1003 Rescate y Lucha Contra Incendios en Aeronaves
2. i
Cuarta edición
Marsha Sneed
Directora de proyecto/editora
Autores:
Robert Lindstrom
Jefe de bomberos
Cuerpo de bomberos del WSI Will Rogers World Airport
William D. Stewart
Jefe de la división de entrenamiento
Cuerpo de bomberos del Baltimore-Washington International Airport
Validado por la Asociación internacional de formación de
bomberos(IFSTA) y publicado por Fire Protection Publications,
Universidad Estatal de Oklahoma
Foto de la cubierta gentileza del capitán David Lange, Cuerpo de bomberos de rescate y lucha
contraincendios del condado de Fairfax, Virginia (EE.UU.).
RECICLABLE
Rescate y lucha
contraincendios en
aeronaves
Rescate y lucha
contraincendios en
aeronaves
4. iii
Índice
Prefacio...........................................................vii
Introducción ..................................................... 1
Objetivo y alcance ........................................... 1
Capítulo 1. Cualificaciones para el personal de
rescate y de lucha contraincendios en
aeronaves ......................................................... 3
Requisitos básicos ............................................... 3
Programas de formación en rescate
y lucha contraincendios en aeronaves............. 4
Requisitos generales ........................................... 5
Conocimiento del aeropuerto .......................... 6
Conocimiento de las aeronaves ...................... 7
Seguridad del bombero ................................... 8
Comunicaciones para el rescate y
la lucha contraincendios en aeronaves ....... 9
Vehículos y equipo para el rescate y
la lucha contraincendios en aeronaves ..... 10
Herramientas y equipamiento para
el rescate en aeronaves ............................. 11
Conductor/operario de vehículos para
el rescate y la lucha contraincendios
en aeronaves.............................................. 11
Agentes extintores ......................................... 12
Operaciones tácticas del rescate y la lucha
contra incendios en aeronaves .................. 12
Planes de emergencia de los aeropuertos ... 12
Peligros asociados con la carga de
la aeronave ................................................. 13
Capítulo 2. Conocimiento del aeropuerto .. 15
Tipos de aeropuertos ........................................ 16
Patrones de tráfico de aeropuerto .................... 17
Sistemas de designación de pistas de aterrizaje
y de pistas de rodaje ...................................... 18
Sistemas de señalización, marcaje e
iluminación de aeropuertos ............................ 19
Iluminación de superficie ............................... 19
Marcas ........................................................... 19
Señales .......................................................... 21
Diseño del aeropuerto ....................................... 22
Mapas cuadriculados ..................................... 23
Topografía de aeropuerto ............................. 24
Estructuras del aeropuerto ............................ 24
Ayudas de navegación en el aeropuerto ...... 27
Carreteras y puentes ..................................... 27
Rampas de aeropuerto.................................. 27
Puntos de acceso controlado ........................ 29
Cercas y puertas ........................................... 30
Zonas designadas para el aislamiento .......... 30
Abastecimiento de agua ................................ 30
Distribución y almacenamiento de
combustible ................................................. 30
Sistemas de drenaje de aeropuertos ............ 33
Capítulo 3. Conocimiento de las
aeronaves ....................................................... 35
Tipos de aeronaves ........................................... 37
Transporte comercial ..................................... 37
Transporte de enlace/regional ...................... 39
Transporte de carga ...................................... 39
Aviación general ............................................ 40
Aviación de negocios/corporativa ................. 40
Aviación militar ............................................... 40
Aeronaves de lucha contraincendios ............ 41
Giroplanos (helicópteros) .............................. 41
Otros tipos de aeronaves .............................. 42
Principales componentes de las aeronaves ...... 43
Componentes de las aeronaves de ala fija ... 43
Componentes de los giroplanos .................... 44
Tipos de motores y sus aplicaciones ................ 45
Motores alternativos de combustión interna . 45
Motores con turbina de gas ........................... 46
Complementos y variaciones del motor......... 48
Riesgos de las aeronaves ................................. 48
Riesgos de pinzamiento y de amputación
de las extremidades .................................... 48
Riesgos relacionados con la hélice ............... 48
Riesgos relacionados con los helicópteros ... 49
Riesgos relacionados con los motores
a reacción ................................................... 49
Sistemas de recuperación balística............... 52
Otros componentes de las aeronaves .............. 52
Iluminación de la aeronave ............................ 52
Compartimentos de carga ............................. 52
Construcción y materiales estructurales
de la aeronave................................................ 53
Aluminio y aleaciones de aluminio................. 53
Acero.............................................................. 54
Magnesio y aleaciones de magnesio ............ 54
Titanio ............................................................ 54
Materiales aerospaciales
(compuestos) avanzados............................ 54
Madera ........................................................... 55
Sistemas de la aeronave ................................... 55
Código normalizado ....................................... 55
Sistemas de combustible ............................... 56
Sistemas hidráulicos ...................................... 59
Ensamblaje de las ruedas ............................. 60
5. iv
Sistemas eléctricos ........................................ 61
Sistemas de energía auxiliares y
de emergencia ............................................ 63
Sistemas de oxígeno...................................... 65
Sistemas de radar.......................................... 66
Sistemas de protección contraincendios ....... 66
Sistemas y componentes diversos ................ 66
Procedimientos de emergencia para
la desconexión del puesto de pilotaje ........ 67
Sistemas de entrada/salida ........................... 68
Sistemas de grabación de datos ................... 73
Aeronaves militares ........................................... 74
Tipos de aeronaves militares ........................ 74
Sistemas de emergencia en aeronaves ........ 77
Dispositivos de acción propulsora................. 79
Cómo fijar las cúpulas y los asientos ............ 81
Armas y sistemas armamentísticos ................... 81
Materiales altamente explosivos .................... 81
Munición ......................................................... 82
Pirotecnia ....................................................... 82
Cohetes y misiles ........................................... 82
Bombas de gravedad..................................... 82
Armas nucleares ............................................ 83
Procedimientos contraincendios en
armas/municiones convencionales................. 83
Capítulo 4. Seguridad del bombero de
rescate y lucha contraincendios
en aeronaves ................................................. 85
Equipo de protección personal.......................... 86
Aparato de respiración autónoma ................. 86
Sistemas de seguridad de alerta personal .... 86
Protección auditiva ........................................ 87
Protección ocular ........................................... 88
Ropa de protección personal ............................ 88
Uniforme del parque/trabajo .......................... 88
Ropa de protección contra incendios
estructurales ............................................... 88
Ropa de protección contra productos
químicos...................................................... 89
Trajes de proximidad ..................................... 90
Seguridad del bombero en el lugar
del incidente.................................................... 90
Sistema de gestión de incidentes .................. 90
Contabilización del personal.......................... 90
Regla de dos bomberos dentro y dos fuera.. 91
Peligros asociados con el rescate y
la lucha contraincendios en aeronaves.......... 91
Descontaminación del personal ........................ 93
Estrés en incidentes críticos.............................. 93
Estrés ............................................................. 93
Cómo soportar el estrés ................................ 93
Procesos de análisis del estrés en
incidentes críticos ....................................... 93
Seguridad del bombero en el parque de
bomberos ........................................................ 94
Capítulo 5. Comunicaciones para el
rescate y la lucha contraincendios
en aeronaves ................................................. 95
Aviso para aviadores (NOTAM) ......................... 96
Sistemas de comunicaciones del aeropuerto .... 96
Alarmas sonoras ............................................ 97
Teléfonos de línea directa ............................. 97
Sistemas de radio .......................................... 98
Frecuencias de radio de aviación ................. 99
Comunicaciones entre el piloto y el jefe de
incidente de rescate y lucha contraincendios
en aeronaves ................................................ 100
Utilización adecuada de la radio y del teléfono .. 101
Alfabeto fonético de la Organización de la
Aviación Civil Internacional (OACI) ........... 101
Vocabulario de ejemplo ............................... 101
Ordenadores.................................................... 103
Señales luminosas ........................................... 104
Señales manuales ........................................... 105
Otras señales para las actuaciones en
caso de accidente aeronáutico .................... 106
Capítulo 6. El vehículo de rescate
y lucha contraincendios en aeronaves ..... 107
Requisitos para los vehículos de rescate
y lucha contraincendios en aeronaves......... 108
Niveles de protección................................... 108
Diseño de vehículos .................................... 109
Vehículos de rescate y lucha contraincendios
en aeronaves ................................................ 109
Clasificaciones de los vehículos de rescate
y lucha contraincendios en aeronaves..... 110
Vehículos contra incendios estructurales ... 110
Vehículos y equipo de apoyo ...................... 111
Características y accesorios de los vehículos 112
Sistemas de frenado antibloqueo (ABS) ..... 112
Sistemas centrales de inflado y desinflado
de neumáticos .......................................... 112
Sistemas de potenciación de la visión del
conductor .................................................. 112
Sistemas de suspensión de alta movilidad .. 113
Equipo de supresión de incendios
del vehículo................................................... 113
Bombas contraincendios ............................. 113
Torres .......................................................... 114
Líneas de mano ........................................... 114
Boquillas de barrido de suelo y boquillas
situadas bajo el vehículo .......................... 115
Torres extensibles ....................................... 115
6. v
Sistemas de descarga de agentes
auxiliares ................................................... 115
Métodos de reabastecimiento de agentes ...... 115
Métodos de llenado de agua ....................... 116
Reabastecimiento de espuma ..................... 116
Abastecimiento de los sistemas
de agentes auxiliares................................ 116
Mantenimiento del vehículo ............................. 117
Capítulo 7. Herramientas y equipamiento
para el rescate en aeronaves .................... 119
Consideraciones sobre el uso de las
herramientas y el equipo de rescate ............ 120
Atmósferas inflamables................................ 121
Estabilidad de la aeronave .......................... 121
Entrenamiento del personal de rescate
y lucha contraincendios en aeronaves..... 121
Seguridad..................................................... 122
Las diferentes herramientas y equipos de
rescate .......................................................... 122
Herramientas manuales ............................... 122
Herramientas mecánicas ............................. 123
