2. Los pedidos deben dirigirse a las direcciones siguientes junto con la correspondiente remesa (mediante giro bancario, cheque u orden
de pago) en dólares estadounidenses o en la moneda del país de compra. En la Sede de la OACI también se aceptan pedidos pagaderos
con tarjetas de crédito (American Express, MasterCard o Visa).
International Civil Aviation Organization. Attention: Document Sales Unit, 999 University Street, Montréal, Quebec, Canada H3C 5H7
Teléfono: +1 (514) 954-8022; Facsímile: +1 (514) 954-6769; Sitatex: YULCAYA; Correo-e: sales@icao.int; World Wide Web: http://www.icao.int
Alemania. UNO-Verlag GmbH, August-Bebel-Allee 6, 53175 Bonn
Teléfono: +49 (0) 228-94 90 2-0; Facsímile: +49 (0) 228-94 90 2-22; Correo-e: info@uno-verlag.de; World Wide Web: http://www.uno-verlag.de
Camerún. KnowHow, 1, Rue de la Chambre de Commerce-Bonanjo, B.P. 4676, Douala / Teléfono: +237 343 98 42; Facsímile: + 237 343 89 25;
Correo-e: knowhow_doc@yahoo.fr
China. Glory Master International Limited, Room 434B, Hongshen Trade Centre, 428 Dong Fang Road, Pudong, Shangai 200120
Teléfono: +86 137 0177 4638; Facsímile: +86 21 5888 1629; Correo-e: glorymaster@online.sh.cn
Egipto. ICAO Regional Director, Middle East Office, Egyptian Civil Aviation Complex, Cairo Airport Road, Heliopolis, Cairo 11776
Teléfono: +20 (2) 267 4840; Facsímile: +20 (2) 267 4843; Sitatex: CAICAYA; Correo-e: icaomid@cairo.icao.int
Eslovaquia. Air Traffic Services of the Slovak Republic, Letové prevádzkové sluzby Slovenskej Republiky, State Enterprise, Letisko M.R. Stefánika,
823 07 Bratislava 21 / Teléfono: +421 (7) 4857 1111; Facsímile: +421 (7) 4857 2105
España. A.E.N.A. — Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 14, Planta Tercera, Despacho 3. 11,
28027 Madrid / Teléfono: +34 (91) 321-3148; Facsímile: +34 (91) 321-3157; Correo-e: sscc.ventasoaci@aena.es
Federación de Rusia. Aviaizdat, 48, Ivan Franko Street, Moscow 121351 / Teléfono: +7 (095) 417-0405; Facsímile: +7 (095) 417-0254
Francia. Directeur régional de l’OACI, Bureau Europe et Atlantique Nord, 3 bis, villa Émile-Bergerat, 92522 Neuilly-sur-Seine (Cedex)
Teléfono: +33 (1) 46 41 85 85; Facsímile: +33 (1) 46 41 85 00; Sitatex: PAREUYA; Correo-e: icaoeurnat@paris.icao.int
India. Oxford Book and Stationery Co., Scindia House, New Delhi 110001 o 17 Park Street, Calcutta 700016
Teléfono: +91 (11) 331-5896; Facsímile: +91 (11) 51514284
India. Sterling Book House — SBH, 181, Dr. D. N. Road, Fort, Bombay 400001
Teléfono: +91 (22) 2261 2521, 2265 9599; Facsímile: +91 (22) 2262 3551; Correo-e: sbh@vsnl.com
Japón. Japan Civil Aviation Promotion Foundation, 15-12, 1-chome, Toranomon, Minato-Ku, Tokyo
Teléfono: +81 (3) 3503-2686; Facsímile: +81 (3) 3503-2689
Kenya. ICAO Regional Director, Eastern and Southern African Office, United Nations Accommodation, P.O. Box 46294, Nairobi
Teléfono: +254 (20) 7622 395; Facsímile: +254 (20) 7623 028; Sitatex: NBOCAYA; Correo-e: icao@icao.unon.org
México. Director Regional de la OACI, Oficina Norteamérica, Centroamérica y Caribe, Av. Presidente Masaryk No. 29, 3er. Piso,
Col. Chapultepec Morales, C.P. 11570, México, D.F.
Teléfono: +52 (55) 52 50 32 11; Facsímile: +52 (55) 52 03 27 57; Correo-e: icao_nacc@mexico.icao.int
Nigeria. Landover Company, P.O. Box 3165, Ikeja, Lagos
Teléfono: +234 (1) 4979780; Facsímile: +234 (1) 4979788; Sitatex: LOSLORK; Correo-e: aviation@landovercompany.com
Perú. Director Regional de la OACI, Oficina Sudamérica, Apartado 4127, Lima 100
Teléfono: +51 (1) 575 1646; Facsímile: +51 (1) 575 0974; Sitatex: LIMCAYA; Correo-e: mail@lima.icao.int
Reino Unido. Airplan Flight Equipment Ltd. (AFE), 1a Ringway Trading Estate, Shadowmoss Road, Manchester M22 5LH
Teléfono: +44 161 499 0023; Facsímile: +44 161 499 0298 Correo-e: enquiries@afeonline.com; World Wide Web: http://www.afeonline.com
Senegal. Directeur régional de l’OACI, Bureau Afrique occidentale et centrale, Boîte postale 2356, Dakar
Teléfono: +221 839 9393; Facsímile: +221 823 6926; Sitatex: DKRCAYA; Correo-e: icaodkr@icao.sn
Sudáfrica. Avex Air Training (Pty) Ltd., Private Bag X102, Halfway House, 1685, Johannesburg
Teléfono: +27 (11) 315-0003/4; Facsímile: +27 (11) 805-3649; Correo-e: avex@iafrica.com
Suiza. Adeco-Editions van Diermen, Attn: Mr. Martin Richard Van Diermen, Chemin du Lacuez 41, CH-1807 Blonay
Teléfono: +41 021 943 2673; Facsímile: +41 021 943 3605; Correo-e: mvandiermen@adeco.org
Tailandia. ICAO Regional Director, Asia and Pacific Office, P.O. Box 11, Samyaek Ladprao, Bangkok 10901
Teléfono: +66 (2) 537 8189; Facsímile: +66 (2) 537 8199; Sitatex: BKKCAYA; Correo-e: icao_apac@bangkok.icao.int
1/06
Catálogo de publicaciones
y ayudas audiovisuales de la OACI
Este catálogo anual comprende los títulos de todas las publicaciones y ayudas audiovisuales disponibles.
En los suplementos al catálogo se anuncian las nuevas publicaciones y ayudas audiovisuales, enmiendas,
suplementos, reimpresiones, etc.
Puede obtenerse gratuitamente pidiéndolo a la Subsección de venta de documentos, OACI.
Publicado por separado en español, árabe, chino, francés, inglés y ruso, por la Organización de Aviación Civil
Internacional. Toda la correspondencia, con excepción de los pedidos y suscripciones, debe dirigirse al Secretario General.
3. Orientación sobre
respuesta de emergencia
para afrontar incidentes
aéreos relacionados con
mercancías peligrosas
Aprobado por el Secretario General
y publicado bajo su responsabilidad
D oc 9 4 8 1
A N /9 2 8
O rg aniz ación de Av iación C iv il Internacional
Edición de 2005 –2006
4. OACI 2004
Publicado en 2004 por la
Organización de Aviación Civil Internacional
999 University Street
Montreal, Quebec, Canada.
Esta publicación no puede reproducirse en forma
total ni parcial, mediante ningún procedimiento,
sin autorización previa por escrito de la OACI.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y
la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, de parte de la OACI, juicio
alguno sobre la condición jurídica de ninguno de
los países, territorios, ciudades o áreas, o de sus
autoridades, ni respecto a la delimitación de sus
fronteras o límites.
Impreso en la OACI
5. (iii)
PREÁMBULO
En el Anexo 18 al Convenio sobre Aviación Civil Interna-
cional — Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas
por vía aérea — se estipula lo siguiente: “Todo explotador
facilitará en su Manual de operaciones información apropiada
que permita a la tripulación de vuelo desempeñar su cometido
en lo relativo al transporte de mercancías peligrosas, y
facilitará asimismo instrucciones acerca de las medidas que
haya que adoptar en el caso de que surjan situaciones de
emergencia en las que intervengan mercancías peligrosas”.
Este requisito figura también en las Instrucciones Técnicas
para el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía
aérea (Doc 9284). En el Anexo 6, Parte I, Apéndice 2, se exige
asimismo que el manual de operaciones contenga, entre otras
cosas, “información e instrucciones relativas al transporte de
mercancías peligrosas, incluso aquellas medidas que han de
adoptarse en caso de emergencia”.
El presente documento se ha preparado con la colaboración
del Grupo de expertos sobre mercancías peligrosas, para
proporcionar a los Estados y explotadores orientación para que
elaboren procedimientos y criterios para hacer frente a
incidentes relacionados con mercancías peligrosas a bordo de
aeronaves. No se consideran los incidentes que se produzcan
mientras la aeronave está estacionada en tierra, ya que en tales
circunstancias habría que recurrir a los servicios de emergencia.
El presente documento contiene información general sobre
los factores que quizás sea necesario tener en cuenta para
afrontar un incidente relacionado con mercancías peligrosas.
Se proporciona orientación en forma de listas de verificación
para la tripulación de vuelo y el personal auxiliar de a bordo,
con el objeto de que se utilice junto con los procedimientos de
emergencia vigentes establecidos en el manual de vuelo de la
aeronave. Además, se presenta una lista de mercancías
peligrosas ordenada tanto alfabética como numéricamente,
según el ordenamiento de las Naciones Unidas (número ONU).
En la lista se determina el procedimiento de respuesta de
emergencia apropiado para cada artículo o sustancia y en una
tabla se ofrecen detalles del procedimiento y se señalan
otros aspectos importantes para la seguridad. La lista de
mercancías peligrosas presentada en este documento se basa en
la lista de mercancías peligrosas (Tabla 3-1) que contiene la
edición de 2005-2006 de las Instrucciones Técnicas para el
transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea
(Doc 9284) y refleja, por consiguiente, todas las adiciones,
supresiones y cambios a la Tabla 3-1 introducidos en dicha
edición de las Instrucciones Técnicas. Convendría que los
explotadores elaboren sus propios textos basándose en el
presente documento o que lo incluyan en sus respectivos
manuales de operaciones íntegramente, o por lo menos parte
del mismo (por ejemplo, la lista de mercancías peligrosas y
la correspondiente tabla de procedimientos). El documento
puede utilizarse asimismo para el programa de instrucción
de tripulaciones que se exige para manipular mercancías
peligrosas.
7. 1
Sección 1
INFORMACIÓN GENERAL
1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS
COMPARTIMIENTOS DE CARGA
En la mayoría de los requisitos nacionales sobre aero-
navegabilidad (por ejemplo FAR 25.857 y JAR 25.857), los
compartimientos de carga se clasifican de la manera siguiente:
Clase A. Un compartimiento de carga o equipajes es de
Clase A cuando:
a) la presencia de un incendio sería descubierta fácilmente
por un miembro de la tripulación que se encuentre en su
puesto; y
b) cualquier parte del compartimiento es de fácil acceso en
vuelo.
Clase B. Un compartimiento de carga o equipajes es de
Clase B si:
a) permite acceso suficiente para que un miembro de la
tripulación en vuelo alcance efectivamente cualquier
parte del compartimiento con el contenido de un extintor
manual;
b) cuando se utilizan los accesos, no penetrarán cantidades
peligrosas de humo, llamas o agente extintor en ningún
compartimiento ocupado por la tripulación o por los
pasajeros; y
c) hay un detector de humo o un detector de incendio
aprobado, para advertir al puesto del piloto o del
mecánico de a bordo.
Clase C. Un compartimiento de carga o equipajes es
de Clase C cuando no cumple con los requisitos de los de
Clase A ni B, pero en el cual:
a) hay un detector de humo o un detector de incendio
aprobado, para advertir al puesto del piloto o del
mecánico de a bordo;
b) hay un dispositivo extintor de incendios integral
aprobado que se puede accionar desde el puesto del
piloto o del mecánico de a bordo;
c) existen medios para evitar que penetren cantidades
peligrosas de humo, llamas o agente extintor en algún
compartimiento ocupado por la tripulación o por los
pasajeros; y
d) existen medios para dominar la ventilación y las corrien-
tes de aire dentro del compartimiento, de manera que el
agente extintor utilizado pueda sofocar cualquier incen-
dio que pueda originarse dentro del compartimiento.
Clase D. Un compartimiento de carga o equipajes es de
Clase D si:
a) un incendio que ocurra en el mismo se delimitará por
completo sin poner en peligro la seguridad del avión ni
de sus ocupantes;
b) existen medios para evitar que penetren cantidades
peligrosas de humo, llamas u otros gases nocivos en los
compartimientos ocupados por la tripulación o los
pasajeros;
c) se controlan la ventilación y las corrientes de aire dentro
de cada compartimiento, de manera que cualquier
incendio que ocurra dentro del mismo no avance más
allá de los límites de seguridad; y
d) se consideran los efectos del calor producido dentro del
compartimiento, sobre las partes críticas adyacentes del
avión.
