Anúncio

Manual ARFF Bolivia

JEFE DE AEROPUERTO / INSTRUCTOR (SMS, ARFF, SAR, APH, HAZMAT, RESCATE, Operaciones de Aeródromo) em MARTIN GUTIERREZ
5 de Aug de 2014
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Anúncio
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
Próximos SlideShares
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFFNFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
Carregando em ... 3
1 de 355
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Manual ARFF Bolivia(20)

Anúncio
Anúncio

Manual ARFF Bolivia

  1. Pertenece a: ……………………………………………………………………………
  2. (i) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF HOJA DE ENMIENDAS Rev. MGV Noviembre/2008 HOJA DE ENMIENDAS El presente Manual de Instrucción sobre Rescate y Combate de Incendios en Aeronaves (ARFF), por sus características es dinámico y podrá estar sujeto enmiendas, corrigendos y actualizaciones periódicas en función a las necesidades de instrucción del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI). REGISTRO DE ENMIENDAS Y CORRIGENDOS ENMIENDAS Núm. Fecha de aplicación Fecha de anotación Anotada por CORRIGENDOS Núm. Fecha de aplicación Fecha de anotación Anotada por CUANDO RECIBA UNA ENMIENDA, INSERTE LAS PAGINAS ENMENDADAS Y COMPLEMENTE ESTE REGISTRO DE ENMIENDAS, ANOTANDO LA FECHA DE INSERCIÓN, LAS INICIALES DE LA PERSONA QUE INCORPORO LA ENMIENDA. Gral. Carlos F. Antelo Lenz _______________________ DIRECTOR EJECUTIVO DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL APROBADO FECHA: _______________________
  3. (ii) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS Rev. MGV Noviembre/2008 LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS SECCION NO. DE PÁGINA CANTIDAD DE PÁGINAS REVISIÓN FECHA CARATULA 1 Rev. 01 05/Nov/08 HOJA DE ENMIENDAS (i) 1 Rev. 01 05/Nov/08 LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS (ii) 1 Rev. 01 05/Nov/08 INDICE (iii) 1 Rev. 01 05/Nov/08 DEFINICIONES (iv) al (xxxv) 32 Rev. 01 05/Nov/08 MANUALES COMPLEMENTARIOS ARFF (xxxvi al xxxviii) 3 Rev. 01 05/Nov/08 PREÁMBULO (xxxix al xl) 2 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION NO. DE PÁGINA CANTIDAD DE PÁGINAS REVISIÓN FECHA LECCION 1 Estándares de Entrenamiento ARFF 1-1 al 1-21 21 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 2 Familiarización con el Aeropuerto 2-1 al 2-33 22 Rev. 01 05/Nov/08 LECCIÓN 3 Familiarización con las Aeronaves 3-1 al 1-62 62 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 4 Seguridad del Bombero de Aeropuerto 4-1 al 1-15 15 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 5 Comunicaciones de Emergencia ARFF 5-1 al 5-15 15 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 6 Herramientas y Equipos ARFF 6-1 al 1-15 15 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 7 Aplicación de Agentes Extintores 7-1 al 7-29 29 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 8 Asistencia en la Evacuación de Aeronaves 8-1 al 8-2 2 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 9 Aplicación de Agentes Extintores 9-1 al 9-36 36 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 10 Vehículos ARFF 10-1 al 10-12 12 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 11 Atención Prehospitalaria de Emergencia 11-1 al 11-22 22 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 12 Peligros Asociados a Carga de Aeronave 12-1 al 12-12 12 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 13 Plan de Emergencias de Aeropuerto 13-1 al 13-17 17 Rev. 01 05/Nov/08 LECCION 14 Conductor Operador ARFF 14-1 al 14-19 19 Rev. 01 05/Nov/08 Gral. Carlos F. Antelo Lenz _______________________ DIRECTOR EJECUTIVO DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL APROBADO FECHA: _______________________