Equipos y herramientas para izar y tirar...... 125
Otros equipos .............................................. 126
Equipo de iluminación .................................. 127
Cómo acceder a una aeronave ....................... 129
Capítulo 8. Conductor/operario de vehículos
de rescate y lucha contraincendios
en aeronaves ............................................... 133
Inspección y mantenimiento del vehículo ........ 134
Procedimientos generales para
la inspección ............................................. 135
Sistemas de descarga de agentes .............. 135
Principios de conducción segura del
vehículo ........................................................ 138
Antes de abandonar el parque.................... 139
Variables del control del vehículo ............... 139
Patrones de cambio de velocidad ............... 140
Conducción segura del vehículo de rescate
y lucha contraincendios en aeronaves......... 141
En el aeropuerto .......................................... 141
Condiciones climáticas adversas o
mal estado de la superficie de
conducción ............................................... 143
Maniobras y posicionamiento de los vehículos
de rescate y lucha contraincendios
en aeronaves en el lugar de un
accidente/incidente ................................... 143
Descarga de los agentes ................................. 145
Gestión de los agentes................................ 145
Efectos del terreno y del viento ................... 145
Alcance, penetración y aplicación ............... 146
Reabastecimiento de agente ........................... 147
Capacidad estructural...................................... 148
Sistemas y equipos auxiliares.......................... 148
Sistemas de espuma de aire comprimido .... 149
Generadores eléctricos ............................... 149
Capítulo 9. Agentes extintores................... 151
Combustibles para aeronaves ......................... 152
Tipos de combustible ................................... 154
Condiciones de inflamabilidad ..................... 154
Los agentes extintores y su aplicación............ 155
El agua y su aplicación .................................... 155
La espuma y sus usos ..................................... 156
Sistemas y equipos de espuma ....................... 157
Principios de la espuma ................................... 157
Cómo funciona la espuma ........................... 158
Dosificación de la espuma ........................... 159
Cómo se almacenan los concentrados de
espuma ..................................................... 160
Concentrados de espuma ............................... 162
Espuma de clase A ...................................... 162
Espuma de clase B ...................................... 162
Concentrados de espuma específicos ........ 164
Sistemas de dosificación de espuma .............. 165
Dosificadores de espuma portátiles ............ 166
Sistemas de dosificación de espuma
montados en vehículos............................. 166
Sistemas de alta energía para generar
espuma ......................................................... 170
Dispositivos portátiles para la aplicación de
espuma ......................................................... 170
Boquillas de línea de mano ......................... 171
Boquillas de torre......................................... 171
Montaje de un chorro contraincendios de
espuma ......................................................... 172
Aplicación de la espuma .................................. 173
Boquillas aspiradoras y no aspiradoras ...... 173
Técnicas para aplicar espuma .................... 173
Productos de polvo químico seco y su
aplicación ...................................................... 175
Extintores de polvo químico seco ................ 175
Unidades con ruedas ................................... 176
Los agentes halogenados y su aplicación ...... 177
Capítulo 10. Actuaciones tácticas de
rescate y lucha contraincendios en
aeronaves ..................................................... 179
Evaluación ....................................................... 181
Posición del vehículo ................................... 182
Viento ........................................................... 183
Terreno ........................................................ 183
Restos de la aeronave ................................ 184
Supervivientes ............................................. 184
7. vi
Zonas de riesgo ........................................... 184
Tipos de accidentes/incidentes aeronáuticos ... 185
Emergencias en tierra...................................... 185
Recalentamiento del ensamblaje de
las ruedas ................................................. 186
Averías de los neumáticos/ruedas .............. 187
Incendios de metales combustibles ............. 188
Escapes y derrames de combustible........... 189
Incendios en el motor o en la APU .............. 192
Averías del motor que afectan a otras
áreas de la aeronave ............................... 192
Incendios en el interior de la aeronave ....... 193
Emergencias en vuelo ..................................... 196
Averías hidráulicas y en el tren
de aterrizaje .............................................. 196
Incendios en vuelo ....................................... 197
Asistencia a la evacuación de emergencia ..... 197
Choques de bajo impacto ................................ 197
Aterrizajes violentos o con las ruedas
dentro del fuselaje .................................... 198
Amerizaje...................................................... 198
Despegue abortado en la prolongación
de la pista ................................................. 199
Choques de helicópteros............................. 199
Choques de gran impacto ............................... 199
Vuelo controlado hacia el suelo .................. 200
Choques en laderas de montañas .............. 200
Choques en estructuras .............................. 200
Procedimientos de respuesta .......................... 201
Respuesta de emergencia normalizada ...... 201
Respuesta a emergencias imprevistas........ 202
Evaluación ................................................... 202
Ataque inicial y control del incendio ............ 202
Ventilación ................................................... 203
Rescate ........................................................ 203
Extinción ....................................................... 206
Revisión ....................................................... 206
Respuesta a accidentes en aeronaves
militares......................................................... 208
Asistencia a las víctimas de un accidente
en una aeronave .......................................... 209
Capítulo 11. Planes de emergencia
de los aeropuertos ...................................... 211
Tipos de aeronaves ......................................... 213
Tipos de accidentes/incidentes ....................... 213
Posibles lugares de accidente......................... 214
Acceso al lugar del accidente.......................... 215
Condiciones climáticas..................................... 216
Notificación de la respuesta de emergencia ... 216
Respuesta primaria...................................... 216
Respuesta secundaria ................................. 219
Otras organizaciones gubernamentales
de apoyo logístico......................................... 221
Asistencia militar .......................................... 221
La Cruz Roja estadounidense ..................... 221
Asistencia funeraria ..................................... 222
Otras consideraciones de actuación ............... 222
Centro de comunicaciones .......................... 222
Medios de comunicación ............................. 222
Respuesta a accidentes en aeronaves
militares......................................................... 223
Entrenamiento para el personal de
cooperación mutua y apoyo ......................... 224
Ejercicios de entrenamiento conjunto ............. 225
Capítulo 12. Peligros asociados con
la carga de la aeronave............................... 227
Leyes y reglamentos........................................ 228
Clasificación de los materiales peligrosos ... 228
Transporte de materiales peligrosos........... 229
Identificación de los productos ........................ 231
Identificación ................................................ 232
Verificación .................................................. 232
Cómo reunir información ............................. 232
Equipo de protección personal........................ 233
Actuaciones con materiales peligrosos ........... 234
Aplicación en agricultura ................................. 235
Apéndices
Apéndice A. Guía de señales y marcaje
del aeropuerto para vehículos terrestres ..... 237
Apéndice B. Materiales compuestos avanzados/
materiales aerospaciales avanzados
control de riesgos en accidentes y respuesta
a accidentes.................................................. 239
Apéndice C. Fuentes de información adicionales
para el personal de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves ..................... 253
Glosario ........................................................ 257
Índice............................................................. 265
8. vii
Prefacio
sta cuarta edición del libro de la IFSTA Rescate y lucha contriancendios en aeronaves ofrece
información útil para los bomberos de aeropuerto, así como para el resto del personal de emergencias
y de lucha contraincendios que responde a accidentes/incidentes aeronáuticos. La revisión que se ha
hecho en esta edición refleja los cambios que se han producido en las aeronaves, así como los avances
en el rescate y la lucha contraincendios en aeronaves.
Queremos expresar nuestro agradecimiento a los miembros del Comité de validación de la IFSTA que
contribuyeron con su tiempo, su sabiduría y sus conocimientos a la elaboración de este manual.
Comité de validación de la IFSTA para el libro Rescate y Lucha Contraincendios en Aeronaves
Presidente
Frederick Richards
Office of Fire Prevention and Control del estado de Nueva York
Albany, Nueva York (EE.UU.)
Secretario
Robert Lindstrom
Cuerpo de bomberos del WSI Will Rogers World Airport
Oklahoma City, Oklahoma (EE.UU.)
Miembros del comité
David Covington
Aviación/Cuerpo de bomberos de San Antonio
San Antonio, Texas (EE.UU.)
George Freeman
Cuerpo de bomberos de Dallas
Dallas, Texas (EE.UU.)
Kenneth R. Gilliam
Federal Aviation Administration (FAA)
(Administración federal de aviación de EE.UU.)
Orlando, Florida (EE.UU.)
Bruce Hall
División de seguridad y actuación contraincendios
del Justice Institute of British Columbia
New Westminster, Columbia Británica, Canadá
Richard Hall
International Fire Service
Accreditation Congress
(Congreso internacional de acreditación
del servicio contraincendios)
Stillwater, Oklahoma (EE.UU.)
Jeffery Hawkins
Fuerzas aéreas de EE.UU.
Base de las Fuerzas Aéreas Hickam,
Hawaii(EE.UU.)
LesOmans
Cuerpo de bomberos de San Jose
San Jose, California (EE.UU.)
Hugh Pike
Protección contraincendios de
las Fuerzas Aéreas de EE.UU.
Base de las Fuerzas Aéreas Tyndall,
Florida (EE.UU.)
E
9. viii
Randal L. Smith
Cuerpo de bomberos de Hobart
Lake Station, Indiana (EE.UU.)
Daniel Spillman
Cuerpo de bomberos de Tallahassee
Tallahassee, Florida (EE.UU.)
William D. Stewart
Cuerpo de bomberos del aeropuerto BWI
Baltimore, Maryland (EE.UU.)
Charles R. Thomas
Asociación de pilotos de líneas aéreas
de EE.UU. y Canadá
Windsor, California (EE.UU.)
Benjamin Warren
Entrenamiento del servicio contraincendios
de la Universidad estatal de Oklahoma
Stillwater, Oklahoma (EE.UU.)
Frederick H. Welsh
Maryland Fire and Rescue Institute
College Park, Maryland (EE.UU.)
Larry Williams
Rural/Metro Corporation
Scottsdale, Arizona (EE.UU.)
Los autores de este libro, William D. Stewart y Robert Lindstrom, merecen un reconocimiento especial, ya
que cada uno de ellos escribió y revisó un gran número de capítulos del manual y trabajaron como asesores
durante el resto del proceso de producción. Asimismo, el Comité quiere agradecerle a John M. Olson que nos
permitiera incluir en este manual un amplio estudio muy bien escrito sobre los compuestos avanzados y los
materiales aerospaciales avanzados.
Las siguientes personas y organizaciones también han contribuido con información, fotografías u otros
medios que han hecho posible la elaboración de este manual.
Airbus Industrie
Stephen E. Allen, Sr., administrador adjunto, división de seguridad pública del Cuerpo de bomberos del
aeropuerto internacional de Baltimore-Washington (EE.UU.)
American Association of Airport Executives (Associación de ejecutivos de aeropuerto de EE.UU.)