Para los compartimientos de 14,2 m3
o menos, es aceptable un
caudal de aire de 42,5 m3 por hora.
Clase E. Un compartimiento de carga de Clase E pertenece
únicamente a los aviones destinados al transporte de carga, en
los cuales:
a) hay un detector de humo o un detector de incendio
aprobado, para advertir al puesto del piloto o del
mecánico de a bordo;
b) existen medios para obturar la ventilación hacia o dentro
del compartimiento, y la tripulación de vuelo puede
efectuar esta operación desde su compartimiento;
8. Orientación sobre respuesta de emergencia
2 para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas
c) existen medios para evitar que penetren cantidades
peligrosas de humo, llamas o agente extintor en algún
compartimiento ocupado por la tripulación o por los
pasajeros; y
d) las salidas de urgencia necesarias para la tripulación son
accesibles en cualquier condición de la carga.
1.2 UBICACIÓN DE LOS
COMPARTIMIENTOS DE CARGA
Constituyen compartimientos de carga típicos de Clase A,
los pequeños compartimientos de carga que pueden estar
ubicados entre el puesto de pilotaje y la cabina de pasajeros,
los adyacentes a la cocina o los ubicados en la parte posterior
de la aeronave.
Los compartimientos de carga de Clase B suelen ser mucho
más grandes que los compartimientos de carga de Clase A y
pueden estar ubicados en una zona alejada del puesto de
pilotaje. En las aeronaves mixtas, los compartimientos de carga
de Clase B se encuentran entre el puesto de pilotaje y la cabina
de pasajeros o detrás de la cabina de pasajeros en la parte
posterior de la aeronave.
Nota.— Se denomina aeronave “mixta” la que transporta
pasajeros y mercancías en la cubierta principal.
Los compartimientos de carga de Clase C son comúnmente
de mayor volumen que los de Clase A o B, y suelen estar
ubicados debajo del piso en las aeronaves de fuselaje ancho.
Los compartimientos de carga de Clase C pueden contar con
dos sistemas extintores de incendios, que permiten lanzar una
segunda carga de extintor dentro del compartimiento de carga
algún tiempo después de haber controlado inicialmente el fuego
con la primera carga.
En vez de contener detectores y extintores de incendios, los
compartimientos de carga de Clase D están diseñados para
controlar el fuego limitando críticamente el suministro de
oxígeno. Los compartimientos de carga de Clase D están
situados debajo del piso de la cabina de pasajeros en la mayoría
de las aeronaves de transporte de reacción. Pero debe tenerse
en cuenta que algunas mercancías peligrosas son productoras
de oxígeno. Por lo tanto, no puede darse por sentado que
los incendios que estallen en un compartimiento de carga de
Clase D se extinguirán necesariamente por sí solos.
Un compartimiento de carga de Clase E abarca normalmente
todo el compartimiento de la cubierta principal de una aeronave
de carga.
Los aviones convencionales de pasajeros suelen estar
provistos de compartimientos de carga de Clase C o de Clase D
debajo de la cabina de pasajeros. Los aviones de carga suelen
estar provistos de un compartimiento de carga de Clase E en
la cubierta principal y de otros de Clase D o de Clase C debajo
del piso. Los aviones mixtos suelen estar provistos de compar-
timientos de carga de Clase B en la cubierta principal, delante
o detrás de la cabina de pasajeros, y de otros de Clase C o de
Clase D debajo del piso. Los aviones más pequeños de tercer
nivel, si no están provistos de una bodega de Clase D como los
aviones convencionales de pasajeros, pueden estar equipados
exclusivamente con una bodega de Clase A, generalmente
ubicada en la parte contigua al puesto de pilotaje.
Los helicópteros pueden transportar carga en la cabina
principal (en un compartimiento de carga de Clase A) o bajo
el piso de la cabina. El compartimiento de carga debajo del piso
no tiene clasificación y no puede resistir el fuego durante
mucho tiempo. Algunos helicópteros tienen compartimientos
de carga en la parte posterior de la aeronave, inaccesibles desde
el interior del helicóptero. Estos compartimientos suelen ser
pequeños y no están provistos de sistemas detectores ni
extintores de incendios, ni están revestidos.
1.3 EXTINTORES DE INCENDIOS
Los extintores que suelen encontrarse más frecuentemente
en las aeronaves son aquéllos que contienen como agente
extintor halón (BCF), agentes secos, dióxido de carbono (CO2)
o agua. Tal vez no se cuente con todos estos tipos en una
aeronave determinada. Las instrucciones sobre el empleo de los
extintores de incendios figuran en el manual de operaciones y
también pueden aparecer en los extintores mismos. En los
procedimientos no se cuenta con todos estos tipos en una
aeronave determinada. En los procedimientos de respuesta de
emergencia de la Sección 4 se indican los agentes extintores que
deberían utilizarse, y se describen los casos en que se considera
peligroso utilizar agua.
1.4 EQUIPO DE OXÍGENO
En las aeronaves presionizadas se proporcionan equipos de
oxígeno fijos y portátiles para uso de la tripulación y de los
pasajeros. Por lo general, entre el equipo disponible para la
tripulación de vuelo se cuenta con máscaras antigases hermé-
ticas que pueden proporcionar oxígeno en un ciento por ciento.
Tal vez se disponga en la aeronave de capuchas protectoras de
humo portátiles, pero generalmente la tripulación de cabina
dispondrá de botellas de oxígeno portátiles con mascarillas
terapéuticas. La tripulación de cabina puede recurrir a las
máscaras suplementarias del tipo destinado a los pasajeros (que
se desprenden del techo) en la cabina de pasajeros y en la
cocina y lavabos. Tanto las máscaras que se desprenden del
techo para uso de los pasajeros como las mascarillas terapéu-
ticas están concebidas para permitir el paso de un bajo caudal
de oxígeno suplementado por aire que se aspira a través de las
válvulas o agujeros laterales de la máscara. Estas máscaras no
son antigases y, por consiguiente, los pasajeros o la tripulación
que las utilicen inhalarán las emanaciones tóxicas o humo del
ambiente.
9. Sección 1. Información general 3
1.5 ACCESO A LAS MERCANCÍAS
PELIGROSAS
Las mercancías peligrosas que lleven la etiqueta “Exclusi-
vamente en aeronaves de carga” deben ser accesibles durante
el vuelo, a excepción de las siguientes:
1) los líquidos inflamables (Clase 3) del Grupo de emba-
laje III, que no presenten riesgos secundarios;
2) las sustancias tóxicas e infecciosas (Clase 6);
3) los materiales radiactivos (Clase 7); y
4) las mercancías peligrosas varias (Clase 9).
No es necesario que sean accesibles otras mercancías peligrosas
estibadas en aeronaves de carga (que no lleven la etiqueta
‘‘Exclusivamente en aeronaves de carga’’).
En la Parte 7, Capítulo 2 de las Instrucciones Técnicas
figuran todos los requisitos sobre la posibilidad de acceso a las
mercancías peligrosas transportadas en aeronaves de carga.
1.6 EQUIPO DE RESPUESTA
DE EMERGENCIA
Algunos explotadores proporcionan equipos de respuesta de
emergencia para mercancías peligrosas, destinados a usarse a
bordo de las aeronaves, y también dan instrucción a los tri-
pulantes con respecto al uso de ese equipo en caso de incidentes
con mercancías peligrosas. Un equipo típico de respuesta de
emergencia para mercancías peligrosas contiene:
1) bolsas grandes de polietileno de buena calidad;
2) ligaduras para las bolsas; y
3) guantes largos de goma.
Cuando se hace referencia en este documento a un ‘‘equipo de
respuesta de emergencia’’, se supone que el equipo debería
constar, como mínimo, de estos elementos.
Nota.— El término “polietileno”, tal como se usa en el
presente documento, significa lo mismo que “politeno”.
10. 4
Sección 2
CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 GENERALIDADES
He aquí algunas consideraciones que quizás sea necesario
tomar en cuenta para decidir la forma correcta de proceder en
caso de un incidente relacionado con mercancías peligrosas.
Estas consideraciones se aplican tanto si la aeronave en
cuestión transporta pasajeros como mercancías o ambas cosas.
1) Deberá examinarse siempre la posibilidad de aterrizar
cuanto antes. Si la situación lo permite, deberá infor-
marse a los pertinentes servicios de tránsito aéreo
acerca de la existencia de mercancías peligrosas a
bordo, tal como se indica en la Parte 7, Capítulo 4, de
las Instrucciones Técnicas.
2) Deberán ejecutarse siempre los procedimientos correc-
tos de emergencia para extinguir incendios o eliminar
el humo aprobados para el tipo de aeronave. Los
tripulantes deben llevar colocadas sus máscaras de
oxígeno, con las válvulas accionadas y en posición de
ciento por ciento de oxígeno para evitar la inhalación
de humo o emanaciones. El uso de los procedimientos
de emergencia apropiados para eliminar el humo
debería reducir la concentración de toda contami-
nación y contribuir a evitar que vuelva a circular el aire
contaminado. Los sistemas de aire acondicionado
deberían funcionar a su máxima capacidad y todo el
aire de la cabina expelerse al exterior (que no haya
recirculación de aire) para reducir la concentración de
toda contaminación del aire y evitar la recirculación de
aire contaminado.
3) Si se reduce la altitud, se retardará la velocidad de
vaporización de los líquidos, lo cual puede retardar la
velocidad de la pérdida pero aumentar la velocidad de
combustión. En cambio, si se aumenta la altitud, se
puede atenuar la velocidad de combustión, pero ello
puede aumentar la velocidad de la vaporización o de
la pérdida. En caso de que se registren daños estruc-
turales o haya riesgo de explosión, se debería consi-
derar la posibilidad de mantener la presión diferencial
lo más baja posible.
4) No deberá reducirse el nivel de ventilación para tratar
de extinguir un incendio, ya que esta medida producirá
la incapacitación de los pasajeros sin tener repercu-
siones importantes en el incendio. Probablemente los
pasajeros se asfixiarán por falta de oxígeno antes de
que se consiga extinguir el incendio. Las posibilidades
de supervivencia de los pasajeros serán mucho
mayores con una ventilación máxima de la cabina.
5) Siempre se debería llevar puesto un equipo respiratorio
hermético antigases cuando se trate de un incidente en
el que haya fuego o emanaciones. Cuando la cabina esté
llena de humo o emanaciones, no debería considerarse
la posibilidad de utilizar mascarillas terapéuticas con
botellas de oxígeno portátiles, ni el sistema de máscaras
de oxígeno que se desprenden del techo para prestar
asistencia a los pasajeros, ya que podría inhalarse una
gran cantidad de humo o emanaciones a través de las
válvulas o agujeros de las máscaras. Si el ambiente está
lleno de humo o emanaciones, la aplicación de una
toalla o paño mojado sobre la boca y la nariz será una
ayuda más eficaz para los pasajeros. La toalla o paño
mojado ayuda a filtrar el aire con más eficacia que si
la toalla o el paño están secos. La tripulación de cabina
deberá estar preparada a tomar medidas rápidas si el
humo o las emanaciones aumentan, y alejar a los
pasajeros de la zona afectada y, si fuera necesario,
proporcionarles toallas o paños mojados, indicándoles
que respiren a través de ellos.
6) En general, no debería emplearse agua cuando haya
líquidos derramados o emanación de vapores, ya que
puede extender el derrame o aumentar la producción
de vapores. Cuando se usen extintores de agua, debe
también tenerse en cuenta la posible presencia de
instalaciones eléctricas, pero véase 10).
7) Además del equipo de emergencia obligatorio con que
cuenta la aeronave, y del equipo de respuesta de emer-
gencia que proporcionan algunos explotadores, se pue-
den encontrar muchos otros objetos útiles. Entre ellos:
— cajas para comidas y bebidas
— guantes de cocina/guantes resistentes al fuego
— bolsas de polietileno
— mantas
— toallas.
8) Deberían protegerse siempre las manos antes de tocar
bultos o botellas sospechosos. Los guantes incombus-
tibles o guantes de cocina cubiertos con bolsas de
polietileno brindarán muy probablemente una protec-
ción adecuada.
11. Sección 2. Consideraciones generales 5
9) Siempre se deberá tener cuidado al enjugar toda
pérdida o derrame, con el fin de evitar toda reacción
entre la mercancía peligrosa y el objeto utilizado para
enjugarla. Si se considera que podría producirse alguna
reacción, no se procederá a enjugar el derrame, sino
que deberá cubrirse con bolsas de polietileno. En caso
de que no se disponga de bolsas de polietileno, también
deberá tenerse cuidado de evitar toda reacción entre la
mercancía peligrosa de que se trate y el material que
se utilice para contenerla.
10) En caso de que se produzca un derrame, en forma
de polvo, de artículos que se sepa o sospeche son
mercancías peligrosas, no deberá tocarse objeto alguno
que haya sido afectado. Este tipo de derrame no deberá
cubrirse con un agente de extinción de incendios ni
diluirse con agua. Los pasajeros deberán ser desalo-
jados de la zona. Deberá considerarse la posibilidad de
desconectar los ventiladores de recirculación. La zona
del derrame deberá cubrirse con bolsas de polietileno
u otras bolsas plásticas y con mantas. A continuación,
la zona deberá mantenerse aislada. Después del
aterrizaje, únicamente los especialistas calificados
deberían hacer frente a la situación.