  4. (iii) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF ÍNDICE Rev. MGV Julio/2008 Í N D I C E SECCION DESCRIPCION PÁGINA CARÁTULA HOJA DE ENMIENDAS Y CORRIGENDOS (i) LISTA DE PÁGINAS EFECTIVAS (ii) ÍNDICE (iii) ABREVIATURAS Y DEFINICIONES (iv) al (xxxv) MANUALES (xxxvi al xxxviii) PREÁMBULO (xxxix al xl) LECCIÓN DESCRIPCION PÁGINA 1 Estándares de Entrenamiento ARFF 1-1 al 1-21 2 Familiarización con el Aeropuerto 2-1 al 2-33 3 Familiarización con las Aeronaves 3-1 al 1-62 4 Seguridad del Bombero de Aeropuerto 4-1 al 1-15 5 Comunicaciones de Emergencia ARFF 5-1 al 5-15 6 Herramientas y Equipos ARFF 6-1 al 1-15 7 Aplicación de Agentes Extintores 7-1 al 7-29 8 Asistencia en la Evacuación de Aeronaves 8-1 al 8-2 9 Aplicación de Agentes Extintores 9-1 al 9-36 10 Vehículos ARFF 10-1 al 10-12 11 Atención Prehospitalaria de Emergencia 11-1 al 11-22 12 Peligros Asociados a Carga de la Aeronave 12-1 al 12-12 13 Plan de Emergencias de Aeropuerto 13-1 al 13-17 14 Conductor Operador ARFF 14-1 al 14-13
  5. (iv) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF DEFINICIONES Rev. MGV Noviembre/2008 DEFINICIONES Esta lista de definiciones ha sido elaborada a manera de glosario para ofrecer información adicional sobre los términos que aparecen en este Manual y no pretende ser un diccionario completo sobre términos de aeronáutica. NOTA: Para mayor información consulte la RAB 1: Definiciones, acrónimos y símbolos. (1) TERMINOS AERONÁUTICOS. ABORTAR. Acto de cancelar una maniobra aérea prevista como el despegue o el aterrizaje. Los pilotos suelen abortar el despegue si existen indicios de un posible fallo en el funcionamiento. ACCIDENTE AERONÁUTICO. Incidente ocurrido durante el funcionamiento de una aeronave capaz de provocar la muerte o heridas graves a personas, o causar importantes daños a la aeronave. ACCIDENTE. Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, que ocurre dentro del periodo comprendido entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave con la intención de realizar un vuelo y el momento en que todas las personas han desembarcado, durante el cual: (a) Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves. (b) La aeronave ha sufrido daños o roturas estructurales. (c) La aeronave desaparece o es totalmente inaccesible. ACTUACIÓN HUMANA. Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas. AERÓDROMO. Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. AERÓDROMO CERTIFICADO. Aeródromo a cuyo explotador se le ha otorgado un certificado de operación de aeródromo. AEROFRENOS: Dispositivos aerodinámicos ubicados en el ala o a lo largo de la parte trasera o de la parte inferior del fuselaje y que pueden extenderse para ayudar a ralentizar la aeronave. AERONAVE. Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por reacciones del aire que no sean las reacciones de la misma contra la superficie de la tierra. AERONAVE DE CARGA. Toda aeronave, distinta de la de pasajeros, que transporta mercancías o bienes tangibles. AERONAVE DE PASAJEROS. Toda aeronave que transporta a alguna persona, aparte de la tripulación, algún empleado del explotador que vuela por razones de trabajo, algún representante autorizado de la DGAC o alguna persona que acompañe a un envío. AEROPUERTO. Ver Aeródromo. AEROPUERTO CONTROLADO: aeropuerto con una torre de control en funcionamiento. En Bolivia, las Torres de Control generalmente están a cargo de la AASANA. AEROPUERTO NO CONTROLADO: aeropuerto sin torre de control en funcionamiento. AEROPUERTO INTERNACIONAL. Todo aeropuerto designado por el Estado contratante en cuyo territorio está situado, como puerto de entrada o salida para el tráfico aéreo internacional, donde se llevan a cabo los trámites de aduanas, inmigración, salud pública, reglamentación veterinaria y fitosanitaria, y procedimientos similares. AEROVÍA. Área de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor AFFF. Espuma formadora de película acuosa. ARFF. Rescate en Aeronaves y Combate de Incendios.
