SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 169
IMPLANTACION DEL EUROCENTRISMO EN AMERICA<br />Las repúblicas de la América del Sur son producto y testimonio vivo de la acción de la Europa en América. Lo que llamamos América independiente no es más que la Europa establecida en América; y nuestra revolución no es otra cosa que la desmembración de un poder europeo en dos mitades, que hoy se manejan por sí mismas…el salvaje esta vencido, en América no tiene dominio ni señorío. Nosotros, europeos de raza y de civilización, somos los dueños de la América.<br />Juan Bautista Alberdi<br />A quienes han pretendido mantenernos sometidos a los designios de los centros de poder, tanto en épocas coloniales como en estos tiempos de imperios, declaramos: con el ejemplo de Simón BolÃvar, la valentÃa de nuestros hombres y mujeres que conformaron el Ejército Libertador, reafirmamos nuestro compromiso con el Proyecto Bolivariano, nuestra indoblegable entrega a la lucha por la liberación nacional y por la construcción de la patria.Manifiesto antiimperialista en Defensa de la PatriaPoderes del Estado VenezolanoPor fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos. Simón BolÃvar (Carta a Juan Bautista Irvine, agente norteamericano, 1819)Hoy, las fuerzas coloniales, enemigas de la independencia, son enormemente más poderosas que hace dos siglos. El imperio más grande y poderoso que haya existido en la historia de la humanidad no da tregua en su ambición infinita. Una vez más, somos testigos de las pretensiones opresoras que ya desde tiempos de la doctrina Monroe atentaban directamente contra el ideal bolivariano de la unión. Pero en esta ocasión el pueblo de nuestra América está en pie de lucha, porque ha vuelto a levantarse, esta vez hecho millones. Ha vuelto a rebelarse para revindicar el martirio de millones de aborÃgenes masacrados en el mayor genocidio registrado en la historia de la humanidad, como lo fue la conquista y colonización de nuestro continente. Ha vuelto para liberar a los descendientes de los millones de hijos de la madre África que fueron arrancados a sangre y fuego de su vientre para vivir condenados a la esclavitud. Ha vuelto para recibir el legado de los hombres y mujeres que en la primera gesta de independencia dieron su sangre por construir un territorio de libertad, con sus luchas patrióticas en defensa de nuestra América libre y soberana. EL INVENTARIO DE AGRAVIOS Es por ello que la caja de los truenos volvió a ser abierta por quienes pretenden frenar el Ãmpetu libertario de ese pueblo. Tras una breve pausa de aparente voluntad de construir una coexistencia respetuosa entre el imperio y nuestros paÃses, la farsa de la democracia estadounidense ha reeditado su viejo dictatum. Tras los resultados de las elecciones legislativas de Estados Unidos, resucita el pacto bipartidista que pretende imponerle al mundo laDesde Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, los hijos e hijas de esta tierra que fue cuna y recinto predilecto de nuestro Libertador Simón BolÃvar; los representantes de los Poderes Constitucionales, del Poder Popular y de todo nuestro pueblo, declaramos en este manifiesto la siguiente posición en defensa de nuestra patria: Planteamos al mundo la determinación de derrumbar las cadenas imperiales que nos han mantenido dominados hasta nuestros dÃas. Sacar adelante el proyecto que está permitiendo liberar a los pueblos históricamente oprimidos de nuestra América es el objetivo estratégico. Quienes hemos tomado la decisión de construir nuestra propia historia, basada en los inalienables principios de autodeterminación y soberanÃa, hemos decidido continuar el tránsito en el sendero de la definitiva independencia de nuestras naciones, como continuación de los proyectos enmarcados en las gestas independentistas planteadas por nuestros libertadores hace doscientos años.1sumisión a los designios del imperio yanqui, tras la ilusoria fachada de su falsa democracia. En una vergonzosa demostración de soberbia imperial, los nuevos factores hegemónicos del parlamento estadounidense comienzan a lanzar sus amenazas a nuestra región, demostrando con ello que el sistema capitalista no distingue diferencias partidistas ni figuras más o menos carismáticas, que su proyecto es uno solo, y que su supervivencia depende del sometimiento de nuestros pueblos y de la conculcación de nuestros derechos para poder llevar adelante el expolio de nuestros recursos naturales y la explotación inescrupulosa de nuestros hombres, mujeres y niños. Las amenazas ya han sido proferidas, en alta voz y bajo el patrocinio del propio congreso estadounidense, desde cuya emblemática sede nuestros paÃses han sido abiertamente amenazados por una ultra derecha embriagada en sus delirios de victoria electoral, escoltada por un aquelarre compuesto por señalados representantes de los sectores más reaccionarios, de las oligarquÃas más rancias, de las clases históricamente dominantes, de los apátridas del continente. Por ello, no podemos subestimar el poder que nos amenaza. En el contexto del siglo XXI, cuando los pueblos de nuestra América han decidido tomar el control sobre su propio destino, se intenta desconocer la voluntad popular plasmada en los procesos constituyentes, descalificándolos como manipulaciones al sistema democrático, sólo porque no se pliegan a la pantomima de democracia burguesa al gusto estadounidense, diseñada para contener los excesos de las mayorÃas en contra los privilegios de las minorÃas, según el planteamiento de James Madison, uno de sus principales ideólogos. Dentro de este esquema, resulta pasmoso el descaro y la tranquilidad con la que los conjurados admiten estar trabajando por la exclusión del sistema internacional de los paÃses de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), buscando provocar un aislamiento como el que han venido intentando contra la gloriosa Revolución Cubana desde hace más de 50 años. En ese propósito, se pretende desconocer la voluntad popular, arrojando dudas sobre aquellos procesos electorales cuyos resultados no son favorables a sus aliados polÃticos locales, sus lacayos incondicionales. En este entretejido de patrañas, el imperio intenta convencer al mundo deque la libertad de prensa comienza y termina con la satisfacción de los intereses corporativos de unos cuantos propietarios de empresas capitalistas del tráfico de información, y pretende imponerse el secuestro de la verdad como doctrina. También se intenta descalificar cualquier corriente del pensamiento que no haga reverencias al altar del neoliberalismo, que no se incline ante el tótem del mal llamado “libre mercado”, o que no sucumba ante el fetiche de una apertura comercial fraudulenta, pensada para facilitar y legitimar que las grandes economÃas del norte devoren a las del sur, modelo perverso que en los últimos treinta años ha sumergido a los pueblos del mundo en la inequidad y en la pobreza. Se pretende satanizar a un gobierno como el de Venezuela, legÃtimamente instaurado por la voluntad popular, que se ha perfilado a lo largo de once años como catalizador del desarrollo y constructor del bienestar de su pueblo. En la misma lÃnea, se acusa de dependencia y concentración de poder a la acción mancomunada de las instituciones del Estado, solamente porque comparten una visión y un proyecto de paÃs, recogido en una Constitución refrendada popularmente. Se desprecia el nacimiento de nuevos actores económicos, los cuales reducen las desigualdades sociales, mediante la democratización de las oportunidades y la redistribución de la riqueza, polÃticas que a su vez, no se conjugan con los intereses de las transnacionales y de las oligarquÃas, cuestión que quiebra la tradicional estructura económica basada en la conocida división internacional del trabajo, modelo generador de desigualdades entre el centro y la periferia del poder económico mundial. Nuestra nueva independencia pasa por quebrar las lógicas supranacionales de dominación, generadoras de pobreza y demás problemas sociales. Se ha pretendido desconocer los avances en materia de reducción de la pobreza, puesto que nuestra meta, en ese sentido, no es apaciguar la miseria, sino acabar con los factores económicos que la originan. La imposición del pensamiento liberal-burgués, manipula una y otra vez con el chantaje del supuesto desarrollo económico, que desde su lógica toma en cuenta únicamente los tamaños de las economÃas y la2generación de supuesta riqueza, que no es más que la plusvalÃa de las grandes corporaciones, despreciando los avances de las sociedades en términos sociales, culturales o ambientales, y la evolución de otros indicadores integrales de aceptación internacional, como el Índice de Desarrollo Humano o el Coeficiente de Gini, son simplemente despreciados. Con una audacia que raya en la temeridad, se desvirtúa con mentiras la realidad de lo que pasa en nuestros paÃses, desconociendo los avances en educación, en inclusión social, en democratización del acceso a la información, a los alimentos, a las fuentes de trabajo, al uso de la tierra, a la salud, y en definitiva, en el aumento de la equidad social. Los tecnócratas defensores del modelo de expoliación de nuestros paÃses pretenden blindar para su disfrute exclusivo y excluyente sectores estratégicos de la economÃa como la banca, los servicios públicos, la extracción de materias primas o la explotación de la tierra, en virtud de lo cual alzan sus voces con indignación frente a la acción firme y decidida del Estado popular y patriótico en la regulación y control de estos sectores primordiales para el desarrollo nacional de nuestras sociedades. AsÃ, se desconoce la potestad de los Estados para ejercer su soberanÃa sobre los sectores sensibles de la economÃa, que tradicionalmente se han mantenido en manos de los grupos poderosos que han impedido el acceso del pueblo a los beneficios que por derecho propio tiene sobre éstos. Por todo lo anterior, el proyecto redivivo de estos sectores retrógrados descalifican las figuras de lÃderes electos con masivo apoyo popular, y para ello no escatiman en manipular, a través de su potente aparato de difamación masiva, las realidades regionales, históricas o culturales, dejando en evidencia el carácter racista, supremacista, de su comportamiento, que remonta a los tiempos de la Alemania nazi y de la Italia fascista. De esa misma materia es que está hecha la demonización de la cultura musulmana y en particular del digno pueblo persa, pretendiendo correr un velo de “maldad” como justificación para imponer a nuestros paÃses con quién pueden y con quién no pueden vincularse, criminalizando las normales relaciones entre los miembros de la comunidad internacional.Mientras tanto, quienes argumentaban que el imperialismo era un concepto pasado de moda, pueden ver en esta arremetida la más rampante y soez muestra de la prepotencia imperial estadounidense, que tanto terror y miseria ha sembrado en nuestros paÃses a lo largo de la historia y que sólo es de necios o de cómplices tratar de ignorar. Una vez más, resulta vergonzoso el papel servil de algunos felones al servicio de potencias extranjeras, que aún continúan viviendo de la explotación y sumisión de su propio pueblo, y que ponen el poder económico, polÃtico, cultural y mediático que aún detentan, al servicio de destruir la Revolución Bolivariana, no por los errores que ésta pueda haber cometido, sino por sus enormes aciertos: por haber puesto al servicio del pueblo las riquezas de la nación, por haber recuperado la soberanÃa, la dignidad y la esperanza del pueblo venezolano, y por haber sido artÃfice de la auténtica unidad con otros pueblos de nuestra América, que hoy logra sus mayores frutos en el ALBA. Ante estas pretensiones, se reivindica el pensamiento y acción del Libertador Simón BolÃvar y la idea de la unión, que elevan y defienden los pueblos del continente. LLAMAMIENTO AL PUEBLO DE VENEZUELA Frente a las absurdas pretensiones y amenazas de estas corrientes imperiales que vienen desde los Estados Unidos, nuestro llamado es a la unidad y movilización permanente en defensa de la patria, en defensa de la Constitución y en respaldo al Jefe de Estado, que son objeto de una conspiración y agresión permanente. Por eso, respaldamos la necesidad de reaccionar como pueblo unido, dejando de lado nuestras diferencias menores, poniendo por delante la dignidad nacional, el patriotismo, el deseo de igualdad y justicia que hoy, como hace doscientos años, anida en el corazón de cada hombre y mujer de buena voluntad de nuestra tierra. Es por esto que llamamos a los hombres y mujeres que aman a Venezuela, a manifestar su justa indignación contra la obscena amenaza a nuestra Nación, que se organiza desde la propia capital de los Estados3Unidos, con la complicidad de la oligarquÃa apátrida, continental y nacional. Convocamos, pues, a la defensa irrestricta de la patria, con la movilización popular, porque está en juego el futuro de Venezuela. En los campos, en los rÃos, en la selva, en el monte, en los llanos, en los andes, en el mar, en cada hogar, en cada aula, en cada oficina, fábrica y taller, los patriotas deben conocer y denunciar el peligro que se cierne sobre nuestra patria, actuando con responsabilidad, con organización, con unidad y conciencia nacional.proclamamos que nuestra respuesta a la amenaza imperialista será: más unidad, más independencia y más integración. ¡Viva Venezuela libre y soberana! ¡Viva la patria de Simón BolÃvar! ¡Viva el ALBA! ¡Vivan los pueblos del mundo! Desde el Palacio Federal Legislativo de Caracas, sede de la soberana Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Dado, firmado y sellado a los veintitrés dÃas del mes de noviembre de dos mil diez. Año 200º de la Independencia y 151º de la Federación. Por el Poder Ejecutivo Nacional HUGO CHÁVEZ Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Por el Poder Legislativo Nacional CILIA FLORES Presidenta de la Asamblea Nacional Por el Poder Judicial LUISA ESTELLA MORALES Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia Por el Poder Ciudadano GABRIELA DEL MAR RAMÍREZ Defensora del Pueblo Por el Poder Electoral TIBISAY LUCENA Presidenta del Consejo Nacional ElectoralNo volveremos a ser colonia, pues por nuestras venas palpita la sangre de Guaicaipuro, de Simón BolÃvar, de Ezequiel Zamora, de Manuela Sáenz y del Negro Primero, de todos los hombres y mujeres que a diario construyen la patria con amor, responsabilidad y sacrificio. A LOS PUEBLOS DEL ALBA, DE NUESTRA AMÉRICA Y DEL MUNDO El golpe de Estado en Honduras, el acicate insurreccional en Bolivia, el intento de golpe y magnicidio en Ecuador, el intento por desconocer la soberanÃa de Nicaragua sobre su territorio, el acoso histórico contra Cuba y las amenazas directas a Venezuela, son el preámbulo del hostigamiento que la derecha del norte desatará contra nuestros paÃses, y las recientes maniobras contra los paÃses del ALBA en la OEA son testimonio irrefutable de la siniestra operación en marcha. Frente a esta arremetida, nuestra estrategia seguirá siendo la unidad y el desarrollo de los proyectos grannacionales y de los demás acuerdos de integración entre los paÃses de América Latina y del mundo, en abierta oposición al hegemonismo estadounidense. El pueblo de Venezuela, los pueblos del ALBA, los pueblos de nuestra América y del mundo, venceremos las pretensiones del imperialismo yanqui, que no intenta otra cosa que salir de sus crisis con más guerra y saqueo a los pueblos del mundo. En estos tiempos del Bicentenario, ratificamos nuestro compromiso inclaudicable con la culminación de la preciada obra de la independencia, con la consolidación de la soberanÃa y con la construcción de la unidad entre nuestros pueblos, ante lo cual4<br />UNIDAD DIDÁCTICA II: IMPLANTACIÓN DEL EUROCENTRISMO EN AMÉRICAEl colonialismo: germen del Pensamiento conservador<br />Colonialismo<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Origen histórico<br />Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Imperios de ultramar, pero otros wikipedistas no están de acuerdo.Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.<br />En términos generales puede decirse que las primeras colonias aparecen con los indígenas hace 5.500 años. Existieron colonias sumerias, babilónicas, egipcias, fenicias, cartaginesas, griegas, romanas, mayas, incas, aztecas, japonesas, chinas, hindúes, ghanianas, malianas, etc. En el siglo XV, la expansión europea dio lugar a colonias similares a las romanas, griegas, etc. en continentes como América Asia, Oceanía, prolongándose en los siglos XVI, XVII y XVIII.<br />Esquema sobre fechas de acceso a la independencia en época reciente.<br />El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica.<br />También se le puede llamar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo.<br />La importancia colonial y su historiografía ha tenido un gran rol dentro de las disciplinas históricas, y se ha visto robustecida en los últimos años a raíz de la necesidad de comprender mejor los procesos globales.<br />La colonialidad del actual patrón de poder<br />Para lo que aquí específicamente interesa, los principales productos de la experiencia colonial son: 1) La “racialización” de las relaciones entre colonizadores y colonizados. En adelante, “raza”, un constructo mental moderno, sin nada que ver con nada en la previa realidad,  generado para naturalizar las relaciones sociales de dominación producidas por la conquista, se constituye en la piedra basal del nuevo sistema de dominación, ya que las formas de dominación precedentes, como entre sexos y edades, son redefinidos en torno de la hegemonía de “raza” [3]. Los originarios términos extremos de ese nuevo sistema de dominación son, de un lado, los “indios”, término colonial en el cual son embutidas las numerosas identidades históricas que habitaban este continente antes de la conquista ibérica  y, del otro, los colonizadores, que desde el siglo XVIII se autoidentificarán, respecto de los “indios”, “negros”y “mestizos”, como “blancos” y “europeos”.<br />2) La configuración de un nuevo sistema de explotación que articula en una única estructura conjunta a todas las formas históricas de control del trabajo o explotación (esclavitud, servidumbre, pequeña producción mercantil simple, reciprocidad, capital), para la producción de mercaderías para el mercado mundial, en torno de la hegemonía del capital, lo que otorga al conjunto del nuevo sistema de explotación su carácter capitalista. <br />3) El eurocentrismo como el nuevo modo de producción y de control de sujetividad - imaginario, conocimiento, memoria - y ante todo del conocimiento. Expresa la nueva subjetividad, las relaciones intersubjetivas, que se procesan en el nuevo patrón de poder. Es decir, los nuevos intereses sociales y las nuevas necesidades sociales que se generan y se desarrollan dentro de la experiencia de la colonialidad del poder, en especial de las relaciones entre el nuevo sistema de dominación social ordenado en torno de la idea de “raza” y el nuevo sistema de explotación capitalista. Ese es el contexto que modula la novedad de la experiencia del tiempo nuevo, de radicales cambios histórico-sociales, de nuevas relaciones con el tiempo y con el espacio, el desplazamiento del pasado por el futuro como la nueva edad dorada de realización de los anhelos de la especie. En suma, el proceso que será nombrado pronto como modernidad. El eurocentramiento del control del nuevo patrón de poder implicó que la elaboración intelectual sistemática del modo de producción y de control del conocimiento tuviera lugar, precisamente, en la Europa Occidental que se va constituyendo en el mismo tiempo y en el mismo movimiento histórico. Y la expansión mundial del colonialismo europeo lleva también a la hegemonía mundial del eurocentrismo. <br />4) Finalmente, el establecimiento de un sistema nuevo de control de la autoridad colectiva, en torno de la hegemonía del Estado - Estado-Nación después del siglo XVIII - y de un sistema de Estados, de cuya generación y control son excluidas las poblaciones “racialmente” clasificadas como “inferiores”. En otros términos, se trata de un sistema privado de control de la autoridad colectiva, en tanto que exclusivo  atributo de los colonizadores, ergo “europeos”o “blancos” [4]. Ese patrón de poder, que comenzó a ser constituido hace cinco siglos, es mundialmente hegemónico desde el siglo XVIII. <br />Si bien las luchas anticolonialistas han logrado desconcentrar relativamente el control del poder, arrebatando a los colonizadores el control local de la autoridad colectiva y en gran parte del mundo ésta incluso se ha hecho formalmente pública, admitiendo la participación, en general pro-forma, de los miembros de las “razas inferiores”, el control central y mundial no ha dejado de ser eurocentrado. Más aún, está en curso un proceso de reconcentración del control mundial o global de dicha autoridad, en beneficio de los europeos [5]. Y en una buena parte del mundo actual excolonial, principalmente en América y Oceanía, los “blancos” y lo “europeo” han logrado mantener el control local del poder en cada una de sus dimensiones básicas. En América, por eso, las cuestiones referidas al debate de lo “indígena” no pueden ser indagadas, ni debatidas, sino en relación a la colonialidad del patrón de poder que nos habita, y desde esa perspectiva, pues fuera de ella no tendrían sentido. Es decir, la cuestión de lo “indígena” en América y en particular en América Latina, es una cuestión de la colonialidad del patrón de poder vigente, al mismo título que las categorías “indio”, “negro”, “mestizo”, “blanco”. <br />En consecuencia, no es complicado entender que en todos los contextos donde el control inmediato del poder local no lo tienen los “blancos”, ni lo “europeo”, el término “indígena” no tiene la misma significación, ergo tampoco las mismas implicaciones. Así, en el Sudeste de Asia, en India, Indonesia, Filipinas, en los países situados en la antigua Indochina, quienes son identificados como “indígenas” y han terminado aceptando tal identificación, así como quienes los identifican de ese modo, no mientan para nada ninguna referencia con lo “europeo”, con lo “blanco”, en suma con el colonialismo europeo.  Allá los grupos o poblaciones “indígenas” son aquellos que habitan las zonas más aisladas, más pobres, por lo general en la floresta o en la tundra, cuyos principales recursos de vida, a veces los únicos, son el bosque, la tierra, los ríos, y sus respectivos habitantes, vegetales o animales. Tales poblaciones son oprimidas, discriminadas, despojadas de sus recursos, sobre todo ahora en tiempos de la “globalización”, por los otros grupos no “blancos”, ni “europeos” (por lo mismo, tan “nativos”, “aborígenes” u “originarios” como los otros) que en esos países tienen hoy el control inmediato del poder, aunque sin duda asociados a la burguesía “global” cuya hegemonía corresponde a los “europeos” y “blancos”. En países como India, la clasificación de la población en términos de castas, agrava esa situación de los adivasi (“indígenas”), los vincula y equipara a los dalits (“intocables”), al imponerles un secular sistema institucionalizado de discriminación y de opresión [6]. Y bajo el renovado dominio de los brahmines y su fundamentalismo “comunalista”, esa situación es hoy aún peor y más violenta. Las demandas de los “indígenas” del Sudeste asiático son, pues, en todo lo fundamental, diferentes que los de sus homónimos latinoamericanos. Sus movimientos de resistencia son cada vez más amplios y organizados y los conflictos regionales que ya producen irán en la misma dirección. La actual virulencia del chauvinismo fundamentalista del  “comunalismo” es una de sus claras señales [7].  <br />La colonialidad del poder y la cuestión nacional en América<br />Con la derrota del colonialismo británico primero, e ibérico después, en América se instala una paradoja histórica específica: estados independientes articulados a sociedades coloniales.