1. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (1)
Plan de Emergencia de Aeropuerto
Por: (BAE) Martin Gutiérrez VIllafuerte
Jefe de Aeropuerto - Instructor SCI
La Paz – Bolivia,
Diciembre/2020
Aeropuerto Internacional “El Alto”
2. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (2)
Resumen de contenidos:
Parte 01
Legislación Aeronáutica.
Parte 02
Plan de Emergencia de Aeropuerto (PEA).
Parte 03
Simulacro de Accidente de Aviación.
Parte 04
Sistema de Comando de Incidentes y SOP´s del PEA.
3. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (3)
Contenidos de la Lección 01:
1. Legislación Aeronáutica
1.1. Pirámide de Kelsen
1.2. Certificado de Aeródromo
1.3. Seguridad Operacional
1.4. Factores Humanos
1.5. Servicios Aeroportuarios
2. Plan de Emergencia AD.
2.1. Objetivo del PEA
2.2. Alcance del PEA
2.3. Niveles de Alerta
2.4. Niveles de Respuesta
2.5. Cadena de notificación
3. Simulacro de Accidente de
Aviación
3.1. Objetivo del Simulacro.
3.2. Información del vuelo
3.3. Declaración emergencia
4. Sistema de Comando de
Incidente Aeronáutico
4.1. La hora dorada
4.2. SCI Aeronáutico
4.3. PAI Aeronáutico
4.4. Zonificación
4.4. Instalaciones
4.5. Ramas
4. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (4)
Parte 01
Legislación Aeronáutica
1.1. Pirámide de Kelsen
1.2. Certificación de Aeródromo
1.3. Información Aeronáutica
1.4. Cartas de Acuerdo
1.5. Seguridad Operacional
1.6. Servicios Aeroportuarios
5. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (5)
Leyes del Estado
(Ley de Aeronáutica Civil)
Reglamentación
Aeronáutica Boliviana (RAB)
1.1. Pirámide de Kelsen aeronáutica
Estándares/Requerimientos
Internacionales/Regionales
OACI SARP´s
(PANS, Manuales, Circulares)
Decreto Ley
Decreto Legislativo
Estatuto / Ley Departamental
Estatuto / Ley Municipal
Resolución Suprema
Resolución Ministerial
Plan de Emergencia de
Aeropuerto (PEA)
Convenio de Aviación
Civil Internacional
Constitución Política del
Estado Boliviano
Manual de Aeródromo (MA)
Programa SMS, SOP`s
6. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (6)
Reglamentación Aeronáutica Civil Bolivia (Armonizada con LAR)
✓ RAB 137: Reglamento de Aeródromos.
✓ RAB 138: Reglamento sobre Operación de Aeródromos.
✓ RAB 139: Reglamento sobre Certificación de Aeródromos
Convenio de Aviación Civil Internacional (OACI)
✓ Anexo 14 Aeródromos
✓ Anexo 19 Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS)
✓ Doc. 9137 Parte 7: Planificación de Emergencias en Apto.
✓ Doc. 9859 Manual de SMS.
RAB y SARP´s de la OACI (Aeródromo)
9. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (9)
Nombre “Aeropuerto Internacional El Alto”
Designación OACI: SLLP IATA: LPB
Ubicación Sudamérica, La Paz - Bolivia
Pista 10 – 28 (4000 m. longitud , 46 m. anchura)
Elevación 4.058 msnm (Punto de Referencia de Aeródromo)
Horas de Operación 24 horas (Temperatura promedio 170C)
Tipos de Tránsito IFR / VFR (Visibilidad mínima 800 metros)
Aeronaves Comerciales B737-300/700/800, A319, A320
BAE 146-200, CRJ 200, Metro III
Aeronaves Militares C130, Falcón 900, Lear jet 25, Fokker 27
Categoría Servicio SEI “7” B737-800 “aeronave crítica”, 4 operaciones diarias
B373-700 “mas frecuente”, 14 operaciones diarias
Promedio Operaciones 125 operaciones diarias (cada 5 min una operación)
Servicios AASANA ATS / AIS / MET
Operador Aeropuerto Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (SABSA)
Información Aeronáutica. (AIP - SLLP)
10. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (10)
(Aterrizajes + Despegues).
Promedio
Operaciones
Categoría 5
(24 a 28
metros)
Categoría 6
(28 a 39
metros)
Categoría 7
(39 a 49
metros)
Total
Operaciones
Diarias 26 60 24 110
Mensuales 780 1800 720 3300
Anuales 9490 21900 8760 40150
Nota 1: El Aeropuerto Internacional “El Alto”, tiene un promedio de
110 a 125 operaciones diarias, equivalente a 4.5 operaciones por
hora. (Estimado entre las gestiones 2018 y 2019).
(Fuente: Jefatura de Operaciones del Aeropuerto Int. “El Alto”)
Operaciones de Aeronaves
11. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (11)
(Marzo, 2019)
Carta de Acuerdo Operacional
12. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (12)
1.3. Seguridad Operacional (SMS) SAFETY
Seguridad Operacional: Es un estado en el que el riesgo
de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce
y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del
mismo, por medio de un proceso continuo de
identificación de peligros y gestión de riesgos.
Amenazas (factor riesgo interno):
✓Procedimientos (actividades críticas)
✓Equipos
✓Personal (personal clave)
✓Ambiente Operacional
13. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (13)
1.3. Seguridad Operacional (SMS) SAFETY
Objetivos:
✓ Alcanzar y mantener niveles aceptables de la
seguridad operacional mediante la identificación de
peligros y la gestión de riesgos.
✓ Fomentar una cultura de la seguridad operacional
adoptando prácticas seguras.
✓ Promover la comunicación efectiva entre el personal
operativo y la alta gerencia en materia de seguridad
operacional (cultura del reporte)
✓ Mejorar continuamente la seguridad operacional
mediante la identificación de peligros la actuación de
análisis de datos y la evaluación permanente
14. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (14)
Integrando SMS y AVSEC
SECURITY
Seguridad de la
Aviación (AVSEC)
Evitar: Actos de Interferencia
Ilícita (delitos contra la
seguridad de la aviación)
SAFETY
Seguridad
Operacional (SMS)
Evitar: Incidentes y
Accidentes
(Cultura del reporte)
Identificación de Peligros y Gestión de Riesgos
15. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (15)
Identificación de Peligros y Gestión de Riesgos
MP 1-2
Peligro: Condición u objeto que entraña la posibilidad de
causar un incidente o accidente de aviación o de
contribuir al mismo.
Identificación de Peligros (naturales, técnicos económicos:
✓ Reactiva: Análisis de peligros que contribuyeron a un
eventos pasado.
✓ Proactiva: Búsqueda activa de peligros en tiempo real
✓ Predictiva: Identificar peligros futuros
Consecuencia: Resultado que puede activarse con un
peligro.
16. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (16)
PROBABILIDAD
DE RIESGO
GRAVEDAD DE RIESGO
CATASTRÓFICO
(A)
PELIGROSO
(B)
IMPORTANTE
(C)
LEVE
(D)
INSIGNIFICANTE
(A)
FRECUENTE
(5)
INACEPTABLE
(5A)
INACEPTABLE
(5B)
INACEPTABLE
(5C)
TOLERABLE
(5D)
TOLERABLE
(5E)
OCASIONAL
(4)
INACEPTABLE
(4A)
INACEPTABLE
(4B)
TOLERABLE
(4C)
TOLERABLE
(4D)
TOLERABLE
(4E)
REMOTO
(3)
INACEPTABLE
(3A)
TOLERABLE
(3B)
TOLERABLE
(3C)
TOLERABLE
(3D)
ACEPTABLE
(3E)
IMPROBABLE
(2)
TOLERABLE
(2A)
TOLERABLE
(2B)
TOLERABLE
(2C)
ACEPTABLE
(2D)
ACEPTABLE
(2E)
EXTREMAD.
IMPROBABLE (1)
TOLERABLE
(1A)
ACEPTABLE
(1B)
ACEPTABLE
(1C)
ACEPTABLE
(1D)
ACEPTABLE
(1E)
Riesgo: La evaluación de las consecuencias de un peligro,
expresado en términos de probabilidad y severidad tomando
como referencia la peor condición previsible .
Identificación de Peligros y Gestión de Riesgos
(Tolerabilidad del Riesgo)
17. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (17)
Identificación de Peligros y Gestión de Riesgos
MP 1-2
Realimentación (Garantía
de la seguridad)
➢¿Tiene en cuenta
todos los riesgos?
➢¿Es efectiva?
➢¿Es apropiada?
➢¿Es necesaria una
mitigación adicional
o diferente?
➢¿Genera la mitigación
riesgos adicionales ?
P P P P
R R R R
Cada
consecuencia
Cada riesgo
Región no tolerable
Región tolerable
Región
aceptable
18. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (18)
Desempeño teórico
Deriva práctica
Diseño
del
sistema
Desempeño teórico
Deriva práctica
Puesta en marcha
operativa
SMS
Diseño
del
sistema
Puesta en marcha
operativa
Identificación de Peligros y Gestión de Riesgos
Identificar y reducir los riesgos a un
nivel tan bajo como sea
razonablemente practicable (ALARP)
19. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (19)
Respuesta a Emergencia
Plan de Emergencia de
Aeropuerto
✓ Emergencias que
implican Aeronaves
✓ Emergencias que NO
implican Aeronaves
Plan de
Contingencia:
✓ Actos de Interferencia
Ilícita
✓ Sabotaje
✓ Amenaza de Bomba
20. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (20)
Notificación de Incidente:
Incidente: Todo suceso relacionado con la utilización de una
aeronave, que no llegue a ser un accidente, que afecte o
pueda afectar la seguridad de las operaciones.
Accidente: Todo suceso relacionado con la utilización de
una aeronave, que, en el caso de una aeronave tripulada,
ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo
de la aeronave, con la intención de realizar un vuelo, y el
momento en que todas las personas han desembarcado
Incidente Grave: en el que intervienen circunstancias que
indican que hubo una alta probabilidad de que ocurriera un
accidente, que está relacionado con la utilización de una
aeronave.
21. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (21)
1.4. Factores Humanos de la Aviación (Modelo SHELL)
“Eficiencia, eficacia, seguridad y calidad de las Operaciones”.
Software (Procedimientos)
✓ Protocolos (RAB)
✓ Procedimientos (SOP´s)
✓ Estrategias
✓ Tácticas
Hardware (Equipos)
✓ Vehículos
✓ Equipos, Herramientas
✓ Instrumentos
✓ Trajes
Environment (Ambiente
operacional y condiciones)
✓ Operación regular
✓ Operación especial
(condiciones mínimas)
✓ Operación de emergencia
Liveware (Personal
Operativo y Supervisión )
✓ Alumnos (OJT)
✓ Operadores
✓ Líderes, Supervisores
✓ Jefes, Gerentes, MAE
22. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (22)
Procedimientos Operativos Normalizados (SOP´s)
aprobados por la DGAC, para Operaciones regulares,
Operaciones en condiciones especiales y Operaciones de
emergencia
1. Informes y Facilitación (INFO/FAL).
2. Seguridad de la Aviación (AVSEC)
3. Seguridad Operacional (SMS)
4. Servicio de Asistencia en Tierra (SAT).
5. Control Aviar y Fauna.
6. Mantenimiento (Pista, Edificios, Electrónica y
Electromecánica)
7. Salvamento y Extinción de Incendio (SEI)
8. Unidad Médica Aeroportuaria (UMA)
1.5. Servicios Aeroportuarios.
23. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (23)
Parte 02
Plan de Emergencia de Aeropuerto
2.1. Objetivo del PEA.
2.2. Alcances del PEA.
2.3. Tipos de Alerta.
2.4. Niveles de Respuesta del PEA.
2.5. Aeronave crítica
2.6. Probabilidad estadística de
sobrevivencia.
2.7. Cadena de Notificaciones.
24. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (24)
✓ Salvar vidas humanas
✓ Mantener las Operaciones del Aeropuerto
✓ Reducir el mínimo las consecuencias de una
emergencia en el Aeropuerto.
2.1. Objetivo del PEA.
25. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (25)
Emergencias que Implican Aeronaves.
1. Accidente e incidentes de aeronaves dentro
Aeropuerto.
2. Accidentes e incidentes de aeronave, fuera del
aeropuerto hasta un radio de 8 km (5 Millas
náuticas).
3. Apoderamiento ilícito de aeronaves, incluyendo
amenaza de bomba.
4. Incendio de aeronave en reabastecimiento de
combustible
2.2. Alcances del PEA.
26. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (26)
2.2. Alcances del PEA.
Emergencias que “NO” implican Aeronaves.
1. Incendios de edificios, instalaciones de
abastecimiento de combustible y procedimientos
de evacuación.
2. Actos de interferencia ilícita, incluyendo amenaza
de bomba.
3. Incidentes con Mercancías Peligrosas.
4. Emergencias Sanitarias.
5. Desastres Naturales
27. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (27)
1) Alerta I: Avería de
Aeronave en vuelo
2) Alerta II: Emergencia
3) Alerta III: Accidente
2.3 Tipos de Alerta.
28. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (28)
Indicación de problema técnico u operacional comunicado
a la torre de control por el Comandante de la Aeronave, sin
que este último se declare en emergencia
✓ Problema de Presurización
✓ Señal Indicadora de falla.
SSEI y UMA permanecen atentos a la comunicación en
condición de prontitud hasta nuevo aviso.