11) Si se ha combatido con éxito el incendio y es evidente
que los embalajes interiores están intactos, se deberá
considerar la posibilidad de emplear agua para enfriar
los bultos y evitar así que se reavive el incendio, pero
véase 6).
12) Deberá prohibirse fumar en presencia de humos o
emanaciones.
13) En todo incidente en el cual acuda a la aeronave el
personal de salvamento y extinción de incendios (SEI),
o bien porque la causa de incidente sean mercancías
peligrosas, o bien porque se transporten en la aeronave
mercancías peligrosas que no estén directamente involu-
cradas en el incidente, debería establecerse un procedi-
miento para asegurarse de que el formulario de notifica-
ción de mercancías peligrosas del piloto al mando se
ponga de inmediato a disposición de los servicios de
SEI. Tal procedimiento podría estipular que el primer
miembro de la tripulación de vuelo que abandone la
aeronave en el caso de una evacuación de emergencia,
debe entregar la notificación del piloto al mando al
miembro de mayor jerarquía del personal de SEI.
14) Si en un incidente se advierte la presencia de una
sustancia química que puede identificarse (por la deno-
minación del artículo expedido o por el número ONU,
o por cualquier otro medio), quizá sea posible en
algunas circunstancias obtener información valiosa
recurriendo a diversos centros nacionales de datos
químicos. Estos centros de datos suelen mantener
escucha telefónica permanente y por lo tanto pueden
consultarse mediante un enlace telefónico de emergen-
cia. He aquí algunos ejemplos de esos centros de datos:
Estados Unidos — CHEMTREC
dentro de los Estados Unidos llame
al 800 424 9300
fuera de los Estados Unidos llame
al 703 527 3887
Canadá — CANUTEC
llame al 613 996 6666.
2.2 MERCANCÍAS PELIGROSAS
TRANSPORTADAS EN LA CABINA
DE PASAJEROS
Salvo las excepciones enumeradas en la Parte 8 de las
Instrucciones Técnicas, no se permiten mercancías peligrosas
en la cabina de pasajeros. Pero puede ocurrir que algún pasajero,
por inadvertencia o haciendo caso omiso de los requisitos de las
Instrucciones Técnicas relativos a los pasajeros y sus equipajes,
introduzca mercancías peligrosas en la cabina de una aeronave.
También es posible que un artículo que los pasajeros tengan
legítimo derecho a transportar (por ejemplo, ciertos artículos
destinados a tratamiento médico) pueda provocar un incidente.
Nota.— Véase 3.3 — Lista de verificación para el personal
de cabina en caso de incidentes relacionados con mercancías
peligrosas que se produzcan en la cabina de pasajeros durante
el vuelo.
2.3 MERCANCÍAS PELIGROSAS
TRANSPORTADAS EN LOS COMPARTIMIENTOS
DE CARGA SITUADOS DEBAJO DEL PISO
Podrán transportarse mercancías peligrosas como carga en
los compartimientos de carga situados debajo del piso. No es
probable que se detecten pérdidas durante el vuelo, salvo que
provoquen emanaciones de vapores perceptibles en la cabina de
pasajeros o en el puesto de pilotaje. En caso de pérdida, es
posible que el aire en la cabina de pasajeros y en el puesto de
pilotaje se haya vuelto inflamable, irritante o tóxico. Deberían
desconectarse los circuitos eléctricos que no sean indispen-
sables y prohibirse fumar. Asimismo, la tripulación debería
utilizar máscaras que cubran totalmente el rostro (oxígeno al
ciento por ciento) o máscaras contra el humo. De ser posible,
deberían proporcionarse a los pasajeros toallas o paños húme-
dos para que se cubran la nariz y la boca.
Quizás el humo o el fuego detectados en un compartimiento
de carga situado debajo del piso no se haya originado en las
mercancías peligrosas estibadas en el mismo, pero el incendio
puede afectarlas. Siempre deberían aplicarse los procedi-
mientos de emergencia reglamentarios de la aeronave para
combatir el humo o el fuego.
En algunas aeronaves se tiene acceso por el interior de las
mismas a los compartimientos de carga de Clase D situados
debajo del piso. En general, aunque el acceso fuera posible, no
debería entrarse en el compartimiento de carga, pues esto
permitirá la entrada de aire, lo cual empeoraría la situación.
12. Orientación sobre respuesta de emergencia
6 para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas
Si se hubiera producido un incidente en un compartimiento
de carga situado debajo del piso, habría que evacuar a los pasa-
jeros y a la tripulación antes de intentar abrir las puertas del
compartimiento de carga. Las puertas del compartimiento de
carga deberían abrirse en presencia de los servicios de
emergencia.
2.4 MERCANCÍAS PELIGROSAS
TRANSPORTADAS EN LA CUBIERTA
PRINCIPAL DE LAS AERONAVES MIXTAS
Nota.— Se denomina aeronave “mixta” la que transporta
pasajeros y mercancías en la cubierta principal.
Puede ocurrir que se descubran pérdidas o derrames de
mercancías peligrosas, al detectarse sus emanaciones en la
cabina de pasajeros o en el puesto de pilotaje. Quizás el humo
o el fuego detectados no se hayan originado en las mercancías
peligrosas estibadas en el compartimiento de carga, pero el
incendio puede afectarlas.
Habría que aplicar los procedimientos de emergencia para
combatir el humo y el fuego recomendados para la aeronave. Sin
embargo, puede ocurrir que las medidas adoptadas para eliminar
el humo no contribuyan necesariamente a extinguir el fuego.
Aunque fuera posible entrar al compartimiento de carga por
el interior de la aeronave, habría que hacerlo con extrema
precaución para impedir que el humo o las emanaciones se
propaguen a la cabina de pasajeros o al puesto de pilotaje.
No obstante, si se adopta la decisión de entrar al
compartimiento de carga y se descubre que el incidente ha sido
provocado por mercancías peligrosas, debería consultarse la
Sección 4 del presente documento, en la cual figura una lista
de las mismas y los correspondientes procedimientos de res-
puesta de emergencia, que proporcionan orientación sobre el
modo de afrontar el incidente.
Es posible que penetren humo o emanaciones en la cabina
de pasajeros o en el puente de mando. Si ello ocurriera, la
tripulación debería suponer que el aire posiblemente esté
contaminado por vapores irritantes, inflamables o tóxicos, y
deberían adoptarse las medidas oportunas. Las mismas deberían
incluir la utilización por parte de la tripulación de máscaras que
cubran totalmente el rostro (oxígeno al ciento por ciento) o de
capuchas contra el humo, según corresponda. De ser posible,
deberían proporcionarse a los pasajeros toallas o paños
húmedos indicándoles que se cubran la nariz y la boca.
Deberían desconectarse los circuitos eléctricos que no sean
indispensables y prohibirse fumar. Deberían ejecutarse los
procedimientos de emergencia para la evacuación del humo lo
más pronto posible, a fin de ventilar al máximo la cabina.
Si se hubiera producido un incidente en un compartimiento
de carga de la cubierta principal, los pasajeros y la tripulación
deberían ser evacuados de la aeronave antes de realizar
cualquier intento de abrir las puertas del compartimiento de
carga. Las puertas del compartimiento de carga deberían abrirse
en presencia de los servicios de emergencia.
2.5 MERCANCÍAS PELIGROSAS
TRANSPORTADAS EN
AERONAVES DE CARGA
En las aeronaves de carga, las mercancías peligrosas pueden
transportarse en las bodegas situadas debajo del piso o en la
cubierta principal.
Incidentes que se produzcan en los compartimientos de
carga situados debajo del piso. Véase 2.3.
Incidentes que se produzcan en el compartimiento de carga
de la cubierta principal. Las mercancías peligrosas que se
transportan en la cubierta principal de una aeronave de carga
se dividen en dos grandes categorías: aquéllas a las cuales hay
que tener fácil acceso (los requisitos de acceso se exponen en
detalle en las Instrucciones Técnicas, Parte 7, Capítulo 2) y
aquéllas a las que esto no se aplica, pero que son mercancías
o cantidades que se transportan exclusivamente en aeronaves de
carga (EAC). Las mercancías peligrosas a las que se debe tener
fácil acceso tendrán que estibarse de tal modo que puedan verse,
manipularse y, cuando el tamaño y la masa lo permitan, aislarse
del resto de la carga. Sin embargo, otras mercancías peligrosas
estibadas en el compartimiento principal pueden ser comple-
tamente inaccesibles, según las circunstancias [posición en la
cubierta principal, tipos de dispositivos de carga unitarizada
(DCU) utilizados, etc.]. En caso de que se produzca un inci-
dente que involucre estas mercancías peligrosas, habrá que
evaluar si resulta práctico intentar una intervención física
directa. En todo caso, tanto si se trata de mercancías peligrosas
accesibles como no accesibles, siempre debería cumplirse
con los procedimientos de emergencia reglamentarios de la
aeronave.
Debería intentarse establecer la causa de los incidentes que
se produzcan en la cubierta principal. Cabe adoptar las
siguientes medidas:
— Procúrese ubicar el origen del incidente y determinar si
se desprenden emanaciones o humo, o si hay evidencia
de pérdidas o derrames.
— Aplíquense los procedimientos de emergencia habi-
tuales de la aeronave para combatir el fuego o eliminar
el humo, en presencia de emanaciones o de humo.
— Identifíquense las mercancías peligrosas de que se trate,
y utilícese la información proporcionada al piloto al
mando (véanse las Instrucciones Técnicas, Parte 7,
Capítulo 4) para confirmar la denominación o el
número ONU de las mercancías.
— Después de identificar las mercancías peligrosas,
consúltese la Sección 4 y verifíquese en las listas
alfabética o numérica de mercancías peligrosas el
número de procedimiento asignado a la entrada corres-
pondiente.
— Consúltese la tabla que figura en la Sección 4, y utilícese
el procedimiento de respuesta de emergencia apropiado
para el incidente de que se trate.
13. 7
Sección 3
EJEMPLOS DE LISTAS DE VERIFICACIÓN
EN CASO DE INCIDENTES RELACIONADOS
CON MERCANCÍAS PELIGROSAS
3.1 LISTA DE VERIFICACIÓN EN CASO DE INCIDENTES
RELACIONADOS CON MERCANCÍAS PELIGROSAS
• Siga los procedimientos de emergencia pertinentes de la aeronave para eliminar el fuego o el
humo
• Encienda la señal de prohibido fumar
• Considere la posibilidad de aterrizar lo antes posible
• Piense en desconectar los circuitos eléctricos que no sean indispensables
• Determine la fuente de humo/fuego/emanaciones
• Si se trata de incidentes relacionados con mercancías peligrosas que se produzcan en la
cabina de pasajeros, consulte la lista de verificación para el personal de cabina y coordine
las medidas entre la tripulación de vuelo y el personal de cabina
• Determine la clave del procedimiento de respuesta de emergencia
• Recurra a la tabla de procedimientos de respuesta de emergencia para aeronaves como ayuda
para resolver el incidente
• Si la tripulación lo permite, notifique al ATC las mercancías peligrosas que se transporten
DESPUÉS DEL ATERRIZAJE
• Haga desembarcar a los pasajeros y a la tripulación antes de abrir las puertas de cualquier
compartimiento de carga
• Informe al personal de tierra/servicios de emergencia sobre la naturaleza del producto y dónde
está estibado
• Consigne la anotación que corresponda en el libro de mantenimiento
14. Orientación sobre respuesta de emergencia
8 para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas
3.2 LISTA DE VERIFICACIÓN AMPLIADA EN CASO
DE INCIDENTES RELACIONADOS CON MERCANCÍAS PELIGROSAS
No requiere explicación.
Habría que prohibir que se fume cuando existan humo o emanaciones, y mantener la prohibición por el resto del vuelo.
Debido a las dificultades y a las consecuencias posiblemente desastrosas de cualquier incidente relacionado con mercancías peligrosas,
habría que pensar en aterrizar lo antes posible. La decisión de aterrizar en el aeródromo conveniente más próximo debería tomarse antes
de que sea demasiado tarde, cuando el incidente pueda haber llegado a un punto crítico, restringiendo gravemente la flexibilidad de las
operaciones.
Como el incidente puede ser provocado por problemas eléctricos o como los sistemas eléctricos pueden verse afectados por cualquier
incidente y sobre todo como las tareas de combatir el fuego, etc., pueden dañar los sistemas eléctricos, desconecte todos los circuitos
eléctricos que no sean indispensables. Mantenga la corriente sólo para los instrumentos, sistemas y controles necesarios para no afectar
la seguridad de la aeronave. No restablezca la corriente hasta que sea positivamente seguro hacerlo.
Quizás sea difícil determinar la fuente de humo/emanaciones/fuego. Los procedimientos eficaces para combatir o confinar el incendio
pueden aplicarse mejor cuando se identifica la fuente del incidente.