<br />Ciertamente en el caso de Estados Unidos, la nacionalidad del nuevo estado correspondió a la de la mayoría de la población del nuevo país, que no obstante su origen y filiación “europea” y “blanca”, con su victoria anticolonial se otorga una nueva nacionalidad. La población “negra”, inicialmente la única sometida a la colonialidad del nuevo poder dentro de las sociedades coloniales britano-americanas, e impedida de tener parte alguna en la generación y control del nuevo estado, era minoritaria a pesar de su importancia económica, como lo será pronto la población “india” que sobrevivió a su cuasi exterminio, a la conquista de sus tierras y a su colonización con posterioridad a la constitución del nuevo país, de la nueva nación y de su nuevo estado. <br /> <br />En el caso de los países que se constituyen en la América que se desprende del colonialismo ibérico, sea en el área española o más tarde en la portuguesa, el proceso es radicalmente diferente: los que logran asumir finalmente el control del proceso estatal forman, de un lado, una reducida minoría de origen “europeo” o “blanco”, frente a la abrumadora mayoría de “indios”, de “negros” y de sus correspondientes “mestizos”.  <br /> <br />De otro lado, los “indios” eran siervos en su mayoría y los “negros”, salvo en el Haití resultante de la primera gran revolución social y nacional americana del período de la modernidad, eran esclavos. Esto es, esas poblaciones no sólo estaban legal y socialmente impedidas de tomar alguna participación en la generación y en la gestión del proceso estatal, en su condición de siervos y de esclavos, sino que además no habían dejado de ser poblaciones colonizadas en tanto “indios”, “negros” y “mestizos” y, en consecuencia, tampoco tenían opción alguna de participar en el proceso estatal. La sociedad continuó organizada, largamente, según el patrón de poder producido bajo el colonialismo. Era, pues, seguía siendo, una sociedad colonial, en los mismos tiempo y movimiento histórico en que se independizaba, se formaba y se definía el nuevo estado. Ese nuevo Estado era independiente del poder colonial, pero, simultáneamente, en su carácter de centro de control del poder, era una ceñida expresión de la colonialidad del poder en la sociedad.¿De cuál “nación” eran los nuevos estados que se constituían? ¿De los “europeos” o “blancos” que se llamaban ahora “mexicanos”, “peruanos”o “brasileños”, esto es que también se otorgaban una nueva identidad nacional? Pero estos eran una minoría realmente muy pequeña en todas partes, aunque relativamente no tanto en Chile, donde la mayoría de la población “india” no había sido colonizada y ocupaba todo el territorio al Sur del Bío-Bío y resistió aún por otro siglo antes de ser cuasi exterminada y colonizada, como lo había sido más temprano en Argentina y en Uruguay, bajo otras condiciones y con otros resultados. Por el contrario, la nacionalidad de dichos estados no tenía nada que ver con las poblaciones colonizadas de “indios”, “negros” y “mestizos”. No obstante, éstas eran la abrumadora mayoría de quienes quedaban encuadradas dentro de las fronteras de los nuevos estados. La nacionalidad de los nuevos estados no representaba a las identidades de la abrumadora mayoría de la población sometida a los nuevos estados. En rigor, originalmente les era contraria. En ambas dimensiones fundamentales, el nuevo estado independiente en esta América (Latina), no emergía como un moderno estado-nación: no era nacional respecto de la inmensa mayoría de la población y no era democrático, no estaba fundado en, ni representaba, ninguna efectiva ciudadanía mayoritaria.  Era una ceñida expresión de la colonialidad del poder. <br />UNIDAD DIDÁCTICA III: EL PENSAMIENTO LIBERTADOREl liberalismo: fundamentos teóricos de la gesta independentista.<br />El comienzo del fin monárquico para muchos países de América fue el juramento de nuestro Libertador:<br />“Juro delante de Ud., - le dice el joven Bolívar a su maestro Simón Rodríguez - juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.<br />Pero América por esa necesidad de transformación busca la luz de la libertad<br />Ni México ni Perú, las dos más poderosas colonias continentales, podían haber conservado y menos adelantar en la preparación de clase dirigente alguna.<br />Es de admirar que en estas condiciones deprimentes para la América, haya surgido una personalidad como la Simón Bolívar.<br />Bolívar se estrena como gran figura intelectual con su famosa ‘Carta de Jamaica” (1815).<br />EL LIBERALISMO:<br />Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, apegado a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.<br />FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTA INDEPENDENTISTA.<br />La etapa independentista venezolana que comienza a principios del siglo XIX, constituye el punto de partida de todo lo que será el desarrollo de la vida republicana. Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad de los patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de este hecho y, sin obviar las estrategias político-militares puestas en práctica en el campo de batalla, exploran todo un conjunto de situaciones como: costumbres, tradiciones y actuación de los personajes subalternos (esclavos, mujeres, mestizos). En muchas novelas épicas venezolanas se invita a repensar la Guerra de Independencia como un período complejo de la historia venezolana que no se restringe simplemente a las acciones bélicas, lo que servirán como parte de los fundamentos teóricos que permitan demostrar las discusiones surgidas entre la historiografía y la literatura<br />El pensamiento universal de Francisco de Miranda.<br />El caraqueño Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez  (1750-1816) fue el primero, que conozca la historia, en plantear la necesidad de una Hispanoamérica unida y también el primero que habló al mundo en nombre de América. Concibió a Hispanoamérica como una gran Nación.<br />Provenía de un mestizaje de padre español y madre venezolana, que le permitió participar no sólo en ambientes sociales y culturales, sino en las luchas revolucionarias que ocurrían en  tres Continentes.<br />La educación de Miranda, estaba centrada en la formación de un ser capaz de empuñar las armas como guerrero y como conductor de batallas pero también como estadista.<br />  <br />Tenía en mente, partir de las luchas independentistas de  Venezuela, para encender la llama de la libertad y la unión de América. Surge así, en 1790, la creación de un gran proyecto Estado americano libre, la Colombeia.<br />Ideó Miranda un territorio integrado desde el Misissippi hasta el cabo de Hornos, le dio estructura de monarquía y estableció mecanismos de poder para su conducción político-administrativa; forma de gobierno que combinaba una visión ancha del mundo con integración regional.<br />El proyecto establece la formación de una Monarquía presidida por un Emperador que llevaría el título de Inca. Propone un gran Estado que estaría constituido por un Poder Ejecutivo formado por dos Incas.<br />El Poder legislativo estaría integrado por dos Cámaras: la Alta, o de caciques, sería vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la Baja o de los Comunes sería elegida por los ciudadanos cada cinco (5) años. Una Alta Corte Nacional sería nombrada por el Ejecutivo.<br />De esas enseñanzas de Miranda, se alimentaron revoluciones como la del 19 de abril de 1810 en  Venezuela;  Buenos Aires, 25 de mayo; Bogotá  el 20 de julio;  y Chile el 18 de septiembre.<br />Francisco de Miranda. Concepción universal del mundo y de su tiempo. Arquetipo del quehacer libertario. Fabricante de sueños. Su gran proyecto:  ver libre a todo el Continente Hispanoamericano. Integrar política, cultural  y económicamente el extenso territorio comprendido entre el Missisippi y el cabo de Hornos. Venezuela, epicentro para encender la antorcha libertaria del ámbito americano libre, integrado por las colonias españolas. Así surge la idea, en 1790 de Colombeia, con cuyo nombre quiso  honrar al descubridor Cristóbal Colón. Francisco de Miranda: Hombre trascendental. Trashumancia que ha hecho leyenda en  hermoso transitar allende los mares.<br />Fue el primero - que conozca la historia- en plantear la necesidad de una Hispanoamérica unida y también el primero que habló al mundo en nombre de América. Concibió a Hispanoamérica como una gran Nación. Aporte trascendental, aún vigente, en la historiografía regional. Un pensamiento político y filosófico de proyecciones inconmensurables que habría cambiado el curso de la historia de los pueblos americanos y su relación planetaria.<br />El caraqueño Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez  (1750-1816) provenía de un mestizaje; hijo del español (de origen canario) Sebastián de Miranda Ravelo y de la venezolana Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza, lo cual, acaso, le permitió enfrentarse con extraordinaria facilidad a escenarios que le abrieron las puertas para  participar no sólo en ambientes sociales y culturales, sino, en las luchas revolucionarias que ocurrían en  tres Continentes. Con extraordinaria sagacidad incursionaba en procesos políticos que aún cuando le eran ajenos en la distancia, no lo eran para la obtención de sus fines revolucionarios: lograr recursos para liberar del dominio español a los pueblos hispanoamericanos. <br />Políglota. Hablaba, además de su lengua madre, el español: francés, inglés, alemán, ruso, conocía suficientemente el árabe y el italiano, traducía del latín y  griego. Amante de las artes, de fino y agudo oído para la música, no sólo para escucharla sino también para ejecutarla; siempre se hacía acompañar por su flauta, que tocaba con maestría y sensibilidad. Su biblioteca, superior a los 6 mil volúmenes, estaba conformada por una diversidad bibliográfica, que para el momento era considerada una verdadera joya o patrimonio. Además de sus documentos conformados por cartas y otros textos, contenía libros de distintas épocas, diarios, mapamundis, planos de batallas, prospectos medicinales, proyectos de leyes, constituciones e, incluso, misivas de amor. Leía con apasionada voracidad en sus años mozos a Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Locke, Buffon, Lalande, Humbolt, Hume, Diderot. En su peregrinar por España, a los 21 años de edad, ocultamente hace circular libros que por su contenido les consideraban prohibidos.   <br /> La educación de Miranda, como por designios históricos, estaba centrada en la formación de un soldado culto. De un hombre nuevo para su tiempo. De un ser que por su bagaje cultural era capaz de empuñar las armas al grado extremo como guerrero y como conductor de batallas. Pero, también, contar con la instrucción y conocimientos que requiere un estadista. Un filósofo o, un sabio. Es así como se inclina por el aprendizaje de idiomas que le permiten una amplia cosmovisión  en el tiempo y espacio. Aprende francés para entrar en las profundidades de las ciencias y los derechos humanos e inglés para ampliar su acceso al conocimiento. Figuran además materias como matemáticas, filosofía, derecho de gentes, arte de la guerra, historia y Bellas Artes, entre otras.<br />Miranda, era un hombre exquisito que por su cultura e intelecto se relacionaba y llamaba la atención de personajes de la talla de George Washington, Alexander Hamilton, Thomas Paine, William Pitta, O´ Higgins, Sucre, Catalina de Rusia, Dantón, San Martín ; se le compara a  Tomás Jeffreson, el gran humanista los Estados Unidos. Napoleón, dijo: “A ese hombre le arde en el pecho el fuego sagrado del amor a la libertad”. El Libertador Simón Bolívar, lo llamó “… el más ilustre colombiano…” . Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París. Su retrato forma parte de la galería de los Personajes en el Palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la del general Kellerman en el campo de Valmy.  <br />Sabio proyecto. Partir de las luchas independentistas de  Venezuela, para encender la llama de la libertad y la unión de América. Surge así, en 1790, la creación de un gran proyecto Estado americano libre, que nuclearía a  las colonias españolas: Colombeia.<br /> Ideó Miranda un territorio integrado desde el Misissippi hasta el cabo de Hornos. Le dio estructura de monarquía y estableció mecanismos de poder para su conducción político-administrativa. Forma de gobierno que combinaba una visión ancha del mundo con integración regional. Observadores políticos e historiadores, al ahondar en estudios sobre la figura de este insigne venezolano y su proyecto revolucionario, le atribuyen el don de haber sido para su momento el hombre de armas mejor formado en el campo de las letras y uno de los más lúcidos pensadores políticos del Hemisferio. “Poner la fuerza –como en cierto modo ya había insinuado Pascal- al servicio del derecho y la justicia. Los pueblos que aspiran a la libertad no tienen, a su parecer, ninguna necesidad de militares cegatos ni de civiles ineficaces. Necesitan de filósofos que no luchen más que por la conquista o la defensa de las libertades…”.<br /> Sus biógrafos dan cuenta que nuestro personaje inicia sus estudios a los doce años de edad en la Universidad de Caracas. Cursa “Clases de Menores” que comprendía dos años de latín, Gramática y Catecismo. Entre 1764 y 1766 estudia “Clases de Mayores”: latín a través de lecturas de clásicos de Virgilio y Cicerón; además de nociones de historia, religión, aritmética y geografía. Luego estudia Artes, complementando esa información con nociones de lógica, física y metafísica. Obtiene el título de Bachiller en 1767.<br />Decide Miranda antes de cumplir los veintiún años de edad, en 1771, partir para España con el objeto de servir en el Ejército Real. Desde allí inicia un periplo apasionante que le dan a su vida un accionar revolucionario por tres continentes ( Africa, Europa y América). Un sentido de trascendencia que raya  en lo legendario y novelesco marca sus andanzas. Viajes, pasiones políticas, hazañas propias de la guerra, persecuciones, honores,  temores precedidos de testamentos, interminables antesalas, palacios reales, burocracias a veces solidarias, a veces indiferentes, lecturas interminables, ilusiones, sueños y pesadillas productos de incertidumbres, cárceles y  aventuras amorosas. En ese interminable deambular tras la brújula de la historia, Miranda conoce capitales, frecuenta pensadores, artistas y reyes. Conversa sobre derechos humanos con Thomas Paine, de filosofía con el Abate Raynal, toca la flauta con Joseph Haydn, o disfruta hablando de literatura con Gustavo II de Suecia. Su presencia es disputada en los salones de las cortes. Habla de la América Exótica. Crea emociones al referirse con especial atracción a las guerras libertarias. Sus audaces ideas asombran a los políticos más importantes. Doblega el alma de banqueros y ministros de finanzas.<br />Todo ese mundo lleno de   mágicas vivencias, con extraordinario sentido de la historia nos lo lega Francisco de Miranda, en 14 mil 740  páginas, publicadas en su mayoría bajo el título de Colombeia.<br />Este hombre participa en tres de los acontecimientos más importantes de la Historia Universal contemporánea: La Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América, y la revolución de Independencia de Hispanoamérica. <br />Su carrera militar comienza en 1772 como Capitán del regimiento de Infantería de la Princesa, nombrado por el Rey Carlos III de España. En esa actividad incesante de la milicia pasa el siguiente año a las tropas españolas en el Norte de Africa. Allí le toca participar en la defensa de Melilla (1774-1775) contra las fuerzas del Sultán de Marruecos y en la expedición contra Argel (1775). Es nombrado capitán del Regimiento de Aragón y Edecán del General Juan Manuel Cajigal, a quien luego acompaña en 1781 con las tropas españolas,  que refuerzan el sitio puesto a la plaza de Pensacola, que estaba ocupada por los ingleses en la Florida Occidental de los Estados Unidos.<br />Colombeia. El proyecto integrador. Después de  Pensacola, en plena efervescencia de la Independecia de los Estados Unidos, Miranda ( con 31 años de edad) recorre lugares importantes de los Estados Unidos para conocer in situ la forma como se propaga la democracia racional. Presenta a George Washington, Alexander Hamilton, Thomas Paine y Gilbert de La Fayette, su primer proyecto de independencia para todo el Continente Hispanoamericano.<br />Se trata de la concepción de una América unida (desde el Misissipi hasta Cabo de Hornos), algo más del 60 por ciento del territorio de  ese Continente. Un gran Estado multinacional y multiracial en el que convivirían pacífica y fraternalmente pueblos, idiomas, cultura y credos diversos. <br />A Juicio de su biógrafo ruso, Miguel Grigulievich Lavretzky, Miranda “se destaca como el primer estadista hispanoamericano a escala continental”. Estamos frente a un visionario, un revolucionario que consagra su vida y obra a la libertad del hombre. A la preservación y defensa de los derechos fundamentales del ser humano, dándole proyección universal a las luchas libertarias de su patria. El historiador venezolano José Luis Salcedo Bastardo,  indica que “hasta antes de Miranda no se encuentra un concepto claro y total  de América”. José Luis Abellán, en la Idea de América: origen y evolución, considera a Miranda uno de “los más puros ejemplares de la cultura americana” junto a José Martí y Sor Juana Inés de la Cruz. Para otros historiadores y analistas políticos este trashumante guerrero: conjugó perfectamente su universalidad con el más hondo amor a su tierra: América.<br />El proyecto mirandino (su Colombeia) establece la formación de una Monarquía presidida por un Emperador que llevaría el título de Inca. Propone un gran Estado que estaría constituido por un Poder Ejecutivo formado por dos Incas que nombrarían los cuestores, ediles y censores encargados, respectivamente, de la administración pública, la construcción de caminos, la instrucción y el censo.<br />El Poder legislativo estaría integrado por dos Cámaras: la Alta, o de caciques, sería vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la Baja o de los Comunes sería elegida por los ciudadanos cada cinco (5) años. Una Alta Corte Nacional sería nombrada por el Ejecutivo; los demás jueces, en los Comicios Provinciales. Funcionarían los juicios por jurados conforme a lo estatuido en Inglaterra y los Estados Unidos de América.<br />La Religión Católica será considerada como religión nacional y la jerarquía del clero la determinará un Concilio Provincial.<br />El proyecto de Miranda posee influencias de la Constitución de Inglaterra. Además se  inspira en instituciones de la antigua Roma. La utilización de términos indígenas acentúa sus propósitos hispanoamericanista. <br />El 22 de diciembre de 1797, firma con Pablo de Olavide, la llamada Acta de París. Allí se establecen acciones contundentes para propiciar la independencia de Hispanoamérica y se gestiona el respaldo británico y norteamericano.<br />Miranda, al referirse a los 300 años de coloniaje lanzó esta contundente declaratoria sobre los principios fundamentales de una sociedad: “ La conservación de los derechos naturales, y, sobre todo, de la libertad de las personas y seguido de los bienes, es incuestionablemente la piedra fundamental de toda sociedad humana, bajo cualquier forma política en que esta sea organizada”.<br />El Acta de París refleja todo un conjunto de ideas  filosóficas maceradas a través del tiempo. Miranda fue poco a poco acumulando  luces de pensadores e ideólogos en su largo peregrinar por el mundo. Intercambiando  sueños y esperanza con compatriotas en furtivos encuentros e interminables charlas. Ahora, producto de sus profundas  reflexiones e inspiraciones, las presenta como instrumento para materializar la unidad de los pueblos hispanoamericanos.  <br />El texto señala en su primer artículo:<br />            “Las colonias hispanoamericanas, habiendo resuelto en su mayor parte proclamar su Independencia y asentar su libertad sobre bases inquebrantables, se dirigirán con confianza a la Gran Bretaña, invitándola a apoyarlas en una empresa tan justa como honorables. En efecto, si en estado de paz y sin ninguna provocación Francia y España han favorecido y proclamado la Independencia de las angloamericanas, cuya opresión seguramente no era tan vergonzosa como las de las colonias españolas, Inglaterra no vacilará en colaborar en la Independencia de las colonias de  América Meridional, en momentos en que se encuentra empeñada violentamente en una guerra contra España y contra Francia. Y esta última mientras alardea de reconocer la soberanía y la libertad de los pueblos, no se avergüenza de consagrar, por los Artículos II y XV del Tratado de Alianza ofensiva y defensiva con España, la esclavitud más absoluta de casi 14 millones de  habitantes y de su posteridad; y esto con un espíritu de exclusión tanto más odioso, cuanto que afecta proclamar para todos los demás pueblos de la tierra, el derecho incontestable de darse la forma de gobierno que les parezca.”<br /> <br />    El Acta de París consta de 18 Artículos. En ellos se establecen los pasos que deben darse para lograr su consolidación. Un proyecto fundamental.   La Obra cumbre. El gran sueño que no se llegó a cumplir. Estaba firmada además de Miranda y “de Olavide”, por el peruano José del Pozo y Sucre y por el chileno Manuel José de Salas.  <br /> <br /> El texto plantea un abordaje global del problema y presenta alternativas de solución, a las dificultades coyunturales. Señala en consecuencia, que se plantea: <br /> <br />“Un tratado de alianza semejante al que Su Majestad Cristianísima ofreció a los Estados Unidos de América, debe servir de modelo para cimentar esta importante transacción, con la diferencia, sin embargo, de que se estipularán, en favor de Inglaterra, Condiciones más ventajosas, más justas y más honorables. Por una parte la Gran Bretaña se comprometería a suministrar a la América Meridional una fuerza marítima y una fuerza terrestre con el objeto de favorecer el establecimiento de su Independencia sin exponerla a fuertes   Convulsiones políticas. Por la otra, la América se comprometería  a pagar a su aliada Inglaterra una suma considerable en metálico, no solamente para indemnizarla de los gastos que hubiere hecho por los auxilios prestados hasta la terminación de la guerra, sino también para que pueda liquidar una parte considerable de su deuda nacional y para saldar, de alguna manera, el Beneficio recibido por el Establecimiento de su Libertad, la América Meridional le entregaría, en ese momento, la suma de treinta millones de Libras Esterlinas”.<br />En cuanto a los requerimientos para combate, se precisaba, que : Las fuerzas marítimas que se pedían –en ese entonces-  (a Inglaterra)   no eran superiores a veinte navíos de línea. Y en cuanto a la fuerza de tierra, ésta constaría de unos ocho mil hombres de Infantería y dos mil de Caballería. Se enfatizaba en que la alianza defensiva que se establecería subsiguientemente, no se contemplaba apoyo marítimo, pues no habría necesidad de fuerzas de tierra. En esta hipótesis, la América pagaría su contingente por una suma en efectivo que representaría el Equivalente. <br />Detalla el Tratado:<br />“Una alianza defensiva formada por Inglaterra, los Estados Unidos de América y la América Meridional, está tan indicada por la naturaleza de las cosas, por la situación geográfica de cada uno de los tres países, por los Productos, la Industria, las Necesidades, las Costumbres y el carácter de esas tres naciones, que es imposible que esta alianza no tenga una larga  Duración, sobre todo si se tiene el cuidado de consolidarla por la analogía en la forma política de los tres gobiernos, es decir por el goce de una libertad civil sabiamente entendida. Se podría aún decir con seguridad que es la única esperanza que le queda a la Libertad, audazmente ultrajada por las Máximas detestables que profesa la República francesa. Es el único medio que pueda todavía establecer un equilibrio de poder, capaz de contener la destructiva y devastadora ambición del sistema francés”.