Aviation Emergency Training Consultants (Consultores de entrenamiento de emergencias aeronáuticas
deEE.UU.)
Ballistic Recovery Systems, Inc.
Gary Berrian, supervisor para el mantenimiento del entrenamiento de United Airlines en el Washington
Dulles International Airport, Washington (EE.UU.)
Nickolas Buongiorne, bombero, Cuerpo de bomberos de los aeropuertos metropolitanos de Washington,
EE.UU.
Cuerpo de bomberos de Charlevoix, Michigan (EE.UU.)
Chemguard, Mansfield, Texas (EE.UU.)
Christchurch International Airport, Nueva Zelanda
Cuerpo de bomberos del condado de Clark, Las Vegas, Nevada (EE.UU.)
Conoco Oil Co.
Michael T. Defina, Jr, teniente del Cuerpo de bomberos de los aeropuertos metropolitanos de Washington
(EE.UU.)
Charles F. Dusha, Logan Rogersville Fire District, Springfield, Missouri (EE.UU.)
10. ix
Emergency One, Ocala, Florida (EE.UU.)
Federal Express de la ciudad de Oklahoma
Pierre Huggins, Asociación de pilotos de líneas aéreas de EE.UU. y Canadá
International Safety Instruments
Ron Jeffers
KK Products
Brian Lowman, bombero, Cuerpo de bomberos de los aeropuertos metropolitanos de Washington (EE.UU.)
Maryland Fire and Rescue Institute
Autoridad de los aeropuertos metropolitanos de Washington (EE.UU.)
National Audio Visual Center (Centro audiovisual nacional de EE.UU.)
James Martin, Director, Airport News and Training Network
Chris E. Mickal, cuerpo de bomberos de Nueva Orleans, Louisiana (EE.UU.)
National Transportation Safety Board (Junta nacional para la seguridad del transporte de EE.UU.)
Jim Nilo, jefe de bomberos, Richmond International Airport
Cuerpo de vigilancia aérea nacional de Oklahoma, Will Rogers Airport
Cuerpo de bomberos de la ciudad de Oklahoma (EE.UU.)
Oshkosh Truck Corporation, Oshkosh, Wisconsin (EE.UU.)
Riechmann Safety Services
Cuerpo de bomberos de Vespra, Ontario (Canadá)
Williams Training Associates
Joel Woods, Maryland Fire and Rescue Institute
Finalmente, extendemos nuestra gratitud a los siguientes miembros del equipo del proyecto del manual
Rescate y lucha contraincendios en aeronaves de Fire Protection Publications, cuyas contribuciones hicieron
posible la publicación final de este manual.
Directora de proyecto/Editora
Marsha Sneed, editora adjunta
Revisores técnicos
Richard Hall, director del International Fire Service Accreditation Congress (Congreso
internacional de acreditación del servicio contraincendios)
Mike Wieder, director de proyectos de la IFSTA
Revisora
Lynne M. Murnane
Coordinador de producción
Don Davis, coordinador, producción de publicaciones
Ilustradores y maquetadores
Ann Moffat, analista de diseño gráfico
Desa Porter, diseñadora gráfica jefe
Ben Brock, diseñador gráfico jefe
Ayudante de producción
BrienMcDowell
Ayudante editorial
Tara Gladden
12. Introducción 1
Introducción
H
oy en día, un bombero de aeropuerto debe
estarfamiliarizadoconlasmúltiplesfacetas
del rescate y de la lucha contraincendios
en aeronaves. Además de los
conocimientos, las habilidades y la experiencia
contraincendios básicos, los bomberos de
aeropuerto deben aprender a utilizar las técnicas,
las herramientas y el equipo especializados para
poder solucionar las emergencias en aeropuertos.
Gracias a los avances tecnológicos de los últimos
años, los aviones tienen ahora más capacidad y
más potencia y están construidos con nuevos
materiales aerospaciales avanzados. Como
consecuencia, estos aparatos presentan nuevos
retos para el personal que responde a accidentes o
incidentes aéreos. Para que los bomberos de
aeropuerto puedan responder de modo eficaz en
actuaciones de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves durante accidentes o incidentes (Aircraft
Rescue and Fire Fighting [ARFF] [Rescate y lucha
contraincendios en aeronaves]), es necesario que
estén familiarizados con los diversos aviones que se
pueden encontrar en su aeropuerto así como con
las características de éste.
La presente edición de Rescate y lucha
contraincendios en aeronaves proporciona
información básica para los bomberos que tengan
que realizar rescates y actuaciones contraincendios
en aeronaves. Asimismo, puede utilizarse como
manualdereferenciaparaelpersonaldeemergencia
que tenga que actuar en accidentes o incidentes en
aeronaves.
!!!!! Objetivo y alcance
Este manual proporciona información básica que
necesitan los bomberos para desempeñar con
eficacia las diversas tareas relacionadas con el
rescate y la lucha contraincendios en aeronaves. El
manual, escrito para todas las organizaciones de
protección contraincendios, trata sobre el uso de los
vehículos y el equipamiento estructural y
especializado para la lucha contraincendios en
aeronaves, sobre los tipos de aeronaves civiles y
militares, y sobre la teoría y la práctica de las
actuaciones de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves.
La información contenida en este manual cumple
con los requisitos establecidos en la edición de 2000
de la NFPA 1003, Standard for Airport Fire Fighter
Professional Qualifications (Norma sobre
cualificaciones profesionales de bombero de
aeropuerto), publicada por la National Fire Protec-
tion Association (NFPA) (Asociación nacional de
protección contraincendios de EE.UU.). El material
adicional trata sobre los vehículos contraincendios
de los aeropuertos que aparecen en el capítulo 7 de
la NFPA 1002, Standard on Fire Apparatus Driver/
Operator Professional Qualifications (Norma sobre
cualificacionesprofesionalesdelconductor/operario
del vehículo contraincendios) en su edición de
1998. (NOTA: el material de este manual abarca los
temas incluidos en los requisitos de formación del
Federal Aviation Regulation [FAR] [Reglamento fed-
eral de aviación] 139.319.)
15. 4 Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves
139, Certifications and Operations: Land Airports
Serving Certain Air Carriers (Certificaciones y
operaciones: aeropuertos de tierra que sirven a
determinadas compañías aéreas) (conocido
comúnmente como Federal Aviation Regulation
[FAR] [Reglamento federal de aviación de EE.UU.]
Parte 139); y el Manual de servicios de aeropuertos
de la Organización de la Aviación Civil Internacional
(OACI),parte1,capítulo14.Siemprequeseaposible,
los programas de formación también deben cumplir
conlasrecomendacionesaplicablesdelascirculares
informativas de la Federal Aviation Administration
(FAA)(AdministraciónfederaldeaviacióndeEE.UU.).
(NOTA:Lascircularesinformativasnosonrequisitos
sino pautas recomendadas.)
Es posible que el personal de rescate y lucha
contraincendiosenaeronavestengaqueactuarante
emergencias médicas. Los incidentes van desde
una emergencia médica de una sola persona a un
incidente con múltiples heridos. Por tanto, es muy
importante que el personal de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves disponga de la
formación adecuada en asistencia médica de
emergenciaespecificadaporlaautoridadcompetente.
Cuando el personal de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves se encuentre ante un
gran número de víctimas, debe evaluar la situación
rápidamenteyutilizarunsistemadeselección,porlo
que tiene que estar familiarizado con los parámetros
necesarios para tratar a múltiples víctimas. Si los
bomberostrabajanenestascircunstancias,esposible
que se encuentren en una situación de riesgo por la
exposición a la sangre, a fluidos corporales y a otros
materiales que pueden ser infecciosos. Las perso-
nas infectadas por enfermedades y virus como la
hepatitis y el VIH suponen problemas de contagio
para el personal de emergencia. Por ello, el personal
de rescate y lucha contraincendios en aeronaves
debe conocer las técnicas de protección contra
peligros biológicos. En los manuales de la IFSTA/
Brady Fire Service First Responder (Personal de
primera respuesta del cuerpo de bomberos) y Fire
ServiceEmergencyCare(Asistenciadeemergencia
del cuerpo de bomberos) se puede obtener más
información acerca de la asistencia médica de
urgencia.
Antes de poder aceptar a los aspirantes en los
programas de formación en rescate y lucha
contraincendios en aeronaves para el rescate y la
lucha contraincendios en aeronaves, deben reunir
ciertos requisitos básicos de admisión para cumplir
con la NFPA 1003. Los requisitos generales de esta
norma especifican que todo aspirante debe cumplir
con lo siguiente:
• Reunir los requisitos de educación mínimos
establecidos por la autoridad competente.
• Reunir los requisitos de edad establecidos por la
autoridadcompetente.
• Reunir los requisitos médicos establecidos por la
NFPA 1582, Standard on Medical Requirements
for Fire Fighters (Norma sobre los requisitos
médicos del bombero).
Además, el futuro personal de rescate y lucha
contraincendiosenaeronavestienequeestarsanoy
en buena forma física para desempeñar su tarea
como bomberos de aeropuerto. Antes de ser
cualificado como bombero de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves según lo estipulado
en la NFPA 1003, además, el aspirante debe estar
cualificado como bombero I y II según la NFPA 1001,
Standard for Fire Fighter Professional Qualifications
(Norma sobre cualificaciones profesionales del
bombero).
!!!!! Programas de formación
en rescate y lucha
contraincendios en
aeronaves
Los bomberos de aeropuerto deben averiguar las
causasdelosaccidenteseincidentesenaeronaves,
qué factores contribuyeron a los accidentes e
incidentes y cómo solucionar las diferentes
situaciones. Mediante ejercicios prácticos, el per-
sonalderescateyluchacontraincendiosenaeronaves
debe aprender a trabajar con los vehículos y el
equipamiento y a utilizarlos para obtener de ellos el
máximo rendimiento.