De los incidentes que se produzcan en la cabina de pasajeros debería ocuparse el personal de cabina, recurriendo a la lista de
verificación y a los procedimientos apropiados. Es indispensable que el personal de cabina y la tripulación de vuelo coordinen sus medidas
y que cada uno se mantenga plenamente informado de los actos e intenciones de los demás.
Una vez identificado el producto, deberá encontrarse la entrada correspondiente en el formulario de notificación de mercancías
peligrosas proporcionado al piloto al mando. Quizás esté indicada en el formulario de notificación la clave del procedimiento de respuesta
de emergencia aplicable, y si no lo está, puede encontrarse comprobando la denominación del artículo expedido o el número ONU en el
formulario de notificación y utilizando las listas alfabética o numérica de mercancías peligrosas. Si el producto que provoca el incidente
SIGA LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PERTINENTES DE LA AERONAVE PARA
ELIMINAR EL FUEGO O EL HUMO
ENCIENDA LA SEÑAL DE PROHIBIDO FUMAR
CONSIDERE LA POSIBILIDAD DE ATERRIZAR LO ANTES POSIBLE
PIENSE EN DESCONECTAR LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS QUE NO SEAN INDISPENSABLES
DETERMINE LA FUENTE DE HUMO/FUEGO/EMANACIONES
SI SE TRATA DE INCIDENTES RELACIONADOS CON MERCANCÍAS PELIGROSAS QUE SE PRODUZCAN
EN LA CABINA DE PASAJEROS, CONSULTE LA LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL PERSONAL DE CABINA
Y COORDINE LAS MEDIDAS ENTRE LA TRIPULACIÓN DE VUELO Y EL PERSONAL DE CABINA
DETERMINE LA CLAVE DEL PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA DE EMERGENCIA
15. Sección 3. Ejemplos de listas de verificación en caso de incidentes
relacionados con mercancías peligrosas 9
no figura en el formulario de notificación, habría que tratar de determinar la denominación o la naturaleza de la sustancia. Entonces puede
usarse la lista alfabética para determinar la clave del procedimiento de respuesta de emergencia.
Nota.— Las listas alfabética y numérica mencionadas son las que figuran en la Sección 4 del presente documento.
La clave de procedimiento asignada a una mercancía peligrosa consta de un número de 1 a 10 y de una letra (clave alfabética). Al
consultar la tabla de procedimientos de respuesta de emergencia, cada número de procedimiento remite a un renglón de información relativa
al riesgo que plantea el producto y brinda orientación sobre las medidas que deberían adoptarse con preferencia. La clave alfabética se
indica por separado en la tabla de procedimientos; señala otros riesgos posibles de la sustancia. En algunos casos, la orientación
proporcionada por el número de procedimiento puede completarse con la información que ofrece la clave alfabética.
Si se presenta una emergencia en vuelo y la situación lo permite, el piloto al mando debería informar a la dependencia correspondiente
de los servicios de tránsito aéreo acerca de las mercancías peligrosas que se encuentren a bordo de la aeronave. Siempre que sea posible,
esta información debería incluir la denominación del artículo expedido y/o el número ONU, la clase/división y, para la Clase 1, el grupo
de compatibilidad, cualquier riesgo secundario identificado, la cantidad y la ubicación a bordo de la aeronave. Cuando no se considere
posible incluir toda la información, debería proporcionarse la que se estime pertinente, dadas las circunstancias.
DESPUÉS DEL ATERRIZAJE
Aunque no haya sido necesario completar una evacuación de emergencia después del aterrizaje, los pasajeros y tripulantes deberían
desembarcar antes de que se trate de abrir las puertas de un compartimiento de carga y antes de que se adopten otras medidas para
conjurar el incidente con mercancías peligrosas. Las puertas del compartimiento de carga deberían abrirse en presencia de los servicios
de emergencia.
Al llegar, adopte las medidas necesarias para dar a conocer al personal de tierra dónde está estibado el producto. Transmita por los
medios más rápidos disponibles toda información acerca del producto, incluso, si corresponde, una copia de la notificación del piloto al
mando.
Se deberá consignar en el libro de mantenimiento que es necesario llevar a cabo una inspección para asegurarse de que cualquier
pérdida o derrame de mercancías peligrosas no haya afectado a la estructura o sistemas de la aeronave y que quizás sea necesario recargar
o sustituir algunos equipos de la aeronave (por ejemplo, extintores de incendios, equipo de respuesta de emergencia, etc.).
RECURRA A LA TABLA DE PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA DE EMERGENCIA
PARA AERONAVES COMO AYUDA PARA RESOLVER EL INCIDENTE
SI LA SITUACIÓN LO PERMITE, NOTIFIQUE AL ATC LAS
MERCANCÍAS PELIGROSAS QUE SE TRANSPORTEN
HAGA DESEMBARCAR A LOS PASAJEROS Y A LA TRIPULACIÓN
ANTES DE ABRIR LAS PUERTAS DE CUALQUIER COMPARTIMIENTO DE CARGA
INFORME AL PERSONAL DE TIERRA/SERVICIOS DE EMERGENCIA
SOBRE LA NATURALEZA DEL PRODUCTO Y DÓNDE ESTA ESTIBADO
CONSIGNE LA ANOTACIÓN QUE CORRESPONDA EN EL LIBRO DE MANTENIMIENTO
16. Orientación sobre respuesta de emergencia
10 para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas
3.3 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL PERSONAL DE CABINA EN CASO DE
INCIDENTES RELACIONADOS CON MERCANCÍAS PELIGROSAS
QUE SE PRODUZCAN EN LA CABINA DE PASAJEROS
DURANTE EL VUELO
MEDIDAS INICIALES
• Notifique al piloto al mando
• Identifique el producto
En caso de incendio:
• Utilice el procedimiento reglamentario/verifique si se puede usar agua
En caso de derrames o pérdidas:
• Reúna el equipo de respuesta de emergencia u otros artículos útiles
• Colóquese los guantes de goma y el capuchón protector o la máscara contra el humo de oxígeno
portátil
• Haga retirar a los pasajeros de la zona y distribuya toallas o paños mojados
• Coloque la mercancía peligrosa en bolsas de polietileno
• Guarde las bolsas de polietileno
• Proceda con los cojines/fundas dañados de los asientos del mismo modo que con la mercancía
peligrosa
• Cubra la sustancia derramada sobre la alfombra/el piso
• Inspeccione periódicamente los productos guardados/los muebles contaminados
DESPUÉS DEL ATERRIZAJE
• Indique al personal de tierra la mercancía peligrosa y dónde está guardada
• Consigne la anotación que corresponda en el libro de mantenimiento
17. Sección 3. Ejemplos de listas de verificación en caso de incidentes
relacionados con mercancías peligrosas 11
3.4 LISTA DE VERIFICACIÓN AMPLIADA PARA EL PERSONAL DE CABINA EN CASO
DE INCIDENTES RELACIONADOS CON MERCANCÍAS PELIGROSAS QUE SE
PRODUZCAN EN LA CABINA DE PASAJEROS DURANTE EL VUELO
MEDIDAS INICIALES
Cualquier incidente relacionado con mercancías peligrosas debería notificarse inmediatamente al piloto al mando, a quien debería
mantenerse informado de todas las medidas que se adopten y de sus repercusiones. Es indispensable que el personal de cabina y la
tripulación de vuelo coordinen sus actos y que cada uno se mantenga plenamente informado de los actos e intenciones de los demás.
Pídale al pasajero involucrado que identifique el producto y que indique sus riesgos posibles. Quizás el pasajero pueda proporcionar
alguna orientación sobre el riesgo o riesgos que se corren y cómo habría que afrontarlos. Si el pasajero puede identificar el producto,
consúltese la Sección 4 para encontrar el procedimiento de respuesta de emergencia apropiado.
En las aeronaves que sólo lleven un auxiliar de cabina, consulte con el piloto al mando si debe recabarse o no la ayuda de algún
pasajero para afrontar el incidente.
EN CASO DE INCENDIO
Deben utilizarse los procedimientos de emergencia reglamentarios para combatir el fuego. En general, no debería utilizarse agua sobre
una sustancia derramada o cuando haya emanaciones, ya que podría extenderse el derrame o aumentar las emanaciones. También habría
que prestar atención a la posible presencia de elementos eléctricos cuando se empleen extintores de agua.
EN CASO DE DERRAMES O PÉRDIDAS
Recurra al equipo de respuesta de emergencia, si se ha provisto, o bien reúna para tratar de subsanar el derrame o pérdida:
— una buena cantidad de toallas de papel o periódicos, u otro tipo de papel o tejido absorbente (por ejemplo, fundas de los cojines de
los asientos, protectores de cabeceras);
— guantes de cocina o guantes resistentes al fuego, si se cuenta con ellos;
— dos bolsas grandes de polietileno, como mínimo, de las utilizadas para el depósito de residuos; y
— tres bolsas más pequeñas de polietileno, como mínimo, de las utilizadas para la venta de productos libres de impuestos o del bar y,
de no haberlas, bolsas para mareo.
Deberán protegerse siempre las manos antes de tocar bultos o artículo sospechosos. Los guantes incombustibles o los guantes de
cocina cubiertos con bolsas de polietileno brindarán muy probablemente la protección adecuada.
NOTIFIQUE AL PILOTO AL MANDO
IDENTIFIQUE EL PRODUCTO
UTILICE EL PROCEDIMIENTO REGLAMENTARIO/VERIFIQUE SI SE PUEDE USAR AGUA
REÚNA EL EQUIPO DE RESPUESTA DE EMERGENCIA U OTROS ARTÍCULOS ÚTILES
COLÓQUENSE LOS GUANTES DE GOMA Y EL CAPUCHÓN PROTECTOR
O LA MÁSCARA CONTRA EL HUMO DE OXÍGENO PORTÁTIL
18. Orientación sobre respuesta de emergencia
12 para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas
Siempre deberá llevarse puesto un equipo de respiración hermético antigases cuando se afronte un incidente en el que haya fuego,
emanaciones o humo.
No debería considerarse la posibilidad de utilizar máscaras terapéuticas con botellas de oxígeno portátiles, ni el sistema de máscaras
de oxígeno que se desprenden del techo para prestar asistencia a los pasajeros, ya que podría inhalarse una gran cantidad de humo o
emanaciones a través de las válvulas o agujeros de las máscaras. Si el ambiente está lleno de humo o emanaciones, la aplicación de
una toalla o paño mojado sobre la boca y la nariz constituiría una ayuda más eficaz para los pasajeros. La toalla o paño mojado ayuda
a filtrar el aire con más eficacia que si la toalla o el paño están secos. La tripulación de cabina debería estar preparada a tomar medidas
rápidas si el humo o las emanaciones aumentan, y alejar a los pasajeros de la zona afectada y, si fuera necesario, proporcionarles toallas
o paños mojados, indicándoles que respiren a través de ellos.
Nota.— En el caso de que se produzca un derrame, en forma de polvo, de artículos que se sepa o sospeche son mercancías peligrosas:
— no se toque nada;
— no se use agente de extinción de incendios ni agua;
— cúbrase la zona con bolsas de polietileno u otras bolsas plásticas y mantas;
— manténgase aislada la zona hasta después del aterrizaje.
Con equipo de respuesta de emergencia
Si existe certeza absoluta de que el producto no va a crear problemas, quizás la mejor decisión sea no moverlo. En algunas
circunstancias, sin embargo, será mejor desplazar el producto y esto podría hacerse como se sugiere a continuación. Coloque el producto
dentro de una bolsa de polietileno, del modo siguiente:
— prepárense dos bolsas, abriéndolas y colocándolas sobre el piso;
— colóquese el artículo dentro de la primera bolsa, dejando hacia arriba la tapa del artículo o el sitio por donde se produce la pérdida;
— quítense los guantes de goma, evitando el contacto de la piel con cualquier contaminación que pueda haber en ellos;
— colóquense los guantes de goma en la segunda bolsa;
— ciérrese la primera bolsa haciendo salir el exceso de aire;
— retuérzase el extremo abierto de la primera bolsa y átese con la ligadura correspondiente, ajustándola de manera segura, pero no
excesiva, a fin de que la presión pueda equilibrarse;
— colóquese la primera bolsa (que contiene el artículo) en la segunda bolsa en la que ya se han depositado los guantes de goma y
átese de la misma manera que se hizo con la primera bolsa.
Sin equipo de respuesta de emergencia
Recoja el artículo y colóquelo en una bolsa de polietileno. Asegúrese de que el recipiente que contiene la mercancía peligrosa se
mantiene en posición vertical o que el sitio por donde se produce el derrame queda situado en la parte superior. Proceda a enjugar la
sustancia derramada utilizando toallas de papel, periódicos, etc., después de cerciorarse de que no se producirá reacción alguna entre
los productos empleados para enjugar y la mercancía peligrosa. Colóquense las toallas sucias, etc., en otra bolsa de polietileno o bolsa
para el mareo. Colóquense los guantes y bolsas utilizados para proteger las manos en otra bolsa de polietileno pequeña o junto con las
toallas sucias. Si no se dispone de bolsas adicionales, colóquense las toallas, etc., en la misma bolsa que el artículo. Haga salir el exceso
de aire de las bolsas y ciérrelas ajustadamente de manera segura pero no excesiva, a fin de que la presión pueda equilibrarse.