Alerta I: Incidente (Avería de aeronave el vuelo)
29. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (29)
Indicación de problema técnico u operacional comunicado
a la TWR por el PIC, con posibilidad de evolucionar hacia
un accidente aeronáutico, requiriendo activar el PEA.
El SEI y la UMA se quedarán posicionadas a lo largo de la
pista designada y se notificará a las agencias involucradas
en el PEA, quedándose estas en condición de prontitud
hasta nuevo aviso
✓ Problemas en el Tren de
Aterrizaje
✓ Fuego en Cabina
✓ Problemas en los Motores
✓ Problemas Hidráulicos
Alerta II: Emergencia declarada (prevista)
30. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (30)
Es utilizada para clasificar la emergencia en los siguientes
casos: Accidente Inevitable y Accidente Consumado.
✓ Cuando se verifica la
condición de desastre, fuego
o eminencia de desastre.
✓ Los servicios del SEI y UMA
entrarán en acción
inmediatamente.
Las condiciones de Alerta I y II requerirán un nuevo
aviso, sea para pasar a una nueva condición de alerta,
o para retornar a las condiciones normales.
Alerta III Accidente Aéreo
31. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (31)
De acuerdo al tipo de aeronave y la cantidad de
pasajeros, se determinan los siguientes Niveles de
referencia de recursos:
Nivel Tipo de Aeronave Cantidad de Pasajeros
A Pequeña Hasta 20
B Mediana Hasta 60
C Grande Hasta 100 o mas
2.4. Niveles de Respuesta del PEA
32. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (32)
Nivel “A”, aeronave pequeña, hasta 20 pasajeros
2.4. Niveles de Respuesta del PEA
33. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (33)
Nivel “B”, aeronave mediana, hasta 60 pasajeros
2.4. Niveles de Respuesta del PEA
34. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (34)
Nivel “C”, aeronave grande, hasta 100 o más pasajeros
2.4. Niveles de Respuesta del PEA
35. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (35)
La Aeronave Critica es el B737-
800 (39.54 metros de longitud),
por ser la de mayor longitud, que
opera en el Aeropuerto, con un
promedio de 4 operaciones
diarias, y una capacidad de 168
pasajeros.
La Aeronave más Frecuente es el
B737-300 (33.4 metros de
longitud), con un promedio
estimado de 28 operaciones
diarias, y una capacidad de 138
pasajeros.
2.5. Aeronave Crítica del Aeropuerto
36. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (36)
De acuerdo a un Estudio de
la OACI, basado en un
registro de 150 accidentes,
la probabilidad estadística
de (triaje) en un accidente
de aviación es:
Prioridad 0 25 %
Prioridad I 15 %
Prioridad II 23%
Prioridad III 37 %
Prioridad 0 5
Prioridad I 3
Prioridad II 5
Prioridad III 21
Aeronave Medina
Respuesta Nivel “B”
34 personas a bordo
2.6. Probabilidad Estadística de Sobrevivencia (Triaje)
37. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (37)
UNIDAD MEDICA
AEROPORTUARIA
Int. 2225
FAL/AVSEC
Int. 2211
Int. 2244
SAT
Int. 2213
GERENCIA DE
AERÓDROMO
Int. 2200 Int. 2202
JEFATURA DE
OPERACIONES
Int. 2208 Int. 2209
JEFATURA DE
MANTENIMIENTO
Int. 2250 Int. 2251
JEFATURA
ADMINISTRATIVA
Int. 2267
JEFATURA POLICIAL
DE AERÓDROMO
Int. 2384
BOMBEROS POLICIA
Telf. 119
RADIO PATRULLAS
Telf. 110
TRANSITO
Telf. 2840202 - 2490612
FELCC
Telf. 2812885
DISTRITO POLICIAL 3
Telf. 2812886
SERVICIO DE TRANSITO
AÉREO
(TWR) Telf. 2811919
SERVICIO
SEI
Int. 2227
JEFE DE AEROPUERTO
COE
Int. 2210, Int.2201
DIRESA
FUERZA AEREA
Int. 2383
I BRIGADA AEREA
FUERZA AEREA
Telf. 2840255
SAR FAB
Emergencias: 138
Telf. 2844040
EXPLOTADOR DE LA
AERONAVE
Int. …….
MIGRACION
Int. 2387
ADUANA
Int. 2380
CORREOS
Telf……
SENASAG
Telf……
DIRECCION GRAL. DE
AERONAUTICA CIVIL
Int. 2385
INSPECTOR DE
TURNO
Cel. 720 26078
INVESTIGADOR DE
ACCIDENTES
Cel. 77034121
2.7. Cadena de Notificaciones.
38. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (38)
2.7. Cadena de Notificaciones.
Cartas de acuerdo (Plan de Ayuda Mutua)
✓ Salud (SEDES, Hospitales, Red de Salud Pública, Red de
Salud Privada.
✓ Bomberos (Policía, Voluntarios)
✓ SAR FAB
✓ Cruz Roja Boliviana
✓ Defensa Civil (Equipos de Respuesta a Emergencia)
✓ Empresas de Grúas (Plan de Traslado de Aeronaves
inutilizadas)
✓ Prensa
39. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (39)
Red de Servicios de Salud: (Plan de Ayuda Mutua)
✓Hospital Municipal Boliviano Holandés.
✓Caja Petrolera de Salud (CNS).
✓Caja Nacional de Salud (CPS).
✓Red de Ambulancias 161 (SUMA).
✓Clínica Médica Sur (El Alto).
✓Hospital del Norte.
2.7. Cadena de Notificaciones.
40. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (40)
Policía Boliviana:
✓Servicio Aeropolicial Seguridad Ciudadana.
✓Bomberos.
✓Radio Patrullas 110.
✓Policía de Auxilio Ciudadano (PAC).
✓Unidad Operativa de Transito.
✓Comando Regional “El Alto”.
2.7. Cadena de Notificaciones.
41. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (41)
Fuerza Aérea Boliviana:
✓Escuadrón de Seguridad Aeroportuaria (DIRESA)
✓Primera Brigada Aérea
✓Grupo de Artillería y Defensa Antiaérea 91 (GADA 91)
✓Grupo SAR FAB Illimani.
2.7. Cadena de Notificaciones.
42. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (42)
Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (SABSA):
✓Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
✓Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI)
✓Unidad Médica Aeroportuaria (UMA)
✓Seguridad de la Aviación (AVSEC)
✓Servicio de Asistencia en Tierra (SAT)
✓Informes / Facilitación (INFO/FAL)
2.7. Cadena de Notificaciones.
43. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (43)
Línea Aérea
✓Jefe de Aeropuerto – Línea Aérea
✓Centro de Control de Operaciones.
✓Jefe o Supervisor
✓Mantenimiento
✓Equipajes y Carga.
✓Agentes de Trafico.