Conelfindeconseguirlamáximaeficaciadurante
las emergencias en aeronaves, es fundamental
desarrollar un amplio programa de formación para el
personal de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves,yaestédestinadoaunaeropuertooaotro
tipo de instalación que albergue actuaciones de
rescateyluchacontraincendiosenaeronavessegún
un acuerdo de cooperación mutua. La formación en
prevención de incidentes es la única forma que
tienen los bomberos de reducir las posibilidades de
cometer errores con consecuencias graves durante
accidentes o incidentes en aeronaves. La formación
continuadealtacalidadpermitealpersonalderescate
y lucha contraincendios en aeronaves adquirir y
mantener los conocimientos, las destrezas y las
16. Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves 5
habilidadesesencialesparadesempeñarsucometido
con seguridad (véase la figura 1.1). La NFPA 405,
Recommended Practice for the Recurring Profi-
ciency Training of Aircraft Rescue and Fire-Fighting
Services(Prácticasrecomendadasparalaformación
en competencia de los servicios de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves) se encuentran los
criteriosdeactuaciónrecomendadosparamantener
la competencia y la eficacia de los servicios de
rescate y lucha contraincendios.
En muchos casos, las compañías aéreas y otras
empresas de los aeropuertos están dispuestas a
participar en las actividades de formación de rescate
yluchacontraincendiosenaeronavesyaprestarsus
recursos.Existendiversostiposdeformaciónqueun
bombero de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves debe recibir:
• Formacióndecadete(recluta):formacióninicial
recibida antes de ser destinado a una compañía
de bomberos
• Formación en el trabajo: aprendizaje del oficio
mientras se desempeñan los requisitos de trabajo
diarios bajo la supervisión de un bombero con
más experiencia
• Formación en el servicio: formación en
competencia, como el estudio en clase, los
ejercicios prácticos y los simulacros de incendio
realizados en el propio cuerpo de bomberos del
bombero
• Cursos y seminarios especiales: programas de
ampliacióndeconocimientos,conferencias,cursos
cortos, talleres, cursos por correspondencia o
programas en centros profesionales reconocidos
Los bomberos no deben limitarse a ninguno de
estos tipos de formación. De hecho, es mucho más
positivo para las aspiraciones del bombero que
participe en más de uno de estos programas de
formación.
!!!!! Requisitos generales
El personal de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves debe reunir los requisitos del bombero II
estipulados en la NFPA 1001, Standard for Fire
Fighter Professional Qualifications (Norma sobre
cualificaciones profesionales del bombero).
Asimismo, debe reunir los requisitos del nivel
operacional del personal de primera respuesta
definidos en la NFPA 472, Standard for Professional
Competence of Responders to Hazardous Materi-
als Incidents (Norma sobre cualificaciones
profesionales de especialista en incidentes con
materialespeligrosos),ylosrequisitosderendimiento
laboral de la NFPA 1003. Los requisitos de la NFPA
1003 se dividen en tres obligaciones principales:
respuesta, supresión del incendio y rescate. La
responsabilidad más importante de un bombero de
aeropuerto es realizar actuaciones de rescate y de
lucha contraincendios en aeronaves. Estas
responsabilidades, junto con las especificadas en la
parte 139 del FAR (Reglamento federal de aviación
de EE.UU.) y en el capítulo 14 de la parte 1 del
Manual de servicios de aeropuertos de la OACI,
estipulan que el bombero de aeropuerto debe ser
capazdedemostrarsusconocimientosyhabilidades
en los siguientes temas:
• Conocimiento del aeropuerto
• Conocimiento de las aeronaves
• Seguridad del bombero
• Comunicaciones para el rescate y la lucha
contraincendios en aeronaves
• Vehículos y equipo para el rescate y la lucha
contraincendios en aeronaves
Figura 1.1 Los bomberos realizan un ejercicio de
entrenamiento con un aparato de prácticas móvil de
rescate y lucha contraincendios en aeronaves. Gentileza
del Maryland Fire and Rescue Institute.
17. 6 Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves
Figura 1.2 Este trazado de aeropuerto iluminado ilustra las diversas características de un aeropuerto determinado y de
sus alrededores.
• Herramientas y equipamiento para el rescate en
aeronaves
• Conductor/operariodevehículosparaelrescatey
la lucha contraincendios en aeronaves
• Agentesextintores
• Operaciones tácticas del rescate y la lucha
contraincendios en aeronaves
• Planes de emergencia de los aeropuertos
• Peligros asociados con la carga de la aeronave
En los siguientes apartados de este capítulo se
presenta una breve visión general de cada uno de
estos temas, que se tratarán en más profundidad en
los capítulos siguientes de este manual.
Conocimiento del aeropuerto
Los bomberos de aeropuerto pueden comenzar por
conocer su aeropuerto mediante clases instructivas
y estudiando la distribución general del aeropuerto
en un mapa de coordenadas. Sin embargo, la
formación en aulas y la observación de mapas no
proporcionan toda la información necesaria. El
bombero debe ir al aeropuerto y conocer sus
características: la torre de control, el trazado de la
pista de aterrizaje, las posiciones de espera de los
vehículos,lasayudasdenavegacióndelaeropuerto,
las zonas críticas para los sistemas de aterrizaje por
instrumentos (ILS), los edificios y hangares del
aeropuerto, las instalaciones de mantenimiento y
almacenaje,lossistemasdedrenaje,lossistemasde
distribución de agua, etc. (véase la figura 1.2).
Asimismo,elbomberodeaeropuertodebesercapaz
de identificar las estructuras del aeropuerto y las
características del terreno que pueden limitar la
capacidad de respuesta de los vehículos de rescate
y lucha contraincendios en aeronaves o que pueden
representar un peligro para los vehículos que
respondenaaccidentesoincidentesenelaeropuerto.
En caso de producirse emergencias de aeronaves
fuera del aeropuerto, es probable que los vehículos
de rescate y lucha contraincendios en aeronaves
tengan que abandonar el aeropuerto a través de
salidasozonasdiferentesalashabituales.Portanto,
el personal debe conocer la ubicación de los puntos
de acceso a las salidas de emergencia, tales como
cercas y puertas frangibles (o rompibles).
18. Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves 7
Figura 1.3 Los bomberos de aeropuerto deben conocer el significado de las señales, luces y marcas en el pavimento de
los aeropuertos.
Figura 1.4 Conocer la ubicación de las zonas de
almacenamiento de combustible es una parte fundamental
del conocimiento del aeropuerto.
Los bomberos de aeropuerto deben conocer el
trazado del aeropuerto y los sistemas utilizados para
identificar las pistas de aterrizaje y las pistas de
rodaje. Dado que en un aeropuerto se llevan a cabo
tantas actividades simultáneamente, se necesita un
métodoparacontrolarlosvehículosylosmovimientos
de las aeronaves. Para conseguir este control, se
utilizanprocedimientosdecontroldetráfico,sistemas
de marcaje y señalización del pavimento, y el código
de colores de las luces y el sistema de marcaje del
aeropuerto (véase la figura 1.3).
En todos los aeropuertos existen zonas donde es
másprobablequeseproduzcanpeligrosyelbombero
de aeropuerto debe identificarlas. Entre éstas, se
encuentranlossistemasdealmacenajeydistribución
de combustible (véase la figura 1.4) así como las
zonas de almacenaje y manipulación de materiales
peligrosos. Si en una emergencia están implicadas
aeronaves que transportan materiales peligrosos,
tienen que conducirse a las zonas del aeropuerto
previstas para el aislamiento. El bombero de
aeropuerto debe saber dónde se encuentran esas
zonas y tiene que conocer las rutas de respuesta
hacia ellas.
Laseguridadenunaeropuertoesresponsabilidad
de todos sus empleados, sobre todo si se tiene en
cuentaelactualambientedeterrorismoyvandalismo.
En algunos aeropuertos, las tareas de seguridad
forman parte del trabajo de los bomberos. Por tanto,
losbomberosdebeconocerlasnormasyreglamentos
de seguridad del aeropuerto.
Conocimiento de las aeronaves
A la hora de enfrentarse a un accidente o a un
incidente, es posible que el personal de rescate y
lucha contraincendios en aeronaves se exponga a
muchos peligros. Por ello, el este personal debe
19. 8 Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves
Figura 1.6 La unidad de potencia auxiliar se utiliza como
fuente de energía alternativa mientras se repara la
aeronave.
estar familiarizado con el diseño de las aeronaves y
la terminología relacionada con el rescate y la lucha
contraincendios en aeronaves.
Los peligros relacionados con el rescate y la lucha
contraincendiosenaeronavesvandesdehumotóxico
y fuego hasta explosiones. Si los bomberos de
aeropuerto conocen los tipos de aeronaves de su
aeropuerto, pueden establecer planes de actuación
ante peligros específicos. Asimismo, deben conocer
las características y los materiales de construcción
de las aeronaves en lo que respecta a la entrada
forzada, al rescate y a las actuaciones de lucha
contraincendios.
Los bomberos de aeropuerto tienen que poder
identificar la ubicación de la tripulación y de los
pasajeros así como la capacidad de cada tipo de
aeronave del aeropuerto. Asimismo, deben ser
capaces de localizar y trabajar con las puertas de
entrada normal, las aperturas de salida de
emergencia, y las rampas de evacuación de cada
aeronave (véase la figura 1.5). En caso de que la
entrada normal no sea factible, el bombero tiene
que localizar los lugares de entrada forzada de la
aeronave y entrar por ellos. En el caso de los
avionesmilitares,esimportanteconocerlossistemas
de eyección del asiento y los de la cubierta de
cabina, así como los dispositivos de armas y de
explosivos.
El bombero debe estar familiarizado con los tipos
decomponentesdelasaeronavesyconlossistemas
delasaeronavesdesuaeropuerto,comoporejemplo:
• Motores
• Sistemas de combustible
• Sistemas de oxígeno
• Sistemas hidráulicos
• Sistemas eléctricos
• Sistemas de protección contraincendios
• Sistemasanticongelantes
• Unidades de potencia auxiliar (APU) (véase la
figura 1.6)
• Sistemas de radar de la aeronave
• Sistemas de frenado
• Ensamblaje de las ruedas
Finalmente, el personal de rescate y lucha
contraincendiosenaeronavestienequesercapazde
identificarelregistradordedatosdevueloylacajade
controldegrabaciónsonoradecabina(cajademando
CVR)encontradosenlaaeronave.Tantoelregistrador
dedatosdevuelodigitalcomolacajademandoCVR
son útiles durante la investigación de las presuntas
causas del incidente y constituyen elementos clave
para las autoridades. Los bomberos deben conocer
losprocedimientosquedebenseguirseparalocalizar
esos dispositivos y protegerlos de nuevos daños.