<br />Este Tratado con una gran visión de futuro se oponía al monopolio, entre las prerrogativas que se le concedían a Gran Bretaña por su apoyo a la revolución integradora  de la Región, en el terreno comercial se definía -de manera precisa- el criterio antimonopólico que manejaba Miranda, y sus conocimientos acerca de una posible relación bilateral en materia de comercio, incluso, se habla de cifras de consumidores de productos europeos. <br /> <br />“Se celebrará con Inglaterra un Tratado Comercial concebido en los términos más ventajosos para la Nación británica, descartando, sin embargo, toda idea de Monopolio. Dicho Tratado le garantizará naturalmente, de un modo seguro, el consumo de la mayor parte de sus manufacturas, pues existe una población de cerca de catorce millones de habitantes que se visten de Manufacturas extranjeras y consumen una infinidad de artículos de lujo europeos. El comercio de Inglaterra obtendría además considerables beneficios de los frutos preciosos y de los abundantísimos productos de la América Meridional, distribuyendo esos artículos en las diversas naciones del mundo por medio de sus capitales y sus factorías. Las bases de ese Tratado serán tales que no prohibirán la introducción de ninguna mercancía”.<br />Poseían los redactores del Tratado un gran sentido histórico de su papel y la trascendencia en el porvenir. Al concebir las estrategias militares que debían realizar con los países  aliados, especificaron: Las Operaciones militares en nuestro Continente así como las conversaciones que se tendrán a este respecto con Inglaterra y los Estados Unidos, referente a la colaboración que esas potencias nos suministrarán en calidad de aliados, para apoyar nuestra Independencia, serán confiadas, mientras dure esta guerra, a la Experiencia, talento y patriotismo de nuestro Compatriota y Colega Don Francisco de Miranda ….Los importantes servicios que ha rendido durante quince años a la causa de la Independencia de nuestra Patria le dan Derechos incontestables.<br />En cuanto a integración política de las naciones de la América Meridional  (los virreinatos de México, Santa Fe, Lima y Río de la Plata; y las provincias de Caracas, Quito y Chile, entre otras) el Tratado advierte que: será necesario esperar, cuando se haya dado el Impulso de la América Meridional, la reunión  de los diputados de esos diferentes países en Cuerpo y representativo, para poder tomar a ese respecto, las regulaciones definitivas y de conjunto. <br />El 12 de enero de 1798 llega Miranda a Londres y es recibido como célebre general francés del ejército revolucionario y representante plenipotenciario. Al día siguiente le recibe el Ministro William Pitt, pero Inglaterra ya no estaba en condiciones políticas de apoyar la independencia de las colonias españolas, sino de dilatar, en lo posible, las conversaciones.<br />Tiempo después Miranda, informó, que había entregado el original del Acta a Mr. Pitt, cuando se entrevistaron.. A Pitt le pareció muy importante el texto y le rogó se lo dejara. El creyó que aquello allanaría todas las dificultades que había enfrentado. Pero sucedió lo contrario: “ni yo tuve más respuesta en el asunto, ni pude recoger más este Papel interesante”, escribió.   <br />Ilusión pospuesta, búsquedas infructuosas, signan al papel el proyecto de Colombeia.. Las gestiones para obtener ayuda y armar la operación libertaria resultan infructuosas. Pero no se rinde. La perseverancia lo acompaña. Su residencia en Londres, se convierte en lugar de obligatoria visita. Allí se concentra la preocupación por la libertad de América. Los más destacados hombre que conducirán luego la independencia en el Continente, son asiduos huéspedes por horas en fecundas charlas.<br />Entra en una edad que para el momento pareciera agotada. Sin embargo, la convicción por coronar los ideales está por encima de todo. En 1798, su madurez intelectual le permite trasmitir –ya con 48 años encima-  sus sueños y esperanza a los libertadores de América, en cierne. Funda la Gran Reunión Americana, movimiento para fortalecer las luchas emancipadoras de América. Por su casa “el Punto Fijo para la  independencia y libertades del continente colombiano” como él la había bautizado, pasaron los apóstoles de la Revolución Americana. Los posteriores libertadores que le dieron dignidad a sus pueblos.<br />En esta especie de “célula” o centro de red conspirativa en la que convergían compatriotas del Continente que buscaban en Europa, nutrirse de  nuevas ideas políticas, sus protagonistas con Miranda a la cabeza, establecieron un juramento que marcaba el rumbo de los cambios que preconizaban  para sus naciones.  <br /> “Nunca reconoceremos por gobierno legítimo de nuestra patria, sino aquel que sea elegido por la libre y espontánea voluntad del pueblo; y siendo el sistema republicano el más adaptable al Gobierno de las Américas, propondremos, por cuantos medios estén a nuestro alcance, a que los pueblos se decidan por él”.<br />Existía un importante vinculo de la masonería con estos hombres que pasaban por la casa de Miranda en Londres. Él, como masón,  poseía marcada influencia en esa hermandad y, de alguna manera, servía de puente para que la relación se produjera. Por ejemplo Miranda dio a Bernardo O´Higgins su espíritu reformador que luego el Libertador chileno aplicaría en su país. Haciendo las veces  de maestro Miranda decía: “Ningún pueblo sin filosofía y gran instrucción puede preservar su libertad”.<br />No cabe duda, apuntan los investigadores, que O´Higgins, con las enseñanzas que recibió en Londres, asume en 1810, la idea de independizar a Chile en forma absoluta y darle una Constitución liberal como las que nacían en los países más avanzados del mundo.<br />De esa escuela de Miranda en Inglaterra, se alimentaron revoluciones como la del 19 de abril de 1810 en  Venezuela;  Buenos Aires, 25 de mayo; Bogotá  el 20 de julio;  y Chile el 18 de septiembre. Demostrándose así que, aún cuando la idea de la Colombeia, continúa presente en el pensamiento contemporáneo latinoamericano. Sí, generó, una empresa integradora que materializó la libertad hispanoamericana.<br />EDUCACION SUPERIOR BOLIVARIANA<br />  La Educación es: El Estado con la participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la Ley. <br />  Es concebida como: <br />Aquella donde el pueblo, con conciencia política, se incorpora activamente en los procesos de cambio y transformación social, donde priva la supremacía del hombre por encima del mercado y del capital. <br />Una nueva sociedad en la que el ser humano, como centro de la misma, deja de ser la mercancía predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia transformación. <br />Un ser pensante, creador, con valores firmes concibiendo una nueva forma de existencia. <br />LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA <br />  La Educación Bolivariana tiene en el hombre y su realización una concepción de carácter integral, lo abarca como totalidad. <br />Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo. <br />Aspira la realización del ser humano y su derecho a la existencia plena. <br />Un proceso para la atención de la enseñanza-aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana, total e integral. <br />LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA <br />  En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su preámbulo se establece el modelo de sociedad que aspiramos. Consolidación de los valores de : VALORES SOCIALISTAS <br />Integridad territorial, <br />Dignidad, <br />Respeto, <br />Igualdad, <br />Equidad <br />Justicia <br />Significa la acción política donde todo el pueblo venezolano actúa con conciencia política para lograr la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista para la formación de la nueva republicana y el nuevo republicano; partiendo del proceso de formación de la persona, la familia y la sociedad. <br />Libertad, <br />Independencia, <br />Paz, <br />Solidaridad, <br />Bien común, <br />  EDUCACIÓN SUPERIOR La Universidad, como parte de la Educación Superior, representa el modelo estratégico que permite la articulación de los procesos de creación intelectual, formación integral y vinculación social de profesionales e investigadores como garantía para el ejercicio de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos y como vía para el desarrollo económico y social del país. <br />  PROPUESTA CURRICULAR <br />Unidad en la diversidad <br />Principios <br />Constante revisión <br />Indagación y búsqueda del conocimiento <br />Participación <br />EDUCACIÓN BOLIVARIANA <br />Interculturalidad <br />  PROPUESTA CURRICULAR Principios <br />Equidad <br />Educación permanente <br />Atención a las diferencias y desarrollos individuales <br />Integralidad <br />Educación y trabajo <br />SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO <br />  Características <br />Humanista <br />Democrático y participativo <br />Flexible y contextualizado <br />Respeta y reconoce las diferencias individuales y colectivas <br />SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO <br />  Sustentado en las teorías de aprendizaje desarrollador y en una teoría pedagógica propia <br />Centrado en el ser humano y en el colectivo social <br />Reconoce lo universal-general y lo local-específico <br />Características SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO <br />Consensuado socialmente <br />  Organiza el contenido de la evaluación por áreas de contenidos y otras formas como proyectos y programas <br />Concibe la educación como proceso transformador de una conciencia crítica y social <br />Características SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO<br />La educación bolivariana forma al nuevo republicano <br />Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. La matricula escolar se encuentra en 8 millones 373 mil 657. La educación pública no se parcializa por ninguna religión<br />Por: María Mercedes Cobo (*)Fotos: Daniel Galli y MEDSimón Rodríguez decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva. Esta visión, la reflejó en muchos de sus pensamientos: “Instrucción social, para hacer una nación prudente, instrucción corporal, para hacerla fuerte: instrucción técnica, para hacerla experta e instrucción científica, para hacerla pensadora”.Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.En 1998, cuando Hugo Chávez Frías resulta electo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, la inversión en educación estaba en el 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB), hoy, se invierte más del 8%. Más de 8 millones de niños, niñas y adolescentes están estudiando en Venezuela, sin contar los incluidos en las misiones educativas que desarrolla la actual política gubernamental.El ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, explica que el cambio en el sistema educativo consiste en que cada nivel se corresponda con una etapa de la vida, por ejemplo, la educación inicial (0 a 6 años) corresponde a la primera infancia, aquí entran los Simoncitos, que son maternal y preescolar. Luego, quienes estén en la segunda infancia (7 a 12 años), educación básica, ingresan a las escuelas bolivarianas para estudiar desde el primer al sexto grado.En la adolescencia y juventud, los venezolanos estudian en los liceos bolivarianos, educación media y estaríamos hablando del primer hasta el quinto año, en algunos casos, ya que también, están las escuelas técnicas robinsonianas, donde se cursa desde el primer año hasta el sexto año. La educación superior está representada por las universidades, en este caso, se pretende municipalizarla, y existen las llamadas aldeas universitarias, se trata de llevar la universidad al sitio más recóndito del país, extender la Universidad Bolivariana de Venezuela.Todo esto, sin reseñar las misiones educativas, la Misión Robinson I para alfabetizar, la Misión Robinson II para estudiar hasta el sexto grado, la Misión Ribas, con el objetivo de obtener el título de Bachiller, la Misión Sucre, diseñada para ingresar al sistema de educación superior y la Misión Vuelvan Caracas con el firme propósito de aprender un oficio y ser productivos con una visión de desarrollo endógeno.Entonces, nos encontramos que al inicio de este año escolar 2006-2007, la matricula se encuentra en 8 millones 373 mil 657, 1 millón 469 mil 784 en educación inicial, 3 millones 725 mil 654 en educación básica, 2 millones 536 mil 314 en educación media (liceos bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas), 185 mil 593 estudiantes en educación especial y 456 mil 313 estudiantes en educación de Adultos, sin incluir las misiones educativas. Pues cerca de un millón y medio están en las universidades y 3 millones en las misiones educativas. Es decir, que de una población de 26 millones de habitantes, más de 13 están incluidos en el sistema pedagógico.El nuevo sistema, ya cuenta con 14 mil 857 planteles que imparten educación inicial, incluyendo los Simoncitos. 5 mil 332 escuelas bolivarianas, mil 269 liceos bolivarianos y 255 escuelas técnicas robinsonianas. Además, 1 millón 536 mil 119 venezolanos se alfabetizaron con la Misión Robinson I.En este nuevo periodo escolar, de acuerdo con el Ministro de Educación y Deportes, es el año de la consolidación del sistema educativo bolivariano, y la planta física es importante, pues se construyeron 62 planteles nuevos, y 85 fueron reparados, el costo ha sido de 142, 5 mil millones de bolívares. En realidad, la inversión total en educación, sólo para este año, es de 432 mil millones de bolívares.El saber, hacer y convivirEl país vive un momento en que la educación está en discusión, se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el desarrollo de un ser social. Es decir, lograr una educación que sea útil desde la infancia hasta la vejez. Los tres grandes productos curriculares serían, el saber, que obedece al eje cognitivo, el hacer, al eje lúdico y el convivir, al eje afectivo.En el debate curricular se plantea, que las escuelas también funcionen como espacios del quehacer comunitario, y que los docentes deben estar comprometidos socialmente, es decir, que el papel de la comunidad como factor del control social en el marco del nuevo proyecto educativo y pedagógico, afianzando lo nacional, vaya a lo universal sin desconocer nuestras raíces. Los actuales responsables de las políticas educativas del Estado, están empeñados en garantizar la educación como un derecho humano fundamental.Para tener una idea más clara de los componentes curriculares, el cognitivo, estimula, promueve y desarrolla la inteligencia. El lúdico (el juego), se relaciona con la formación para el trabajo que debe concluir en el hacer; y finalmente el afectivo que inculca el amor a la escuela, la familia, el sentido de identidad, y el convivir.Aristóbulo Istúriz, conocedor también del pensamiento robinsoniano, expresa que en este nuevo sistema educativo, el ser, es más importante que el tener como valor, “estamos sustituyendo el individualismo por el concepto del ser social, estamos sustituyendo la competencia por la solidaridad”. Afirma, también, que se está frente a un proceso de construcción y que los errores son parte de esa construcción, pues el firme propósito en el cambio, es democratizar la educación.Toda esta concepción del nuevo sistema educativo, está acompañada de una gran preocupación por la alimentación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, pues “el que no come, no aprende”, considera Istúriz. Es por esto, que se siguen una serie de planes para garantizar la nutrición a los estudiantes, como el Programa de Alimentación Escolar y Complemento Alimentario. “Si la educación es de calidad, tiene que servirnos para liberarnos y desempeñarnos en un esquema de desarrollo sustentable, donde no se destruya el ambiente y preservemos los recursos a las nuevas generaciones. La educación tiene que ser útil para tener conciencia solidaria”.Asimismo, el Ministerio de Educación y Deportes cuenta con una dotación de libros, para ir logrando estos objetivos, por ejemplo, se tiene previsto entregar 21 libros que contienen parte de lo que es la cultura de los 34 pueblos indígenas que existen en nuestro país. Aparte de los textos importantes que hay en sistema Brailer para los venezolanos con discapacidad visual. Con esto se pretende lograr que la educación esté al alcance de todos.Reivindicar al maestroEn el proceso de formar un nuevo republicano, el papel del docente es esencial para este cambio, actualmente, se atienden a los profesionales de la educación, desde asegurarles sus beneficios hasta promover otra concepción en la forma de impartir las enseñanzas. Además, en este año, se entregó titularidad de cargo a 112 mil maestros, 13 mil 200 recibieron sus prestaciones sociales, y a todos se les aumentó el 40% de su salario.Con el objetivo de conseguir mejores ambientes para facilitar el proceso de aprendizaje, el Gobierno bolivariano tiene previsto en este año, construir 18 escuelas técnicas más. En el cierre del anterior periodo escolar, se entregaron 200 planteles rehabilitados, aparte de los que se entregaron en este nuevo año escolar.Educación laicaOtro aspecto que se incluye en el debate del nuevo sistema educativo, es el carácter laico de la educación pública, ya que ésta no debe parcializarse por ninguna religión. El titular de Educación, señala que en Venezuela, existe libertad de culto, las escuelas privadas no tienen que ser laicas. “No podemos imponer ninguna religión en las escuelas públicas y para que eso no ocurra el termino correcto es laico, no se trata de estar en contra de ninguna religión, ni estamos sacando la religión de la escuela”.Recordó, por ejemplo, que éste ha sido uno de los gobiernos que más ha respaldado la educación católica, indicó que el subsidio a estos planteles es de 460 mil millones de bolívares. “Respetamos el principio de la libertad de culto y la educación privada”. Finalmente, Istúriz, considera que debe revisarse el sistema de evaluación, otro punto importante a debatir.<br />Universidad Bolivariana de Venezuela<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Universidad Bolivariana de VenezuelaTipoPública experimentalFundación2003LocalizaciónDirecciónEdificio UBV, Los ChaguaramosCaracas,Maracaibo VenezuelaAdministraciónFinanciamientoEstado Venezolanohttp://www.ubv.edu.ve<br />La Universidad Bolivariana de Venezuela o UBV es la primera universidad pública creada en la última década en Venezuela, fundada en el 2003 por decreto presidencial. La misma comenzó a impartir clases en septiembre de ese año. La UBV fue creada para fungir como punta del programa Misión Sucre, destinada a atender a los sectores populares tradicionalmente excluidos de las instituciones de Educación Superior. Debido a la municipalización de sus programas de formación es en la actualidad la universidad con mayor matrícula de estudiantes en todo el país. Por la creación de esta Universidad y de la Misión Sucre en un último informe de la Unesco se desprende que Venezuela está en segundo lugar en América Latina y el Caribe en tasa de escolaridad universitaria. Según estas cifras la escolaridad universitaria de este país se obtiene que Venezuela queda en quinto lugar del mundo, detrás de Cuba, Corea, Finlandia y Grecia. es decir esta por encima de países como Estados Unidos.<br />El programa educativo de la UBV responde a una visión revolucionaria y transformadora,de donde surgen profesionales que responden a las necesidades del país y del pueblo de Venezuela, profesionales con sensibilidad social y vinculados a las comunidades, a los mas necesitados y a las realidades sociales del pueblo. [1]<br />Sede Central en Los Chaguaramos, Caracas.<br />Contenido[ocultar]1 Carreras que Ofrece2 Sedes 2.1 Ingreso3 Referencias4 Enlaces externos<br />[editar] Carreras que Ofrece<br />Licenciatura o T. S. U. en Agroecología<br />Licenciatura o T. S. U. en Arquitectura<br />Licenciatura o T. S. U. en Estudios Jurídicos<br />Licenciatura o T. S. U. en Comunicación Social<br />Licenciatura o T. S. U. en Educación<br />Licenciatura o T. S. U. en Gestión Ambiental<br />Licenciatura o T. S. U. en Gestión Social para el Desarrollo Local<br />Licenciatura o T. S. U. en Gestión de la Salud Pública<br />Licenciatura o T. S. U. en Hidrocarburos<br />Formacion de Medicos Generales Especialistas en Medicina Integral Comunitaria<br />Licenciatura o T. S. U. en Informática para la Gestión Social<br />Licenciatura o T. S. U. en Estudios Políticos y de Gobierno<br />[editar] Sedes<br />La Universidad está proyectada a poseer núcleos en las principales regiones del país, actualmente la misma cuenta con sedes en:<br />Caracas<br />Punto Fijo<br />Maturín<br />Ciudad Bolívar<br />Maracaibo<br />Ciudad Guayana<br />Barinitas<br />Barinas<br />Maracay<br />Maracay II<br />La Victoria<br />San Cristóbal<br />Valle de la Pascua<br />La Grita<br />[editar] Ingreso<br />Los estudiantes que desean optar a alguna de las carreras impartidas en la Universidad Bolivariana no necesariamente deben ser bachilleres asignados por la Misión Sucre, es decir, que cualquier bachiller formado en cualquier liceo o unidad educativa, sea privada o pública tiene derecho a ingresar a la universidad. Se realizan Inscripciones dependiendo de los planes estratégicos de la directiva de la Universidad.<br />[editar] Referencias<br />↑ Monte Reel (Mayo 25, 2006). Chavez Educates Masses at a University in His Image. Washington Post.  p. A21. http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/05/24/AR2006052402444.html. <br />[editar] Enlaces externos<br />Sitio web oficial de la Universidad Bolivariana de Venezuela<br />Obtenido de quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Bolivariana_de_Venezuelaquot;
<br />Categorías: Universidades de Carabobo | Universidades del Zulia<br />La Universidad Bolivariana de Venezuela es una institución de educación superior creada para contribuir significativamente con la inclusión social y con la refundación del Estado venezolano. Para ello se ha propuesto formar ciudadanos profesionales competentes y probos, comprometidos con la transformación integral de la sociedad venezolana. Es una institución cuyos diseños curriculares, cualquiera sea el área del conocimiento de que se trate, responden a las nuevas tendencias de la Pedagogía y a las nuevas formas de crear, organizar y transferir el conocimiento. Por ello, la relación entre profesores y alumnos es una relación fundamentada en el diálogo creador, en el aprendizaje compartido y en el ejercicio de la democracia participativa. Es una institución abierta a la sociedad y para la sociedad venezolana, razón por la cual, la interacción permanente de sus alumnos y profesores con las comunidades y espacios sociales, locales y regionales es parte consustancial de su accionar diario. Sus espacios están abiertos todo el año para propiciar encuentros entre distintos grupos sociales interesados en debatir temas de interés nacional, regional o internacional. La Universidad Bolivariana se fundamenta en principios que, contenidos en la Constitución que la mayoría de los venezolanos aprobamos mediante referéndum en 1999, reafirman valores fundamentales como la ética, la honestidad, la responsabilidad social, el respeto a los otros y a las otras, la solidaridad, la humildad y, sobre todo, la justicia social. De dicho proyecto se derivan referentes desde los cuales evaluar el comportamiento de los miembros de su comunidad, evaluación que puede tener efectos a veces no deseados por quienes en ella convivimos, pero necesarios para evitar que el proyecto se desvirtúe y así, poder cumplir con la misión que a ésta se le ha encomendado. El proyecto también tiene efectos organizativos que hacen posible racionalizar, jerarquizar y ubicar las acciones en función de la claridad de sus propósitos. De ahí que la Universidad Bolivariana no se organiza en facultades, escuelas o departamentos como es lo usual en la mayoría de las universidades, sino, haciendo uso de la condición de Universidad Experimental según su decreto de creación, desde el punto de vista académico se organiza en campos académicos, núcleos académicos y programas de formación de grado, y el centro de investigaciones y educación avanzada, organización que abre espacios para el trabajo interdisciplinario y permite crear condiciones para la transdisciplinariedad. Organización que facilita el encuentro y la articulación de conocimientos y la formulación integral de quienes acuden a sus aulas, propiciando el principio de aprender a aprender y desaprender, de aprender haciendo y del aprendizaje durante toda la vida. Es una organización horizontal fundamentada en el trabajo por procesos, en la cooperación, en el respeto mutuo y en la firme convicción de ser una institución pública con un alto compromiso con lo público, una institución que construye día a día modos de comportamiento que privilegien la ética de lo colectivo para dar siempre prioridad a decisiones y acciones universitarias de interés público por sobre cualquier otro de naturaleza privada de sectores o personas, dentro y fuera de la institución. Esta construcción diaria implica evaluación permanente porque es esa la forma más idónea para corregir los errores a tiempo y avanzar siendo cada día mejores. Lograr cada día calidad con equidad en todos sus procesos, decisiones, acciones y logros, y ser pertinentes socialmente, en el sentido de compromiso con el país, con su transformación real mediante la contribución al logro de la toma de conciencia ciudadana, lo cual implica la convicción y disposición de todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas de luchar por un país libre, democrático, digno y soberano, este es un reto que nos hemos propuesto afrontar, reto que también es de la Revolución Bolivariana.<br />La Educación Superior en Venezuela se había convertido en el privilegio al que accedían minorías de la población del país y de la que se excluía a una gran cantidad de bachilleres con el potencial suficiente para desarrollar un sin número de actividades profesionales. Consecuencia de un sistema injusto, clasista, que ha brindado el conocimiento a pequeños grupos, haciendo de éste, una pertenencia utilizada en muchos casos para el provecho personal, privado, la exclusión se transforma a su vez en dominación y reproducción de los sistemas políticos que así la conciben y financian, profundizando así las brechas y enormes diferencias sociales. Visto este panorama en cifras, unos 400 mil bachilleres, se convirtieron en quot;