  6. (v) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF DEFINICIONES Rev. MGV Noviembre/2008 ALCANCE VISUAL EN LA PISTA (RVR): Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan su eje. ALERÓN. Plano móvil abisagrado en la parte posterior del ala de una aeronave. La función principal de los alerones es facilitar la inclinación de una aeronave en vuelo. ALETAS. Planos ajustables unidos a los bordes de ataque o de salida de las alas de la aeronave para mejorar el rendimiento aerodinámico durante el despegue o el aterrizaje. Suelen extenderse durante el despegue, el aterrizaje y el vuelo a velocidad reducida. ALETAS DE CAPOT. Partes ajustables o paneles abisagrados situados en el capot del motor de los motores recíprocos. Se utilizan para controlar la temperatura del motor. ALTITUD. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar (MSL). ALTITUD DE PRESIÓN. Expresión de la presión atmosférica mediante la altitud que corresponde a esa presión en la atmósfera tipo. ALTURA. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia especificada. AMORTIGUADOR. Elemento estructural de una aeronave diseñado para absorber o distribuir la compresión o tensión abrupta, como las fuerzas del tren de aterrizaje. APROXIMACIÓN BAJA. Aproximación a una pista o un helipuerto donde el piloto no toma tierra en pista intencionadamente. APROXIMACIÓN FINAL. Parte de un procedimiento de aproximación por instrumentos que se inicia en el punto o referencia de aproximación final determinado o, cuando no se haya determinado dicho punto o dicha referencia. APROXIMACIÓN FRUSTRADA. Maniobra que realiza un piloto siempre que no puede completar un aterrizaje utilizando una aproximación por instrumentos. APROXIMACIÓN PARCIALMENTE SOBRE LA PISTA (GIRO DE 360º SOBRE LA PISTA). Serie de maniobras estándares realizadas por aeronaves militares (a menudo en formación) para entrar en el patrón de tráfico del aeropuerto antes de aterrizar. APROXIMACIÓN VISUAL. Aproximación al aterrizaje realizada con referencias visuales de la superficie. ÁREA CRÍTICA DE INCENDIO PRÁCTICA. Dos terceras partes del área crítica de incendio teórica. Véase también área crítica de incendio teórica. ÁREA CRÍTICA DE INCENDIO TEÓRICA. Área rectangular teórica alrededor de una aeronave donde hay que controlar un incendio con el fin de garantizar temporalmente la integridad del fuselaje y proporcionar una salida a los ocupantes de la aeronave. ÁREA DE ACCESO PARA RESCATE Y LUCHA CONTRAINCENDIOS. Área rectangular alrededor de una pista determinada. Esta área tiene una anchura de 150 m (500 pies) desde cada lado de la línea del centro de la pista y una longitud de 1.000 m (3.300 pies) más allá del final de la pista. Es el área rectangular del aeropuerto donde es más probable que suceda un accidente. ÁREA DE APROXIMACIÓN FINAL Y DE DESPEGUE (FATO). Área definida en la que termina la fase final de la maniobra de aproximación hasta el vuelo estacionario o el aterrizaje y a partir de la cual empieza la maniobra de despegue. Cuando la FATO esté destinada a helicópteros de la Clase de performance 1, el área definida comprenderá el área de despegue interrumpido disponible. ÁREA DE ATERRIZAJE. Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves. ÁREA DE ESCAPE. Área en la parte posterior del motor donde los gases de escape pueden suponer un peligro para el personal ARFF. ÁREA DE MANIOBRAS. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas.
