2. Desde hace unos meses medios de todo el mundo hablan de una “nueva” enfermedad viral: la viruela
del mono. Lo cierto es que de nueva no tiene nada, pues los primeros registros que hay de este virus se
remontan a 1958 en una población de monos asiáticos que eran usados para investigaciones sobre la
vacuna del polio. El primer caso descrito en humanos fue en 1970, en la República Democrática del
Congo.
Entonces, ¿por qué después de 50 años nos encontramos con el primer brote de gran magnitud fuera
del continente africano, donde no ha parado desde entonces? Según los datos más recientes de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta la fecha se han reportado más de 18 000 casos en 75
países, siendo Reino Unido, España y Portugal algunos de los más afectados.
El pasado 23 de junio el Instituto Nacional de Salud confirmó los primeros tres casos de viruela del
mono en Colombia. Hasta el 26 de julio eran doce. Por eso, el Ministerio de Salud anunció que el
riesgo de transmisión pasó de nivel moderado a alto.
3. ¿QUÉ ES LA VIRUELA DEL MONO?
La viruela del mono es una enfermedad emergente de carácter zoonótico, es decir, que puede
pasar de animales a humanos. Es causada por un virus que lleva el mismo nombre y que
pertenece al género Orthopoxvirus, el mismo que la viruela, la vaccinia (el virus usado como
vacuna contra la viruela) o la viruela de las vacas.
Se conoce como viruela del mono porque se descubrió en el año 1958 en colonias de monos usados
con fines de investigación. Se desconoce cuál es el reservorio animal del virus, aunque sí se sabe que
en África roedores y primates pueden albergarlo y transmitirlo.
Desde que en 1970 se identificase el primero caso en humanos en la República Democrática del
Congo, se han ido registrando casos esporádicamente en diversos países centroafricanos y el oeste
de África y algún caso ocasional de carácter importado en países como Estados Unidos, Israel o el
Reino Unido.
5. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA VIRUELA DEL MONO?
Los síntomas iniciales de la viruela del mono suelen ser fiebre, escalofríos,
dolor muscular, dolor de espalda, dolor de cabeza, fatiga o inflamación de
los ganglios linfáticos. Tras un periodos que puede oscilar entre uno y cinco
días, acostumbra a aparecer enantema o lesiones en las mucosas de la
boca, seguidas de erupciones que pueden aparecer en la cara y extenderse
a otras zonas del cuerpo, afectando a las palmas de las manos y a las suelas
de los pies. Las erupciones pasan por diferentes fases hasta convertirse en
pústulas que contienen pus y, finalmente, generar una costra que cae al
cabo de 14 días.
6. ¿CÓMO SE TRATA LA VIRUELA DEL MONO?
No existen tratamientos
específicos contra este virus, pero
hay tres tratamientos
antivirales que en ensayos in vitro
han mostrado efectividad contra
la viruela y que podrían ser
usados contra la viruela del mono.
7. ¿EXISTE UNA VACUNA CONTRA LA VIRUELA DEL MONO?
La vacuna de la viruela ofrece una protección de hasta el 85% (según el CDC) y que reduce tanto la
transmisión como la severidad.
A medida que la viruela se fue eliminando hasta alcanzar su erradicación, la vacunación contra la
misma se fue deteniendo de manera progresiva. En el Reino Unido, por ejemplo, se retiró en 1971, en
Estados Unidos en 1972 y en España en 1980. Por lo tanto, es posible que el porcentaje de la
población adulta que ya recibió la vacuna de la viruela en su día goce también de cierto nivel de
protección frente a la viruela del mono.
Además, en el año 2021, la FDA de Estados Unidos aprobó la vacuna JYNNEOS contra la viruela y la
viruela del mono. Esta vacuna todavía no ha sido aprobada en Europa.
8. ¿CÓMO SE TRANSMITE LA VIRUELA DEL MONO?
El virus de la viruela del mono se transmite
principalmente a través del contacto estrecho con
personas, animales o muestras infectadas o bien a
través de gotas respiratorias. Su entrada se
produce a través de brechas en la piel, mucosas o
vías respiratorias. Posiblemente, pueda darse la
transmisión a través de fómites (contacto con
material contaminado, como por ejemplo ropa de
cama de una persona infectada).
9. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA VIRUELA DEL MONO?
Se diagnostica, en primer lugar, por medio de sospecha
clínica por antecedente epidemiológico, generalmente viajes,
contacto con personas infectadas o exposición ocupacional.
Seguidamente, a través de los signos y síntomas compatibles y
finalmente con demostración del virus mediante PCR en
muestra de las lesiones, generalmente cutáneas. También
puede realizarse test serológico para demostrar respuesta
inmune específica ante el virus.
10. ¿CUÁL ES EL PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA VIRUELA DEL
MONO?
El periodo de incubación de la viruela del mono suele estar entre los 7 y los 14 días, aunque puede
llegar a acortarse hasta los 5 días o a extenderse hasta los 21 días.
11. ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS CASOS CONFIRMADOS?
La información aportada por las autoridades del Reino Unido habla de al menos dos grupos de
personas contagiadas aparentemente no relacionados entre sí.
Se da la circunstancia de que en la mayoría de los casos confirmados, tanto en España como en el
Reino Unido, se trata de hombres que se identifican como gays, bisexuales u hombres que practican
sexo con hombres. Por este motivo las autoridades del Reino Unido han urgido a estos grupos de
población a permanecer alerta ante posibles síntomas compatibles con los del virus, como erupciones
o lesiones cutáneas.
Asimismo, se sabe que buena parte de los hombres infectados son jóvenes, lo que podría tener
relación con que los grupos de población más jóvenes no llegaron a recibir la vacuna de la viruela.
12. ¿DEBE PREOCUPARNOS ESTA ALERTA SANITARIA?
Los casos de viruela del mono, un virus que hasta la fecha no se ha destacado por una alta
transmisibilidad, son muy poco frecuentes fuera de determinados países del oeste y el centro de
África. El primer brote detectado fuera del continente africano se produjo en Estados Unidos en 2003
y constó de 47 casos. Sin embargo -o precisamente por todo ello-, existen algunos indicios
preocupantes en torno a la actual alerta sanitaria en Europa.
El hecho de que aparezcan casos importados de manera prácticamente simultánea en distintos
países no es, desde luego, un síntoma alentador. Se trata de una evidencia de que, más allá del
primer caso detectado en el Reino Unido, de naturaleza importada, se estaría produciendo
una transmisión comunitaria. De hecho, según la información de la que disponemos a día de hoy, la
falta de conexión entre algunos de los casos confirmados sugiere que existe más de una cadena de
transmisión, lo que a su vez hace pensar en la posibilidad de que existan casos adicionales todavía sin
detectar.
13. ¿QUÉ PRECAUCIONES DEBEMOS TOMAR?
El hecho de que hasta ahora se hayan producido casos entre hombres que practican sexo con hombres
no significa que se trate de una enfermedad de transmisión sexual (la transmisión es por contacto
estrecho, ya sea este de carácter sexual o no). Tampoco implica que estos colectivos sean grupos de
riesgo especial debido a su condición sexual.
Cualquier persona que muestre síntomas -especialmente, lesiones cutáneas- debe sospechar la
posibilidad de haber contraído el virus y buscar diagnóstico. Esta precaución es indicada para cualquier
persona que haya podido mantener contacto estrecho con alguna red en la que el virus se encuentre en
circulación, con independencia de su sexo, género o condición sexual.
14. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PREGUNTAS ABIERTAS?
Otra situación que hemos vivido con la pandemia de COVID-19 es que las preguntas más
apremiantes van cambiando con el tiempo.
¿Cuántos casos hay realmente en colombia? R: 12
¿Cuántas vacunas hay disponibles?
En el momento se dispone de unos 16,4 millones de vacunas almacenadas, aseguró Lewis. Además,
señaló que, las vacunas contra la viruela anteriormente han sido efectivas contra la viruela del mono.
¿Qué países están produciendo esta vacuna?
Los países que producen vacunas son Dinamarca, Japón y Estados Unidos.