población flotantequot;
.<br /> <br />Luego de derrotado el Paro Petrolero de 2002, el Presidente Chávez decreta la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y así se transforman en universidades lo que eran edificios de Petróleos de Venezuela (PDVSA). El de los Chaguaramos, es hoy la sede de Caracas. La Misión Sucre, quiere vincularse con la comunidad, formar profesionales integrales, formar valores, decididamente transformar la sociedad para transitar hacia la paz, la justicia, la libertad.<br /> <br />Decreto Presidencial<br />Creada mediante decreto Presidencial Nº 2.517, de fecha 18 de julio de 2003, dictado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, la UBV se erige como una institución de educación superior, como una alternativa al sistema educativo tradicional, al tiempo que da un vuelco a la vinculación de la Universidad con la realidad nacional y latinoamericana.<br /> <br />Resolución del Consejo Nacional de Universidades (CNU)<br />El CNU en su sesión ordinaria del 1 de julio de 2003, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10 y 187 de la ley de universidades, según acta 114 resuelve aprobar la creación de la UBV. <br />¿Cómo se desarrolla UBV XXI?<br />Activando los cincos motores socialistas en toda la UBV con el fin de impulsar su proceso de refundación. Inicia con la explosión de la participación protagónica de toda la comunidad ubevista para discutir los propósitos, funciones y logros de la Universidad desde sus inicios hasta la actualidad, así como proponer acciones para su proceso de transformación. Consecuencia de la activación de este motor será la activación de los otros motores socialistas en la UBV.<br /> <br />Primer motor - Ley Habilitante: Vía directa al socialismo.<br />Este primer motor establece la creación de decretos - leyes en el marco constitucional para acelerar la transición al socialismo del siglo XXI. En el contexto de la UBV, las bases conceptuales y su fundamento están en el reglamento general, los reglamentos y normas internas. Por tanto para la refundación es vital realizar una revisión profunda de los estatutos de la institución con el fin de hacer las transformaciones necesarias, articulándolos a los cambios requeridos por la universidad. <br />Segundo motor - Reforma constitucional: Estado de derecho socialista.<br />Denominado reforma, porque tiene como objeto una revisión parcial de la Constitución para conformar la República Socialista de Venezuela. En el contexto de la UBV un proceso de participación de la comunidad en general determinaría la realización de una constituyente con su consecuente refundación o la incorporación de un conjunto de reformas al proyecto educativo de la UBV atendiendo a las ideas fundamentales y los objetivos de la Misión. La claridad de estos aspectos impactaría en todos los ámbitos: legal, funcional, estructural, académico, administrativo etc. Básicamente se concreta en la recreación del documento rector de la UBV.<br />Tercer motor - Moral y Luces: Educación con valores socialistas.<br />La educación, más que el estudio de un área de conocimiento determinada, es fundamentalmente formación integral de ciudadanos. Por tanto, bajo este criterio la UBV debe, tiene, quiere y necesita ser una universidad, en la cual desde sus ámbitos de formación, investigación e interacción socioeducativa se construyan y potencien conocimientos, valores y actitudes necesarias para la formación de la conciencia revolucionaria, de tal forma que en su cultura institucional reinen la moral y las luces. Una Universidad con una educación socialista para formar el sujeto revolucionario coherente con un estado socialista, que rompa con el sistema cultural hegemónico, y predominantemente capitalista. <br />Cuarto motor - La nueva geometría del poder: El reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación.<br />La nueva geometría del poder tiene que ver con la forma de distribución del poder político, social, económico y militar. Pasa por la revisión de la división político territorial del país. En este aspecto, la UBV debe revisar su proceso de municipalización, sedes regionales y modalidades de organización existente. Por tanto, debe expandirse en diversas sedes y aldeas para ayudar con la distribución equilibrada del conocimiento y la inclusión social, formando sujetos en todo el territorio nacional de acuerdo con las necesidades estratégicas del país. Para ello debe superar toda forma de exclusión o discriminación regional o territorial. <br />Quinto motor - Explosión del Poder Comunal: Democracia protagónica, revolucionaria y socialista.<br />Todo el poder para el pueblo. Explosión del poder creador del pueblo. La endogeneidad. Para marchar rumbo al modelo de Estado Socialista, la reflexión y praxis se fundamentarán en la democracia participativa revolucionaria. En el contexto estructural de la UBV estarán dirigidas a la configuración de los espacios de participación para todos los actores que la conforman, cuyo objetivo es activar el sentido de comunidad ubevista y el poder de decisión.Es decir, es la profundización de la participación de la comunidad ubevista en la definición y construcción de la universidad que queremos a través del desarrollo de distintos niveles y modelos de consultas y toma de decisión. El inicio de este motor se ha establecido mediante la celebración de una Jornada de Discusión y Reflexión local, regional y nacional en varias fases y momentos.<br />PROPOSITOS DE LA UBV<br />La Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene como propósito garantizar el acceso a los bachilleres sin cupo a la educación universitaria. Esta institución fundamenta su origen en el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la democracia en la educación superior, como una de las expresiones y condiciones fundamentales de la democratización social.<br />Se convierte de esta manera en un asunto de interés del Estado venezolano, en el cual se inscribe la creación de la UBV como proyecto educativo y social vinculado a las demandas del desarrollo integral de la nación que plantea entre sus condiciones fundamentales la elevación del nivel de cultura democrática y la formación integral de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses nacionales.<br />En el núcleo del Zulia las carreras que ofrecerá la UBV son Desarrollo Sustentable, Comunicación Social, Economía, Derecho, Gestión en Salud Pública, Promoción Social y Computación.<br />Bajo carácter experimental, este núcleo del Zulia, hará énfasis en el área científico tecnológico, contando además con un Centro de Desintoxicación para los niños de la calle y otro Centro de Orientación, para orientar a las comunidades en el desarrollo de proyectos y la consolidación de sus parroquias.<br />CARACTERISTICAS Y FUNDAMENTOS<br />CARACATERISTICAS:<br />Impreso en la República Bolivariana de Venezuela<br />Prólogo a genuina educación es una apuesta al porvenir, de allí que ha de rebasar el pasado y todo aquello que en el presente atenta contra la dignidad de los pueblos. Es vital, L por ello, hacerla coincidir con un nuevo sentido de lo público y con las vivencias que dan expresión a la esperanza que moviliza la creación de lo nuevo. Creación que, en la realidad venezolana y latinoamericana plantea una responsabilidad compartida, fundamentalmente, por los educadores llamados a descubrir y afrontar los problemas educacionales de nuestras sociedades en nuestro tiempo, y a construir nuevas formas de educación imbricadas en la tarea de forjar subjetividades democráticas. La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la sesión del Consejo Nacional de Universidades del 1 de julio de 2003, constituye una significativa señal de los cambios que se inician en la educación superior venezolana y de los cuales hemos de hacernos cargo como ciudadanos y ciudadanas de esta patria, porque es en la educación donde se juega la posibilidad de que cada generación encuentre su propio lugar en el mundo, abriendo espacios para asumir responsabilidades impulsadas por la fuerza creadora. En esta idea de educación se inscriben las finalidades y prácticas educativas de la Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto educativo y, a la vez, social y político, desde el cual contravenir las pretensiones de homogenización, de verdad absoluta, de completitud del conocimiento, de eliminación de errores, de voluntad universal y omniabarcante, de exclusión y, por consiguiente, desde el cual asumir las responsabilidades ante las cuales nos coloca un tiempo caracterizado por dislocaciones sociales, culturales, políticas, intelectuales y morales. La primera de estas responsabilidades es la de hacernos la pregunta por el sentido y valor de nuestro pensamientos y nuestras acciones, cuando nos situamos fuera de la moda neoliberal, cuando reconocemos que la radicalidad de los cambios nacionales y mundiales no admiten<br />9<br />interpretaciones desde conceptos que creíamos incuestionables, cuando el desdibujamiento de las reglas en común hace que el presente deje de ser diáfano y el futuro se torne incierto, y, fundamentalmente, cuando decidimos hacernos cargo de la creación de prácticas educativas anudadas a la construcción de una nueva cultura política, bajo el entendido de que esta construcción es indisociable de la pregunta por la injusticia que ha cruzado nuestra historia y por lo que hemos heredado de ella. De tal responsabilidad forma parte el hecho de sustentar la creación de la Universidad en los principios y derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en el reconocimiento de que la democratización de la educación superior -el acceso a ella, la formación en ella, su vida institucional y su gobernabilidad- constituye una de las condiciones y expresiones fundamentales de la democracia cultural, social y política. De dicha responsabilidad también forma parte asumir la Universidad Bolivariana de Venezuela como un proyecto articulado a los cambios que vive la sociedad venezolana y, en particular, con los requerimientos asociados a los movimientos sociales, a las organizaciones populares y a los proyectos colectivos que luchan por un país distinto. En el proyecto adquiere significación especial la revitalización del enfoque de formación integral de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses nacionales y, por consiguiente, la preocupación por la integración de la dimensión ético-política en la formación universitaria. Preocupación que traduce, sobre todo, un cambio de perspectiva en relación con lo que hoy significa lograr un buen nivel de formación universitaria, y con lo que debería significar el compromiso con lo público de una universidad que pretende formar no sólo buenos profesionales sino mejores ciudadanos y ciudadanas. De allí que insistamos en un cambio de la cultura académica y que apelemos a otros requerimientos que la Universidad debe atender en el cumplimiento de sus finalidades como espacio de lo público, atendiendo a las demandas sociales y a los retos presentes y futuros planteados por el entrecruzamiento de los procesos de globalización, el impacto cultural de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la convivencia de diferentes culturas que necesita más que nunca de la dimensión ética del ejercicio ciudadano. En efecto, en las sociedades en general y la sociedad venezolana en particular, se trata de atender a la formación de profesionales capaces de construir de una forma autónoma y estratégica sus conocimientos y de desempeñarse en su vida profesional y social como ciudadanos que actúen de forma responsable,<br />10<br />libre y comprometida con la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática. Por ello, el proyecto pedagógico de la Universidad Bolivariana de Venezuela asume el aprendizaje ético-político como dimensión vital de su función formativa y de su responsabilidad pública. Responsabilidad de la cual también forman parte fundamental: la ampliación de oportunidades educativas para dar respuesta a todos los grupos sociales, en especial, a los históricamente excluidos de este nivel educativo; la creación y socialización de nuevas formas de comprensión del mundo y de nosotros mismos; la generación de conocimientos y de prácticas pedagógicas que propicien una cultura académica de carácter inter y transdisciplinario conectada con la comprensión de nuestra realidad y con los objetivos sociales del desarrollo integral de la nación venezolana.<br />Finalmente, deseo expresar mi más profundo agradecimiento a Magaldy Téllez y Marina Semeja, a quienes debemos la realización de este Proyecto, así como a quienes han aportado y seguirán aportando sus mejores empeños para que la Universidad Bolivariana de Venezuela logre un lugar destacado entre las instituciones universitarias de nuestro país y de nuestra América Latina.<br />María Egilda Castellano de Sjöstrand Rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela<br />11<br />Presentación a Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define al Estado venezolano como democrático y social L de derecho y de justicia, con la consecuente responsabilidad de propugnar y velar por la preeminencia de los derechos humanos y los principios de justicia, igualdad, libertad, responsabilidad individual y social, solidaridad y pluralismo político. Un Estado, por ende, que tiene entre sus fines esenciales, la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, la profundización del ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria y amante de la paz y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados constitucionalmente. Para el logro de dichos fines se establece que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales. En el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la democracia en la educación superior como una de las expresiones y condiciones fundamentales de la democratización social, se convierte en un asunto de interés del Estado venezolano, en el cual se inscribe la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto educativo y social vinculado a las demandas del desarrollo integral de la Nación que plantea entre sus condiciones fundamentales la elevación del nivel cultural y educativo del pueblo venezolano, la creación permanente de una cultura democrática y la formación integral de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses nacionales. A comienzos del siglo XXI, en una época de crisis y cambios constantes, la Universidad Bolivariana de Venezuela asumirá la responsabilidad de participar en la construcción de un país que tiene ante sí los retos de un desarrollo endógeno con claro sentido de justicia social y de consolidación de la democracia participativa como forma de vida política, así como el de insertarse en un mundo globalizado con base en el principio de autodeterminación de las naciones. Responsabilidad que implica, sobremanera, la puesta en juego de una nueva idea de responsabilidad y de una nueva idea de universidad, cuando, como es preciso reconocer, los fundamentos de la universidad que creíamos incuestionables, se han visto socavados, cuando la lógica instrumental instalada en nuestras universidades ha secuestrado sus sentidos éticos, y cuando en ellas predominan el silencio intelectual y el orden escolar. En consonancia con lo anterior, este Documento Rector contiene el trazado del proyecto educativo que vislumbramos para que la Universidad Bolivariana de Venezuela asuma los retos que le son planteados, así como para que en su organización académica y<br />12<br />administrativa, ponga en juego su capacidad de hacerse parte de, e incidir en, los procesos y prácticas de democratización inherentes a la construcción del país y de la sociedad que queremos, un país sin exclusiones, una sociedad democrática y solidaria, un país y una sociedad en los que la vida de todos sea digna de ser vivida. Ello implica, entre otros asuntos fundamentales, que la Universidad afrontará estos retos desde la perspectiva que abren las siguientes cuestiones: EL DESENCANTAMIENTO / ENCANTAMIENTO DE LOS PROFESIONALES La UBV no quiere formar profesionales desencantados, que no saben dónde podrán desarrollar su carrera y que sufren la incertidumbre de no sentirse técnica ni ética ni políticamente preparados para quot;
insertarsequot;
 en la sociedad venezolana. Y ello no sólo porque las áreas o carreras que ofrece son novedosas y cubrirán las necesidades en campos también novedosas, sino porque la formación integral del estudiante puede asegurar la comprensión, la capacidad crítica y la actuación responsable de los profesionales salientes para con el resto de la sociedad. Es decir, debe fomentar una visión más conectada con la sociedad, menos preñada de intereses y deseos individualistas, los cuales se ven luego fácilmente defraudados por una realidad mucho más convulsionada y menos estática de la que se enseña en las universidades. La UBV no formará profesionales para exportar por la falta de oportunidades nacionales. Serán profesionales preparados para satisfacer áreas sensibles de nuestro desarrollo social y que serán concientes de ese reto y de sus dificultades. EXPERTICIA Y CIUDADANÍA Se trata, entonces, del equilibrio y la reciprocidad entre la experticia y la ciudadanía, entre lo privado y lo público. La UBV no concibe los saberes científicos, humanísticos y tecnológicos separadamente o artificialmente reunidos. El saber y la responsabilidad social que fomenta no serán lecciones de buenas maneras y de etiqueta, sino parte integrante, justificativo y razón de ser de la Universidad, sus programas y proyectos, y por eso también de la práctica profesional de sus egresados. Se trata de otra política del conocimiento y, por ello, del trabajo que desempeñen sus egresados, pues, la asunción de compromisos profesionales es, al mismo tiempo, un compromiso ético y político con la sociedad venezolana. El saber experto, la actuación profesional, son vistas como parte de un hacer ciudadanía activa. La UBV no formará meros profesionales. Formará ciudadanos-quetrabajan-como-ciudadanos.<br />13<br />LA UNIVERSIDAD PARA LA SOCIEDAD La UBV, que nace con el reconocimiento objetivo de muchos de los problemas que afronta el país, con conciencia de que su tratamiento/superación se condiciona en buena medida a pensarlos de otro modo y a la formación de profesionales de nuevo tipo, debe verse a sí misma en relación con la contingencia; entenderse como una estructura siempre abierta, susceptible de ser transformada sobre todo en las áreas de formación que ofrece. Estas áreas, por lo tanto, pueden ser reformadas, transformadas, renombradas, eliminadas, sustituidas, entre otras, pues planes de estudios y carreras no se justifican por la quot;
autonomizaciónquot;
 del conocimiento, por su progreso independiente y por su requerimiento de nuevas profesiones, múltiples disciplinas o por la demanda social de ciertas profesiones afamadas. La UBV se hace cargo del progreso del saber científico, humanístico y tecnológico y lo hace en relación con la detección de las problemáticas y aspectos desasistidos, claves para el desarrollo sustentable de Venezuela. Ello tiene como consecuencia, no la creación de un abanico variopinto de disciplinas y carreras, sino una adecuación permanente de su estructura y de sus ofertas académicas. La legitimación del conocimiento y la enseñanza universitaria se debe y se busca explícitamente en la vinculación de la UBV con la sociedad venezolana y en el diagnóstico de su realidad social, económica, política y cultural. La UBV no es para la perpetuación de la UBV, es para el país. LA RELACIÓN CON EL ESTADO VENEZOLANO Muchas de las definiciones o funciones principales de la UBV se relacionan con el Estado venezolano por razones diversas: por un lado, nace ella misma como iniciativa del Estado, es un factor importante de los planes de desarrollo nacional, y ejemplifica cuál es el rol que asume el Estado en la sociedad bajo la actual visión de sus conductores. Se convierte, entonces, en uno de los espacios predilectos para el ejercicio profesional de los egresados de la UBV. Por otro lado, la UBV se debe al reconocimiento implícito o explícito de grandes deficiencias, dificultades y obstáculos para la implementación de planes y políticas estatales; y al reconocimiento, más central aún, de que los cambios que requiere la sociedad venezolana no se consolidarán con una actuación simple de instituciones y poderes estatales, sino que requiere de una formación distinta y pertinente de los venezolanos. Por ello, el Estado, que es en sí uno de los aspectos más problemáticos del desarrollo de las sociedades latinoamericanas, se constituye como uno<br />14<br />de los retos importantísimos de los profesionales formados por la UBV; es decir, un espacio que con urgencia debe ser sometido a una transformación eficiente y conciente del rol que juega en un país como el nuestro. Así el Estado para la UBV es un lugar privilegiado para el desarrollo profesional que por su propia naturaleza y por la misión de la universidad, es también un espacio para la práctica transformadora que ella auspicia. Por eso mismo el Estado puede ser una de las problemáticas de la formación, del desarrollo de proyectos académicos y de las prácticas profesionales de la UBV. La UBV contribuye a cambiar el Estado venezolano. LA CUESTIÓN DE LO quot;
COMUNITARIOquot;
, LO MICRO Y LAS EXPERIENCIAS<br />ALTERNATIVAS<br />Afrontando las dificultades del cambio y, sobre todo, las de producir cambios tendentes a la disminución de las desigualdades que suponen la transformación de aspectos esenciales de nuestra vida social y política, es necesario recono
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america
Implantacion del eurocentrismo en america