  7. (vi) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF DEFINICIONES Rev. MGV Noviembre/2008 ÁREA DE MOVIMIENTO. Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas. ÁREAS DE PELIGRO AVIARIO. Superficie que rodea a los aeródromos públicos, dentro de la cual existe riesgo a las operaciones aéreas ocasionado por la presencia de aves. ÁREA DE RESPUESTA RÁPIDA. Zona rectangular que comprende la pista y sus alrededores hasta el límite de propiedad del aeropuerto pero sin sobrepasarlo. Su anchura se extiende 152 m (500 pies) a partir del límite de cada uno de los lados de la línea central de la pista y su longitud es de 500 m (1.650 pies) más allá del final de cada pista. ÁREA DE SEGURIDAD DE EXTREMO DE PISTA (RESA). Área simétrica respecto a la prolongación del eje de la pista y adyacente al extremo de la franja, cuyo objeto principal consiste en reducir el riesgo de daños a un avión que efectúe un aterrizaje demasiado corto o un aterrizaje demasiado largo. ÁREA DE SEÑALES. Área de un aeródromo utilizada para exhibir señales terrestres. ÁREA DE TOMA DE CONTACTO Y DE ELEVACIÓN INICIAL (TLOF). Área reforzada que permite la toma de contacto o la elevación inicial de los helicópteros. ÁREA DE TRÁNSITO. Área preparada con antelación y ubicada estratégicamente donde el personal, los vehículos y otros equipos ARFF pueden permanecer preparados para actuar durante una emergencia. ÁREA DE TRANSPORTE. Ubicación donde se coloca a las víctimas de un accidente tras proporcionales atención médica o realizar una clasificación antes de transportarlas a las instalaciones médicas. ASIENTOS DE PASAJEROS EN LAS SALIDAS. Son aquellos asientos que tienen acceso directo a una salida y aquellos asientos en una fila de asientos a través de la cual los pasajeros tendrían que pasar para tener acceso a una salida desde el primer asiento interno de la salida al primer asiento del pasillo. Un asiento de pasajero que tiene acceso directo significa un asiento desde el cual el pasajero puede proceder directamente a la salida sin entrar a un pasillo o pasar alrededor de una obstrucción. ASIENTO EYECTABLE. Asiento de aeronave que puede lanzarse hacia el exterior en caso de emergencia y catapultar al ocupante fuera de la aeronave. ATERRIZAJE POR INSTRUMENTOS. Aterrizaje de una aeronave realizado únicamente con los datos que ofrecen los instrumentos. Puede estar provocado por las inclemencias del tiempo u otros factores. AUTORIDAD AERONAUTICA. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). AUTORROTACIÓN. Condición de vuelo en la cual el rotor sustentador de un giroplano recibe toda la propulsión de la acción del aire cuando está volando o, como en el caso de un helicóptero, después de una avería del motor. AVIACIÓN GENERAL. Todas las operaciones de aviación civil a excepción de los servicios aéreos programados y de las operaciones no programadas que se contratan o se alquilan. AYUDA MUTUA. Asistencia recíproca que se proporcionan diferentes organismos durante las emergencias. BABOR: El lado izquierdo en el sentido de la marcha o, más exactamente, el lado izquierdo mirando hacia proa (la parte delantera de la aeronave). BAJO MÍNIMOS. Condiciones meteorológicas por debajo de las condiciones especificadas por la normativa para realizar una operación concreta como, por ejemplo, despegar o aterrizar. BALIZA. Objeto expuesto sobre el nivel del terreno para indicar un obstáculo o trazar un límite. BARQUILLA. Cubierta de un motor montado en el exterior de una aeronave. BOMBERO DE AEROPUERTO. Bombero calificado que demuestra las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse como miembro de un equipo de salvamento y extinción de incendios de un aeropuerto cumpliendo con el presente Plan de Instrucción ARFF. CABINA. Compartimiento de pasajeros de una aeronave que puede estar separado y albergar un área de carga.