Si se dispone a bordo de una caja para provisiones o para el bar, vacíe su contenido y deposite la caja sobre el piso con la tapa
hacia arriba. Coloque la bolsa o bolsas que contienen el artículo y las toallas sucias, etc., en la caja y cierre la tapa. Lleve la caja (o la
bolsa o bolsas, en el caso de que no haya caja) al punto más alejado posible del puesto de pilotaje y de los pasajeros. Si se dispone de
HAGA RETIRAR A LOS PASAJEROS DE LA ZONA Y DISTRIBUYA
TOALLAS O PAÑOS MOJADOS
COLOQUE LA MERCANCÍA PELIGROSA EN BOLSAS DE POLIETILENO
GUARDE LAS BOLSAS DE POLIETILENO
19. Sección 3. Ejemplos de listas de verificación en caso de incidentes
relacionados con mercancías peligrosas 13
cocina o lavabo, examine la posibilidad de llevar allí la caja o las bolsas, a menos que sea un lugar cercano al puesto de pilotaje. De ser
posible, utilícese una cocina o lavabo de la parte posterior, pero no coloque la caja o bolsas contra el mamparo de presión ni contra la
pared del fuselaje. Si se utiliza una cocina, la caja o bolsas deben depositarse en un recipiente de residuos vacío. Si se emplea un lavabo,
la caja puede colocarse sobre el piso o las bolsas guardarse en un recipiente de residuos vacío. La puerta del lavabo debe quedar cerrada
por fuera. En una aeronave presionizada, si se utiliza un lavabo, las emanaciones deberán expulsarse alejándolas de los pasajeros. Pero
si la aeronave no está presionizada, tal vez no haya en el lavabo presión positiva para impedir que las emanaciones penetren en la cabina
de pasajeros.
Asegúrese de que al mover la caja, la tapa quede hacia arriba o de que al mover una bolsa el recipiente que contenga las mercancías
peligrosas se mantenga en posición vertical, o de que el punto de derrame continúe situado en la parte superior.
Sea cual fuere el lugar donde se hayan colocado la caja o la bolsa o bolsas, apóyelas firmemente en su lugar, para evitar que se
desplacen y mantener el producto en posición vertical. Asegúrese de que no se obstaculizará el desembarque de la aeronave debido a
la posición en que se han colocado la caja o las bolsas.
Los cojines, respaldos de asientos u otros elementos que hayan sido contaminados por una sustancia derramada deberán retirarse
de sus respectivos asientos y colocarse en una bolsa grande para residuos u otra bolsa de polietileno, junto con todas las bolsas utilizadas
inicialmente para cubrirlos. Deberán guardarse de la misma manera que el producto de mercancías peligrosas que provocó el incidente.
Cubra todo derrame sobre la alfombra o los muebles con una bolsa para residuos o con otra bolsa de polietileno, si se dispone de
ellas. En caso contrario, utilícense bolsas para el mareo que se cortarán y desplegarán a fin de cubrir el derrame con el lado plastificado,
o utilícense las tarjetas de información de emergencia plastificadas.
Las alfombras contaminadas por una sustancia derramada que siga produciendo emanaciones a pesar de haber sido cubierta, deberían
arrollarse, de ser posible, y colocarse en una bolsa grande para residuos u otra bolsa de polietileno. De ser posible, esa bolsa debería
colocarse en un depósito de residuos y llevarse a un lavabo o cocina de la parte posterior. Si la alfombra no puede retirarse, habría que
mantenerla cubierta con una bolsa grande para residuos o con bolsas de polietileno, etc. y deberían utilizarse más bolsas para atenuar
las emanaciones.
Toda mercancía peligrosa, elemento o equipo contaminado que se hayan sacado de su lugar y guardado o cubierto como medida de
seguridad, deberán someterse a inspecciones periódicas.
DESPUÉS DEL ATERRIZAJE
A la llegada, tómense las medidas necesarias para indicar al personal de tierra dónde está depositado el producto. Comuníquese toda
la información relacionada con ese producto.
Deje constancia en el libro de mantenimiento de la aeronave, para que puedan adoptarse las medidas apropiadas de mantenimiento
y para que se recargue o sustituya, cuando corresponda, el equipo de respuesta de emergencia o todo equipo de la aeronave utilizado.
PROCEDA CON LOS COJINES/FUNDAS DAÑADOS DE LOS ASIENTOS
DEL MISMO MODO QUE CON LA MERCANCÍA PELIGROSA
CUBRA LA SUSTANCIA DERRAMADA SOBRE LA ALFOMBRA/EL PISO
INSPECCIONE PERIÓDICAMENTE LOS PRODUCTOS GUARDADOS/
LOS MUEBLES CONTAMINADOS
INDIQUE AL PERSONAL DE TIERRA LA MERCANCÍA PELIGROSA Y DÓNDE ESTA GUARDADA
CONSIGNE LA ANOTACIÓN QUE CORRESPONDA EN EL LIBRO DE MANTENIMIENTO
20. 15
Sección 4
TABLA DE PROCEDIMIENTOS Y LISTA
DE MERCANCÍAS PELIGROSAS CON SUS NÚMEROS
DE REFERENCIA AL PROCEDIMIENTO
Esta sección consta de tres partes:
— una tabla en que se indican los detalles de cada proce-
dimiento de respuesta de emergencia (Tabla 4-1);
— una lista alfabética de las mercancías peligrosas con la
clave de procedimiento correspondiente a cada entrada
(Tabla 4-2); y
— una lista de mercancías peligrosas, ordenada según el
número de las Naciones Unidas con la clave de proce-
dimiento correspondiente a cada entrada (Tabla 4-3).
4.1 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA
DE EMERGENCIA PARA AERONAVES
Los procedimientos de respuesta de emergencia para aero-
naves que se indican en la Tabla 4-1 están destinados a orientar
a los miembros de la tripulación cuando se produzca un
incidente durante el vuelo que esté o pueda estar relacionado
con determinado bulto o bultos que contengan mercancías
peligrosas.
Una vez identificado el bulto, deberá encontrarse la entrada
correspondiente en el formulario de notificación de mercancías
peligrosas proporcionado al piloto al mando. Es posible que en
el formulario de notificación figure la clave correspondiente al
procedimiento aplicable; en caso contrario, también puede
encontrarse recurriendo a la denominación del artículo
expedido o bien al número ONU que ha de figurar en el formu-
lario de notificación, y utilizando la lista alfabética o la lista
numérica de mercancías peligrosas que se reproducen en las
Tablas 4-2 y 4-3, respectivamente.
La clave de procedimiento asignada a una mercancía
peligrosa consta de un número de 1 a 10 y de una o dos letras
(clave alfabética). Al consultar la tabla de procedimientos de
respuesta de emergencia, cada número de procedimiento remite
a un renglón de información relativa al riesgo que plantea el
producto y brinda orientación sobre las medidas que deberían
adoptarse con preferencia. La clave alfabética se indica por
separado en la tabla de procedimientos; señala otros riesgos
posibles de la sustancia. En algunos casos la orientación que
ofrece el número de procedimiento puede completarse con la
información proporcionada por la clave alfabética.
4.2 LISTA ALFABÉTICA DE MERCANCÍAS
PELIGROSAS CON SUS CLAVES
DE PROCEDIMIENTO
En la Tabla 4-2 se presenta una lista de las denominaciones
del artículo expedido utilizadas para las mercancías peligrosas,
dispuesta en orden alfabético. Para cada entrada se indica una
clave de procedimiento que debería utilizarse para encontrar el
procedimiento correspondiente en la tabla de procedimientos
de respuesta de emergencia para aeronaves. También consta el
número de identificación de las Naciones Unidas, que permitirá
confirmar que se ha escogido la entrada correcta.
En algunos casos, además de la denominación del artículo
expedido, deben usarse el número ONU, el grupo de embalaje
o el riesgo secundario para identificar la clave de procedi-
miento correcta. En previsión de esto, se indican los posibles
números ONU, grupos de embalaje o riesgos secundarios a
continuación de la denominación del artículo expedido, y
puede seleccionarse así la clave de procedimiento pertinente.
Estos detalles adicionales se indican en el formulario de notifi-
cación al piloto al mando.
Al determinar el orden alfabético de las denominaciones
del artículo expedido, no se han tenido en cuenta las abrevia-
turas n.e.p., ni los números, ni los prefijos: alfa-, beta-, meta-
, omega-, sec-, terc-, a-, b-, m-, N-, n-, O-, o- y p-. Cuando las
denominaciones constan de más de una palabra, éstas se
ordenan alfabéticamente como si constaran de una sola
palabra.
4.3 LISTA NUMÉRICA DE MERCANCÍAS
PELIGROSAS CON SUS CLAVES
DE PROCEDIMIENTO
En la Tabla 4-3 se presenta una lista de las denominaciones
del artículo expedido utilizadas para las mercancías peligrosas,
21. Orientación sobre respuesta de emergencia
16 para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas
dispuesta en orden numérico según el número de identificación
ONU. Para cada entrada se indica una clave de procedimiento
que debería utilizarse para encontrar el procedimiento corres-
pondiente en la tabla de procedimientos de respuesta de
emergencia para aeronaves.
En algunos casos, además del número ONU, deben usarse la
clase o división, el grupo de embalaje o el riesgo secundario
para identificar la clave de procedimiento correcta. En
previsión de esto, se indican las posibles clases o divisiones,
grupos de embalaje o riesgos secundarios a continuación del
número ONU, y puede seleccionarse así la clave de procedi-
miento pertinente. Estos detalles adicionales se indican en el
formulario de notificación al piloto al mando.
Cuando varias denominaciones del artículo expedido
pueden utilizarse con un mismo número ONU, aparecen
separadas por barras oblicuas.
Figuran en primer término las mercancías peligrosas a
las cuales no se ha asignado todavía un número ONU de
identificación.
22. Sección 4. Tabla de procedimientos y lista de mercancías peligrosas con sus números
de referencia al procedimiento 17
Tabla 4-1. Procedimientos de respuesta de emergencia para aeronaves
1. SIGA LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA HABITUALES DE LA AERONAVE
2. TRATE DE ATERRIZAR LO ANTES POSIBLE
3. EJECUTE LOS PROCEDIMIENTOS QUE FIGURAN EN LA TABLA SIGUIENTE
NÚM.
DE
PROCEDI-
MIENTO
RIESGO
INTRÍNSECO
RIESGO PARA
LA AERONAVE
RIESGO PARA
LOS OCUPANTES
PROCEDIMIENTO
EN CASO DE
PÉRDIDA O
DERRAME
PROCEDIMIENTO
PARA EXTINCIÓN
DE INCENDIOS
OTRAS
CONSIDERACIONES
1 Explosión que puede
provocar fallas
estructurales
Incendio o explosión El que indique la
clave alfabética
Úsese oxígeno al
100%; prohíbase
fumar
Todos los agentes
de que se disponga;
úsese el procedi-
miento normal
contra incendios
Posible descenso
brusco de presión
2 Gas ininflamable;
la presión puede
provocar riesgos en
caso de incendio
Mínimo El que indique la
clave alfabética
Úsese oxígeno al
100%, manténgase
la máxima ventila-
ción posible en los
casos de las claves
alfabéticas “A’’, “i’’
o “P’’
Todos los agentes
de que se disponga;
úsese el procedi-
miento normal contra
incendios
Posible descenso
brusco de presión
3 Líquido o sólido
inflamable
Incendio o explosión Humo, emanaciones
y calor, y el que
indique la clave
alfabética
Úsese oxígeno al
100%; manténgase
la máxima ventila-
ción posible; prohí-
base fumar; redúz-
case la electricidad
al mínimo
Todos los agentes
de que se disponga;
nunca se eche agua
en caso de clave
alfabética “W’’
Posible descenso
brusco de presión
4 Combustión
espontánea/sustancia
pirofórica si se expone
al aire
Incendio o explosión Humo, emanaciones
y calor, y el que
indique la clave
alfabética
Úsese oxígeno al
100%; manténgase
la máxima ventila-
ción posible
Todos los agentes
de que se disponga;
nunca se eche agua
en caso de clave
alfabética “W’’
Posible descenso
brusco de presión;
redúzcase la electri-
cidad al mínimo si se
trata de las claves
alfabéticas “F’’ o “H’’
5 Comburente; puede
incendiar otros
materiales; puede
explotar si se expone
al calor del fuego
Incendio o explosión,
posible daño de
corrosión
Irritación en los ojos,
nariz y garganta;
lesiones en contacto
con la piel
Úsese oxígeno al
100%; manténgase
la máxima ventila-
ción posible
Todos los agentes
de que se disponga;
nunca se eche agua
en caso de clave
alfabética “W’’
Posible descenso
brusco de presión
6 Tóxico; puede ser fatal
si se inhala, se ingiere
o se absorbe por la
piel
Contaminación por
líquidos o sólidos
tóxicos
Toxicidad aguda,
los efectos pueden
ser tardíos
Úsese oxígeno al
100%; manténgase
la máxima ventila-
ción posible, no se
toque sin guantes
Todos los agentes
de que se disponga;
nunca se eche agua
en caso de clave
alfabética “W’’
Posible descenso
brusco de presión;
redúzcase la electri-
cidad al mínimo si se
trata de las claves
alfabéticas “F’’ o “H’’
7 Radiación procedente
de bultos averiados/no
blindados
Contaminación por
fugas de material
radiactivo
Exposición a la
radiación, posible
contaminación
personal
No se desplacen los
bultos; evítese el
contacto
Todos los agentes
de que se disponga
Pídase que concurra
un experto calificado
a la llegada de la
aeronave
23. Orientación sobre respuesta de emergencia
18 para afrontar incidentes aéreos relacionados con mercancías peligrosas
8 Corrosivo; emana-
ciones incapacitantes
si se inhalan o entran
en contacto con la piel
Posible daño de
corrosión
Irritación en los ojos,
nariz y garganta;
lesiones en contacto
con la piel
Úsese oxígeno al
100%; manténgase
la máxima ventila-
ción posible; no se
toque sin guantes
Todos los agentes
de que se disponga;
nunca se eche agua
en caso de clave
alfabética “W’’
Posible descenso
brusco de presión;
redúzcase la
electricidad al mínimo
si se trata de las claves
alfabéticas “F’’ o “H’’
9 Ningún riesgo
intrínseco de
carácter general
El que indique la
clave alfabética
El que indique la
clave alfabética
Úsese oxígeno al
100%; manténgase
la máxima ventila-
ción posible si se
trata de la clave
alfabética “A’’
Todos los agentes
de que se disponga,
nunca se eche agua
en caso de clave
alfabética “W’’
Ninguna
10 Gas inflamable;
elevado riesgo de
combustión si hay una
fuente de
ignición
Incendio o explosión Humo, emanaciones
y calor, y el que
indique la clave
alfabética
Úsese oxígeno al
100%; manténgase
la máxima ventila-
ción posible; prohí-
base fumar; redúz-
case la electricidad
al mínimo
Todos los agentes
de que se disponga
Posible descenso
brusco de presión
11 Sustancias
infecciosas para
el hombre o los
animales en caso
de inhalación,
ingestión o
absorción por la
membrana mucosa
o una herida abierta
Contaminación
por sustancias
infecciosas
Infección tardía
de los humanos o
animales
No se toque.