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019pvladimir
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAkeyla castillo
 
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Manuel Narváez
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin adrian636047
 
Ensayo documental sicko
Ensayo  documental sickoEnsayo  documental sicko
Ensayo documental sickomgomo1714
 
Organizaciones de salud y comunitarias
Organizaciones de salud y comunitariasOrganizaciones de salud y comunitarias
Organizaciones de salud y comunitariasedomarino
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaUniversidad Particular de Loja
 
Teórico: Funciones Escenciales de Salud Pública
Teórico: Funciones Escenciales de Salud PúblicaTeórico: Funciones Escenciales de Salud Pública
Teórico: Funciones Escenciales de Salud PúblicaCecilia Popper
 
Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025JohannalisJusto
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en saludmercri
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025ZuriannaMartinez
 
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en AméricaFunciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en AméricaDr. Jair García-Guerrero
 

Mais procurados (20)

Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
 
Estado Venezolano
Estado VenezolanoEstado Venezolano
Estado Venezolano
 
Plan federal de salud (1)
Plan federal de salud (1)Plan federal de salud (1)
Plan federal de salud (1)
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
Plan de desarrollo económico y social de la nación 2013 2019
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
 
Ensayo documental sicko
Ensayo  documental sickoEnsayo  documental sicko
Ensayo documental sicko
 
Organizaciones de salud y comunitarias
Organizaciones de salud y comunitariasOrganizaciones de salud y comunitarias
Organizaciones de salud y comunitarias
 
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuelaProgramas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
Programas, proyectos del primer nivel de atencion y enfermería venezuela
 
Sistema de salud de venezuela
Sistema de salud de venezuelaSistema de salud de venezuela
Sistema de salud de venezuela
 
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y MetabólicoCAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
 
Teórico: Funciones Escenciales de Salud Pública
Teórico: Funciones Escenciales de Salud PúblicaTeórico: Funciones Escenciales de Salud Pública
Teórico: Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Modelo integral en salud
Modelo integral en saludModelo integral en salud
Modelo integral en salud
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
Presentación ética socialista
Presentación ética socialistaPresentación ética socialista
Presentación ética socialista
 
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en AméricaFunciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
 
Programa Patria 2013-2019
Programa Patria 2013-2019Programa Patria 2013-2019
Programa Patria 2013-2019
 

Destaque

Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latinaColonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latinaDaniela Lobo
 
La conquista de los grandes imperios
La conquista de los grandes imperiosLa conquista de los grandes imperios
La conquista de los grandes imperiosSamuel Rodríguez
 
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e incaUnidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e incaTalía Acuña
 
Unidad 4 clase 4 y 5 descubrimiento de america
Unidad 4 clase 4 y 5 descubrimiento de americaUnidad 4 clase 4 y 5 descubrimiento de america
Unidad 4 clase 4 y 5 descubrimiento de americaTalía Acuña
 
La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.yedra muñoz
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoprofeshispanica
 

Destaque (7)

Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latinaColonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
Colonialidad del poder, eurocentrismo y america latina
 
La conquista de los grandes imperios
La conquista de los grandes imperiosLa conquista de los grandes imperios
La conquista de los grandes imperios
 
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e incaUnidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
Unidad 4 clase 8 y 9 conquista azteca e inca
 
Unidad 4 clase 4 y 5 descubrimiento de america
Unidad 4 clase 4 y 5 descubrimiento de americaUnidad 4 clase 4 y 5 descubrimiento de america
Unidad 4 clase 4 y 5 descubrimiento de america
 
La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.
 
Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)Las causas del colonialismo (1870-1914)
Las causas del colonialismo (1870-1914)
 
Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismo
 

Semelhante a Implantacion del eurocentrismo en america

Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016Rafael Verde)
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Antonio MartinezUribe
 
Vigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento BolivarianoVigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento Bolivarianov1n0t1nt0
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014rockultural
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfHazzlyGuerrero1
 
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...Ale Altuve
 
Declaración de la primera asamblea continental
Declaración de la primera asamblea continentalDeclaración de la primera asamblea continental
Declaración de la primera asamblea continentalCrónicas del despojo
 
Análisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicaAnálisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicalucyastoppa
 
Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Carolina Castro
 
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?Janneth Parra
 
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdfBolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdfAlexisBesembel
 
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territoriosGuatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territoriosCrónicas del despojo
 
Pensamiento militar bolivariano
Pensamiento militar bolivarianoPensamiento militar bolivariano
Pensamiento militar bolivarianompgdamas
 
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteCongreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteMartin Triana
 
Manifiesto fundacional de voluntad popular. progreso, solidaridad y democracia
Manifiesto fundacional de voluntad popular. progreso, solidaridad y democraciaManifiesto fundacional de voluntad popular. progreso, solidaridad y democracia
Manifiesto fundacional de voluntad popular. progreso, solidaridad y democraciaLa Venezuela que Queremos
 
Latino américa unida en el siglo xxi
Latino américa unida en el siglo xxiLatino américa unida en el siglo xxi
Latino américa unida en el siglo xxijeronimo4297
 
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINADECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINACrónicas del despojo
 

Semelhante a Implantacion del eurocentrismo en america (20)

Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
 
Vigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento BolivarianoVigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento Bolivariano
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
 
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
DECISIONES ASUMIDAS POR LA PLENARIA DEL III CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA U...
 
Declaración de la primera asamblea continental
Declaración de la primera asamblea continentalDeclaración de la primera asamblea continental
Declaración de la primera asamblea continental
 
Análisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicaAnálisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaica
 
Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001Rama políticas sociales en al 2001
Rama políticas sociales en al 2001
 
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
 
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdfBolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
 
Marcha patriotica
Marcha patrioticaMarcha patriotica
Marcha patriotica
 
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territoriosGuatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
Guatemala: Pueblos indígenas reconstruyen sus territorios
 
Pensamiento militar bolivariano
Pensamiento militar bolivarianoPensamiento militar bolivariano
Pensamiento militar bolivariano
 
Tema pensamiento politico
Tema pensamiento politicoTema pensamiento politico
Tema pensamiento politico
 
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteCongreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
 
El insurgente150
El insurgente150El insurgente150
El insurgente150
 
Manifiesto fundacional de voluntad popular. progreso, solidaridad y democracia
Manifiesto fundacional de voluntad popular. progreso, solidaridad y democraciaManifiesto fundacional de voluntad popular. progreso, solidaridad y democracia
Manifiesto fundacional de voluntad popular. progreso, solidaridad y democracia
 
Latino américa unida en el siglo xxi
Latino américa unida en el siglo xxiLatino américa unida en el siglo xxi
Latino américa unida en el siglo xxi
 
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINADECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
 