  8. (vii) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF DEFINICIONES Rev. MGV Noviembre/2008 CABINA DE MANDO. (cockpit) Compartimiento del fuselaje donde se encuentran los pilotos mientras conducen la aeronave. CAJA DE CONTROL DE GRABACIÓN SONORA DE CABINA (CAJA DE MANDO CVR, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS, QUE PROCEDEN DE COCKPIT VOICE RECORDER). Dispositivo de grabación instalado en la mayoría de aeronaves civiles de gran tamaño para grabar las conversaciones y comunicaciones de la tripulación. Su función es la de ayudar en la investigación de un accidente para determinar la causa probable del mismo. CALLE DE RODAJE. Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo, (a) Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave. (b) Calle de rodaje en la plataforma. (c) Calle de salida rápida. CALLE DE RODAJE AÉREO. Trayectoria definida sobre la superficie destinada al rodaje aéreo de los helicópteros. CALLE DE RODAJE DE ALTA VELOCIDAD: pista de rodaje curvada o con un ángulo fuerte diseñada para facilitar que la aeronave salga de la pista tras el aterrizaje. CALLE DE RODAJE EN TIERRA PARA HELICÓPTEROS. Calle de rodaje en tierra destinada únicamente a helicópteros. CAPOT. Cubierta extraíble situada alrededor de los motores de aeronaves. CARGA: Todos los bienes que se transporten en una aeronave, excepto el correo, los suministros y el equipaje acompañado o extraviado. CARGA PELIGROSA NO DECLARADA. Carga sin el embalaje adecuado, sin la documentación de embarque o sin las precauciones de seguridad necesarias para los envíos peligrosos. CERTIFICADO DE AERÓDROMO. Certificado otorgado por la Autoridad Aeronáutica de conformidad con las normas aplicables a la explotación de aeródromos. CHORRO DE SOPLADO. Chorro de viento y/o de calor que se produce en la parte trasera de la aeronave con los motores en funcionamiento. CIERRE CAMLOCK. Nombre comercial con el que se denomina un cierre helicoidal de desconexión rápida, diseñado para abrirse con un giro de 90 ó 180 grados (parecido a los cierres Dzus). Un ejemplo es el sistema de suelta rápido del arnés de seguridad del piloto. CIERRE DZUS. Nombre comercial con el que se denomina un cierre de media vuelta con cabeza ranurada. Este tipo de cierre se utiliza en los capotes de motor, en las uniones en cobrejuntas y en los paneles de acceso de la aeronave. CLASIFICACIÓN. Ordenación de las víctimas de accidente según la prioridad médica de su tratamiento y el transporte. COLA. Ensamblaje de cola de la aeronave compuesto por los estabilizadores verticales y horizontales, los timones de profundidad y los timones de dirección. También denominada empenaje. COMANDANTE DEL INCIDENTE (Incident Commander). La persona responsable de todos las decisiones en relación con el manejo del incidente. El comandante del incidente está a cargo del incidente. COMBUSTIBLE A BORDO. Cantidad en kilogramos (de 0,7 kg a 0,8 kg por litro [de 6 a 7 lb por galón]) de combustible restante en una aeronave. COMUNICACIÓN AEROTERRESTRE: Comunicación en ambos sentidos entre las aeronaves y las estaciones o puntos situados en la superficie de la tierra. COMUNICACIÓN ATC (ATSC) : Comunicación relacionada con los servicios de tránsito aéreo, comprendido el control de tránsito aéreo, la información aeronáutica y meteorológica, la notificación de posición y los servicios relacionados con seguridad y regularidad de los vuelos. En esta comunicación interviene una o varias administraciones de servicios de tránsito aéreo. Estos términos se utilizan con fines de administración de direcciones.