✓AVSEC
✓SMS
✓Limpieza
2.7. Cadena de Notificaciones.
44. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (44)
Entidades del Estado que ejercen controles fronterizos
en un Aeropuerto Internacional
✓Migración
✓Aduana
✓SEDES
✓SENASAG
✓FELCN
✓INTERPOL
✓Defensoría
2.7. Cadena de Notificaciones.
45. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (45)
Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)
✓Inspector de Turno
AASANA – Regional La Paz:
✓Supervisor del Servicio de Tránsito Aéreo (ATS).
2.7. Cadena de Notificaciones.
46. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (46)
Equipos de Primera Respuesta (EPR´s) de Defensa Civil:
✓Cruz Roja Boliviana – Filial La Paz
✓SAR Bolivia - Bomberos Voluntarios
✓Grupo de Búsqueda y Rescate de la FAB (SAR FAB)
✓Servicio de Búsqueda y Rescate de la AB (SBRAB)
✓Socorro Andino Boliviano (SAB)
✓Asociación de paramédicos de Bolivia (LP)
✓Grupo de Apoyo a Emergencias Municipales
✓Psicólogos sin Fronteras.
✓Grupo de Apoyo a Defensa Civil
✓Otros Equipos de Primera Respuesta (EPR)
2.7. Cadena de Notificaciones.
47. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (47)
Equipos de Primera Respuesta (EPR´s) de Defensa Civil:
2.7. Cadena de Notificaciones.
48. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (48)
En este Simulacro se emplean los siguientes Protocolos y
Procedimientos de Respuesta:
✓ Amenaza de Bomba (RAB 107)
✓ Accidente de Aviación (RAB 138)
✓ Atención Pre Hospitalaria (OPS-OMS)
✓ Atención de Víctimas en Masa (OPS-OPS)
✓ Sistema de Comando de Incidentes (Ley 449 y Ley 602).
Protocolos y Procedimientos de Respuesta
49. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (49)
Protocolo SCI (Accidente Aéreo)
Objetivos Estrategias Tácticas
Cumplir el “Tiempo de
Respuesta” (2 a 3
minutos)
Recibir Alarma
Movilizar recursos
Pista
3 vehículos ARFF (S1,
S2, S3) con toda su
tripulación
Evacuación/Rescate Cubrir área crítica
Crear sendero de
evacuación
S-2 y su Tripulación de 4
Bomberos en cada
vehículo ARFF
Control y Supresión de
Incendio
Ataque interno
Uso PQS y AFFF
Ventilación
S-3 y su Tripulación de 4
Bomberos en cada
vehículo ARFF
Gestión de Riesgos de la
carga
Control de derrame y
Respuesta a Incidentes
con materiales
peligrosos
S-1 con Operadores
HAZMAT
50. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (50)
Protocolo SCI (Secuestro Aeronave)
Objetivos Estrategias Tácticas
Activar Plan
de
Contingencia
Transpondedor 7500 (El vuelo ha
sido secuestrado)
Flasps retraídos (no intervengan)
Equipo de
Intervención 1
Aislamiento
aeronave
Traslado aeronave zona Zulu Un remolcador
Un Operador de
remolque
Transferencia
comando
Activación sala de Crisis
Gestión de crisis (negociador)
Equipo de Crisis
Rescate de
secuestrados
Acción directa 3 Equipos Tácticos
51. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (51)
Protocolo SCI (Amenaza de Bomba)
Objetivos Estrategias Tácticas
Búsqueda Detector de metal Equipo de Intervención
1
Reconocimiento Tipo de artefacto Equipo de Intervención
2
Localización Desactivación
Disposición final
Equipo de Intervención
3
52. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (52)
Protocolo SCI (Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape)
Objetivos Estrategias Tácticas
Supervivencia Orientación
Patrullaje
Primeros Auxilios
Herramientas
improvisadas
1 patrulla
Herramientas
Evasión Camuflaje
Protocolo de comunicación
Extracción
1 patrulla
Medios del entorno
Resistencia y Escape Resistencia al enemigo
(reservado)
(reservado)
53. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (53)
Protocolo SCI (Incendio Forestal)
Objetivos Estrategias Tácticas
Ataque inicial (Detenerle
avance en la cabeza)
Ataque ofensivo
Ataque defensivo
Equipo de Intervención
Control Impedir propagación por el
resto del sector
Equipo de Intervención
Liquidación (Extinguir
todos los focos)
Remoción de rescoldo
Guarda cenizas
Equipo de Intervención
Defensas Línea de control o defensa
Puntos de Anclaje
Equipo de Intervención
Evacuación y Seguridad Ruta de escape
Zona seguridad
Oficial de Observación
Refugios
54. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (54)
Protocolo SCI (Incidente con Material Peligroso)
Objetivos Estrategias Tácticas
Reconocimiento
Identificación
Tipo de contenedor
Número NU
Equipo 1
ZAI, ZAP Viento
Monitorización
Equipo 2
Descontaminación Descontaminación
másica
Equipo 2
55. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (55)
Protocolo SCI (Atención de Víctimas en masa)
Objetivos Estrategias Tácticas
Triaje START Equipo de Intervención 1
Estabilización ABC del Trauma Equipo de Intervención 2
Transporte Monitorización Equipo de Intervención 3
56. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (56)
Protocolo SCI (Búsqueda y Salvamento)
Objetivos Estrategias Tácticas
Fase de Emergencia Incerfa, Alerfa, Detresfa CCR
Búsqueda Por sectores Equipo de Intervención 1
Rescate Rescate vertical Equipo de Intervención 2
Evacuación Helitáctico Equipo de Intervención 3
57. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (57)
Protocolo SCI (U-SAR)
Objetivos Estrategias Tácticas
Preparación Por sectores Equipo de Intervención 1
Activación y Registro Rescate vertical Equipo de Intervención 2
Operaciones Helitáctico Equipo de Intervención 3
Desmovilización
Cierre
58. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (58)
3.1. Objetivo del Simulacro.
3.2. Información de vuelo.
3.3. Tripulación y Pasajeros.
3.4. Declaración de Emergencia.
3.5. Ubicación de la Emergencia
Parte 03
Simulacro de Accidente de Aviación
59. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (59)
“Evaluar la capacidad de respuesta del Aeropuerto y la
Comunidad Aeronáutica ante una “Amenaza de Bomba” y
un “Accidente de Aviación” mediante una estrecha
coordinación interinstitucional entre los Servicios de
Emergencia, Servicios de Salud y Organismos de Seguridad
del Estado, a fin de validar la vigencia del Plan de
Contingencia y Plan de Emergencia del Aeropuerto
Internacional “El Alto”, respectivamente garantizando un
elevado nivel de calidad, seguridad, eficiencia y eficacia de
las operaciones de emergencia, en cumplimiento a los
SOP´s de emergencia vigentes y aprobados por la AAC, la
Ley Aeronáutica (RAB 107, RAB 138 y RAB 997) y las SARP´s
de la OACI, con el único objetivo de SALVAR VIDAS”.