Recirculación y
ventilación
mínimas en la
zona afectada
Todos los agentes
de que se disponga;
nunca se eche
agua en caso
de clave
alfabética “Y”
Pídase que concurra
a la aeronave en la
próxima instalación
importante una
persona competente
CLAVE ALFABÉTICA RIESGO ADICIONAL
A ANESTÉSICO
C CORROSIVO
E EXPLOSIVO
F INFLAMABLE
H MUY COMBUSTIBLE
i IRRITANTE/LACRIMÓGENO
L ESCASO O NINGÚN OTRO RIESGO
M MATERIAL MAGNÉTICO
N NOCIVO
P TÓXICO* (VENENO)
S COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA O PIROFÓRICO
W SI SE MOJA EMITE GASES TÓXICOS O INFLAMABLES
X COMBURENTE
Y DEPENDIENDO DEL TIPO DE SUSTANCIA INFECCIOSA, PODRÁ EXIGIRSE QUE
LA AUTORIDAD NACIONAL QUE CORRESPONDA PONGA EN CUARENTENA
A LAS PERSONAS, LOS ANIMALES, LA CARGA Y LA AERONAVE
* Tóxico tiene el mismo significado que veneno.
NÚM.
DE
PROCEDI-
MIENTO
RIESGO
INTRÍNSECO
RIESGO PARA
LA AERONAVE
RIESGO PARA
LOS OCUPANTES
PROCEDIMIENTO
EN CASO DE
PÉRDIDA O
DERRAME
PROCEDIMIENTO
PARA EXTINCIÓN
DE INCENDIOS
OTRAS
CONSIDERACIONES
24. Seccion 4. Tabla deprocedimientos y lista de mercanciaspeligrosas
- - .
. con sur nzimeros de referencia al procedimiento 19 -- " -
Tabla 4-2. Lista alfabetica de mercancias peligrosascon sus claves de procedimiento
Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo
Abonos a base de nitrato amonico
Abonos a base de nitrato amonico
Aceites de acetona
Aceite de alcanfor
Aceite de colofonia
Aceite de esquisto
Aceite de fusel
Aceite de pino
Acetal
Acetaldehido
Acetaldehidoamonico
Acetaldoxima
Acetato de alilo
Acetatos de amilo
Acetatos de butilo
Acetato de ciclohexilo
2-Acetato de etilbutilo
Acetato de etilo
Acetato de isobutilo
Acetato de isopropenilo
Acetato de isopropilo
Acetato del eter monoetilicodel
etilenglicol
Acetato del eter monometilico del
etilenglicol
Acetato de mercurio
Acetato de metilamilo
Acetato de metilo
Acetato de plomo
Acetato de n-propilo
Acetato de vinilo estabilizado
Acetato fenilmercurico
Acetileno disuelto
Acetileno exento de solvente
Acetilmetilcarbinol
Acetoarsenitode cobre
Acetona
Acetonitrilo
Acido acetico en solucion
Acido acetico en solucion
Acido acetico glacial
Acido acrilico estabilizado
Acidos alquilsulfonicosliquidos
Acidos alquilsulfonicosliquidos
Acidos alquilsulfonicossolidos
Acidos alquilsulfonicossolidos
Acidos alquilsulffiricos
Acidos arilsulfonicos liquidos
Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo
Acidos arilsulfonicosliquidos
Acidos arilsulfonicossolidos
Acidos arilsulfonicossolidos
Acido arsenico liquido
Acido arshico solido
Acido brornhidrico
Acido bromoaceticoen solucion
Acido bromoaceticosolido
Acido butirico
Acido cacodilico
Acido caproico
Acido cianhidricoen solucion acuosa
Acido clorhidrico
Acido clorico en solucion acuosa
Acido cloroaceticoen solucion
Acido cloroac6ticofundido
Acido cloroaceticosolido
Acido cloroplatinicosolido
Acido 2-cloropropionico
Acido clorosulfOnico
Acido cresilico
Acido cromico en solucion
Acido cromosulfUrico
Acido crotonico Iiquido
Acido crotonico solido
Acido dicloroacetico
Acido dicloroisocianurico,sales de
Acido dicloroisocianuricoseco
Acido difluofosforicoanhidro
Acido estifhico
Acido estifhico humidificado
Acido fenolsulfonicoIiquido
Acido fluoborico
Acido fluofosforicoanhidro
Acido fluorhidrico
Acido fluoroacetico
Acido fluosilicico
Acido fluosulfonico
Acido formico
Acido fosforicoen solucion
Acido fosforicosolido
Acido hexafiuofosfOrico
Acido isobutirico
Acido 5-mercaptotetrazol-1-acetico
Acido metacrilico estabilizado
25. 20
Num.
ONU
Clave
proced
-
8X
8L
8X
8L
8X
8L
8L
8PX
8L
8L
8L
8L
8L
8X
5C
1L
3E
8L
8L
8L
8L
8L
8L
8P
8L
1L
3i
8L
6L
8L
8L
5L
8N
1L
1L
3E
3E
8L
6L
6L
6L
3L
6L
3i
Orientacionsobre respuesta de emergencia
para afrontar incidentes aereos relacionados con mercanciaspeligrosas
Denominacion del articulo
Acido nitrante agotado, mezcla de
Grupo de embalaje 1
Grupo de embalaje 11
Acido nitrante, mezcla de
Grupo de embalaje 1
Grupo de embalaje 11
Acido nitrico
excepto el fumante rojo, con mas
del 70% de acido nitrico
excepto el fumante rojo, con un
maximo del 20% de acido nitrico
excepto el fumante rojo, con un
maximo del 70% de acido nitrico
Acido nitrico fumante rojo
Acido nitrobencenosulfonico
Acido nitroclorhidrico
Acido nitrosilsulfurico liquido
Acido nitrosilsulfurico solido
Acido ortofosforoso
Acido perclorico
Acido perclorico
Acido picrico
Acido picrico humidificado
Acido propionico
Acido selenico
Acido sulfamico
Acido sulfurico
Acido sulfurico
Acido sulfurico agotado
Acido sulfurico fumante
Acido sulfuroso
Acido tetrazol-1-acetico
Acido tioacetico
Acido tioglicolico
Acido tiolactico
Acido tricloroacetico
Acido tricloroacetico en solucion
Acido tricloroisocianurico seco
Acido trifluoracetico
Acido trinitrobencenosulfonico
Acido trinitrobenzoico
Acido trinitrobenzoico humidificado
Acido trinitrobenzoico humidificado
Acido yodhidrico
Acridina
Acrilamida en solucion
Acrilamida solida
Acrilatos de butilo estabilizados
Acrilato de 2-dimetilominotilo
Acrilato de etilo estabilizado
Num.
ONU
2527
1919
1093
1092
2794
2795
2800
3028
1133
2205
1950
0331
0332
1002
1003
3140
1544
2717
1987
2937
3438
1098
3274
1170
1170
2874
1986
1212
1219
2614
Clave
proced.
3L
3Hi
3P
6H
8L
8L
8L
8L
3L
6L
1OL
1OC
2L
2C
2P
1OP
1L
1L
2L
2X
6L
6L
3L
3L
6L
6L
6F
3C
3L
3L
6L
3HP
3P
3L
3L
3L
Denominacion del articulo
Acrilato de isobutilo estabilizado
Acrilato de metilo estabilizado
Acrilonitrilo estabilizado
Acroleina estabilizada
Acumuladores electricos de electrolito
Iiquido acido
Acumuladores electricos de electrolito
liquido alcalino
Acumuladores electricos inderramables
de electrolito Iiquido
Acumuladores electricos secos que
contienen hidroxido potasico solido
Adhesivos
Adiponitrilo
Aerosoles
Division 2.1 sin riesgo secundario
Division 2.1 con riesgo
secundario 8
Division 2.2 sin riesgo secundario
Division 2.2 con riesgo
secundario 8
Division 2.3 sin riesgo secundario
o Division 2.2 con riesgo
secundario 6.1 (comprendidos los
dispositivos de gas lacrimogeno)
Division 2.3 con riesgo
secundario 2.1 o Division 2.1 con
riesgo secundario 6.1
(comprendidos los dispositivos de
gas lacrimogeno)
Agente para voladuras, tipo B
Agente para voladuras, tipo E
Aire comprimido
Aire Iiquido refrigerado
Alcaloides liquidos, n.e.p.*
Alcaloides solidos, n.e.p.*
Alcanfor
Alcoholes, n.e.p.*
Alcohol alfa-metilbencilico liquido
Alcohol alfa-metilbencilico solido
Alcohol alilico
Alcoholatos en solucion, n.e.p.*
Alcohol etilico
Alcohol etilico en solucion
Alcohol furfurilico
Alcoholes inflamables toxicos, n.e.p.*
Grupos de embalaje 1 o 11
Grupo de embalaje 111
Alcohol isobutilico
Alcohol isopropilico
Alcohol metalilico
27. Orientacion sobre respuesta de emergencia
22 para afrontar incidentes aereos relacionados con mercancias peligrosas
Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo
Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo
Articulo de consumo
Artificios de pirotecnia
Artificios de pirotecnia
Artificios de pirotecnia
Artificios de pirotecnia
Artificios de pirotecnia
Artificios manuales de pirotecnia para
senales
Artificios manuales de pirotecnia para
sefiales
Asbesto azul
Asbesto blanco
Asbesto pardo
Azida de bario
Azida de bario humidificada
Azida de plomo humidificada
Azida sodica
Azodicarbonamida
Azufre
Azufre fundido
Bario
Bario, aleaciones piroforicas de
Bario, compuesto de, n.e.p.
Baterias de litio
Baterias de litio contenidas en equipo
Baterias de litio embaladas con equipo
Baterias que contienen sodio
Bebidas alcoholicas
Benceno
Bencidina
Bencildimetilamina
Bengalas aereas
Bengalas aereas
Bengalas aereas
Bengalas aereas
Bengalas aereas
Bengalas de superficie
Bengalas de superficie
Bengalas de superficie
Benzaldehido
Benzoato de mercurio
Benzonitrilo
Benzoquinona
Benzotricloruro
Benzotrifluoruro
Berilio, compuesto de, n.e.p.
Berilio en polvo
Biciclo [2-2-11 hepta-2,s-dieno
estabilizado
Bisulfatos en solucion acuosa 3241
Bisulfitos en solucion acuosa, n.e.p.*
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas
Bombas de iluminacion para fotografia
Bombas de iluminacion para fotografia
Bombas de iluminacion para fotografia
Bombas de iluminacion para fotografia
Bombas fumigenas no explosivas
Bombas que contienen un liquido
inflamable
Bombas que contienen un liquido
inflamable
Borato de etilo
Borato de trialilo
Borato de triisopropilo
Borato de trimetilo
Borneol
Borohidruro aluminico
Borohidruro aluminico en dispositivos
Borohidruro de litio
Borohidruro potasico
Borohidruro sodico
Borohidruro sodico e hidroxido sodico
en solucion
Botiquin de primeros auxilios
Bromato barico
Bromato de cinc
Bromatos inorganicos, n.e.p.