Seguridad del bombero
Los bomberos de aeropuerto se enfrentan a muchos
peligros potenciales y reales relacionados con los
accidentes e incidentes en aeronaves. Aunque un
incidente en una aeronave no siempre implica un
incendio, el bombero debe tener en cuenta otros
peligros relacionados con la aeronave, como la
admisión y el escape del motor. El personal de
rescate y lucha contraincendios en aeronaves debe
conocer los efectos nocivos que representan para
ellos mismos, para las víctimas del accidente y para
el equipo contraincendios peligros como el combus-
tible en llamas, el humo tóxico, los escombros de la
aeronave y los peligros biológicos.
El entorno en el que trabajan los bomberos de
aeropuerto requiere que estén provistos de equipo
de protección personal aprobado. Como cualquier
Figura 1.5 El conocimiento del avión implica saber dónde
suelen encontrarse las salidas de emergencia de los
aviones.
J'-''ttGCNC.:~:
---
20. Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves 9
tipo de formación en actuaciones de emergencia, la
formación adecuada en la utilización de ropa de
protección y aparatos de respiración autónoma de
presión positiva es fundamental. Saber cómo
colocarse y utilizar el equipo de protección es igual
de importante que conocer sus limitaciones y ser
capaz de identificar entornos peligrosos para la
respiración. El bombero de aeropuerto tiene que
saber colocarse el equipo de protección tanto con
aparato de respiración autónoma como sin él. Los
bomberos deben entrenarse en la utilización de
aparatos de respiración autónoma en entornos con
visibilidad reducida y tienen que ser capaces de
demostrar el conocimiento de las técnicas de
respiraciónutilizadasensituacionesdeemergencia,
como, por ejemplo, ayudar a otros bomberos,
conservar el aire y utilizar la válvula de paso directo.
Asimismo el bombero debe saber mantener, limpiar,
inspeccionaryvolveraponerenserviciolosaparatos
de respiración.
Lautilizaciónrutinariadeunsistemadegestiónde
incidentes en todos los simulacros, los ejercicios y
las actuaciones diarias es otro elemento de gran
importancia para la seguridad y la eficacia de las
actuaciones de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves.Elsistemadegestióndeincidentesesun
sistemadeprocedimientosutilizadoparacontrolaral
personal, las estructuras, el equipo y las
comunicaciones, de modo que todo el equipo de
respuesta pueda trabajar conjuntamente para
conseguir un objetivo común de forma efectiva y
eficiente. Este sistema está diseñado para aplicarlo
enincidentesdetodotipoyalcance.Laorganización
esmuyimportante,yaqueelcuerpodebomberosde
aeropuerto suele verse involucrado en situaciones
de peligro de muerte y trabajar con otras
organizaciones durante sus tareas habituales. Por
tanto, cualquier error en la organización podría
tener consecuencias graves tanto para las víctimas
como para los bomberos.
Por último, en ocasiones, las heridas sufridas por
las víctimas de accidentes de aeronaves pueden
resultarhorriblesyextremadamentedesagradables.
Elcuerpodebedisponerdeunprogramadeprocesos
de análisis del estrés en incidentes críticos para
sobrellevar los efectos del estrés sufridos por el
personal de respuesta durante dichos incidentes y
después de ellos (véase la figura 1.7). Del mismo
modo,elpersonalderescateyluchacontraincendios
enaeronavesdebeconocerlosrecursosdeasistencia
de los que dispone para hacer frente a las
consecuencias del estrés.
Comunicaciones para el rescate y la
lucha contraincendios en aeronaves
La utilización práctica y precisa de las alarmas
contraincendios así como de las notificaciones de
emergenciasenlasqueestánimplicadasaeronaves
es un factor significativo para resolver con éxito
cualquier incidente. Las comunicaciones para el
rescate y la lucha contraincendios en aeronaves
comprenden los métodos para notificar una
emergenciaalcentrodetelecomunicaciones(también
denominadocentrodecomunicaciones),losmétodos
queutilizaelcentroparacomunicarseconlosequipos
contraincendios adecuados, y los métodos para
intercambiar información en el lugar del incidente.
El personal de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves debe ser capaz de identificar los
procedimientos para recibir alarmas, tanto únicas
como múltiples. Para ello, el bombero debe conocer
el uso del equipo de recepción de alarmas instalado
en el centro de comunicaciones. La cooperación
mutua puede ser necesaria en algunas actuaciones
derespuesta.Elbomberodeaeropuertodebeconocer
los procedimientos para notificar y solicitar estos
recursos. Las compañías de cooperación mutua
pueden utilizar frecuencias de radio distintas a las
que utiliza el cuerpo de bomberos que el bombero
debe ser capaz de identificar.
Es probable que los vehículos de rescate y
lucha contraincendios en aeronaves que
intervengan en una emergencia necesiten
autorización de la torre de control para que puedan
internarse en determinadas zonas del aeropuerto
o atravesarlas. El personal de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves y los
telecomunicadores deben conocer los
procedimientos para obtener autorización de la
torre de control o de otras autoridades responsables
Figura 1.7 Enfrentarse a la devastación de un gran
impacto puede afectar al equipo de emergencia. Gentileza
de Chris E. Mickal, cuerpo de bomberos de Nueva
Orleans, Louisiana (EE.UU.).
21. 10 Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves
del movimiento de vehículos (véase la figura 1.8).
En el lugar de la emergencia, el personal de rescate
y lucha contraincendios en aeronaves debe ser
capaz de proporcionar un informe del estado inicial
y de comunicarse directamente con el piloto de la
aeronave en situación de emergencia cuando sea
necesario. Asimismo, debe ser capaz de utilizar y
entender las señales manuales para el rescate y la
lucha contraincendios en aeronaves así como para
la comunicación con el personal de la tripulación y
con otros bomberos en situaciones de mucho ruido.
Vehículos y equipo para el rescate
y la lucha contraincendios en
aeronaves
Un cuerpo de bomberos de aeropuerto puede dis-
ponerdediferentestiposdevehículosyequipamiento
como,porejemplo,mangueras,boquillasyaccesorios
para mangueras. El bombero debe ser capaz de
identificar cada manguera, boquilla y adaptador, y
conocer la función de cada uno de ellos así como su
ubicación en los vehículos de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves. El personal de
rescate y lucha contraincendios en aeronaves tiene
que estar entrenado para utilizar una amplia gama
de líneas de mano, torretas y conductos de agua de
ampliación de líneas y de elevación. Además, debe
estar familiarizado con los métodos para utilizar con
seguridad herramientas y equipamiento para
mangueras de forma que la lucha contraincendios
sea eficaz.
Los bomberos de aeropuerto tienen que conocer
con detalle todos los aspectos de funcionamiento de
los vehículos de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves de los que dispone el aeropuerto. Para
ello,debeconocerelpropósitoprincipaldelvehículo,
eltipoolostiposdeagentesextintoresquetransporta,
la capacidad de dichos agentes, el índice o alcance
de la descarga del agente, las características
especiales del vehículo (véase la figura 1.9), los
requisitos del personal, los procedimientos de
respuesta y preparación, y las limitaciones de
respuesta de los vehículos de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves.
Los vehículos de rescate y lucha contraincendios
enaeronavesestándiseñadosparaliberarcantidades
masivas de agua y agentes extintores, pero tienen
unacapacidadlimitada.Porlotanto,lagestióndelos
agentesesimportanteparaeléxitodelasactuaciones
de rescate y lucha contraincendios en aeronaves.
Cuandoestosvehículosagotansureservadeagente
extintor,debensercapacesdevolverallenarlaconla
mayor brevedad posible. Los bomberos tienen que
ser capaces de establecer un lugar de
reabastecimientodondepuedanutilizarsehidrantes,
otros suministros de agua estáticos o camiones
cisterna.
Figura 1.8 Torre de control del tráfico aéreo.
Figura 1.9 La cámara de infrarrojos enfocada hacia
delante permite al conductor/operario ver imágenes
mientras trabaja en condiciones de oscuridad.
22. Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves 11
Herramientas y equipamiento para
el rescate en aeronaves
En los casos en que los bomberos de aeropuerto no
pueden acceder a la aeronave porque los medios de
acceso normales están cerrados, bloqueados o no
existen, debe realizarse una entrada forzada. Es
necesario seleccionar y utilizar la herramienta o
conjuntodeherramientasadecuadosparaaccedera
laaeronave.
Los bomberos disponen de una variedad de
herramientas y equipo para acceder a una aeronave
y rescatar a sus ocupantes. Las herramientas que se
necesitandependendeltipodeaeronave,deposición
enlaqueseencuentreydelahabilidaddelbombero.
Si el bombero conoce las limitaciones y las
capacidades de las herramientas, le será más fácil
seleccionar la herramienta o pieza del equipo
adecuadaparaeltrabajo.Asimismo,elconocimiento
completo y exhaustivo de los tipos básicos de
herramientas utilizadas en el rescate y la lucha
contraincendios en aeronaves garantiza que el
bombero puede desempeñar su trabajo de forma
eficiente y segura.
La entrada forzada es una habilidad aprendida
que empieza por conocer íntegramente la
construcción y los materiales de la aeronave. Los
bomberosdebenmantenersealdíaalrespectodelas
características de construcción de la aeronave así
como de la ubicación de puertas, trampillas y
ventanas.
Conductor/operario de vehículos
para el rescate y la lucha
contraincendios en aeronaves
Es responsabilidad del conductor/operario del
vehículocontraincendiostransportardeformasegura
a los bomberos, el vehículo y el equipamiento hacia
el lugar de la emergencia, desde dicho lugar o hacia
cualquier lugar donde haya que realizar un servicio.
Una vez en el lugar de la emergencia, el conductor/
operariodebesercapazdemaniobrarconelvehículo
de forma rápida, segura y precisa (véase la figura
1.10). El conductor/operario también debe
asegurarse de que el vehículo y el equipo que
transporta están a punto en todo momento.
En general, los conductores/operarios deben ser
adultos maduros y responsables y dar importancia a
las cuestiones de seguridad. A causa de las muchas
responsabilidadesquerecaensobreellos,amenudo
en situaciones de emergencia estresantes, los
conductores/operarios tienen que ser capaces de
mantener la calma y mostrar una actitud dinámica
bajo presión. Puede ser necesario realizar perfiles
psicológicos, pruebas de adicción a las drogas y al
alcohol e investigaciones sobre el entorno del con-
ductor/operario para garantizar que está preparado
para aceptar la gran responsabilidad que implica
estetrabajo.