3.1. Objetivo del Simulacro.
60. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (60)
No. Vuelo : AG-555 (Aeroaguila)
Procedente : Cobija
ETA : 09:45
Aeronave : B-733
Matrícula : CP-4000
Línea Aérea : Aero Águila
3.2. Información del Vuelo
61. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (61)
03 Tripulantes
31 pasajeros (Total 34 vidas a bordo)
3.3. Cantidad de tripulación y pasajeros
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
05
06
62. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (62)
Pista en uso: Pista 10 (operable)
Visibilidad : 9999
Frenado : Eficacia estimada buena
Condiciones meteorológicas
QNH 1036 Hp
Temperatura 110
Punto de Roció 050
Viento 900 (07 kts).
3.4. Condiciones de pista y meteorología
63. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (63)
Activación del Plan de Contingencia por “Amenaza de Bomba”:
Sábado, 12 de diciembre de 2020, a horas 09:30 HOB, la línea
aérea recibe una llamada telefónica anónima en tierra, donde le
informan que a bordo de su aeronave procedente de Cobija con
ETA a hrs. 09:45, se encuentra un artefacto explosivo (AMENAZA
DE BOMBA - Acto de Interferencia Ilícita) a bordo de la aeronave
aparentemente instalada en un equipaje de bodega.
.
3.5. Declaración de emergencia
64. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (64)
Al recibir esta información el Piloto (PIC) activa su Plan de
Contingencia informando a la Torre de Control (TWR) sobre esta
situación (Acto de Interferencia Ilícita), declarándose en
emergencia y solicitando apoyo en tierra. Inmediatamente se
activa el Plan de Contingencia del Aeropuerto, estimando su
arribo a hrs. 09:45 para ser guiada al Puesto Aislado de
Estacionamiento de Aeronave (Zona Zulu) ubicado en Calle de
Rodaje “A”.
3.5. Declaración de emergencia
65. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (65)
Activación del Plan de Emergencia por “Accidente Aéreo”: A
horas 09:50 HOB, luego de aterrizar por la pista 10, durante el
rodaje, se produce una explosión en el compartimiento de carga
de la aeronave, la cual produce que esta pierda el control
direccional y se desvía al lado norte de la pista, quedando
varada a 300 metros del eje de pista, donde se produce una
segunda explosión. Ante esta situación se declara Alerta III
activando el Plan de Emergencia del Aeropuerto (PEA).
.
3.5. Declaración de emergencia
66. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (66)
2.5. Mapa Reticular.
3.6. Ubicación de la emergencia. (J13-J14)
1
2 3
4
56
7
67. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (67)
4.1. La Hora Dorada y los 10
Minutos de Platino .
4.2. Plan de Acción del Incidente.
4.3. Zonificación de la Emergencia
4.4. Instalaciones.
4.5. Estructura del SCI Aeronáutico
4.5.1. Rama de Bomberos
4.5.2. Rama de Salud
4.5.3. Rama de Seguridad
4.5.4. Rama de Defensa
4.5.5. Rama de la Industria
Aeronáutica
Parte 04
Sistema de Comando de Incidentes
68. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (68)
4.1. La Hora Dorada y los 10 Minutos de Platino
Atención Hospitalaria:
El paciente debe
recibir atención
hospitalaria dentro de
los primeros 60
minutos, contados a
partir del inicio del
accidente o evento
que generó el trauma.
04 Minutos (hipoxia):
Inicio de lesión
cerebral
10 Minutos de Platino:
Muerte cerebral
irreversible
S-5 HOSPITAL
Rescate
4 minutos
Ambulancia
10 minutos
Terapia
1 hora
Periodos operacionales.
69. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (69)
1. Informar a su inmediato superior. (COE)
2. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando
(PC). PMM Aeronáutico
3. Evaluar la situación.
4. Establecer un perímetro de seguridad. (Zona caliente)
5. Establecer los objetivos. (SEI, APH, SEGURIDAD, AD)
6. Determinar las estrategias y tácticas.
7. Determinar la necesidad de recursos y posibles
instalaciones.
8. Preparar la información y en caso necesario,
transferir el mando.
8 Pasos para Implementar el SCI Aeronáutico:
70. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (70)
12. Quirófano – Terapia – Sala recup
11. Emergencias Hospital
10. Transporte Hospital (10 min. platino)
9. Triaje y Estabilización (APH)
8. Traslado al Área de Acopio
7. Control de riesgos
6. Control Incendio (zona segura)
5. Evacuación / Rescate
4. Evaluación Emergencia y sectorización
3. Notificación y Tiempo de Respuesta
2. Accidente (Hora dorada)
1. Operación de Aeronave
4.2. Plan de Acción de Accidente (PAI)
71. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (71)
4.3. Zonificación de la Emergencia
ZONA CALIENTE. Área inmediatamente circundante al
incendio o incidente de materiales peligrosos, que se extiende
lo suficientemente lejos para evitar efectos adversos de los
materiales peligrosos liberados al personal fuera de la zona.
También se conoce como zona de exclusión o zona
restringida.
ZONA TIBIA. El área donde tiene lugar la descontaminación
del personal y el equipo y el apoyo de la zona caliente.
Incluye los puntos de control del corredor de acceso,
ayudando así a reducir la propagación de la contaminación.
ZONA FRIA. Esta área contiene el PC y las otras funciones de
apoyo que se consideren necesarias para controlar el
incidente. También es conocida como la zona de apoyo.
72. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (72)
4.3. Zonificación de la Emergencia
ZONA
TIBIA
S-5
ZONA
CALIENTE
ÁREA DE
SOCORRO
SALIDA INGRESO
ÁREA DE
TRANSPORTE
73. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (73)
4.3. Zonificación de la Emergencia
74. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (74)
Centro de Operaciones de
Emergencia (COE)
Forma parte de las
instalaciones y servicios de
aeródromo.
Es responsable de la
coordinación y dirección
general de la respuesta
frente a una emergencia.
POLICIA
BOLIVIANA
FUERZA
AEREA
UNIDAD
MÉDICA
JEFE DE
OPERACIONES
GERENTE DE
AEROPUERTO
S.A.T
(RAMPA)
DGAC
(INSPECTOR)
LÍNEA
AÉREA
JEFE DE
AEROPUERTO
4.4. Instalaciones.
75. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (75)
Funciones del COE Aeronáutico
Activación del COE, PEA y PMM
Mando, Control Comunicaciones
Cumplimento de la RAB, SARP´s, RSI
Ejecución de los SOP´s del PEA
Emisión y cancelación de NOTAM
Notificación a Autoridades competentes
Notificación la Ayuda Mutua (EPR´s)
Coordinación con Hospitales y Red de Salud
Coordinación con Policía (escolta hospitales)
Coordinación con Fuerzas Armadas
Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
Seguridad Operacional (SMS)
Seguridad de la Aviación (AVSEC)
Facilitación (FAL)
4.4. Instalaciones.
76. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (76)
Personal de Informaciones y Facilitación
1. Cuando El Personal de facilitaciones reciba por
radio la notificación de alerta 3, se dirigirá de
inmediato al COE, para notificar mediante los
teléfonos internos y externos, a las diferentes
instituciones y organismos de la activación del PEA.
77. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (77)
2. Estará atento para anotar en el tablero de registro
del COE, llenando los casilleros de arribos, salidas,
números de victimas, lugares de evacuación y otros
concernientes al PEA.
Personal de Informaciones y Facilitación
78. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (78)
Puesto de Mando Móvil (PMM)
Instalación móvil para dirigir las
operaciones en la zona de
impacto y coordinar las
acciones con los diferentes
organismos que intervienen en
la respuesta a la emergencia:
a) Jefe de Seguridad.
b) Jefe de la Policía.
c) Jefe de DIRESA
PMM
S2
0
4.4. Instalaciones.
79. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (79)
Área de Concentración de Víctimas (AVC)
4.4. Instalaciones.
Clasificación, estabilización y transporte de las víctimas
de un incidente.
Responsable: Encargado.
80. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (80)
Área de Espera (E)
4.4. Instalaciones.
Lugar donde se concentran los recursos mientras
esperan sus asignaciones.
Responsable: Encargado.
81. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (81)
INGRESO
Ingreso y salida de Ambulancias.
SALIDA
SALIDA DE AMBULANCIAS
GUIADOS POR POLICIA
82. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (82)
4.5. Estructura del SCI Aeronáutico.
COMANDO
Tiempo de Respuesta
Asistencia/Evacuación
Ventilación/Rescate
Supresión de Incendio
Reabastecimiento
HAZMAT
Rama de
Bomberos y EPR´s
Oficial Seguridad
Oficial Información
Oficial Enlace
SECCIÓN
PLANIFICACIÓN
SECCIÓN
LOGÍSTICA
SECCIÓN
ADMINISTRACIÓN
SECCIÓN
OPERACIONES
PMM
Tiempo de Respuesta
Triaje
Estabilización
Transporte
Coordinación Hospital
Manejo de Cadáveres
Rama de
Salud y APH
Tiempo de Respuesta
Instalar ACV (Triaje)
Registro Traslado Pax
Perímetro Z. Fria
Escolta Ambulancias
Seguridad Pública
Rama de
Seguridad
Tiempo de Respuesta
Perímetro Zona Tibia
Refuerzo Puertas Ext.
Defensa Aeródromo
Apoyo GADA y SAR
Coordinación FAB
Rama de
Defensa
COE y SMS
Aduana / Migración
SOP´s Línea Aérea
Investig. accidente
Traslado Aeronave
Inspección de pista
Rama de
Industria Aeronáutica
83. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (83)
1. Tiempo de Respuesta
2. Asistencia en la Evacuación
3. Ventilación y Rescate
4. Supresión de Incendios
5. Reabastecimiento
6. Respuesta Incidentes HAZMAT
Rama de Bomberos y
Equipos de Primera Respuesta (EPR´s)
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
84. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (84)
Objetivos: (Periodo operacional)
1. Tiempo de respuesta (2 minutos, nomás de 3 minutos)
2. Evacuación/ Rescate (4 a 10 minutos)
3. Supresión de Incendio (10 minutos - estimado)
4. Control de riesgos (Derrames, HAZMAT/RNBQ).
Zona Caliente
41
32
119
3
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
85. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (85)Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
1. Tiempo de Respuesta (ÁREA DE MANIOBRAS)
Objetivo Estrategia Táctica
1. Tiempo de Respuesta 1.1. Alarma y localización
1.2. Conducción segura
1.3. Evaluación emergencia
1.4. Zonificación aeronave
1.4. Asignaciones tácticas
2 Vehículos ARFF (S1 y S2)
Operador de S-1
Operador de S-2
(En total 4 Tripulantes en cada
vehículo)
86. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (86)Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
2. Asistencia en la Evacuación
Objetivo Estrategia Táctica
2. Evacuación y Rescate 2.1. Protección área crítica
2.2. Creación de manto AFFF
2.3. Asistencia y protección de
vías de evacuación
1.4. Sendero de Evacuación
Vehículo ARFF (S-1)
Operador S-1
Bombero 1
Bombero 2
S-1
87. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (87)
3. Ventilación y Rescate
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
Objetivo Estrategia Táctica
3. Ventilación y rescate 3.1. Colocación de escalera
3.2. Apertura de puerta
3.3. Acceso a la cabina de
pasajeros y ventilación
3.4. Triaje SHORT y rescate
Vehículo ARFF (S-1)
Operador S-1
Bombero 1
Bombero 2
Bombero 3
S-1
88. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (88)
4. Supresión de Incendio
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
Objetivo Estrategia Táctica
4. Supresión de Incendio 4.1. Chorro maestro
4.2. Chorro cortina
4.3. Uso de PQS
4.4. Uso de AFFF
Vehículo ARFF (S-2)
Operador S-2
Bombero 1
Bombero 2
Bombero 3
S-2
Supresión de Incendio de Fuselaje
89. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (89)
4. Supresión de Incendio
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
Objetivo Estrategia Táctica
4. Supresión de Incendio 4.1. Chorro maestro
4.2. Chorro cortina
4.3. Uso de PQS
4.4. Uso de AFFF
Vehículo ARFF (S-2)
Operador S-2
Bombero 1
Bombero 2
Bombero 3
S-2
Supresión de Incendio de Combustible
90. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (90)
4. Supresión de Incendio
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
Objetivo Estrategia Táctica
4. Supresión de Incendio 4.1. Chorro maestro
4.2. Chorro cortina
4.3. Uso de PQS
4.4. Uso de AFFF
Vehículo ARFF (S-2)
Operador S-2
Bombero 1
Bombero 2
Bombero 3
S-2
Supresión de Incendio en Motor
91. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (91)
4. Supresión de Incendio
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
Objetivo Estrategia Táctica
4. Supresión de Incendio 4.1. Chorro maestro
4.2. Chorro cortina
4.3. Uso de PQS
4.4. Uso de AFFF
Vehículo ARFF (S-2)
Operador S-2
Bombero 1
Bombero 2
Bombero 3
S-2
Supresión de Incendio en compartimiento de carga
92. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (92)
5. Reabastecimiento
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
Objetivo Estrategia Táctica
5. Reabastecimiento de
agentes extintores
5.1. En la Zona caliente
5.2. En la Estación SSEI
5.3. Por succión de piscina
5.4. Por Bombeo de tanque
Bomberos Policía
Bomberos Voluntarios
Cisterna Mantenimiento
Hidrantes
93. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (93)
6. Respuesta HAZMAT
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
Objetivo Estrategia Táctica
Reconocimiento
Identificación
Tipo de contenedor
Número NU
Uso de la GRE
ZAI, ZAP Viento
Monitorización
Zona Caliente
Descontaminación Descontaminación másica Corredor de descontaminación
S-2
94. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (94)
Control de Derrame de Combustible
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
95. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (95)
Descontaminación
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
96. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (96)
Declaración DE ZONA SEGURA
Zona Caliente
5.5.1. Rama de Bomberos y EPR´s
97. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (97)
1. Tiempo de Respuesta
2. Triaje
3. Estabilización
4. Transporte
5. Coordinación con Hospitales
6. Manejo de cadáveres
Rama de Salud y
Atención Pre Hospitalaria
5.5.2. Rama de Salud y APH
98. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (98)Zona Tibia
1. Tiempo de Respuesta:
El Médico de la UMA (lleva al lugar de la emergencia a
bordo de la ambulancia S-5), e instala la bandera de
Emergencias médicas en el lugar indicado para establecer
Zona de Acopio de Víctimas.