Bromatos inorganicos en solucion
acuosa, n.e.p.*
Bromato magnesico
Bromato potasico
Bromato sodico
Bromo
Bromoacetato de etilo
Bromoacetato de metilo
Bromoacetona
Bromobenceno
1-Bromobutano
2-Bromobutano
Bromoclorometano
I-Broma-3-cloropropano
Bromo en solucion
2-Bromoetil etil eter
Bromoformo
I-Broma-3-metilbutano
Bromometilpropanos
2-Bromo-2-nitropropano-1,3-dio1
28. con sus numeros de-referencia al procedimiento
Seccion 4. Tabla deprocedimientos y lista de mercancias peligrosas
-
Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo
2-Bromopentano
Bromopropanos
3-Bromopropino
Bromotrifluoretileno
Bromotrifluormetano
Bromuro aluminico anhidro
Bromuro aluminico en solucion
Bromuro de acetilo
Bromuro de alilo
Bromuro de arsenico
Bromuro de bencilo
Bromuro de bromoacetilo
Bromuro de cianogeno
Bromuro de difenilmetilo
Bromuro de etilo
Bromuro de fenacilo
Bromuro de hidrogeno anhidro
Bromuros de mercurio
Bromuro de metilmagnesio en eter
etilico
Bromuro de metilo
Bromuro de vinilo estabilizado
Bromuro de xililo liquido
Bromuro de xililo solido
Brucina
Butadienos estabilizados
Butano
Butanodiona
Butanoles
n-Butilamina
N-Butilanilina
Butilbencenos
Butileno
N,n-Butilimidazol
Butilmercaptano
Butil metil eter
Butiltoluenos
Butiltriclorosilano
5-terc-Butil-2,4,6-trinitro-m-xileno
Butil vinil eter estabilizado
1,4-Butinodiol
Butiraldehido
Butiraldoxima
Butiratos de amilo
Butirato de etilo
Butirato de isopropilo
Butirato de metilo
Butirato de vinilo estabilizado
Butironitrilo
NUm.
ONU
Clave
proced. Denominacion del articulo
Cabezas de cohete
Cabezas de cohete
Cabezas de cohete
Cabezas de cohete
Cabezas de cohete
Cabezas para torpedos
Cacodilato sodico
Cadmio, compuesto de
Calcio
Calciomanganesosilicio
Calcio piroforico
Cal sodada
Carbon
Carbon activo
Carbonato de dietilo
Carbonato de dimetilo
Carbonilos metalicos liquidos, n.e.p.*
Carbonilos metalicos, solidos, n.e.p.*
Carburante para motores de turbina de
aviacion
Carburantes para motores
Carburo aluminico
Carburo calcico
Cargas de demolicion
Cargas de profundidad
Cargas explosivas
Cargas explosivas de plastico ligado
Cargas explosivas de plastico ligado
Cargas explosivas de plastico ligado
Cargas explosivas de plastico ligado
Cargas explosivas de separacion
Cargas explosivas para multiplicadores
Cargas explosivas para sondeos
Cargas explosivas para sondeos
Cargas explosivas para sondeos
Cargas explosivas para sondeos
Cargas explosivas para usos civiles
Cargas explosivas para usos civiles
Cargas explosivas para usos civiles
Cargas explosivas para usos civiles
Cargas huecas
Cargas huecas
Cargas huecas
Cargas huecas
Cargas para extintores de incendios
Cargas propulsoras
Cargas propulsoras
Cargas propulsoras
Cargas propulsoras
29. 24
Num.
ONU
Orientacion sobre respuesta de emergencia
para afrontar incidentes aereos relacionados con mercancias peligrosas
Clave
vroced. Denominacion del articulo
Num. Clave
ONU proced Denominacion del articulo
Cargas propulsoras de artilleria
Cargas propulsoras de artilleria
Cargas propulsoras de artilleria
Cartuchos combustibles vacios sin
fulminante
Cartuchos combustibles vacios sin
fulminante
Cartuchos de accionamiento
Cartuchos de accionamiento
Cartuchos de accionamiento
Cartuchos de accionamiento
Cartuchos de agrietamiento explosivos
Cartuchos de gas
Division 2.1 sin riesgo secundario
Division 2.2 sin riesgo secundario
Division 2.2 con riesgo
secundario 5.1
Division 2.3 sin riesgo secundario
Division 2.3 con riesgo
secundario 2.1
Division 2.3 con riesgo
secundario 2.1 y 8
Division 2.3 con riesgo
secundario 5.1
Division 2.3 con riesgo
secundario 5.1 y 8
Division 2.3 con riesgo
secundario 8
Cartuchos de senales
Cartuchos de senales
Cartuchos de seiiales
Cartuchos fulgurantes
Cartuchos fulgurantes
Cartuchos para armas
Cartuchos para armas
Cartuchos para armas
Cartuchos para armas
Cartuchos para armas
Cartuchos para armas
Cartuchos para armas, con proyectil
inerte
Cartuchos para armas, con proyectil
inerte
Cartuchos para armas, con proyectil
inerte
Cartuchos para armas, con proyectil
inerte
Cartuchos para armas de pequeno
calibre
Cartuchos para armas de pequeno
calibre
Cartuchos para armas de pequeno
calibre
Cartuchos para armas de pequefio
calibre, sin bala
Cartuchos para armas de pequeno
calibre, sin bala
Cartuchos para armas de pequeno
calibre, sin bala
Cartuchos para armas, sin bala
Cartuchos para armas, sin bala
Cartuchos para armas, sin bala
Cartuchos para armas, sin bala
Cartuchos para armas, sin bala
Cartuchos para perforacion de pozos de
petroleo
Cartuchos para perforacion de pozos de
petroleo
Cartuchos vacios con fulminante
Cartuchos vacios con fulminante
Catalizador de metal humidificado
Catalizador de metal seco
Cebos del tipo de capsula
Cebos del tipo de capsula
Cebos del tipo de capsula
Cebos tubulares
Cebos tubulares
Cebos tubulares
Celuloide
Celuloide, desechos de
Cenizas de cinc
Cerillas
Cerio
Cerio
Cesio
Cetonas liquidas, n.e.p.*
Cianamida calcica
Cianhidrina de la acetona, estabilizada
Cianogeno
Cianuro barico
Cianuro calcico
Cianuros de bromobencilo liquidos
Cianuros de bromobencilo solidos
Cianuro de cinc
Cianuro de cobre
Cianuro de hidrogeno en solucion
acuosa
Cianuro de hidrogeno en solucion
alcoholica
Cianuro de hidrogeno estabilizado
Cianuro de hidrogeno estabilizado
30. Seccion 4. Tabla de procedimientos y lista de mercancias peligrosas- -
con sus numeros de-referencia al procedimiento
Num. Clave
ONU proced.
Num. Clave
Denominacion del articulo ONU proced.
Cianuro de mercurio
Cianuro de mercurio y potasio
Cianuro de niquel
Cianuro de plata
Cianuro de plomo
Cianuros en solucion, n.e.p.
Cianuros inorganicos solidos, n.e.p.*
Cianuro potasico en solucion
Cianuro potasico solido
Cianuro sodico en solucion
Cianuro sodico solido
Ciclobutano
1,5,9-Ciclododecatrieno
Cicloheptano
Cicloheptatrieno
Ciclohepteno
Ciclohexano
Ciclohexanona
Ciclohexeniltriclorosilano
Ciclohexeno
Ciclohexilamina
Ciclohexilmercaptano
Ciclohexiltriclorosilano
Ciclonita desensibilizada
Ciclonita humidificada
Ciclooctadienos
Ciclooctatetreno
Ciclopentano
Ciclopentanol
Ciclopentanona
Ciclopenteno
Ciclopropano
Ciclotetrametilentetranitramina
desensibilizada
Ciclotetrametilentetranitramina
humidificada
Ciclotrimetilentrinitramina
desensibilizada
Ciclotrimetilentrinitraminahumidificada 2659
Cimenos 3416
Cinc en polvo 1697
Circonio, desechos de 1695
Circonio en polvo humidificado 2668
Circonio en polvo seco 2019
Circonio en suspension en un liquido 2018
inflamable 2233
Grupos de embalaje 1o 11 1134
Grupo de embalaje 111 2234
Circonio seco 1127
Circonio seco 2669
Denominaciondel articulo
Cizallas pirotecnicas
Cloral anhidro estabilizado
Clorato calcico
Clorato calcico en solucion acuosa
Clorato de bario en solucion
Clorato de bario, solido
Clorato de cinc
Clorato de cobre
Clorato de estroncio
Clorato de talio
Cloratos inorganicos, n.e.p.
Cloratos inorganicos en solucion
acuosa, n.e.p.
Clorato magnesico
Clorato potasico
Clorato potasico en solucion acuosa
Clorato sodico
Clorato sodico en solucion acuosa
Cloratos y cloruro de magnesio en
solucion
Clorhidrato de anilina
Clorhidrato de 4-cloro-o-toluidina en
solucion
Clorhidrato de 4-cloro-o-toluidina,
solido
Clorhidrato de nicotina en solucion
Clorhidrato de nicotina liquido
Clorhidrato de nicotina solido
Clorhidrina propilenica
Clorito calcico
Clorito en solucion
Cloritos inorganicos, n.e.p.
Clorito sodico
Cloro
Cloroacetato de etilo
Cloroacetato de isopropilo
Cloroacetato de metilo
Cloroacetato de vinilo
Cloroacetato sodico
Cloroacetofenona liquida
Cloroacetofenona solida
Cloroacetona estabilizada
Cloroacetonitrilo
Cloroanilinas liquidas
Cloroanilinas solidas
Cloroanisidinas
Clorobenceno
Clorobenzotrifluoruros
Clorobutanos
Clorocresoles en solucion
31. Orientacion sobre respuesta de emergencia
26 para afrontar incidentes aereos relacionados con mercanciaspeligrosas
Num. Clave Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo ONU proced. Denominacion del articulo
Clorocresoles solidos
Clorodifluobromometano
Clorodifluometano
1-Cloro-1, 1-difluoretano
Clorodinitrobencenos Iiquidos
Clorodinitrobencenos solidos
2-Cloroetanal
Clorofeniltriclorosilano
Clorofenolatos liquidos
Clorofenolatos solidos
Clorofenoles Iiquidos
Clorofenoles solidos
Cloroformiato de alilo
Cloroformiato de bencilo
Cloroformiato de n-butilo
Cloroformiato de ciclobutilo
Cloroformiato de clorometilo
Cloroformiato de 2-etilhexilo
Cloroformiato de etilo
Cloroformiato de fenilo
Cloroformiato de isopropilo
Cloroformiato de metilo
Cloroformiato de n-propilo
Cloroformiato de terc-butil- ciclohexilo
Cloroformiatos toxicos corrosivos,
n.e.p.*
Cloroformiatos toxicos corrosivos
inflamables, n.e.p.
Cloroformo
Clorometil etil eter
Cloronitroanilinas
Cloronitrobencenos liquidos
Cloronitrobencenos solidos
Cloronitrotoluenos liquidos
Cloronitrotoluenos solidos
Cloropentafluoretano
Cloropicrina
2-Cloropiridina
Cloropreno estabilizado
1-Cloropropano
2-Cloropropano
3-Cloropropanol-1
2-Cloropropeno
2-Cloropropionato de etilo
2-Cloropropionato de isopropilo
2-Cloropropionato de metilo
Clorosilanos corrosivos, n.e.p.
Clorosilanos corrosivos inflamables,
n.e.p.
Clorosilanos, inflamables, corrosivos,
n.e.p.
Clorosilanos que reaccionan con el
agua, inflamables, corrosivos, n.e.p.
Clorosilanos toxicos corrosivos, n.e.p.
Clorosilanos toxicos corrosivos
inflamables, n.e.p.
I-Cloro-l,2,2,2-tetrafluoretano
Clorotioformiato de etilo
Clorotoluenos
Clorotoluidinas liquidas
Clorotoluidinas solidas
Clorotrifluometano
Clorotrifluometanoy trifluometano en
mezcla azeotropica
1-Cloro-2,2,2-trifluoretano
Cloruro aluminico anhidro
Cloruro aluminico en solucion
Cloruro cianurico
Cloruro de acetilo
Cloruro de alilo
Cloruro de amilo
Cloruro de anisoilo
Cloruros de azufre
Cloruro de bencenosulfonilo
Cloruro de bencilideno
Cloruro de bencilo
Cloruro de benzoilo
Cloruro de bromo
Cloruro de butirilo
Cloruro de cianogeno, estabilizado
Cloruro de cinc anhidro
Cloruro de cinc en solucion
Cloruro de cloroacetilo
Cloruros de clorobencilo, liquidos
Cloruros de clorobencilo, solidos
Cloruro de cobre
Cloruro de dicloroacetilo
Cloruro de dietiltiofosforilo
Cloruro de dimetilcarbamoilo
Cloruro de dimetiltiofosforilo
Cloruro de etilo
Cloruro de fenilacetilo
Cloruro de fenilcarbilamina
Cloruro de fumarilo
Cloruro de hidrogeno anhidro
Cloruro de hidrogeno liquido
refrigerado
Cloruro de isobutirilo
Cloruro de mercurio y arnonio
32. Seccion 4. Tabla deprocedimientos y lista de mercancias peligrosas
con sus numeros de referencia al procedimiento 27
Num.