Paraquelosconductores/operadoresdesempeñen
adecuadamente su trabajo, deben poseer
determinadas habilidades físicas y psíquicas. No
todos los bomberos pueden convertirse en
conductores/operarios. Cada jurisdicción suele
determinar los niveles requeridos de estas
habilidades. Además, la NFPA 1002 Standard for
Fire Apparatus Driver/Operator Professional Quali-
fications (Norma sobre las cualificaciones
profesionales del conductor/operario de vehículos
contraincendios) establece las cualificaciones
mínimas para los conductores/operarios de los
vehículos de rescate y lucha contraincendios en
aeronaves. Establece que todos los conductores/
operariosqueesténalcargodevehículosderescate
yluchacontraincendiosenaeronavesdebencumplir
con los requisitos establecidos en la NFPA 1001,
Standard for Fire Fighter Professional Qualifications
(Norma sobre las cualificaciones profesionales de
bombero) relativos al bombero II.
Losvehículoscontraincediosdebenestarsiempre
preparadosparaactuar.Independientementedesiel
vehículo responde a una emergencia una vez a la
hora o una vez al mes, tiene que estar listo para
actuar del modo previsto en el momento de la
emergencia. Con el fin de garantizar el perfecto
funcionamiento del vehículo, deben llevarse a cabo
con regularidad determinadas funciones de
mantenimientopreventiva.Lamayoríadelasaverías
Figura 1.10 Los conductores/operarios deben conocer el
funcionamiento de los controles de los sistemas de
extinción.
23. 12 Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves
de los vehículos y del equipamiento pueden evitarse
realizando comprobaciones de mantenimiento
rutinarias de modo regular, por lo que la mayoría de
los cuerpos de bomberos exigen a sus conductores/
operarios que sepan realizar las comprobaciones y
funciones de mantenimiento rutinarias.
Agentes extintores
Cabelaposibilidaddequeelbomberodeaeropuerto
entreencontactoconincendiosenlosqueintervienen
diversosmaterialescombustibles,desdelascubiertas
de los asientos del compartimento de pasajeros,
hastaelmagnesiodelensamblajedelasruedasylos
combustibles hidrocarbúricos de la aeronave.
Dependiendo del material incendiado y del tamaño y
localización del incendio, se utilizará un tipo u otro de
agente extintor. El conocimiento de la clasificación
de los incendios es importante para el bombero a la
hora de atacar y extinguir un incendio. Cada clase de
incendio tiene necesidades de extinción propias.
Operaciones tácticas del rescate y
la lucha contra incendios en
aeronaves
Aresultasdeunaccidente,laaeronavepuedeacabar
en cualquier posición. Puede aparecer fuego
procedente de una o diversas partes de la aeronave,
del mismo modo que puede ser que el incendio
afecte a la aeronave desde el exterior. Hay que tener
encuentaestosfactoresalahoradetomardecisiones
acerca del rescate y la lucha contraincendios. Las
decisionestácticasrelacionadasconlaaproximación
ylapreparacióndebentomarsedurantelarespuesta
inicial.Losbomberosdebenaplicaragentesextintores
conelfindeevitar queel incendioataquealaspartes
expuestas del fuselaje a la vez que aseguran que se
establecen y se mantienen las rutas de salida.
La evacuación de la aeronave es una prioridad
para el bombero de aeropuerto. Puede que la
evacuación no requiera más que abrir las puertas de
entradanormal;sinembargo,esposiblequeelrescate
delospasajerosrequieraactuacionesdeevacuación
más complejas, como, por ejemplo, la utilización de
rampas de evacuación. Según el tipo de aeronave y
la situación, el bombero debe identificar las zonas
más apropiadas para acceder a ella y debe proteger
las rutas de evacuación.
Una vez efectuadas las aperturas de salida, hay
que protegerlas. Con el fin de evitar la ignición del
vapor combustible, puede crearse una manta de
espuma, para lo que resultan adecuadas o una
línea de mano o torretas de las que fluyan agentes
de extinción. En cualquier caso, el bombero tiene
que conocer en todo momento la situación y estar
preparado para proteger las salidas de evacuación
de la aeronave.
Los bomberos de aeropuerto deben conocer los
procedimientos de actuación normalizados
relacionados con las actuaciones de emergencia.
Este conocimiento es necesario para seleccionar
estrategias y tácticas para controlar la emergencia y
solucionarla con éxito.
El éxito o el fracaso de un equipo de lucha
contraincendios suele depender de la destreza y los
conocimientos del personal implicado en las
actuacionesdeataqueinicial.Unequipodebomberos
bien entrenado, con un plan de ataque y con una
cantidadadecuadaybienaplicadadeagenteextintor
puede controlar la mayoría de incendios en las fases
iniciales. Si no se consigue realizar un ataque
coordinado contra el fuego, éste puede abrirse paso
y arder sin control. Si se pierde el control del fuego,
se pueden incrementar los daños y poner en peligro
a bomberos y a civiles. Otros procedimientos que el
bombero debe conocer son los siguientes:
• Protegerelfuselajedelaaeronavedelaexposición
al fuego
• Proporcionar chorros de protección para proteger
al personal y a los ocupantes de la aeronave
• Controlar los escapes y los derrames de combus-
tible durante las operaciones contraincendios
• Estabilizar los restos de la aeronave
Planes de emergencia de los
aeropuertos
Es necesario elaborar un plan de actuación de modo
que se puedan desarrollar los procedimientos
adecuados y se identifiquen las necesidades de
recursos con anterioridad a que se produzca un
accidente/incidente en una aeronave. Dicho plan
comprendelanecesidaddeunarespuestacoordinada
y estructurada para las situaciones de emergencia
en la jurisdicción local (véase la figura 1.11). El plan
debesertancompletoydetalladocomoseanecesario
para asegurar que todas las organizaciones
implicadas conocen sus funciones y
responsabilidades bajo diversas condiciones.
Lasresponsabilidadesdelbomberodeaeropuerto
para conocer el plan de emergencia del aeropuerto
son las siguientes:
• Identificar sus responsabilidades según se
establece en el plan
24. Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves 13
• Identificar y utilizar planes de prevención de
incidentes
• Conocer los diversos tipos de accidentes/
incidentesquesepuedenproducirensuaeropuerto
relacionados con aeronaves
• Conocerlosprocedimientosutilizadosparaevaluar
un accidente o incidente en aeronaves
• Sabercómocoordinarseconotrasorganizaciones
El bombero de aeropuerto tiene que conocer las
funciones y responsabilidades de todas las
organizaciones, grupos, departamentos, etc., que
puedenparticiparenlarespuestaalaemergenciade
unaccidente/incidenteenunaaeronave.Algunasde
estas organizaciones y agencias son las siguientes:
• Otros departamentos del aeropuerto
(administración, operaciones y mantenimiento)
• Organizaciones de investigación de aeronaves
• Policía
• Servicios médicos de urgencia
• Funerarias
• Fuerzas armadas
• Organizaciones de cooperación mutua
• Medios de comunicación
Peligros asociados con la carga de
la aeronave
Del mismo modo que la evolución de la tecnología
ha cambiado la sociedad, también ha cambiado el
trabajo del personal de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves. Ya no existen
“incidentes rutinarios”. La carga aérea puede ser un
peligro inherente, o puede convertirse en un peligro
como consecuencia del incendio. Asimismo, si se
expone a incendios durante las actuaciones de
lucha contraincendios en una aeronave, se crea un
entorno extremadamente tóxico y peligroso.
Se encuentran materiales peligrosos en todos los
aeropuertos. Por eso, deben elaborarse planes y
procedimientos de actuación normalizados para
controlarconseguridadlosincidentesconmateriales
peligrosos. Los bomberos de aeropuerto tienen que
recibir una formación conforme a estos planes y
procedimientos (véase la figura 1.12). Todo el per-
sonalderescateyluchacontraincendiosenaeronaves
debe saber cuál es su función durante un incidente
con materiales peligrosos. Los bomberos deben
conocer sus limitaciones y reconocer cuándo no
pueden hacer nada más en un incidente.
Las organizaciones de respuesta a emergencias
estánobligadasaprepararasupersonalparatrabajar
con materiales peligrosos cuando éstos aparezcan
durante el curso normal de las actividades. Esta
obligación no sólo la dictan los reglamentos
gubernamentales (como la Occupational Safety and
Health Administration [OSHA] [Administración de
seguridad y salubridad ocupacional de EE.UU.]) o
las normas consensuadas (como la NFPA), sino
también los límites de la obligación moral de un
empresario de proporcionar a sus empleados un
entorno de trabajo seguro.
Aunque los métodos informales de identificación
son útiles, los bomberos sólo pueden desarrollar
una estrategia defensiva completa a través de la
identificaciónpositivadelosmaterialesinvolucrados
enlaemergencia.Algunosdelosmétodosdisponibles
Figura 1.12 Si se coloca la documentación de
identificación de la carga de las aeronaves en un lugar
visible, se facilita la rápida identificación de cualquier
carga peligrosa.
Figura 1.11 El personal de rescate y lucha
contraincendios en aeronaves debe establecer los planes
para emergencias que se produzcan tanto en el
aeropuerto como fuera de él. Gentileza del Maryland Fire
and Rescue Institute.
25. 14 Capítulo 1 • Cualificaciones para el personal de rescate y de lucha contraincendios en aeronaves
para identificar materiales peligrosos son los
sistemas de etiquetado del Departamento de
transporte de los EE.UU., y la OACI. El personal de
rescate y lucha contraincendios en aeronaves debe
ser capaz de identificar los peligros indicados por
cada uno de estos sistemas y sus limitaciones. En
EE.UU., los bomberos tienen que utilizar el Emer-
gency Response Guidebook (Guía para las
actuaciones de emergencia) del Departamento de
transporteestadounidenseparaobtenerinformación
acerca de los materiales peligrosos involucrados en
una situación determinada.
Los centros de información de emergencia como
el Chemical Transportation Emergency Center
(CHEMTREC) (Centro para emergencias en el
transporte de sustancias químicas de EE.UU.) y el
Centro Canadiense de Emergencias de Transporte
son los principales proveedores de información de
asistencia técnica inmediata para los bomberos.
