplificadora (funcionalidad, racionalización) Optimización compleja (con incertidumbres, libertades, desórdenes, antagonismos, concurrencias)
  52. 52. -Participación social en la educación: De la culpabilización a la corresponsabilidad -Trabajar con la “segunda hélice” de la globalización. (Humanismo, derechos humanos, desarrollo sustentable, cultura pluralista) -Trabajar con las “fuerzas vivas de la humanidad” (Fraternidad y amor humano como ejes educativos) -Trabajar por la democratización de la educación. Una nueva cultura de la educación (Morin)
  53. 53. ¿Es posible esta transformación hoy? Principio Vital. Principio De salvataje Principio Antropoló- gico Principio de Lo inconcebibl e Principio De Lo improbable Principio del topo Principios de esperanza en la desesperanza (Morin) “La incertidumbre solicita la esperanza”.
  54. 54. El reto. • “Vámonos inmóviles • de viaje • para ver • la tarde de siempre • con otra mirada • para ver • la mirada de siempre • con distinta tarde. • Vámonos, inmóviles…” – Xavier Villaurrutia. Lugares II.
  55. 55. • “Ni yo ni nadie más puede caminar ese camino por ti. • Tú debes caminarlo por ti mismo. No está lejos, está al • alcance. Al vez hayas estado en él desde que naciste • y no lo sabías. Tal vez esté en todas partes, sobre el agua • y sobre la tierra”. – Walt Whitman (En Morin, 2006; p. 16).

×