Implantacion del eurocentrismo en america

  • 1. IMPLANTACION DEL EUROCENTRISMO EN AMERICA<br />Las repúblicas de la América del Sur son producto y testimonio vivo de la acción de la Europa en América. Lo que llamamos América independiente no es más que la Europa establecida en América; y nuestra revolución no es otra cosa que la desmembración de un poder europeo en dos mitades, que hoy se manejan por sí mismas…el salvaje esta vencido, en América no tiene dominio ni señorío. Nosotros, europeos de raza y de civilización, somos los dueños de la América.<br />Juan Bautista Alberdi<br />A quienes han pretendido mantenernos sometidos a los designios de los centros de poder, tanto en épocas coloniales como en estos tiempos de imperios, declaramos: con el ejemplo de Simón BolÃvar, la valentÃa de nuestros hombres y mujeres que conformaron el Ejército Libertador, reafirmamos nuestro compromiso con el Proyecto Bolivariano, nuestra indoblegable entrega a la lucha por la liberación nacional y por la construcción de la patria.Manifiesto antiimperialista en Defensa de la PatriaPoderes del Estado VenezolanoPor fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos. Simón BolÃvar (Carta a Juan Bautista Irvine, agente norteamericano, 1819)Hoy, las fuerzas coloniales, enemigas de la independencia, son enormemente más poderosas que hace dos siglos. El imperio más grande y poderoso que haya existido en la historia de la humanidad no da tregua en su ambición infinita. Una vez más, somos testigos de las pretensiones opresoras que ya desde tiempos de la doctrina Monroe atentaban directamente contra el ideal bolivariano de la unión. Pero en esta ocasión el pueblo de nuestra América está en pie de lucha, porque ha vuelto a levantarse, esta vez hecho millones. Ha vuelto a rebelarse para revindicar el martirio de millones de aborÃgenes masacrados en el mayor genocidio registrado en la historia de la humanidad, como lo fue la conquista y colonización de nuestro continente. Ha vuelto para liberar a los descendientes de los millones de hijos de la madre África que fueron arrancados a sangre y fuego de su vientre para vivir condenados a la esclavitud. Ha vuelto para recibir el legado de los hombres y mujeres que en la primera gesta de independencia dieron su sangre por construir un territorio de libertad, con sus luchas patrióticas en defensa de nuestra América libre y soberana. EL INVENTARIO DE AGRAVIOS Es por ello que la caja de los truenos volvió a ser abierta por quienes pretenden frenar el Ãmpetu libertario de ese pueblo. Tras una breve pausa de aparente voluntad de construir una coexistencia respetuosa entre el imperio y nuestros paÃses, la farsa de la democracia estadounidense ha reeditado su viejo dictatum. Tras los resultados de las elecciones legislativas de Estados Unidos, resucita el pacto bipartidista que pretende imponerle al mundo laDesde Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, los hijos e hijas de esta tierra que fue cuna y recinto predilecto de nuestro Libertador Simón BolÃvar; los representantes de los Poderes Constitucionales, del Poder Popular y de todo nuestro pueblo, declaramos en este manifiesto la siguiente posición en defensa de nuestra patria: Planteamos al mundo la determinación de derrumbar las cadenas imperiales que nos han mantenido dominados hasta nuestros dÃas. Sacar adelante el proyecto que está permitiendo liberar a los pueblos históricamente oprimidos de nuestra América es el objetivo estratégico. Quienes hemos tomado la decisión de construir nuestra propia historia, basada en los inalienables principios de autodeterminación y soberanÃa, hemos decidido continuar el tránsito en el sendero de la definitiva independencia de nuestras naciones, como continuación de los proyectos enmarcados en las gestas independentistas planteadas por nuestros libertadores hace doscientos años.1sumisión a los designios del imperio yanqui, tras la ilusoria fachada de su falsa democracia. En una vergonzosa demostración de soberbia imperial, los nuevos factores hegemónicos del parlamento estadounidense comienzan a lanzar sus amenazas a nuestra región, demostrando con ello que el sistema capitalista no distingue diferencias partidistas ni figuras más o menos carismáticas, que su proyecto es uno solo, y que su supervivencia depende del sometimiento de nuestros pueblos y de la conculcación de nuestros derechos para poder llevar adelante el expolio de nuestros recursos naturales y la explotación inescrupulosa de nuestros hombres, mujeres y niños. Las amenazas ya han sido proferidas, en alta voz y bajo el patrocinio del propio congreso estadounidense, desde cuya emblemática sede nuestros paÃses han sido abiertamente amenazados por una ultra derecha embriagada en sus delirios de victoria electoral, escoltada por un aquelarre compuesto por señalados representantes de los sectores más reaccionarios, de las oligarquÃas más rancias, de las clases históricamente dominantes, de los apátridas del continente. Por ello, no podemos subestimar el poder que nos amenaza. En el contexto del siglo XXI, cuando los pueblos de nuestra América han decidido tomar el control sobre su propio destino, se intenta desconocer la voluntad popular plasmada en los procesos constituyentes, descalificándolos como manipulaciones al sistema democrático, sólo porque no se pliegan a la pantomima de democracia burguesa al gusto estadounidense, diseñada para contener los excesos de las mayorÃas en contra los privilegios de las minorÃas, según el planteamiento de James Madison, uno de sus principales ideólogos. Dentro de este esquema, resulta pasmoso el descaro y la tranquilidad con la que los conjurados admiten estar trabajando por la exclusión del sistema internacional de los paÃses de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), buscando provocar un aislamiento como el que han venido intentando contra la gloriosa Revolución Cubana desde hace más de 50 años. En ese propósito, se pretende desconocer la voluntad popular, arrojando dudas sobre aquellos procesos electorales cuyos resultados no son favorables a sus aliados polÃticos locales, sus lacayos incondicionales. En este entretejido de patrañas, el imperio intenta convencer al mundo deque la libertad de prensa comienza y termina con la satisfacción de los intereses corporativos de unos cuantos propietarios de empresas capitalistas del tráfico de información, y pretende imponerse el secuestro de la verdad como doctrina. También se intenta descalificar cualquier corriente del pensamiento que no haga reverencias al altar del neoliberalismo, que no se incline ante el tótem del mal llamado “libre mercado”, o que no sucumba ante el fetiche de una apertura comercial fraudulenta, pensada para facilitar y legitimar que las grandes economÃas del norte devoren a las del sur, modelo perverso que en los últimos treinta años ha sumergido a los pueblos del mundo en la inequidad y en la pobreza. Se pretende satanizar a un gobierno como el de Venezuela, legÃtimamente instaurado por la voluntad popular, que se ha perfilado a lo largo de once años como catalizador del desarrollo y constructor del bienestar de su pueblo. En la misma lÃnea, se acusa de dependencia y concentración de poder a la acción mancomunada de las instituciones del Estado, solamente porque comparten una visión y un proyecto de paÃs, recogido en una Constitución refrendada popularmente. Se desprecia el nacimiento de nuevos actores económicos, los cuales reducen las desigualdades sociales, mediante la democratización de las oportunidades y la redistribución de la riqueza, polÃticas que a su vez, no se conjugan con los intereses de las transnacionales y de las oligarquÃas, cuestión que quiebra la tradicional estructura económica basada en la conocida división internacional del trabajo, modelo generador de desigualdades entre el centro y la periferia del poder económico mundial. Nuestra nueva independencia pasa por quebrar las lógicas supranacionales de dominación, generadoras de pobreza y demás problemas sociales. Se ha pretendido desconocer los avances en materia de reducción de la pobreza, puesto que nuestra meta, en ese sentido, no es apaciguar la miseria, sino acabar con los factores económicos que la originan. La imposición del pensamiento liberal-burgués, manipula una y otra vez con el chantaje del supuesto desarrollo económico, que desde su lógica toma en cuenta únicamente los tamaños de las economÃas y la2generación de supuesta riqueza, que no es más que la plusvalÃa de las grandes corporaciones, despreciando los avances de las sociedades en términos sociales, culturales o ambientales, y la evolución de otros indicadores integrales de aceptación internacional, como el Índice de Desarrollo Humano o el Coeficiente de Gini, son simplemente despreciados. Con una audacia que raya en la temeridad, se desvirtúa con mentiras la realidad de lo que pasa en nuestros paÃses, desconociendo los avances en educación, en inclusión social, en democratización del acceso a la información, a los alimentos, a las fuentes de trabajo, al uso de la tierra, a la salud, y en definitiva, en el aumento de la equidad social. Los tecnócratas defensores del modelo de expoliación de nuestros paÃses pretenden blindar para su disfrute exclusivo y excluyente sectores estratégicos de la economÃa como la banca, los servicios públicos, la extracción de materias primas o la explotación de la tierra, en virtud de lo cual alzan sus voces con indignación frente a la acción firme y decidida del Estado popular y patriótico en la regulación y control de estos sectores primordiales para el desarrollo nacional de nuestras sociedades. AsÃ, se desconoce la potestad de los Estados para ejercer su soberanÃa sobre los sectores sensibles de la economÃa, que tradicionalmente se han mantenido en manos de los grupos poderosos que han impedido el acceso del pueblo a los beneficios que por derecho propio tiene sobre éstos. Por todo lo anterior, el proyecto redivivo de estos sectores retrógrados descalifican las figuras de lÃderes electos con masivo apoyo popular, y para ello no escatiman en manipular, a través de su potente aparato de difamación masiva, las realidades regionales, históricas o culturales, dejando en evidencia el carácter racista, supremacista, de su comportamiento, que remonta a los tiempos de la Alemania nazi y de la Italia fascista. De esa misma materia es que está hecha la demonización de la cultura musulmana y en particular del digno pueblo persa, pretendiendo correr un velo de “maldad” como justificación para imponer a nuestros paÃses con quién pueden y con quién no pueden vincularse, criminalizando las normales relaciones entre los miembros de la comunidad internacional.Mientras tanto, quienes argumentaban que el imperialismo era un concepto pasado de moda, pueden ver en esta arremetida la más rampante y soez muestra de la prepotencia imperial estadounidense, que tanto terror y miseria ha sembrado en nuestros paÃses a lo largo de la historia y que sólo es de necios o de cómplices tratar de ignorar. Una vez más, resulta vergonzoso el papel servil de algunos felones al servicio de potencias extranjeras, que aún continúan viviendo de la explotación y sumisión de su propio pueblo, y que ponen el poder económico, polÃtico, cultural y mediático que aún detentan, al servicio de destruir la Revolución Bolivariana, no por los errores que ésta pueda haber cometido, sino por sus enormes aciertos: por haber puesto al servicio del pueblo las riquezas de la nación, por haber recuperado la soberanÃa, la dignidad y la esperanza del pueblo venezolano, y por haber sido artÃfice de la auténtica unidad con otros pueblos de nuestra América, que hoy logra sus mayores frutos en el ALBA. Ante estas pretensiones, se reivindica el pensamiento y acción del Libertador Simón BolÃvar y la idea de la unión, que elevan y defienden los pueblos del continente. LLAMAMIENTO AL PUEBLO DE VENEZUELA Frente a las absurdas pretensiones y amenazas de estas corrientes imperiales que vienen desde los Estados Unidos, nuestro llamado es a la unidad y movilización permanente en defensa de la patria, en defensa de la Constitución y en respaldo al Jefe de Estado, que son objeto de una conspiración y agresión permanente. Por eso, respaldamos la necesidad de reaccionar como pueblo unido, dejando de lado nuestras diferencias menores, poniendo por delante la dignidad nacional, el patriotismo, el deseo de igualdad y justicia que hoy, como hace doscientos años, anida en el corazón de cada hombre y mujer de buena voluntad de nuestra tierra. Es por esto que llamamos a los hombres y mujeres que aman a Venezuela, a manifestar su justa indignación contra la obscena amenaza a nuestra Nación, que se organiza desde la propia capital de los Estados3Unidos, con la complicidad de la oligarquÃa apátrida, continental y nacional. Convocamos, pues, a la defensa irrestricta de la patria, con la movilización popular, porque está en juego el futuro de Venezuela. En los campos, en los rÃos, en la selva, en el monte, en los llanos, en los andes, en el mar, en cada hogar, en cada aula, en cada oficina, fábrica y taller, los patriotas deben conocer y denunciar el peligro que se cierne sobre nuestra patria, actuando con responsabilidad, con organización, con unidad y conciencia nacional.proclamamos que nuestra respuesta a la amenaza imperialista será: más unidad, más independencia y más integración. ¡Viva Venezuela libre y soberana! ¡Viva la patria de Simón BolÃvar! ¡Viva el ALBA! ¡Vivan los pueblos del mundo! Desde el Palacio Federal Legislativo de Caracas, sede de la soberana Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Dado, firmado y sellado a los veintitrés dÃas del mes de noviembre de dos mil diez. Año 200º de la Independencia y 151º de la Federación. Por el Poder Ejecutivo Nacional HUGO CHÁVEZ Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Por el Poder Legislativo Nacional CILIA FLORES Presidenta de la Asamblea Nacional Por el Poder Judicial LUISA ESTELLA MORALES Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia Por el Poder Ciudadano GABRIELA DEL MAR RAMÍREZ Defensora del Pueblo Por el Poder Electoral TIBISAY LUCENA Presidenta del Consejo Nacional ElectoralNo volveremos a ser colonia, pues por nuestras venas palpita la sangre de Guaicaipuro, de Simón BolÃvar, de Ezequiel Zamora, de Manuela Sáenz y del Negro Primero, de todos los hombres y mujeres que a diario construyen la patria con amor, responsabilidad y sacrificio. A LOS PUEBLOS DEL ALBA, DE NUESTRA AMÉRICA Y DEL MUNDO El golpe de Estado en Honduras, el acicate insurreccional en Bolivia, el intento de golpe y magnicidio en Ecuador, el intento por desconocer la soberanÃa de Nicaragua sobre su territorio, el acoso histórico contra Cuba y las amenazas directas a Venezuela, son el preámbulo del hostigamiento que la derecha del norte desatará contra nuestros paÃses, y las recientes maniobras contra los paÃses del ALBA en la OEA son testimonio irrefutable de la siniestra operación en marcha. Frente a esta arremetida, nuestra estrategia seguirá siendo la unidad y el desarrollo de los proyectos grannacionales y de los demás acuerdos de integración entre los paÃses de América Latina y del mundo, en abierta oposición al hegemonismo estadounidense. El pueblo de Venezuela, los pueblos del ALBA, los pueblos de nuestra América y del mundo, venceremos las pretensiones del imperialismo yanqui, que no intenta otra cosa que salir de sus crisis con más guerra y saqueo a los pueblos del mundo. En estos tiempos del Bicentenario, ratificamos nuestro compromiso inclaudicable con la culminación de la preciada obra de la independencia, con la consolidación de la soberanÃa y con la construcción de la unidad entre nuestros pueblos, ante lo cual4<br />UNIDAD DIDÁCTICA II: IMPLANTACIÓN DEL EUROCENTRISMO EN AMÉRICAEl colonialismo: germen del Pensamiento conservador<br />Colonialismo<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Origen histórico<br />Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Imperios de ultramar, pero otros wikipedistas no están de acuerdo.Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.<br />En términos generales puede decirse que las primeras colonias aparecen con los indígenas hace 5.500 años. Existieron colonias sumerias, babilónicas, egipcias, fenicias, cartaginesas, griegas, romanas, mayas, incas, aztecas, japonesas, chinas, hindúes, ghanianas, malianas, etc. En el siglo XV, la expansión europea dio lugar a colonias similares a las romanas, griegas, etc. en continentes como América Asia, Oceanía, prolongándose en los siglos XVI, XVII y XVIII.<br />Esquema sobre fechas de acceso a la independencia en época reciente.<br />El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica.<br />También se le puede llamar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo.<br />La importancia colonial y su historiografía ha tenido un gran rol dentro de las disciplinas históricas, y se ha visto robustecida en los últimos años a raíz de la necesidad de comprender mejor los procesos globales.<br />La colonialidad del actual patrón de poder<br />Para lo que aquí específicamente interesa, los principales productos de la experiencia colonial son: 1) La “racialización” de las relaciones entre colonizadores y colonizados. En adelante, “raza”, un constructo mental moderno, sin nada que ver con nada en la previa realidad,  generado para naturalizar las relaciones sociales de dominación producidas por la conquista, se constituye en la piedra basal del nuevo sistema de dominación, ya que las formas de dominación precedentes, como entre sexos y edades, son redefinidos en torno de la hegemonía de “raza” [3]. Los originarios términos extremos de ese nuevo sistema de dominación son, de un lado, los “indios”, término colonial en el cual son embutidas las numerosas identidades históricas que habitaban este continente antes de la conquista ibérica  y, del otro, los colonizadores, que desde el siglo XVIII se autoidentificarán, respecto de los “indios”, “negros”y “mestizos”, como “blancos” y “europeos”.<br />2) La configuración de un nuevo sistema de explotación que articula en una única estructura conjunta a todas las formas históricas de control del trabajo o explotación (esclavitud, servidumbre, pequeña producción mercantil simple, reciprocidad, capital), para la producción de mercaderías para el mercado mundial, en torno de la hegemonía del capital, lo que otorga al conjunto del nuevo sistema de explotación su carácter capitalista. <br />3) El eurocentrismo como el nuevo modo de producción y de control de sujetividad - imaginario, conocimiento, memoria - y ante todo del conocimiento. Expresa la nueva subjetividad, las relaciones intersubjetivas, que se procesan en el nuevo patrón de poder. Es decir, los nuevos intereses sociales y las nuevas necesidades sociales que se generan y se desarrollan dentro de la experiencia de la colonialidad del poder, en especial de las relaciones entre el nuevo sistema de dominación social ordenado en torno de la idea de “raza” y el nuevo sistema de explotación capitalista. Ese es el contexto que modula la novedad de la experiencia del tiempo nuevo, de radicales cambios histórico-sociales, de nuevas relaciones con el tiempo y con el espacio, el desplazamiento del pasado por el futuro como la nueva edad dorada de realización de los anhelos de la especie. En suma, el proceso que será nombrado pronto como modernidad. El eurocentramiento del control del nuevo patrón de poder implicó que la elaboración intelectual sistemática del modo de producción y de control del conocimiento tuviera lugar, precisamente, en la Europa Occidental que se va constituyendo en el mismo tiempo y en el mismo movimiento histórico. Y la expansión mundial del colonialismo europeo lleva también a la hegemonía mundial del eurocentrismo. <br />4) Finalmente, el establecimiento de un sistema nuevo de control de la autoridad colectiva, en torno de la hegemonía del Estado - Estado-Nación después del siglo XVIII - y de un sistema de Estados, de cuya generación y control son excluidas las poblaciones “racialmente” clasificadas como “inferiores”. En otros términos, se trata de un sistema privado de control de la autoridad colectiva, en tanto que exclusivo  atributo de los colonizadores, ergo “europeos”o “blancos” [4]. Ese patrón de poder, que comenzó a ser constituido hace cinco siglos, es mundialmente hegemónico desde el siglo XVIII. <br />Si bien las luchas anticolonialistas han logrado desconcentrar relativamente el control del poder, arrebatando a los colonizadores el control local de la autoridad colectiva y en gran parte del mundo ésta incluso se ha hecho formalmente pública, admitiendo la participación, en general pro-forma, de los miembros de las “razas inferiores”, el control central y mundial no ha dejado de ser eurocentrado. Más aún, está en curso un proceso de reconcentración del control mundial o global de dicha autoridad, en beneficio de los europeos [5]. Y en una buena parte del mundo actual excolonial, principalmente en América y Oceanía, los “blancos” y lo “europeo” han logrado mantener el control local del poder en cada una de sus dimensiones básicas. En América, por eso, las cuestiones referidas al debate de lo “indígena” no pueden ser indagadas, ni debatidas, sino en relación a la colonialidad del patrón de poder que nos habita, y desde esa perspectiva, pues fuera de ella no tendrían sentido. Es decir, la cuestión de lo “indígena” en América y en particular en América Latina, es una cuestión de la colonialidad del patrón de poder vigente, al mismo título que las categorías “indio”, “negro”, “mestizo”, “blanco”. <br />En consecuencia, no es complicado entender que en todos los contextos donde el control inmediato del poder local no lo tienen los “blancos”, ni lo “europeo”, el término “indígena” no tiene la misma significación, ergo tampoco las mismas implicaciones. Así, en el Sudeste de Asia, en India, Indonesia, Filipinas, en los países situados en la antigua Indochina, quienes son identificados como “indígenas” y han terminado aceptando tal identificación, así como quienes los identifican de ese modo, no mientan para nada ninguna referencia con lo “europeo”, con lo “blanco”, en suma con el colonialismo europeo.  Allá los grupos o poblaciones “indígenas” son aquellos que habitan las zonas más aisladas, más pobres, por lo general en la floresta o en la tundra, cuyos principales recursos de vida, a veces los únicos, son el bosque, la tierra, los ríos, y sus respectivos habitantes, vegetales o animales. Tales poblaciones son oprimidas, discriminadas, despojadas de sus recursos, sobre todo ahora en tiempos de la “globalización”, por los otros grupos no “blancos”, ni “europeos” (por lo mismo, tan “nativos”, “aborígenes” u “originarios” como los otros) que en esos países tienen hoy el control inmediato del poder, aunque sin duda asociados a la burguesía “global” cuya hegemonía corresponde a los “europeos” y “blancos”. En países como India, la clasificación de la población en términos de castas, agrava esa situación de los adivasi (“indígenas”), los vincula y equipara a los dalits (“intocables”), al imponerles un secular sistema institucionalizado de discriminación y de opresión [6]. Y bajo el renovado dominio de los brahmines y su fundamentalismo “comunalista”, esa situación es hoy aún peor y más violenta. Las demandas de los “indígenas” del Sudeste asiático son, pues, en todo lo fundamental, diferentes que los de sus homónimos latinoamericanos. Sus movimientos de resistencia son cada vez más amplios y organizados y los conflictos regionales que ya producen irán en la misma dirección. La actual virulencia del chauvinismo fundamentalista del  “comunalismo” es una de sus claras señales [7].  <br />La colonialidad del poder y la cuestión nacional en América<br />Con la derrota del colonialismo británico primero, e ibérico después, en América se instala una paradoja histórica específica: estados independientes articulados a sociedades coloniales.<br />Ciertamente en el caso de Estados Unidos, la nacionalidad del nuevo estado correspondió a la de la mayoría de la población del nuevo país, que no obstante su origen y filiación “europea” y “blanca”, con su victoria anticolonial se otorga una nueva nacionalidad. La población “negra”, inicialmente la única sometida a la colonialidad del nuevo poder dentro de las sociedades coloniales britano-americanas, e impedida de tener parte alguna en la generación y control del nuevo estado, era minoritaria a pesar de su importancia económica, como lo será pronto la población “india” que sobrevivió a su cuasi exterminio, a la conquista de sus tierras y a su colonización con posterioridad a la constitución del nuevo país, de la nueva nación y de su nuevo estado. <br /> <br />En el caso de los países que se constituyen en la América que se desprende del colonialismo ibérico, sea en el área española o más tarde en la portuguesa, el proceso es radicalmente diferente: los que logran asumir finalmente el control del proceso estatal forman, de un lado, una reducida minoría de origen “europeo” o “blanco”, frente a la abrumadora mayoría de “indios”, de “negros” y de sus correspondientes “mestizos”.  <br /> <br />De otro lado, los “indios” eran siervos en su mayoría y los “negros”, salvo en el Haití resultante de la primera gran revolución social y nacional americana del período de la modernidad, eran esclavos. Esto es, esas poblaciones no sólo estaban legal y socialmente impedidas de tomar alguna participación en la generación y en la gestión del proceso estatal, en su condición de siervos y de esclavos, sino que además no habían dejado de ser poblaciones colonizadas en tanto “indios”, “negros” y “mestizos” y, en consecuencia, tampoco tenían opción alguna de participar en el proceso estatal. La sociedad continuó organizada, largamente, según el patrón de poder producido bajo el colonialismo. Era, pues, seguía siendo, una sociedad colonial, en los mismos tiempo y movimiento histórico en que se independizaba, se formaba y se definía el nuevo estado. Ese nuevo Estado era independiente del poder colonial, pero, simultáneamente, en su carácter de centro de control del poder, era una ceñida expresión de la colonialidad del poder en la sociedad.¿De cuál “nación” eran los nuevos estados que se constituían? ¿De los “europeos” o “blancos” que se llamaban ahora “mexicanos”, “peruanos”o “brasileños”, esto es que también se otorgaban una nueva identidad nacional? Pero estos eran una minoría realmente muy pequeña en todas partes, aunque relativamente no tanto en Chile, donde la mayoría de la población “india” no había sido colonizada y ocupaba todo el territorio al Sur del Bío-Bío y resistió aún por otro siglo antes de ser cuasi exterminada y colonizada, como lo había sido más temprano en Argentina y en Uruguay, bajo otras condiciones y con otros resultados. Por el contrario, la nacionalidad de dichos estados no tenía nada que ver con las poblaciones colonizadas de “indios”, “negros” y “mestizos”. No obstante, éstas eran la abrumadora mayoría de quienes quedaban encuadradas dentro de las fronteras de los nuevos estados. La nacionalidad de los nuevos estados no representaba a las identidades de la abrumadora mayoría de la población sometida a los nuevos estados. En rigor, originalmente les era contraria. En ambas dimensiones fundamentales, el nuevo estado independiente en esta América (Latina), no emergía como un moderno estado-nación: no era nacional respecto de la inmensa mayoría de la población y no era democrático, no estaba fundado en, ni representaba, ninguna efectiva ciudadanía mayoritaria.  Era una ceñida expresión de la colonialidad del poder. <br />UNIDAD DIDÁCTICA III: EL PENSAMIENTO LIBERTADOREl liberalismo: fundamentos teóricos de la gesta independentista.<br />El comienzo del fin monárquico para muchos países de América fue el juramento de nuestro Libertador:<br />“Juro delante de Ud., - le dice el joven Bolívar a su maestro Simón Rodríguez - juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por mi honor, y juro por la Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que no haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.<br />Pero América por esa necesidad de transformación busca la luz de la libertad<br />Ni México ni Perú, las dos más poderosas colonias continentales, podían haber conservado y menos adelantar en la preparación de clase dirigente alguna.<br />Es de admirar que en estas condiciones deprimentes para la América, haya surgido una personalidad como la Simón Bolívar.<br />Bolívar se estrena como gran figura intelectual con su famosa ‘Carta de Jamaica” (1815).<br />EL LIBERALISMO:<br />Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, apegado a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.<br />FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTA INDEPENDENTISTA.<br />La etapa independentista venezolana que comienza a principios del siglo XIX, constituye el punto de partida de todo lo que será el desarrollo de la vida republicana. Algunos autores la abordan desde la exaltación de la heroicidad de los patriotas, otros por el contrario se detienen en explorar una dimensión más amplia de este hecho y, sin obviar las estrategias político-militares puestas en práctica en el campo de batalla, exploran todo un conjunto de situaciones como: costumbres, tradiciones y actuación de los personajes subalternos (esclavos, mujeres, mestizos). En muchas novelas épicas venezolanas se invita a repensar la Guerra de Independencia como un período complejo de la historia venezolana que no se restringe simplemente a las acciones bélicas, lo que servirán como parte de los fundamentos teóricos que permitan demostrar las discusiones surgidas entre la historiografía y la literatura<br />El pensamiento universal de Francisco de Miranda.<br />El caraqueño Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (1750-1816) fue el primero, que conozca la historia, en plantear la necesidad de una Hispanoamérica unida y también el primero que habló al mundo en nombre de América. Concibió a Hispanoamérica como una gran Nación.<br />Provenía de un mestizaje de padre español y madre venezolana, que le permitió participar no sólo en ambientes sociales y culturales, sino en las luchas revolucionarias que ocurrían en tres Continentes.<br />La educación de Miranda, estaba centrada en la formación de un ser capaz de empuñar las armas como guerrero y como conductor de batallas pero también como estadista.<br /> <br />Tenía en mente, partir de las luchas independentistas de Venezuela, para encender la llama de la libertad y la unión de América. Surge así, en 1790, la creación de un gran proyecto Estado americano libre, la Colombeia.<br />Ideó Miranda un territorio integrado desde el Misissippi hasta el cabo de Hornos, le dio estructura de monarquía y estableció mecanismos de poder para su conducción político-administrativa; forma de gobierno que combinaba una visión ancha del mundo con integración regional.<br />El proyecto establece la formación de una Monarquía presidida por un Emperador que llevaría el título de Inca. Propone un gran Estado que estaría constituido por un Poder Ejecutivo formado por dos Incas.<br />El Poder legislativo estaría integrado por dos Cámaras: la Alta, o de caciques, sería vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la Baja o de los Comunes sería elegida por los ciudadanos cada cinco (5) años. Una Alta Corte Nacional sería nombrada por el Ejecutivo.<br />De esas enseñanzas de Miranda, se alimentaron revoluciones como la del 19 de abril de 1810 en Venezuela; Buenos Aires, 25 de mayo; Bogotá el 20 de julio; y Chile el 18 de septiembre.<br />Francisco de Miranda. Concepción universal del mundo y de su tiempo. Arquetipo del quehacer libertario. Fabricante de sueños. Su gran proyecto:  ver libre a todo el Continente Hispanoamericano. Integrar política, cultural  y económicamente el extenso territorio comprendido entre el Missisippi y el cabo de Hornos. Venezuela, epicentro para encender la antorcha libertaria del ámbito americano libre, integrado por las colonias españolas. Así surge la idea, en 1790 de Colombeia, con cuyo nombre quiso  honrar al descubridor Cristóbal Colón. Francisco de Miranda: Hombre trascendental. Trashumancia que ha hecho leyenda en  hermoso transitar allende los mares.<br />Fue el primero - que conozca la historia- en plantear la necesidad de una Hispanoamérica unida y también el primero que habló al mundo en nombre de América. Concibió a Hispanoamérica como una gran Nación. Aporte trascendental, aún vigente, en la historiografía regional. Un pensamiento político y filosófico de proyecciones inconmensurables que habría cambiado el curso de la historia de los pueblos americanos y su relación planetaria.<br />El caraqueño Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez  (1750-1816) provenía de un mestizaje; hijo del español (de origen canario) Sebastián de Miranda Ravelo y de la venezolana Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza, lo cual, acaso, le permitió enfrentarse con extraordinaria facilidad a escenarios que le abrieron las puertas para  participar no sólo en ambientes sociales y culturales, sino, en las luchas revolucionarias que ocurrían en  tres Continentes. Con extraordinaria sagacidad incursionaba en procesos políticos que aún cuando le eran ajenos en la distancia, no lo eran para la obtención de sus fines revolucionarios: lograr recursos para liberar del dominio español a los pueblos hispanoamericanos. <br />Políglota. Hablaba, además de su lengua madre, el español: francés, inglés, alemán, ruso, conocía suficientemente el árabe y el italiano, traducía del latín y  griego. Amante de las artes, de fino y agudo oído para la música, no sólo para escucharla sino también para ejecutarla; siempre se hacía acompañar por su flauta, que tocaba con maestría y sensibilidad. Su biblioteca, superior a los 6 mil volúmenes, estaba conformada por una diversidad bibliográfica, que para el momento era considerada una verdadera joya o patrimonio. Además de sus documentos conformados por cartas y otros textos, contenía libros de distintas épocas, diarios, mapamundis, planos de batallas, prospectos medicinales, proyectos de leyes, constituciones e, incluso, misivas de amor. Leía con apasionada voracidad en sus años mozos a Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Locke, Buffon, Lalande, Humbolt, Hume, Diderot. En su peregrinar por España, a los 21 años de edad, ocultamente hace circular libros que por su contenido les consideraban prohibidos.   <br /> La educación de Miranda, como por designios históricos, estaba centrada en la formación de un soldado culto. De un hombre nuevo para su tiempo. De un ser que por su bagaje cultural era capaz de empuñar las armas al grado extremo como guerrero y como conductor de batallas. Pero, también, contar con la instrucción y conocimientos que requiere un estadista. Un filósofo o, un sabio. Es así como se inclina por el aprendizaje de idiomas que le permiten una amplia cosmovisión  en el tiempo y espacio. Aprende francés para entrar en las profundidades de las ciencias y los derechos humanos e inglés para ampliar su acceso al conocimiento. Figuran además materias como matemáticas, filosofía, derecho de gentes, arte de la guerra, historia y Bellas Artes, entre otras.<br />Miranda, era un hombre exquisito que por su cultura e intelecto se relacionaba y llamaba la atención de personajes de la talla de George Washington, Alexander Hamilton, Thomas Paine, William Pitta, O´ Higgins, Sucre, Catalina de Rusia, Dantón, San Martín ; se le compara a  Tomás Jeffreson, el gran humanista los Estados Unidos. Napoleón, dijo: “A ese hombre le arde en el pecho el fuego sagrado del amor a la libertad”. El Libertador Simón Bolívar, lo llamó “… el más ilustre colombiano…” . Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París. Su retrato forma parte de la galería de los Personajes en el Palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la del general Kellerman en el campo de Valmy.  <br />Sabio proyecto. Partir de las luchas independentistas de  Venezuela, para encender la llama de la libertad y la unión de América. Surge así, en 1790, la creación de un gran proyecto Estado americano libre, que nuclearía a  las colonias españolas: Colombeia.<br /> Ideó Miranda un territorio integrado desde el Misissippi hasta el cabo de Hornos. Le dio estructura de monarquía y estableció mecanismos de poder para su conducción político-administrativa. Forma de gobierno que combinaba una visión ancha del mundo con integración regional. Observadores políticos e historiadores, al ahondar en estudios sobre la figura de este insigne venezolano y su proyecto revolucionario, le atribuyen el don de haber sido para su momento el hombre de armas mejor formado en el campo de las letras y uno de los más lúcidos pensadores políticos del Hemisferio. “Poner la fuerza –como en cierto modo ya había insinuado Pascal- al servicio del derecho y la justicia. Los pueblos que aspiran a la libertad no tienen, a su parecer, ninguna necesidad de militares cegatos ni de civiles ineficaces. Necesitan de filósofos que no luchen más que por la conquista o la defensa de las libertades…”.<br /> Sus biógrafos dan cuenta que nuestro personaje inicia sus estudios a los doce años de edad en la Universidad de Caracas. Cursa “Clases de Menores” que comprendía dos años de latín, Gramática y Catecismo. Entre 1764 y 1766 estudia “Clases de Mayores”: latín a través de lecturas de clásicos de Virgilio y Cicerón; además de nociones de historia, religión, aritmética y geografía. Luego estudia Artes, complementando esa información con nociones de lógica, física y metafísica. Obtiene el título de Bachiller en 1767.<br />Decide Miranda antes de cumplir los veintiún años de edad, en 1771, partir para España con el objeto de servir en el Ejército Real. Desde allí inicia un periplo apasionante que le dan a su vida un accionar revolucionario por tres continentes ( Africa, Europa y América). Un sentido de trascendencia que raya  en lo legendario y novelesco marca sus andanzas. Viajes, pasiones políticas, hazañas propias de la guerra, persecuciones, honores,  temores precedidos de testamentos, interminables antesalas, palacios reales, burocracias a veces solidarias, a veces indiferentes, lecturas interminables, ilusiones, sueños y pesadillas productos de incertidumbres, cárceles y  aventuras amorosas. En ese interminable deambular tras la brújula de la historia, Miranda conoce capitales, frecuenta pensadores, artistas y reyes. Conversa sobre derechos humanos con Thomas Paine, de filosofía con el Abate Raynal, toca la flauta con Joseph Haydn, o disfruta hablando de literatura con Gustavo II de Suecia. Su presencia es disputada en los salones de las cortes. Habla de la América Exótica. Crea emociones al referirse con especial atracción a las guerras libertarias. Sus audaces ideas asombran a los políticos más importantes. Doblega el alma de banqueros y ministros de finanzas.<br />Todo ese mundo lleno de   mágicas vivencias, con extraordinario sentido de la historia nos lo lega Francisco de Miranda, en 14 mil 740  páginas, publicadas en su mayoría bajo el título de Colombeia.<br />Este hombre participa en tres de los acontecimientos más importantes de la Historia Universal contemporánea: La Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos de América, y la revolución de Independencia de Hispanoamérica. <br />Su carrera militar comienza en 1772 como Capitán del regimiento de Infantería de la Princesa, nombrado por el Rey Carlos III de España. En esa actividad incesante de la milicia pasa el siguiente año a las tropas españolas en el Norte de Africa. Allí le toca participar en la defensa de Melilla (1774-1775) contra las fuerzas del Sultán de Marruecos y en la expedición contra Argel (1775). Es nombrado capitán del Regimiento de Aragón y Edecán del General Juan Manuel Cajigal, a quien luego acompaña en 1781 con las tropas españolas,  que refuerzan el sitio puesto a la plaza de Pensacola, que estaba ocupada por los ingleses en la Florida Occidental de los Estados Unidos.<br />Colombeia. El proyecto integrador. Después de  Pensacola, en plena efervescencia de la Independecia de los Estados Unidos, Miranda ( con 31 años de edad) recorre lugares importantes de los Estados Unidos para conocer in situ la forma como se propaga la democracia racional. Presenta a George Washington, Alexander Hamilton, Thomas Paine y Gilbert de La Fayette, su primer proyecto de independencia para todo el Continente Hispanoamericano.<br />Se trata de la concepción de una América unida (desde el Misissipi hasta Cabo de Hornos), algo más del 60 por ciento del territorio de  ese Continente. Un gran Estado multinacional y multiracial en el que convivirían pacífica y fraternalmente pueblos, idiomas, cultura y credos diversos. <br />A Juicio de su biógrafo ruso, Miguel Grigulievich Lavretzky, Miranda “se destaca como el primer estadista hispanoamericano a escala continental”. Estamos frente a un visionario, un revolucionario que consagra su vida y obra a la libertad del hombre. A la preservación y defensa de los derechos fundamentales del ser humano, dándole proyección universal a las luchas libertarias de su patria. El historiador venezolano José Luis Salcedo Bastardo,  indica que “hasta antes de Miranda no se encuentra un concepto claro y total  de América”. José Luis Abellán, en la Idea de América: origen y evolución, considera a Miranda uno de “los más puros ejemplares de la cultura americana” junto a José Martí y Sor Juana Inés de la Cruz. Para otros historiadores y analistas políticos este trashumante guerrero: conjugó perfectamente su universalidad con el más hondo amor a su tierra: América.<br />El proyecto mirandino (su Colombeia) establece la formación de una Monarquía presidida por un Emperador que llevaría el título de Inca. Propone un gran Estado que estaría constituido por un Poder Ejecutivo formado por dos Incas que nombrarían los cuestores, ediles y censores encargados, respectivamente, de la administración pública, la construcción de caminos, la instrucción y el censo.<br />El Poder legislativo estaría integrado por dos Cámaras: la Alta, o de caciques, sería vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la Baja o de los Comunes sería elegida por los ciudadanos cada cinco (5) años. Una Alta Corte Nacional sería nombrada por el Ejecutivo; los demás jueces, en los Comicios Provinciales. Funcionarían los juicios por jurados conforme a lo estatuido en Inglaterra y los Estados Unidos de América.<br />La Religión Católica será considerada como religión nacional y la jerarquía del clero la determinará un Concilio Provincial.<br />El proyecto de Miranda posee influencias de la Constitución de Inglaterra. Además se  inspira en instituciones de la antigua Roma. La utilización de términos indígenas acentúa sus propósitos hispanoamericanista. <br />El 22 de diciembre de 1797, firma con Pablo de Olavide, la llamada Acta de París. Allí se establecen acciones contundentes para propiciar la independencia de Hispanoamérica y se gestiona el respaldo británico y norteamericano.<br />Miranda, al referirse a los 300 años de coloniaje lanzó esta contundente declaratoria sobre los principios fundamentales de una sociedad: “ La conservación de los derechos naturales, y, sobre todo, de la libertad de las personas y seguido de los bienes, es incuestionablemente la piedra fundamental de toda sociedad humana, bajo cualquier forma política en que esta sea organizada”.<br />El Acta de París refleja todo un conjunto de ideas  filosóficas maceradas a través del tiempo. Miranda fue poco a poco acumulando  luces de pensadores e ideólogos en su largo peregrinar por el mundo. Intercambiando  sueños y esperanza con compatriotas en furtivos encuentros e interminables charlas. Ahora, producto de sus profundas  reflexiones e inspiraciones, las presenta como instrumento para materializar la unidad de los pueblos hispanoamericanos.  <br />El texto señala en su primer artículo:<br />            “Las colonias hispanoamericanas, habiendo resuelto en su mayor parte proclamar su Independencia y asentar su libertad sobre bases inquebrantables, se dirigirán con confianza a la Gran Bretaña, invitándola a apoyarlas en una empresa tan justa como honorables. En efecto, si en estado de paz y sin ninguna provocación Francia y España han favorecido y proclamado la Independencia de las angloamericanas, cuya opresión seguramente no era tan vergonzosa como las de las colonias españolas, Inglaterra no vacilará en colaborar en la Independencia de las colonias de  América Meridional, en momentos en que se encuentra empeñada violentamente en una guerra contra España y contra Francia. Y esta última mientras alardea de reconocer la soberanía y la libertad de los pueblos, no se avergüenza de consagrar, por los Artículos II y XV del Tratado de Alianza ofensiva y defensiva con España, la esclavitud más absoluta de casi 14 millones de  habitantes y de su posteridad; y esto con un espíritu de exclusión tanto más odioso, cuanto que afecta proclamar para todos los demás pueblos de la tierra, el derecho incontestable de darse la forma de gobierno que les parezca.”<br /> <br />    El Acta de París consta de 18 Artículos. En ellos se establecen los pasos que deben darse para lograr su consolidación. Un proyecto fundamental.   La Obra cumbre. El gran sueño que no se llegó a cumplir. Estaba firmada además de Miranda y “de Olavide”, por el peruano José del Pozo y Sucre y por el chileno Manuel José de Salas.  <br /> <br /> El texto plantea un abordaje global del problema y presenta alternativas de solución, a las dificultades coyunturales. Señala en consecuencia, que se plantea: <br /> <br />“Un tratado de alianza semejante al que Su Majestad Cristianísima ofreció a los Estados Unidos de América, debe servir de modelo para cimentar esta importante transacción, con la diferencia, sin embargo, de que se estipularán, en favor de Inglaterra, Condiciones más ventajosas, más justas y más honorables. Por una parte la Gran Bretaña se comprometería a suministrar a la América Meridional una fuerza marítima y una fuerza terrestre con el objeto de favorecer el establecimiento de su Independencia sin exponerla a fuertes   Convulsiones políticas. Por la otra, la América se comprometería  a pagar a su aliada Inglaterra una suma considerable en metálico, no solamente para indemnizarla de los gastos que hubiere hecho por los auxilios prestados hasta la terminación de la guerra, sino también para que pueda liquidar una parte considerable de su deuda nacional y para saldar, de alguna manera, el Beneficio recibido por el Establecimiento de su Libertad, la América Meridional le entregaría, en ese momento, la suma de treinta millones de Libras Esterlinas”.