5.5.2. Rama de Salud y Atención Pre Hospitalaria
Periodo Operacional:
diez minutos de platino
99. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (99)
2. Triaje (ZONA CALIENTE)
Sale caminando
Habla sin Dificultad
Obedece órdenes sencillas
Respira
Taponar hemorragias
Zona
caliente
5.5.2. Rama de Salud y Atención Pre Hospitalaria
Periodo Operacional:
30 segundos por paciente
Primer triaje (Bomberos)
Soporte Vital Básico (SVB)
Verde
Amarillo
Rojo
Negro
¿Puede caminar?
¿Habla sin dificultad o
obedece órdenes
sencillas?
¿Respira?
(¿Signos de
circulación?)
Si
Si
Si
No
Las 2
Taponar hemorragias
S.H.O.R.T.
Triaje inicial para ante incidentes con
múltiples víctimas
(personal de rescate no sanitario)
100. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (100)
2. Triaje (ZONA DE ACOPIO)
Simple
Triage
And
Rapid
Treatment.
5.5.2. Rama de Salud y Atención Pre Hospitalaria
¿El paciente
deambula?
¿Obedece
órdenes simples?
SI
NO
Ausente
NO
SI
<30 +30
¿Frecuencia
respiratoria?
¿Pulso
radial?
SI
NO
Sin
prioridad
Traslado
diferido
URGENTE
Fallecido
✓ El Oficial de Triaje en la zona de
acopio, utilizando una tarjeta de
identificación de víctimas, realiza
un segundo Triaje, aplicando
Soporte Vital Avanzado (SVA) que
incorpora control de la vía aérea,
estado de conciencia y control de
las hemorragias.
Periodo Operacional:
< de 1 minuto por paciente
S.T.A.R.T.
Triaje Simple y Tratamiento Rápido
(personal sanitario)
101. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (101)
28
S-5
ÁREA
CALIENTE
ÁREA DE
SOCORRO
ÁREA DE
ACOPIO
TRIAJE START
< de 1 minuto
TRIAJE
MANCHESTER
(30 seg/pac)
Triaje de Víctimas
(Categorización por gravedad)
HOSPITAL
TRIAJE SHORT
(30 seg/pac)
ÁREA DE
TRANSPORTE
5.5.2. Rama de Salud y Atención Pre Hospitalaria
102. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (102)
Área de Concentración de Víctimas (ACV)
Prioridad I 3
Prioridad II 5
Prioridad III 21
Zona Tibia
5.5.2. Rama de Salud y Atención Pre Hospitalaria
✓ Triaje
✓ Estabilización
✓ Transporte
103. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (103)
5.5.2. Rama de Salud y Atención Pre Hospitalaria
Triaje
Zona de
acopio
Zona de
transporte
Fallecido
Sin
prioridad
Urgente
Traslado
diferido
URGENTE
NO URGENTE
Triaje Estabilización Transporte
Área de Concentración de Víctimas (ACV)
Prioridad 0 5
Prioridad I 3
Prioridad II 5
Prioridad III 21
104. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (104)
3. Estabilización
✓ Cinemática del Trauma.
✓ Evaluación Primaria (ABC del Trauma).
✓ RCP (CAB).
✓ Hemorragias y Shock.
✓ Traumatismos en extremidades.
✓ Traumatismos especiales.
✓ Traumatismos Quemaduras.
✓ Inmovilización y Transporte.
✓ Oxigenoterapia.
✓ Evaluación Secundaria (Monitorización)
5.5.2. Rama de Salud y Atención Pre Hospitalaria
Prioridad I 3
Prioridad II 5
Zona Tibia
105. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (105)
4. Transporte
✓ Evaluación Secundaria (Monitorización)
5.5.2. Rama de Salud y Atención Pre Hospitalaria
Zona Tibia
106. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (106)
Sistema de Comando de Incidentes Hospitalario (SCI-H)
Plan Hospitalario de Respuesta a
Emergencias y Desastres (PHRED)
Red de Servicios de Salud:
107. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (107)
Coordinación con Hospitales de referencia
Sistema de Comando
de Incidentes
Hospitalario
SCI - H
108. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (108)
Plan de Hospitalero de Respuesta a Emergíais
Sistema de Comando de Incidentes Hospitalario
Especialidades
Medicina
Interna
Cirugía Trauma Neurocirugía
Triaje
Trauma – Choque
reanimación (ACLS)
Terapia Intensiva
Laboratorio
RX
Internación
COE
HOSPITALARIO
109. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (109)
06 minutos
Caja Petrolera de Salud (CNS)
110. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (110)
08 minutos
Caja Nacional de Salud (CNS)
111. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (111)
12 minutos
Hospital Municipal Boliviano Holandés
114. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (114)
25 minutos
Hospital Municipal Modelo Corea
115. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (115)
✓Carta de Acuerdo.
✓Plan de Emergencia Hospitalario.
✓Norma Nacional de Referencia y
Retorno (Min. Salud ).