  9. (viii) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF DEFINICIONES Rev. MGV Noviembre/2008 COMUNICACIÓN DE AIRE A TIERRA: Comunicación en un solo sentido, de las aeronaves a las estaciones o puntos situados en la superficie de la tierra. COMUNICACIÓN DE TIERRA A AIRE: Comunicación en un solo sentido, de las estaciones o puntos situados en la superficie de la tierra a las aeronaves. CONDICIONES PARA EL VUELO VISUAL (VFR, por sus siglas en inglés, que proceden de visual flight rules). Normas que rigen los procedimientos para realizar operaciones de vuelo en óptimas condiciones de visibilidad. CONDUCTO. Conducto o pasaje que delimita y transporta el flujo de aire por la aeronave para la presurización, el aire acondicionado, etc. CONDUCTOR/OPERADOR. Bombero de Aeropuerto entrenado para conducir un vehículo ARFF y operar los sistemas de bombeo y ampliación de agentes extintores. en forma segura y aplicar los sistemas de extinción de los CONTROL DE TIERRA DEL AEROPUERTO. Realizan el control del tráfico de las aeronaves y de otros vehículos en movimiento en el aeropuerto que realiza la torre de control del aeropuerto. CONTROL DE TRÁFICO AÉREO. Servicio dirigido por la autoridad apropiada para favorecer que el flujo del tráfico aéreo sea seguro, ordenado y rápido. CONTROLES DE VUELO. Término general utilizado para denominar los dispositivos que permiten al piloto controlar la dirección del vuelo y la posición de la aeronave. CORRIENTE DEL PROPULSOR O DEL ROTOR. Chorro de viento creado detrás o alrededor de una aeronave con los motores en funcionamiento. CUBIERTA DE VUELO. Cabina de mando de una aeronave grande, separada del resto de la cabina. CUELLO DE MAMPARO CORTAFUEGOS. Mamparo que separa un motor del fuselaje o del ala de una aeronave. CÚPULA DE CABINA. Cubierta transparente situada por encima de la cabina de algunas aeronaves. Llamada también carlinga. DEFLECTORES. Paneles móviles ubicados en la superficie superior de una ala que se elevan ofreciendo una barrera al flujo de aire de modo que se incrementa la fricción y se reduce la elevación de la aeronave. DERROTA. La proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una aeronave, cuya dirección en cualquier punto se expresa generalmente en grados a partir del Norte (geográfico, magnético o de la cuadrícula). DESCARGA. Retirar selectivamente elementos de la aeronave como tanques de combustible externos o cubiertas de cabina. DESEMBARCAR. Salir de una aeronave. DESEMBARQUE: Acto de salir de una aeronave después del aterrizaje, exceptuados los tripulantes o pasajeros que continúen el viaje durante las siguiente etapa del mismo vuelo directo. DESPEGUE ASISTIDO. (JATO, por sus siglas en inglés, que proceden de jet-assisted takeoff). Cohete o reactor auxiliar utilizado para incrementar el empuje normal para los despegues. DESVÍO. Maniobra realizada por un piloto cuando no se puede completar la aproximación visual de un aterrizaje. DISPOSITIVOS DE BORDES DE ATAQUE O DE SALIDA. Los extremos delanteros y traseros de las alas de una aeronave que suelen extenderse para despegar y aterrizar, y proporcionar así un levantamiento adicional a una velocidad baja que mejora el funcionamiento de la aeronave. DISTANCIA DECLARADAS. (a) TORA. Recorrido de despegue disponible. La longitud de la pista que se ha declarado disponible y adecuada para el recorrido en tierra de un avión que despegue.