Muchos fabricantes de materiales peligrosos y
transportistas disponen de líneas telefónicas de
emergencia y equipos de respuesta, pero la mayoría
prefieren que se pongan en contacto con ellos a
través del CHEMTREC y/o el Centro Canadiense de
EmergenciasdeTransporte.Ambasorganizaciones
trabajan24horasaldía,365díasalaño.Losbomberos
deaeropuertotienenqueconocerlosprocedimientos
para utilizar el CHEMTREC así como otros recursos
con el fin de obtener información relacionada con los
materiales peligrosos. Deben ser capaces de utilizar
la información obtenida del Emergency Response
Guidebook (Guía para las actuaciones de
emergencia) del Departamento de transporte de
EE.UU. y del CHEMTREC para determinar cuál es la
respuestaadecuada,teniendoencuentalaevaluación
del riesgo y los requisitos de rescate o evacuación.
Para obtener más información sobre la
identificación de materiales peligrosos y sobre los
pasos que deben seguirse para solucionar un
incidenteenelqueintervengaestetipodemateriales,
consulte el manual de la IFSTA Hazardous Materi-
als for First Responders (Materiales peligrosos
para el equipo de primera respuesta).
27. 16 Capítulo 2 • Conocimiento del aeropuerto
Figura 2.1 El personal de rescate y lucha contraincendios
debe conocer las múltiples características y la rutina de las
actividades desarrolladas en su aeropuerto. Gentileza de
William D. Stewart.
Muchos aeropuertos realizan operaciones las 24
horasdeldía,inclusoencondicionesmeteorológicas
adversas.Elaeropuertopuededisponerdeuncuerpo
de bomberos en sus propias instalaciones o puede
recibir asistencia del cuerpo de bomberos local.
Asimismo, puede que el cuerpo de bomberos preste
asistencia al cuerpo de bomberos del aeropuerto
mediante acuerdos de ayuda mutua.
El personal de respuesta a emergencias debe ser
capaz de encontrar el camino más rápido para llegar
hasta cualquier punto del aeropuerto, ya sea de
noche o con mala visibilidad debido al mal tiempo.
Ello implica el uso de rutas auxiliares de respuesta si
las rutas primarias no están disponibles. Si conoce
bienelaeropuerto,elpersonaldeemergenciapuede
responder a un accidente/incidente rápidamente e
incrementar la eficacia del esfuerzo de rescate y de
luchacontraincendios.
Los conocimientos sobre la distribución del
aeropuerto, las regulaciones de conducción y los
procedimientos de comunicaciones no sólo son
importantes para el personal de rescate y lucha
contraincendios, sino también para los bomberos
asignados cerca de estas estructuras, ya que a
veceselcuerpodebomberosdelaeropuertonecesita
ayuda externa. Asimismo, estas unidades de
respuesta deben saber también como llegar hasta el
lugar de un modo rápido y seguro.
El personal de rescate y lucha contraincendios
debe poseer un conocimiento exhaustivo de la
distribución del aeropuerto, especialmente de las
pistasdeaterrizajeysusistemadenumeración,pero
también de las pistas de rodaje, las carreteras, los
accesos, lascercasylascaracterísticastopográficas
propiasdelaeropuerto(véaselafigura2.1).Asimismo,
deben comprender cómo se utilizan las pistas de
aterrizaje. Por ejemplo, cuando las aeronaves
despeganoaterrizan,suelenirendireccióncontraria
al viento. Sin embargo, si el viento es ligero y no es
un factor importante, los controladores de tráfico
aéreopuedenutilizarmuchaspistassimultáneamente
para acelerar el flujo del tráfico aéreo.
Los incendios en aeronaves o relacionados con el
equipoylasinstalacionespuedenocasionargrandes
pérdidas humanas y económicas. Incluso si no hay
heridos, el fuego puede destruir bienes valiosos,
afectar a la seguridad de los empleados del
aeropuerto,afectaralabastecimientodelaeropuerto
y causar graves molestias a los ciudadanos. Por
esos motivos, todo el personal debe emplear las
técnicas de prevención de incendios oportunas du-
rantelasactividadesentierrayextremarlavigilancia
mientras realiza algunas de las operaciones más
peligrosas.
!!!!! Tipos de aeropuertos
Existendostiposbásicosdeaeropuertos:controlados
ynocontrolados.Losaeropuertoscontroladosposeen
torresenfuncionamientoconcontroladoresdetráfico
aéreoquegestionanelmovimientodelasaeronaves
en el aire y en tierra. Los aeropuertos no controlados
son los que no disponen de ninguna torre de control
en funcionamiento ni tampoco del personal para
desempeñaresafunción.Enalgunosaeropuertos,la
torre de control sólo funciona durante un período de
tiempo determinado, como por ejemplo durante el
día, por lo que de noche no disponen de personal y
permanecen no controlados.
Existen varias agencias que se encargan de
clasificar los aeropuertos como la Federal Aviation
Administration (FAA) (Administración federal de
aviación de EE.UU.), la Organización de la Aviación
Civil Internacional (OACI) y la National Fire Protec-
tion Association (NFPA) (Asociación nacional de
protección contraincendios de EE.UU.) con el
propósito de determinar el grado de protección
contraincendiosquenecesitan.LaFAA,porejemplo,
clasifica los aeropuertos que utilizan las aeronaves
decompañíasaéreasconcapacidadparamásde30
pasajeros en distintas categorías (véase la tabla
2.1). La sección 139.315 del Reglamento federal de
aviación (FAR, en sus siglas inglesas) de la FAA
estipula que el índice viene determinado por una
combinación de los siguientes factores:
• La longitud de la aeronave de compañía aérea
(según el grupo al que corresponda)
• El número medio de salidas diarias que realizan
las aeronaves de compañías aéreas
28. Capítulo 2 • Conocimiento del aeropuerto 17
El número medio de salidas de aeronaves de
compañías aéreas se determina del siguiente modo:
• Sienunaeropuertodespeganunamediadecinco
o más aeronaves de compañías aéreas cada día
pertenecientes a un único grupo, el aeropuerto se
incluirá en el índice correspondiente al grupo de
aeronavesmáslargasconcincoomásdespegues
diarios.
• Si el aeropuerto tiene una media diaria de menos
de cinco salidas de aeronaves de compañías
aéreas pertenecientes a un único grupo, le
corresponderá el índice inmediatamente anterior
a este grupo de aeronaves. El índice mínimo
designado es el índice A.
La OACI basa las categorías de aeropuerto en los
aviones más largos y utiliza el aeropuerto así como
la anchura del fuselaje de estas aeronaves. El per-
sonalderescateyluchacontraincendiosdebetrabajar
juntamente con la autoridad competente para
garantizarquesecumplenlosrequisitosexigidospor
el índice de protección contraincendios utilizado en
su aeropuerto.
!!!!! Patrones de tráfico de
aeropuerto
Los bomberos de aeropuerto deben conocer los
patrones de tráfico aéreo en las proximidades del
aeropuerto. A menos que el controlador de tráfico
aéreo indique lo contrario, todas las aeronaves que
entren en el área de un aeropuerto deben hacerlo
siguiendo un patrón de tráfico. Si se produce una
emergenciaenunaaeronave,aéstaseledaprioridad
y puede que no siga un patrón de tráfico, sino que
realiza una aproximación directa o modificada.
Los bomberos de aeropuerto que sepan cómo
entranlasaeronavesenelpatróndetráficoconocerán
la posición de la aeronave en relación con la pista del
aeropuerto durante una emergencia de aterrizaje.
Los componentes de un patrón de tráfico son los
siguientes tramos (véase la figura 2.2):
• Tramocruzado:trayectoriadevueloperpendicu-
lar a la pista de aterrizaje por debajo del tramo
contra el viento.
• Tramo a favor del viento: trayectoria de vuelo
paralela a la pista de aterrizaje en la dirección
opuesta al aterrizaje. El tramo a favor del viento
sueleextenderseentreeltramocruzadoyeltramo
básico.
• Tramobásico:trayectoriadevueloperpendicular
alapistadeaterrizajeenelfinaldelaaproximación.
El tramo básico suele extenderse desde el tramo
a favor del viento hasta la intersección de la línea
de pista extendida. La aeronave debe realizar un
giro de 90 grados desde el tramo básico antes de
empezar la aproximación final.
• Aproximaciónfinal:partedelpatróndeaterrizaje
en la que la aeronave se alinea con la pista y va en
línea recta hacia el suelo.
Cuando una aeronave ya ha aterrizado en el
aeropuerto, debe desplazarse por las rutas
designadas hasta la puerta de embarque, el hangar
decargaolaszonasdemantenimientodelaeropuerto.
Los vehículos de rescate y lucha contraincendios
pueden utilizar las mismas rutas de acceso que las
TABLA 2.1
Requisitos de rescate y lucha contraincendios en aeronaves según el índice de aeropuertos de la FAA
Índice FAA A B C D E
NOTA: las excepciones a este índice se encuentran en el Reglamento federal de aviación de EE.UU. 139.315.
Longitud máxima de
la aeronave (m [p])
Número de
vehículos
contraincendios
necesarios
Total agente
contraincendios
necesario
<29 m ≥29 m y <38 m ≥38 m y <48,5 m ≥48,5 m y <60 m ≥60 m
(<90 p) (≥90 p y <126 p) (≥126 p y <159 p) (≥159 p y <200 p) (≥200 p)
1 1 ó 2 2 ó 3 3 3
227 kg (500 lb)
de polvo químico
seco/ halón 1211
ó 204 kg (450 lb)
de polvo químico
seco y 379 kg
(100 gal) de
agua/espuma
Lo mismo que “A”
más 5.678 L
(1.500 gal) de
agua/espuma
Lo mismo que “A”
más 11.356 L
(3.000 gal) de
agua/espuma
Lo mismo que
“A” más
15.142 L
(4.000 gal) de
agua/espuma
Lo mismo que
“A” más
22.712 L
(6.000 gal) de
agua/espuma
29. 18 Capítulo 2 • Conocimiento del aeropuerto
aeronaves, así que es importante que el bombero
de aeropuerto conozca los significados de los
sistemas de designación de pistas de aterrizaje y
pistas de rodaje.