✓Protocolo víctimas en Masa
(OPS/OMS)
✓Triaje Hospitalario (Manchester) Prioridad 0 0
Prioridad I 3
Prioridad II 5
Prioridad III 25
Coordinación con Hospitales de referencia
116. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (116)
1. Tiempo de Respuesta
2. Instalar ACV (Triaje)
3. Registro y traslado de Pacientes
4. Perímetro (Zona Fría)
5. Escolta de ambulancias
6. Seguridad del Área Pública
Rama de
Seguridad
5.5.3. Rama de Seguridad
117. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (117)
5.5.3. Rama de Seguridad
Personal AVSEC
Designador Función
P1 Conductor Vehículo S-20, Encargado PMM,
P2 Apoyo al PMM en comunicaciones (movimiento, evacuaciones y
requerimientos)
P3 Apoyo a UMA en S-5
P4, P4A y P4B Instalación AVC (Pacientes Rojos). Zona de Transportes
P5 Instalación AVC (Pacientes Amarillos). Registro Pacientes Amarillos
P6 Tableros y Chalecos Rojos, amarillo y verde. Registro Pacientes Rojos
P7 Apoyo P9. Transporte de Logística. Registro y Traslado Pacientes Verdes
P8 Colabora con Logística a P10. Boletas de registro en la zona de transportes
P9 Conductor de Vehículo S-15. Transporte de Logística. Encargado Área de Espera
P10 Encargado de deposito del COE. Entrega Material en ACV.
118. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (118)
5.5.3. Rama de Seguridad
Personal AVSEC
Designador Función
P11 Supervisor de Terminal. Habilita Sala Ilesos, Sala de Familiares, Sala de
Encuentro, Sala de Tripulantes y Sala de Prensa.
P12 Habilita Puerta 12 para recibir ilesos. Habilita Sala de Tránsito para Tripulantes.
Coordina traslado a sus domicilios por Puerta 12.
P13 Colabora a P12. Habilita Puerta R20 para ilesos (preembarque internacional).
Guía familiares de pasajeros Ilesos hacia PuErta R20.
P14 Habilita Puerta 1 llegadas internacionales como Sala de Familiares.
P15 Patrulla la Terminal y acceso a plataforma notificando las novedades a COE.
Coordina con JESPA y DIRESA para refuerzo de mostradores.
P16 Habilita Sala de Prensa en Salón Rojo
P17 Emitirá TIAA´s previa Autorización del COE.
P18 Encargado de CCTV. Acercamiento con cámaras al lugar del accidente.
Vigilancia de la terminal mediante cámaras y notificación de riesgos a COE.
119. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (119)
Objetivo Estrategia Táctica
1. Tiempo de Respuesta 1.1. Instalación del PC (PMM)
1.2. Transporte de Logística
Conductor S-20
Conductor S-15
5.5.3. Rama de Seguridad
1. Tiempo de Respuesta
120. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (120)
Objetivo Estrategia Táctica
2. Instalar ACV 2.1. Urgentes
2.2. No Urgentes
Rojos y Amarillos
Verdes y negros
5.5.3. Rama de Seguridad
2. Instalar el ACV.
Prioridad 0 5
Prioridad I 3
Prioridad II 5
Prioridad III 21
121. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (121)
Objetivo Estrategia Táctica
3. Registro y Traslado de
Pacientes
2.1. Pacientes Rojos
2.2. Pacientes Amarillos
2.3. Pacientes Verdes
10 Ambulancias
10 Ambulancias
1 Bus
5.5.3. Rama de Seguridad
3. Registro y Traslado de Pacientes
122. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (122)
✓ Sala de Tripulantes (4)
(Sala de Tránsito)
✓ Sala de Ilesos (17)
(Preembarque nacional)
✓ Sala de Familiares
(Desembarque nacional)
✓ Sala de Encuentro
(Desembarque nacional)
Atención de Ilesos y Familiares
3. Registro y Traslado de Pacientes
Prioridad 0 5
Prioridad I 3
Prioridad II 5
Prioridad III 21
123. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (123)
Objetivo Estrategia Táctica
5. Perímetro Zona Fría 5.1. Orden y seguridad
5.2. Ordenar la Llegada y
Salida de ambulancias
Personal Policía
5.5.3. Rama de Seguridad
4. Perímetro Zona Fría.
124. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (124)
Objetivo Estrategia Táctica
4. Escolta Ambulancias 4.1. Patrullas motorizadas Patrulleros EPI
5.5.3. Rama de Seguridad
5. Escolta de Ambulancias.
125. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (125)
Objetivo Estrategia Táctica
6. Seguridad y Orden Público 6.1. Patrullaje Terminal
6.2. Análisis de riesgo
Personal Policial
5.5.3. Rama de Seguridad
6. Seguridad y Orden Público.
126. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (126)
Fallecidos (5)
Llegada de forense al lugar del accidente
Morgue temporal
(Patio interno del SSEI)
Fallecidos
Prioridad 0 5
Prioridad I 3
Prioridad II 5
Prioridad III 21
127. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (127)
1. Tiempo de Respuesta
2. Perímetro Zona Tibia
3. Refuerzos Puertas Externas
4. Defensa Aeródromo
5. Apoyo GADA y SAR
6. Coordinación FAB
Rama de
Defensa
5.5.4. Rama de Defensa
128. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (128)
Objetivo Estrategia Táctica
1. Tiempo de Respuesta 1.1. Punto de Reunión Puerta 6
1.2. Traslado a Zona Tibia
Personal Militar de Guardia
5.5.4. Rama de Defensa
1. Tiempo de Respuesta.
129. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (129)
Objetivo Estrategia Táctica
1. Perímetro Zona Tibia 1.1. Asegurar 60 metros a la
redonda de la Aeronave
4 soldados en los 4 extremos
5.5.4. Rama de Defensa
2. Perímetro Zona Tibia.
130. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (130)
Objetivo Estrategia Táctica
1. Refuerzo e Puertas Externas 1.1. Puerta externa 5
1.2. Puerta Externa 6
1.3. Puerta Externa 7
1 Instructor y 2 soldados en
cada Puerta externa
5.5.4. Rama de Defensa
3. Refuerzo en Puertas Externas.
7 6
5
131. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (131)
Objetivo Estrategia Táctica
1. Apoyo con GADA y SAR 1.1. Notificación a GADA
1.2. Notificación a SAR
10 Patrullas de PM
20 Rescatistas SAR
5.5.4. Rama de Defensa
4. Apoyo con GADA y SAR
132. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (132)
Objetivo Estrategia Táctica
1. Defensa Aeródromo 1.1. Seguridad Perimetral
1.2. Resguardo Radio Ayudas
Patrullas militares
5.5.4. Rama de Defensa
5. Defensa Aeródromo
133. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (133)
Objetivo Estrategia Táctica
1. Coordinación con FAB 1.1. Ingreso y salida de
Ambulancias
1.2. Helitransporte y
Patrullaje Aéreo
Comando I Brigada Aérea
5.5.4. Rama de Defensa
6. Coordinación con FAB
134. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (134)
1. Seg. Operacional
2. Aduana / Migración
3. SOP´s de la Línea Aérea
4. Investigación del accidente
5. Traslado de la Aeronave
6. Inspección de pista
Rama de la Industria
(Operador Aeródromo)
5.5.4. Rama de la Industria (Operador Aeródromo)
135. Plan de Emergencias de Aeropuerto (PEA) (135)
“Todos somos parte del Equipo de Primera Respuesta”