  10. (ix) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF DEFINICIONES Rev. MGV Noviembre/2008 (b) TODA. Distancia de despegue disponible. La longitud del recorrido de despegue disponible más la longitud de la zona libre de obstáculos, si la hubiera. (c) ASDA. Distancia de aceleración-parada disponible. La longitud del recorrido de despegue disponible más la longitud de zona de parada, si la hubiera. (d) LDA. Distancia de aterrizaje disponible. La longitud de la pista que se ha declarado disponible y adecuada para el recorrido en tierra de un avión que aterrice. DOCUMENTACIÓN DE EMBARQUE. Véase documento de transporte aéreo. DOCUMENTO DE TRANSPORTE AÉREO. Documento de embarque elaborado a partir del documento de conocimiento aéreo que acompaña cada uno de los elementos o lotes de la carga aérea. DOCUMENTO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS O DECLARACIÓN DEL EXPEDIDOR. Un documento especificado en las Instrucciones Técnicas para el Transporte Seguro de Mercancías Peligrosas por vía aérea (Anexo 18 OACI). ELEMENTO LONGITUDINAL. Parte longitudinal de la estructura de fuselaje o de barquilla de una aeronave QUE SUELE EXTENDERSE A LO LARGO DE VARIOS MAMPAROS U OTROS PUNTOS DE SOPORTE. ELEVACIÓN DEL AERÓDROMO: Elevación del punto más alto del área de aterrizaje. EMBARCAR. Subir a una aeronave. EMERGENCIA IMPREVISTA. Emergencia que se produce sin previo aviso. EMPENAJE. Véase cola. EMPUJE. Fuerza hacia delante o hacia atrás desarrollada por el motor de una aeronave. EQUIPO DE VIGILANCIA DEL AEROPUERTO A NIVEL DEL SUELO. Radar de corto alcance que muestra la superficie del aeropuerto. Se utiliza para seguir y orientar el tráfico de superficie cuando las condiciones meteorológicas presentan mala visibilidad. Este equipo puede utilizarse para dirigir los vehículos de emergencia radioequipados al lugar del accidente. ESPUMA FORMADORA DE PELÍCULA ACUOSA. (AFFF, por sus siglas en inglés, que proceden de Aqueous Film Forming Foam). Concentrado sintético de espuma que, en combinación con el agua, es un agente extintor o de cobertura muy eficaz contra los combustibles hidrocarburos. ESTABILIZADOR. Plano de una aeronave utilizado para proporcionar estabilidad; es decir, la superficie horizontal de popa donde están abisagrados los timones de profundidad (estabilizador horizontal) y la superficie vertical fija en la que el timón de dirección está abisagrado (estabilizador vertical). ESTRIBOR: el lado derecho en el sentido de la marcha o, más exactamente, el lado derecho mirando hacia proa (la parte delantera de la aeronave) ESTRUCTURA. Principales elementos de una aeronave necesarios para volar. Estos elementos incluyen el fuselaje, las alas, los estabilizadores, las superficies de control de vuelo, etc. También denomina un modelo básico de una aeronave; por ejemplo, cuando se dice que una estructura de Boeing 707 tiene aplicaciones tanto civiles como militares en diversas configuraciones. ETIQUETADO DE CLASIFICACIÓN. Método utilizado para identificar a las víctimas de accidentes en relación con la gravedad de sus heridas. Se emplean Tarjetas de Triage. EXPLOTADOR / OPERADOR. Persona, organismo o empresa que se dedica, o propone dedicarse a la explotación de aeronaves. GRUPO AUXILIAR DE ENERGÍA (APU): Unidad autónoma de energía en una aeronave, que se utiliza para proporcionar energía eléctrica y neumática a los sistemas de aeronaves durante las operaciones en tierra. En relación con un aeropuerto certificado, el titular del certificado de operación de aeropuerto FASES CRÍTICAS DEL VUELO. Aquellas porciones de operaciones que involucran el rodaje, el despegue y el aterrizaje, y todas las operaciones de vuelo bajo los 10.000 pies AGL, excepto el vuelo de crucero FASE DE ALERTA (ALERTA). Situación en la cual se abriga temor por la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes.