!!!!! Sistemas de designación
de pistas de aterrizaje y de
pistas de rodaje
Cuandounaaeronavedespegaycuandoaterriza,se
sitúa en una posición contra el viento. Por tanto, las
pistas se trazan aprovechando las corrientes de
viento más fuertes del aeropuerto. Los números de
pista se toman desde la marcación de brújula más
próxima (en relación con el norte magnético) y se
redondean hasta los 10 grados más próximos. Las
marcaciones de brújula empiezan en el norte y van
en el sentido de las agujas del reloj desde 0 a 360
grados. Una pista con un rumbo de brújula de 340
grados recibe el número 34 para la aproximación de
aeronaves desde el sur. La misma pista recibe el
número16paralaaproximacióndeaeronavesdesde
el norte, ya que desde esa dirección tiene una
marcación de brújula de 160 grados; siempre existe
una diferencia de 180 grados entre los extremos
opuestos de la misma pista. Cuando el número de
pista es 06 ó 09, se subraya el número (06 ó 09) para
evitar confusiones. Las letras, si son necesarias,
distinguen entre las pistas paralelas.
• En la mayoría de aeropuertos, las pistas paralelas
se designan con un número seguido de una L (left,
quesignificaizquierdaeninglés)yelmismonúmero
seguidoporunaR(right,derechaeninglés)(véase
la figura 2.3); por ejemplo, un grupo de pistas
paralelas pueden identificarse como 36L y 36R
desde el norte y como 18L y 18R desde el lado
opuesto.
• Si existen tres pistas paralelas, se indican de
forma similar, pero se utiliza una C (para centro)
después del número de la pista del medio: 18L,
18C y18R.
Las pistas de rodaje son las superficies de un
aeropuertoespecialmentedesignadasypreparadas
para que las aeronaves se desplacen (rueden) hacia
y desde las pistas de aterrizaje, hangares, etc. En
términos más sencillos, son las carreteras para que
las aeronaves se muevan en el suelo. Para designar
este tipo de pistas suelen utilizarse letras, una
combinación de números y letras o nombres . Las
designaciones de pistas de rodaje no están
normalizadas y cada aeropuerto suele utilizar las
suyas propias.
Figura 2.2 Patrón de
tráfico normal desde la
izquierda recomendado.
El patrón de tráfico
normal desde la
derecha es el contrario.
30. Capítulo 2 • Conocimiento del aeropuerto 19
!!!!! Sistemas de señalización,
marcaje e iluminación de
aeropuertos
Además de los números de las pistas de aterrizaje y
lossistemasdeidentificacióndelaspistasderodaje,
se utilizan luces, marcas y señales de colores para
identificarlasdiferenteszonas,edificiosyobstáculos
de un aeropuerto. El personal de rescate y lucha
contraincendios debe conocer los sistemas de
iluminación, marcaje y señalización utilizados en su
aeropuerto.
Iluminación de superficie
Mientras que las designaciones para las pistas de
rodaje pueden variar de un aeropuerto a otro, el
sistema de iluminación para las pistas de aterrizaje y
de rodaje es el mismo en todos los aeropuertos del
mundo (véase la figura 2.4):
• Las luces azules o marcadores reflectores sirven
para marcar las pistas de rodaje y suelen ubicarse
a 30 m (100 pies) de los bordes.
• Las luces blancas se utilizan para resaltar los
bordes de las pistas y se colocan a 60 m (200 pies)
delosbordesdelaspistasdeaterrizaje.Asimismo,
se utilizan para identificar las líneas centrales y se
colocan a 15 m (50 pies) de las mismas. Las luces
blancas se utilizan también para indicar las zonas
de tráfico de las rampas.
• Las luces verdes se utilizan para identificar el final
de la aproximación a las pistas de aterrizaje y
algunas líneas centrales de las pistas de rodaje.
NOTA: no es necesario que todas las pistas de
rodaje posean una iluminación en la línea central.
• Las luces rojas se utilizan para marcar obstáculos
como estructuras de edificios, aeronaves
aparcadas, zonas fuera de servicio, trabajos de
construcción y el extremo de salida de la pista de
aterrizaje. Asimismo, las luces rojas pueden
utilizarse en el extremo de salida de una pista de
aterrizaje.Laslucesenlalíneacentraldeunapista
de aterrizaje alternan el color rojo con el blanco en
los últimos 914,4 m (3.000 pies) y pasan a ser
totalmente rojas en los últimos 304,8 m (1.000
pies).
• Las luces amarillas o ámbar se utilizan para
identificar las ubicaciones de barras de espera,
que sólo pueden cruzarse con el permiso de la
torre de control. Estas luces se utilizan también
como luces para marcar el extremo de una pista
de aterrizaje en los últimos 609,6 m (2.000 pies)
en el extremo de salida de la pista.
Marcas
Las marcas de color también se utilizan en los
aeropuertos.Lostrescoloresutilizadoshabitualmente
para las marcas de aeropuerto son el blanco, el rojo
y el amarillo.
• El blanco se utiliza para los números/letras de
identificación de pistas de aterrizaje, barras de la
zona de aterrizaje y cintas.
• Elrojoseutilizaparadesignarlaszonasrestringidas
como los carriles contraincendios y las zonas
donde no se permite la entrada. Antes de cruzar
una línea roja y entrar en una zona restringida, es
necesario pedir permiso.
• El amarillo se utiliza para las barreras de espera,
las pistas de rodaje y las áreas más importantes
del sistema de aterrizaje por instrumentos. El
amarillotambiénpuedeindicarlassuperficiesque
no soportan cargas.
Las marcas de posición de espera (a menudo
denominadas líneas o barreras de espera) sirven de
Figura 2.3 Pista bien identificada con números y letras.
Gentileza de la Air Line Pilots Association (Asociación de
pilotos de aerolíneas de EE.UU.).
31. 20 Capítulo 2 • Conocimiento del aeropuerto
señalesdestopparatodoslosvehículosoaeronaves
que utilizan las pistas de rodaje (véase la figura 2.5).
Éstas consisten en cuatro líneas amarillas, dos
continuas y dos discontinuas, que se extienden por
todo lo ancho de la pista de rodaje. Si un vehículo o
una aeronave se acerca a la marca de posición de
espera desde una línea continua, debe detenerse
hasta que se confirme el despeje visualmente
(aeropuertos no controlados) o el control de tráfico
aéreoapruebeelsiguientemovimiento(aeropuertos
controlados). Si se aproxima desde la línea
discontinua, la marca de posición de espera no se
aplicaylosvehículospuedencruzarlainmediatamente
hasta el otro lado, ya que tienen preferencia.
Estas marcas pueden encontrarse en la zona
crítica del sistema de aterrizaje por instrumentos del
aeropuerto. Estas zonas suelen ubicarse en las
pistasderodajecercadelfinaldelapistadeaterrizaje.
Estánindicadasconmarcasyseñalesdeposiciónde
espera para que el tráfico terrestre no acceda a
estas zonas (véase la figura
2.6). No se permite que
ningún vehículo ni aeronave
esté cerca del sistema de
aterrizaje por instrumentos
mientras está ayudando a
aterrizar a una aeronave. De
este modo, se garantiza que
no se interfieran o se
dificulten las señales
emitidas por este sistema.
Una pista de rodaje tiene
una única línea central
amarilla y continua a lo largo
de su longitud. Puede
utilizarse una línea continua
doble de color amarillo para
indicar la ubicación del
extremodelapistaderodaje.
Figura 2.4 Las luces de
colores identifican diversas
zonas de las pistas de
aterrizaje y las pistas de
rodaje.
32. Capítulo 2 • Conocimiento del aeropuerto 21
Las pistas de aterrizaje pueden poseer a veces
zonas no adecuadas o que no cumplan la normativa
para efectuar despegues o aterrizajes. Éstas suelen
denominarse“zonasdefunciónespecial”ysusmarcas
indican su función y las restricciones asociadas. La
máshabitualdeestaszonaseselumbraldesplazado,
indicado con una línea continua blanca a través de la
pista. Esa línea es donde la pista de aterrizaje
empieza oficialmente y a continuación se encuentra
el número de la pista u ocho marcadores de umbral
de pista. Si existen flechas blancas apuntando a la
línea de umbral desplazado, la zona pavimentada
Figura 2.5 Marcas que identifican una posición de espera.
Figure 2.6 Marcas que identifican el área del sistema de
aterrizaje por instrumentos.
anterior puede utilizarse para rodar, despegar o
enderezar la posición después del aterrizaje. Si el
área no es adecuada para las operaciones de
aeronaves, se colocan marcas de color amarillo en
forma de “V” invertida. A menudo, se proporcionan
zonas pavimentadas adicionales para que el chorro
de soplado se disipe y para las prolongaciones de
pista durante los despegues abortados. Una “X”
pintada o iluminada en una pista de aterrizaje o de
rodaje indica que esa pista está cerrada a las
operaciones de aeronaves y vehículos.
Señales
Los seis tipos de señales utilizadas son señales de
instruccionesobligatorias,deubicación,dedirección,
dedestinación,deinformaciónydedistanciarestante
enpistasdeaterrizaje(véaselafigura2.7).Asimismo,
los aeropuertos tienen las señales típicas de
carreteras y autopistas. Se utilizan en el aeropuerto
donde las carreteras pueden interferir con las zonas
deaproximaciónalaspistasderodajeodeaterrizaje.
Las descripciones de las señales utilizadas en
aeropuertos son:
• Señalesdeinstruccionesobligatorias:danórdenes
quedebencumplirse.Son,porejemplo,lasseñales
de identificación de posiciones de espera, de
intersecciones con pistas de aterrizaje, de zonas
críticasdelsistemadeaterrizajeporinstrumentos,
deaproximaciónapistasdeaterrizajeydeentrada.
• Señales de posición de espera en pistas de
aterrizaje: muestran inscripciones blancas sobre
un fondo rojo.
• Señales de ubicación: identifican en qué pista de
aterrizaje o de rodaje se encuentran y también
identificanubicacionesespecíficasdelaeropuerto.
Una señal de ubicación muestra una inscripción
amarilla sobre un fondo negro.
• Señales de dirección: identifican la dirección de
las pistas de rodaje que salen de una intersección
(véase la figura 2.8). Son letras negras sobre un
fondo amarillo.
• Señalesdedestinación:indicanlasdestinaciones
como pistas de aterrizaje, terminales y zonas de
carga del aeropuerto. Al igual que las señales de
dirección, las señales de destinación son letras
negras sobre un fondo amarillo.
• Señalesdeinformación:proporcionaninformación
a los pilotos como las frecuencias de radio
utilizables o los procedimientos de reducción del
ruido. Estas señales utilizan letras negras sobre
un fondo amarillo.