ONU
Clave
proced.
6C
3H
1OL
2CP
1L
3E
8W
3C
8W
8W
8W
8W
2CP
6FW
8FW
3H
1OL
8W
8L
8L
8L
6L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
1L
8L
6L
8L
6L
3L
3L
1L
1L
3L
1L
Denominacion del articulo
Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo
Cloruro de metanosulfonilo
Cloruro de metilalilo
Cloruro de metilo
Cloruro de nitrosilo
Cloruro de picrilo
Cloruro de picrilo humidificado
Cloruro de pirosulfurilo
Cloruro de propionilo
Cloruro de sulfurilo
Cloruro de tiofosforilo
Cloruro de tionilo
Cloruro de tricloroacetilo
Cloruro de trifluoroacetilo
Cloruro de trimetilacetilo
Cloruro de valerilo
Cloruro de vinilideno estabilizado
Cloruro de vinilo estabilizado
Cloruro estannico anhidro
Cloruro estannico pentahidrato
Cloruro ferrico anhidro
Cloruro ferrico en solucion
Cloruro mercurico
Cohetes
Cohetes
Cohetes
Cohetes
Cohetes
Cohetes
Cohetes
Cohetes
Cohetes
Cohetes de combustible liquido
Cohetes de combustible liquido
Cohetes lanzacabos
Cohetes lanzacabos
Cohetes lanzacabos
Colorante liquido corrosivo, n.e.p.*
Colorante liquido toxico, n.e.p.*
Colorante solido corrosivo, n.e.p.*
Colorante solido toxico, n.e.p.*
Combustible para calefaccion liviano
Combustible para motores diese1
Componentes de cadenas de
explosivos, n.e.p.*
Componentes de cadenas de
explosivos, n.e.p.*
Componentes de cadenas de
explosivos, n.e.p.*
Componentes de cadenas de
explosivos, n.e.p.*
Compuesto de organoestano liquido,
n.e.p.*
Compuesto de organoestano solido,
n.e.p.*
Compuesto de plomo soluble, n.e.p.
Compuesto de selenio liquido, n.e.p.
Compuesto de selenio solido, n.e.p.
Compuesto de telurio, n.e.p.
Compuesto de vanadio, n.e.p.
Compuesto organoarsenical, liquido,
n.e.p.*
Compuesto organoarsenical, solido,
n.e.p.*
Compuesto organofosforado toxico,
inflamable, n.e.p.*
Compuesto organofosforado toxico,
liquido, n.e.p.*
Compuesto organofosforado, toxico,
solido, n.e.p.*
Compuesto organometalico toxico,
liquido, n.e.p.*
Compuesto organometalico, toxico,
solido, n.e.p.*
Compuesto plastico para moldeo
Conjuntos de detonadores no electricos
Conjuntos de detonadores no electricos
Conjuntos de detonadores no electricos
Copra
Cresoles liquidos
Cresoles solidos
Cripton comprimido
Cripton liquido refrigerado
Crotonaldehido estabilizado
Crotonato de etilo
Crotonileno
Cuprietilendiamina en solucion
Cuprocianuro potasico
Cuprocianuro sodico en solucion
Cuprocianuro sodico solido
Decaborano
Decahidronaftaleno
n-Decano
Depositos de carburante para sistemas
motores hidraulicos de aeronaves
Desechos biomedicos, n.e.p.
Desechos clinicos, sin especificar, n.e.p.
Desechos de caucho
Desechos grasientos de algodon
Desechos medicos, n.e.p.
Desechos medicos reglamentados, n.e.p.
Desinfectante liquido corrosivo, n.e.p.*
33. Orientacion sobre respuesta de emergencia
28 para afrontar incidentes aereos relacionados con rnercanciaspeligrosas
Num. Clave
ONU proced. Denominaciondel articulo
Desinfectante liquido toxico, n.e.p.*
Desinfectante solido toxico, n.e.p.*
Destilados de alquitran de hulla
inflamables
Destilados de petroleo, n.e.p.
Grupos de embalaje 1 o 11
Grupo de embalaje 111
Detonadores electricos
Detonadores electricos
Detonadores electricos
Detonadores no electricos
Detonadores no electricos
Detonadores no elkctricos
Detonadores para municiones
Detonadores para municiones
Detonadores para municiones
Detonadores para municiones
Deuterio comprimido
Diacetonalcohol
Dialilamina
Diamida magnesica
Di-n-amilamina
4,4'-Diaminodifenilmetano
Diazodinitrofenol humidificado
Dibencildiclorosilano
Diborano
1,2-Dibromo-3-butanona
Dibromocloropropanos
Dibromodifluometano
Dibromometano
Dibromuro de etileno
Di-n-butilamina
Dibutilaminoetanol
Diceteno estabilizado
Diciclohexilamina
Diciclopentadieno
Dicloroacetato de metilo
L,3-Dicloroacetona
Dicloroanilinas liquidas
Dicloroanilinas solidas
o-Diclorobenceno
Diclorodifluometano
Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo
Diclorodifluometano y difluoretano en 2281
mezcla azeotropica 2290
1,1-Dicloroetano 2078
1,2-Dicloroetileno 2328
Diclorofenilfosfina 1158
Diclorofeniltriclorosilano 2607
Diclorofluometano 1032
Diclorometano
1,l-Dicloro-1-nitroetano
Dicloropentanos
1,2-Dicloropropano
1,3-Dicloro-2-propano1
Dicloropropenos
Diclorosilanos
1,2-Dicloro-l,1,2,2-tetrafluoretano
Dicloruro de etileno
Dicromato amonico
1,2-Di-(dimeti1amino)etano
Dietilamina
2-Dietilaminoetanol
3-Dietilaminopropilamina
N,N-Dietilanilina
Dietilbenceno
Dietilcetona
Dietilcinc
Dietildiclorosilano
Dietilentriamina
Dietileterato de trifluoruro de boro
N-N-Dietiletilendiamina
Dietilsulfuro
Dietoximetano
3,3-Dietoxipropeno
Difenilaminocloroarsina
Difenilcloroarsina liquido
Difenilcloroarsina solida
Difenildiclorosilano
Difenilmagnesio
Difenilos policlorados liquidos
Difenilos policlorados solidos
Difenilos polihalogenados liquidos
Difenilos polihalogenados solidos
1,1-Difluoretano
1,l-Difluoretileno
Difluorometano
Difluoruro de oxigeno comprimido
2,3-Dihidropirano
Diisobutilamina
Diisobutilcetona
Diisobutileno, compuesto isomero del
Diisocianato de hexametileno
Diisocianato de isoforona
Diisocianato de tolueno
Diisocianato de trimetilhexametileno
Diisopropilamina
Dimero de la acroleina estabilizada
Dimetilamina anhidra
34. Seccion 4. Tabla deprocedimientos y lista de mercanciaspeligrosas
con sus numeros de referencia al urocedimiento
Num. Clave
ONU proced Denominacion del articulo
Num. Clave
ONU proced. Denominacion del articulo
Dimetilamina en solucion acuosa
2-Dimetilaminoacetonitrilo
2-Dimetilaminoetanol
N,N-Dimetilanilina
2,3-Dimetilbutano
1,3-Dimetilbutilamina,
Dimetilciclohexanos
N,N-Dimetilciclohexilamina
Dimetilcinc
Dimetildiclorosilano
Dimetildietoxisilano
Dimetildioxanos
Dimetileterato de trifluoruro de boro
N,N-Dimetilformamida
Dimetilhidrazina asimetrica
Dimetilhidrazina simetrica
2,2-Dimetilpropano
Dimetil-N-propilamina
1,2-Dimetoxietano
1,1-Dimetoxietano
DINGU
Dinitrato de dietilenglicol
desensibilizado
Dinitroanilinas
Dinitrobencenos liquidos
Dinitrobencenos solidos
Dinitro-o-cresolato amonico en solucion
Dinitro-o-cresolato amonico, solido
Dinitro-o-cresolato sodico
Dinitro-o-cresolato sodico humidificado
Dinitro-o-cresolato sodico humidificado
Dinitro-o-creso1en solucion
Dinitro-o-creso1solido
Dinitrofenol
Dinitrofenolatos
Dinitrofenolatos humidificados
Dinitrofenol en solucion
Dinitrofenol humidificado
Dinitroglicoluril
Dinitrorresorcinol
Dinitrorresorcinol humidificado
Dinitrosobenceno
Dinitrotoluenos fundidos
Dinitrotoluenos liquidos
Dinitrotoluenos solidos
Dioxano
Dioxido de azufre
Dioxido de carbono
Dioxido de carbono liquido refrigerado
Dioxido de carbono solido
Dioxido de nitrogeno
Dioxido de plomo
Dioxido de tiourea
Dioxolano
Dipenteno
Dipicrilamina
Dipropilamina
Dipropilcetona
Disolucion de caucho
Dispositivos activados por el agua*
Dispositivos activados por el agua*
Dispositivos pequefios accionados por
hidrocarburos gaseosos
Dispositivos portadores de cargas
huecas cargados
Dispositivos portadores de cargas
huecas cargados
Disulfuro de carbono
Disulfuro de dimetilo
Disulfuro de selenio
Disulfuro de titanio
Ditionito calcico
Ditionito de cinc
Ditionito potasico
Ditionito sodico
Ditiopirofosfato de tetraetilo
Dodeciltriclorosilano
Electrolito acido para acumuladores
Electrolito alcalino para acumuladores
Encendedores
Encendedores para mechas de seguridad
Epibrornhidrina
Epiclorhidrina
1,2-Epoxi-3-etoxipropano
Equipos accionados con acumuladores
Equipo de resina de poliester
Espoletas detonantes
Espoletas detonantes
Espoletas detonantes
Espoletas detonantes
Espoletas detonantes
Espoletas detonantes
Espoletas detonantes
Esponja de titanio en granulos
Esponja de titanio en polvo
Esteres, n.e.p.*
Estibina
Estifnato de plomo humidificado
Estireno monomero estabilizado
35. Orientacionsobre respuesta de emergencia-
30 para afiontar incidentes aereos relacionados con mercanciaspeligrosas
Num. Clave Num. Clave
ONU proced Denominacion del articulo ONU proced. Denominaciondel articulo
Estricnina
Etano
Etanol
Etanolamina
Etanolamina en solucion
Etanol en solucion
Etano liquido refrigerado
Eteres, n.e.p.*
Eter alilglicidilico
Eter dialitico
Eteres dibutilicos
Eter 2,2'-diclorodietilico
Eter diclorodimetilico simetrico
Eter dicloroisopropilico
Eter dietilico
Eter dietilico del etilenglicol
Eter diisopropilico
Eter dimetilico
Eter di-n-propilico
Eter divinilico estabilizado
Eter etilico
Eter etilmetilico
Eter monoetilico del etilenglicol
Eter monometilico del etilenglicol
Eter perfluoroetilvinilico
Eter perfluorometilvinilico
Etilacetileno estabilizado
Etilamilcetona
Etilamina
Etilamina en solucion acuosa
N-Etilanilina
2-Etilanilina
Etilbenceno
N-Etil-N-bencilanilina
N-Etilbenciltoluidinas, liquidas
N-Etilbenciltoluidinas solidas
2-Etilbutanol
Etil butil eter
2-Etilbutiraldehido
Etildicloroarsina
Etildiclorosilano
Etilenclorhidrina
Etilendiamina
Etilenimina estabilizada
Etileno
Etileno, acetileno y propileno en
mezcla liquida refrigerada
Etileno liquido refrigerado
Etilfenildiclorosilano
2-Etilhexilamina
Etilmercaptano
Etil metil cetona
1-Etilpiperidina
Etil propil eter
N-Etiltoluidinas
Etiltriclorosilano
Explosivo desensibilizado, liquido,
n.e.p.*
Explosivo desensibilizado, solido,
n.e.p.*
Explosivos para voladuras, tipo A
Explosivos para voladuras, tipo B
Explosivos para voladuras, tipo B
Explosivos para voladuras, tipo C
Explosivos para voladuras, tipo D
Explosivos para voladuras, tipo E
Explosivos para voladuras, tipo E
Extintores de incendios
Extractos aromaticos liquidos
Extractos saporiferos liquidos
Fenetidinas
Fenilacetonitrilo liquido
Fenilendiaminas
Fenilhidrazina
Fenilmercaptano
Fenilmercurico, compuesto, n.e.p.
Feniltriclorosilano
Fenolatos liquidos
Fenolatos solidos
Fenol en solucion
Fenol fundido
Fenol solido
Ferrocerio
Ferrosilicio
Fibras de origen animal, n.e.p.
Fibras de origen vegetal, n.e.p.
Fibras impregnadas de nitrocelulosa
con bajo contenido de nitrogeno, n.e.p.
Fibras sinteticas, n.e.p.
Fluoacetato de potasio
Fluoacetato de sodio
Fluobenceno
Fluoranilinas
Fluor comprimido
Fluoruro amonico
Fluoruro cromico en solucion
Fluoruro cromico solido
Fluoruro de carbonilo
Fluoruro de etilo