  11. (x) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF DEFINICIONES Rev. MGV Noviembre/2008 FASE DE EMERGENCIA. Expresión genérica que significa, según el caso, fase de incertidumbre, fase de alerta o fase de peligro. FASE DE INCERTIDUMBRE (INCERFA). Situación en la cual existe duda acerca de la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes FASE DE PELIGRO (DETRESFA). Situación en la cual existen motivos justificados para creer que una aeronave y sus ocupantes están amenazados por un peligro grave e inminente y necesitan auxilio inmediato. FAMILIARIZACIÓN CON LAS AERONAVES. Área de formación del personal de rescate y combate de incendios en aeronaves ARFF para conocer el funcionamiento de las diversas aeronaves y sus características, como, por ejemplo, la capacidad de combustible, las ubicaciones de los tanques de combustible, las ubicaciones de las salidas de emergencia y su funcionamiento, la capacidad de pasajeros a bordo, etc. FAMILIARIZACIÓN CON EL AEROPUERTO. Conocimiento de las ubicaciones de los edificios del aeropuerto, las pistas de aterrizaje, las calles de rodaje, las carreteras de acceso y las características de la superficie, las rutas y las condiciones que pueden facilitar u obstruir una respuesta segura y rápida en el caso de accidente y/ o incidente en el aeropuerto o en las áreas alrededor del mismo. FARO AERONÁUTICO. Luz aeronáutica de superficie, visible en todos los azimutes ya sea continua o intermitentemente, para señalar un punto determinado de la superficie de la tierra. FARO DE AERÓDROMO. Faro aeronáutico utilizado para indicar la posición de un aeródromo desde el aire. FARO DE PELIGRO. Faro aeronáutico utilizado a fin de indicar un peligro para la navegación aérea. FLAMEOUT. Pérdida involuntaria de combustión en los motores turborreactores que provoca una pérdida de la potencia del motor. FLAMEOVER. Ignición de gases de combustión acumulados en o cerca del techo de la cabina de la aeronave u otras estancias cuando se aumenta el abastecimiento de aire de combustión. FLASHOVER. (Explosión tipo flamazo). Estado de un incendio en el cual todas las superficies y los objetos de un espacio se han calentado hasta alcanzar su temperatura de ignición y las llamas se extienden casi al unísono por todos los objetos del lugar. FORMADORES. Marco de madera o metal unido a la montante del fuselaje o al ala para ofrecer la forma aerodinámica necesaria. FRANJA DE CALLE DE RODAJE. Zona que incluye una calle de rodaje destinada a proteger a una aeronave que esté operando en ella y a reducir el riesgo de daño en caso de que accidentalmente se salga de ésta. FRANJA DE PISTA. Una superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si la hubiese, destinada a: (a) Reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salgan de la pista; y (b) Proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue o aterrizaje. FUSELAJE. Cuerpo principal de una aeronave al cual se unen las alas y la cola. El fuselaje aloja la tripulación, los pasajeros y la carga. GRIFO DE PURGA. Pequeño grifo o válvula para liberar o drenar un gas (como el aire). HIDRACINA. Combustible hipergólico, cáustico y tóxico que presenta características de líquido oleoso y claro similares al amoniaco, y que supone un peligro para la salud en sus estados líquido y gaseoso. HIDROPLANEO. Situación en la cual las ruedas de una aeronave no están en contacto con la superficie de pavimento debido al vapor y/o el agua, o una capa de goma líquida, lo que produce una pérdida de eficacia mecánica de los frenos. HIPERGOL. Combustible que se enciende espontáneamente al entrar en contacto con un oxidante. HUMO: Aquellas materias carbonosas, contenidas en las emisiones del escape, que obstaculizan la transmisión de la luz. IGNÍFUGO. Materiales de una aeronave no susceptibles a encenderse hasta el punto de propagar una llama después de eliminar la fuente de ignición.
  12. (xi) CURSO DE BOMBERO DE AEROPUERTO (BA) RESCATE EN AERONAVES Y COMBATE DE INCENDIOS - ARFF DEFINICIONES Rev. MGV Noviembre/2008 INCENDIO TRIDIMENSIONAL. Incendio de combustible líquido en el que se descarga el combustible desde una fuente elevada o presurizada y se crea un charco de combustible en una superficie más baja. INCIDENTE. Todo suceso relacionado con la ut