<br />En cuanto a los requerimientos para combate, se precisaba, que : Las fuerzas marítimas que se pedían –en ese entonces-  (a Inglaterra)   no eran superiores a veinte navíos de línea. Y en cuanto a la fuerza de tierra, ésta constaría de unos ocho mil hombres de Infantería y dos mil de Caballería. Se enfatizaba en que la alianza defensiva que se establecería subsiguientemente, no se contemplaba apoyo marítimo, pues no habría necesidad de fuerzas de tierra. En esta hipótesis, la América pagaría su contingente por una suma en efectivo que representaría el Equivalente. <br />Detalla el Tratado:<br />“Una alianza defensiva formada por Inglaterra, los Estados Unidos de América y la América Meridional, está tan indicada por la naturaleza de las cosas, por la situación geográfica de cada uno de los tres países, por los Productos, la Industria, las Necesidades, las Costumbres y el carácter de esas tres naciones, que es imposible que esta alianza no tenga una larga  Duración, sobre todo si se tiene el cuidado de consolidarla por la analogía en la forma política de los tres gobiernos, es decir por el goce de una libertad civil sabiamente entendida. Se podría aún decir con seguridad que es la única esperanza que le queda a la Libertad, audazmente ultrajada por las Máximas detestables que profesa la República francesa. Es el único medio que pueda todavía establecer un equilibrio de poder, capaz de contener la destructiva y devastadora ambición del sistema francés”.<br />Este Tratado con una gran visión de futuro se oponía al monopolio, entre las prerrogativas que se le concedían a Gran Bretaña por su apoyo a la revolución integradora  de la Región, en el terreno comercial se definía -de manera precisa- el criterio antimonopólico que manejaba Miranda, y sus conocimientos acerca de una posible relación bilateral en materia de comercio, incluso, se habla de cifras de consumidores de productos europeos. <br /> <br />“Se celebrará con Inglaterra un Tratado Comercial concebido en los términos más ventajosos para la Nación británica, descartando, sin embargo, toda idea de Monopolio. Dicho Tratado le garantizará naturalmente, de un modo seguro, el consumo de la mayor parte de sus manufacturas, pues existe una población de cerca de catorce millones de habitantes que se visten de Manufacturas extranjeras y consumen una infinidad de artículos de lujo europeos. El comercio de Inglaterra obtendría además considerables beneficios de los frutos preciosos y de los abundantísimos productos de la América Meridional, distribuyendo esos artículos en las diversas naciones del mundo por medio de sus capitales y sus factorías. Las bases de ese Tratado serán tales que no prohibirán la introducción de ninguna mercancía”.<br />Poseían los redactores del Tratado un gran sentido histórico de su papel y la trascendencia en el porvenir. Al concebir las estrategias militares que debían realizar con los países  aliados, especificaron: Las Operaciones militares en nuestro Continente así como las conversaciones que se tendrán a este respecto con Inglaterra y los Estados Unidos, referente a la colaboración que esas potencias nos suministrarán en calidad de aliados, para apoyar nuestra Independencia, serán confiadas, mientras dure esta guerra, a la Experiencia, talento y patriotismo de nuestro Compatriota y Colega Don Francisco de Miranda ….Los importantes servicios que ha rendido durante quince años a la causa de la Independencia de nuestra Patria le dan Derechos incontestables.<br />En cuanto a integración política de las naciones de la América Meridional  (los virreinatos de México, Santa Fe, Lima y Río de la Plata; y las provincias de Caracas, Quito y Chile, entre otras) el Tratado advierte que: será necesario esperar, cuando se haya dado el Impulso de la América Meridional, la reunión  de los diputados de esos diferentes países en Cuerpo y representativo, para poder tomar a ese respecto, las regulaciones definitivas y de conjunto. <br />El 12 de enero de 1798 llega Miranda a Londres y es recibido como célebre general francés del ejército revolucionario y representante plenipotenciario. Al día siguiente le recibe el Ministro William Pitt, pero Inglaterra ya no estaba en condiciones políticas de apoyar la independencia de las colonias españolas, sino de dilatar, en lo posible, las conversaciones.<br />Tiempo después Miranda, informó, que había entregado el original del Acta a Mr. Pitt, cuando se entrevistaron.. A Pitt le pareció muy importante el texto y le rogó se lo dejara. El creyó que aquello allanaría todas las dificultades que había enfrentado. Pero sucedió lo contrario: “ni yo tuve más respuesta en el asunto, ni pude recoger más este Papel interesante”, escribió.   <br />Ilusión pospuesta, búsquedas infructuosas, signan al papel el proyecto de Colombeia.. Las gestiones para obtener ayuda y armar la operación libertaria resultan infructuosas. Pero no se rinde. La perseverancia lo acompaña. Su residencia en Londres, se convierte en lugar de obligatoria visita. Allí se concentra la preocupación por la libertad de América. Los más destacados hombre que conducirán luego la independencia en el Continente, son asiduos huéspedes por horas en fecundas charlas.<br />Entra en una edad que para el momento pareciera agotada. Sin embargo, la convicción por coronar los ideales está por encima de todo. En 1798, su madurez intelectual le permite trasmitir –ya con 48 años encima-  sus sueños y esperanza a los libertadores de América, en cierne. Funda la Gran Reunión Americana, movimiento para fortalecer las luchas emancipadoras de América. Por su casa “el Punto Fijo para la  independencia y libertades del continente colombiano” como él la había bautizado, pasaron los apóstoles de la Revolución Americana. Los posteriores libertadores que le dieron dignidad a sus pueblos.<br />En esta especie de “célula” o centro de red conspirativa en la que convergían compatriotas del Continente que buscaban en Europa, nutrirse de  nuevas ideas políticas, sus protagonistas con Miranda a la cabeza, establecieron un juramento que marcaba el rumbo de los cambios que preconizaban  para sus naciones.  <br /> “Nunca reconoceremos por gobierno legítimo de nuestra patria, sino aquel que sea elegido por la libre y espontánea voluntad del pueblo; y siendo el sistema republicano el más adaptable al Gobierno de las Américas, propondremos, por cuantos medios estén a nuestro alcance, a que los pueblos se decidan por él”.<br />Existía un importante vinculo de la masonería con estos hombres que pasaban por la casa de Miranda en Londres. Él, como masón,  poseía marcada influencia en esa hermandad y, de alguna manera, servía de puente para que la relación se produjera. Por ejemplo Miranda dio a Bernardo O´Higgins su espíritu reformador que luego el Libertador chileno aplicaría en su país. Haciendo las veces  de maestro Miranda decía: “Ningún pueblo sin filosofía y gran instrucción puede preservar su libertad”.<br />No cabe duda, apuntan los investigadores, que O´Higgins, con las enseñanzas que recibió en Londres, asume en 1810, la idea de independizar a Chile en forma absoluta y darle una Constitución liberal como las que nacían en los países más avanzados del mundo.<br />De esa escuela de Miranda en Inglaterra, se alimentaron revoluciones como la del 19 de abril de 1810 en  Venezuela;  Buenos Aires, 25 de mayo; Bogotá  el 20 de julio;  y Chile el 18 de septiembre. Demostrándose así que, aún cuando la idea de la Colombeia, continúa presente en el pensamiento contemporáneo latinoamericano. Sí, generó, una empresa integradora que materializó la libertad hispanoamericana.<br />EDUCACION SUPERIOR BOLIVARIANA<br /> La Educación es: El Estado con la participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y en la Ley. <br /> Es concebida como: <br />Aquella donde el pueblo, con conciencia política, se incorpora activamente en los procesos de cambio y transformación social, donde priva la supremacía del hombre por encima del mercado y del capital. <br />Una nueva sociedad en la que el ser humano, como centro de la misma, deja de ser la mercancía predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia transformación. <br />Un ser pensante, creador, con valores firmes concibiendo una nueva forma de existencia. <br />LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA <br /> La Educación Bolivariana tiene en el hombre y su realización una concepción de carácter integral, lo abarca como totalidad. <br />Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo. <br />Aspira la realización del ser humano y su derecho a la existencia plena. <br />Un proceso para la atención de la enseñanza-aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humana, total e integral. <br />LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA <br /> En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su preámbulo se establece el modelo de sociedad que aspiramos. Consolidación de los valores de : VALORES SOCIALISTAS <br />Integridad territorial, <br />Dignidad, <br />Respeto, <br />Igualdad, <br />Equidad <br />Justicia <br />Significa la acción política donde todo el pueblo venezolano actúa con conciencia política para lograr la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista para la formación de la nueva republicana y el nuevo republicano; partiendo del proceso de formación de la persona, la familia y la sociedad. <br />Libertad, <br />Independencia, <br />Paz, <br />Solidaridad, <br />Bien común, <br /> EDUCACIÓN SUPERIOR La Universidad, como parte de la Educación Superior, representa el modelo estratégico que permite la articulación de los procesos de creación intelectual, formación integral y vinculación social de profesionales e investigadores como garantía para el ejercicio de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos y como vía para el desarrollo económico y social del país. <br /> PROPUESTA CURRICULAR <br />Unidad en la diversidad <br />Principios <br />Constante revisión <br />Indagación y búsqueda del conocimiento <br />Participación <br />EDUCACIÓN BOLIVARIANA <br />Interculturalidad <br /> PROPUESTA CURRICULAR Principios <br />Equidad <br />Educación permanente <br />Atención a las diferencias y desarrollos individuales <br />Integralidad <br />Educación y trabajo <br />SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO <br /> Características <br />Humanista <br />Democrático y participativo <br />Flexible y contextualizado <br />Respeta y reconoce las diferencias individuales y colectivas <br />SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO <br /> Sustentado en las teorías de aprendizaje desarrollador y en una teoría pedagógica propia <br />Centrado en el ser humano y en el colectivo social <br />Reconoce lo universal-general y lo local-específico <br />Características SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO <br />Consensuado socialmente <br /> Organiza el contenido de la evaluación por áreas de contenidos y otras formas como proyectos y programas <br />Concibe la educación como proceso transformador de una conciencia crítica y social <br />Características SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO<br />La educación bolivariana forma al nuevo republicano <br />Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. La matricula escolar se encuentra en 8 millones 373 mil 657. La educación pública no se parcializa por ninguna religión<br />Por: María Mercedes Cobo (*)Fotos: Daniel Galli y MEDSimón Rodríguez decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva. Esta visión, la reflejó en muchos de sus pensamientos: “Instrucción social, para hacer una nación prudente, instrucción corporal, para hacerla fuerte: instrucción técnica, para hacerla experta e instrucción científica, para hacerla pensadora”.Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.En 1998, cuando Hugo Chávez Frías resulta electo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, la inversión en educación estaba en el 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB), hoy, se invierte más del 8%. Más de 8 millones de niños, niñas y adolescentes están estudiando en Venezuela, sin contar los incluidos en las misiones educativas que desarrolla la actual política gubernamental.El ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, explica que el cambio en el sistema educativo consiste en que cada nivel se corresponda con una etapa de la vida, por ejemplo, la educación inicial (0 a 6 años) corresponde a la primera infancia, aquí entran los Simoncitos, que son maternal y preescolar. Luego, quienes estén en la segunda infancia (7 a 12 años), educación básica, ingresan a las escuelas bolivarianas para estudiar desde el primer al sexto grado.En la adolescencia y juventud, los venezolanos estudian en los liceos bolivarianos, educación media y estaríamos hablando del primer hasta el quinto año, en algunos casos, ya que también, están las escuelas técnicas robinsonianas, donde se cursa desde el primer año hasta el sexto año. La educación superior está representada por las universidades, en este caso, se pretende municipalizarla, y existen las llamadas aldeas universitarias, se trata de llevar la universidad al sitio más recóndito del país, extender la Universidad Bolivariana de Venezuela.Todo esto, sin reseñar las misiones educativas, la Misión Robinson I para alfabetizar, la Misión Robinson II para estudiar hasta el sexto grado, la Misión Ribas, con el objetivo de obtener el título de Bachiller, la Misión Sucre, diseñada para ingresar al sistema de educación superior y la Misión Vuelvan Caracas con el firme propósito de aprender un oficio y ser productivos con una visión de desarrollo endógeno.Entonces, nos encontramos que al inicio de este año escolar 2006-2007, la matricula se encuentra en 8 millones 373 mil 657, 1 millón 469 mil 784 en educación inicial, 3 millones 725 mil 654 en educación básica, 2 millones 536 mil 314 en educación media (liceos bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas), 185 mil 593 estudiantes en educación especial y 456 mil 313 estudiantes en educación de Adultos, sin incluir las misiones educativas. Pues cerca de un millón y medio están en las universidades y 3 millones en las misiones educativas. Es decir, que de una población de 26 millones de habitantes, más de 13 están incluidos en el sistema pedagógico.El nuevo sistema, ya cuenta con 14 mil 857 planteles que imparten educación inicial, incluyendo los Simoncitos. 5 mil 332 escuelas bolivarianas, mil 269 liceos bolivarianos y 255 escuelas técnicas robinsonianas. Además, 1 millón 536 mil 119 venezolanos se alfabetizaron con la Misión Robinson I.En este nuevo periodo escolar, de acuerdo con el Ministro de Educación y Deportes, es el año de la consolidación del sistema educativo bolivariano, y la planta física es importante, pues se construyeron 62 planteles nuevos, y 85 fueron reparados, el costo ha sido de 142, 5 mil millones de bolívares. En realidad, la inversión total en educación, sólo para este año, es de 432 mil millones de bolívares.El saber, hacer y convivirEl país vive un momento en que la educación está en discusión, se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el desarrollo de un ser social. Es decir, lograr una educación que sea útil desde la infancia hasta la vejez. Los tres grandes productos curriculares serían, el saber, que obedece al eje cognitivo, el hacer, al eje lúdico y el convivir, al eje afectivo.En el debate curricular se plantea, que las escuelas también funcionen como espacios del quehacer comunitario, y que los docentes deben estar comprometidos socialmente, es decir, que el papel de la comunidad como factor del control social en el marco del nuevo proyecto educativo y pedagógico, afianzando lo nacional, vaya a lo universal sin desconocer nuestras raíces. Los actuales responsables de las políticas educativas del Estado, están empeñados en garantizar la educación como un derecho humano fundamental.Para tener una idea más clara de los componentes curriculares, el cognitivo, estimula, promueve y desarrolla la inteligencia. El lúdico (el juego), se relaciona con la formación para el trabajo que debe concluir en el hacer; y finalmente el afectivo que inculca el amor a la escuela, la familia, el sentido de identidad, y el convivir.Aristóbulo Istúriz, conocedor también del pensamiento robinsoniano, expresa que en este nuevo sistema educativo, el ser, es más importante que el tener como valor, “estamos sustituyendo el individualismo por el concepto del ser social, estamos sustituyendo la competencia por la solidaridad”. Afirma, también, que se está frente a un proceso de construcción y que los errores son parte de esa construcción, pues el firme propósito en el cambio, es democratizar la educación.Toda esta concepción del nuevo sistema educativo, está acompañada de una gran preocupación por la alimentación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, pues “el que no come, no aprende”, considera Istúriz. Es por esto, que se siguen una serie de planes para garantizar la nutrición a los estudiantes, como el Programa de Alimentación Escolar y Complemento Alimentario. “Si la educación es de calidad, tiene que servirnos para liberarnos y desempeñarnos en un esquema de desarrollo sustentable, donde no se destruya el ambiente y preservemos los recursos a las nuevas generaciones. La educación tiene que ser útil para tener conciencia solidaria”.Asimismo, el Ministerio de Educación y Deportes cuenta con una dotación de libros, para ir logrando estos objetivos, por ejemplo, se tiene previsto entregar 21 libros que contienen parte de lo que es la cultura de los 34 pueblos indígenas que existen en nuestro país. Aparte de los textos importantes que hay en sistema Brailer para los venezolanos con discapacidad visual. Con esto se pretende lograr que la educación esté al alcance de todos.Reivindicar al maestroEn el proceso de formar un nuevo republicano, el papel del docente es esencial para este cambio, actualmente, se atienden a los profesionales de la educación, desde asegurarles sus beneficios hasta promover otra concepción en la forma de impartir las enseñanzas. Además, en este año, se entregó titularidad de cargo a 112 mil maestros, 13 mil 200 recibieron sus prestaciones sociales, y a todos se les aumentó el 40% de su salario.Con el objetivo de conseguir mejores ambientes para facilitar el proceso de aprendizaje, el Gobierno bolivariano tiene previsto en este año, construir 18 escuelas técnicas más. En el cierre del anterior periodo escolar, se entregaron 200 planteles rehabilitados, aparte de los que se entregaron en este nuevo año escolar.Educación laicaOtro aspecto que se incluye en el debate del nuevo sistema educativo, es el carácter laico de la educación pública, ya que ésta no debe parcializarse por ninguna religión. El titular de Educación, señala que en Venezuela, existe libertad de culto, las escuelas privadas no tienen que ser laicas. “No podemos imponer ninguna religión en las escuelas públicas y para que eso no ocurra el termino correcto es laico, no se trata de estar en contra de ninguna religión, ni estamos sacando la religión de la escuela”.Recordó, por ejemplo, que éste ha sido uno de los gobiernos que más ha respaldado la educación católica, indicó que el subsidio a estos planteles es de 460 mil millones de bolívares. “Respetamos el principio de la libertad de culto y la educación privada”. Finalmente, Istúriz, considera que debe revisarse el sistema de evaluación, otro punto importante a debatir.<br />Universidad Bolivariana de Venezuela<br />De Wikipedia, la enciclopedia libre<br />Saltar a navegación, búsqueda <br />Universidad Bolivariana de VenezuelaTipoPública experimentalFundación2003LocalizaciónDirecciónEdificio UBV, Los ChaguaramosCaracas,Maracaibo VenezuelaAdministraciónFinanciamientoEstado Venezolanohttp://www.ubv.edu.ve<br />La Universidad Bolivariana de Venezuela o UBV es la primera universidad pública creada en la última década en Venezuela, fundada en el 2003 por decreto presidencial. La misma comenzó a impartir clases en septiembre de ese año. La UBV fue creada para fungir como punta del programa Misión Sucre, destinada a atender a los sectores populares tradicionalmente excluidos de las instituciones de Educación Superior. Debido a la municipalización de sus programas de formación es en la actualidad la universidad con mayor matrícula de estudiantes en todo el país. Por la creación de esta Universidad y de la Misión Sucre en un último informe de la Unesco se desprende que Venezuela está en segundo lugar en América Latina y el Caribe en tasa de escolaridad universitaria. Según estas cifras la escolaridad universitaria de este país se obtiene que Venezuela queda en quinto lugar del mundo, detrás de Cuba, Corea, Finlandia y Grecia. es decir esta por encima de países como Estados Unidos.<br />El programa educativo de la UBV responde a una visión revolucionaria y transformadora,de donde surgen profesionales que responden a las necesidades del país y del pueblo de Venezuela, profesionales con sensibilidad social y vinculados a las comunidades, a los mas necesitados y a las realidades sociales del pueblo. [1]<br />Sede Central en Los Chaguaramos, Caracas.<br />Contenido[ocultar]1 Carreras que Ofrece2 Sedes 2.1 Ingreso3 Referencias4 Enlaces externos<br />[editar] Carreras que Ofrece<br />Licenciatura o T. S. U. en Agroecología<br />Licenciatura o T. S. U. en Arquitectura<br />Licenciatura o T. S. U. en Estudios Jurídicos<br />Licenciatura o T. S. U. en Comunicación Social<br />Licenciatura o T. S. U. en Educación<br />Licenciatura o T. S. U. en Gestión Ambiental<br />Licenciatura o T. S. U. en Gestión Social para el Desarrollo Local<br />Licenciatura o T. S. U. en Gestión de la Salud Pública<br />Licenciatura o T. S. U. en Hidrocarburos<br />Formacion de Medicos Generales Especialistas en Medicina Integral Comunitaria<br />Licenciatura o T. S. U. en Informática para la Gestión Social<br />Licenciatura o T. S. U. en Estudios Políticos y de Gobierno<br />[editar] Sedes<br />La Universidad está proyectada a poseer núcleos en las principales regiones del país, actualmente la misma cuenta con sedes en:<br />Caracas<br />Punto Fijo<br />Maturín<br />Ciudad Bolívar<br />Maracaibo<br />Ciudad Guayana<br />Barinitas<br />Barinas<br />Maracay<br />Maracay II<br />La Victoria<br />San Cristóbal<br />Valle de la Pascua<br />La Grita<br />[editar] Ingreso<br />Los estudiantes que desean optar a alguna de las carreras impartidas en la Universidad Bolivariana no necesariamente deben ser bachilleres asignados por la Misión Sucre, es decir, que cualquier bachiller formado en cualquier liceo o unidad educativa, sea privada o pública tiene derecho a ingresar a la universidad. Se realizan Inscripciones dependiendo de los planes estratégicos de la directiva de la Universidad.<br />[editar] Referencias<br />↑ Monte Reel (Mayo 25, 2006). Chavez Educates Masses at a University in His Image. Washington Post.  p. A21. http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2006/05/24/AR2006052402444.html. <br />[editar] Enlaces externos<br />Sitio web oficial de la Universidad Bolivariana de Venezuela<br />Obtenido de quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Bolivariana_de_Venezuelaquot; <br />Categorías: Universidades de Carabobo | Universidades del Zulia<br />La Universidad Bolivariana de Venezuela es una institución de educación superior creada para contribuir significativamente con la inclusión social y con la refundación del Estado venezolano. Para ello se ha propuesto formar ciudadanos profesionales competentes y probos, comprometidos con la transformación integral de la sociedad venezolana. Es una institución cuyos diseños curriculares, cualquiera sea el área del conocimiento de que se trate, responden a las nuevas tendencias de la Pedagogía y a las nuevas formas de crear, organizar y transferir el conocimiento. Por ello, la relación entre profesores y alumnos es una relación fundamentada en el diálogo creador, en el aprendizaje compartido y en el ejercicio de la democracia participativa. Es una institución abierta a la sociedad y para la sociedad venezolana, razón por la cual, la interacción permanente de sus alumnos y profesores con las comunidades y espacios sociales, locales y regionales es parte consustancial de su accionar diario. Sus espacios están abiertos todo el año para propiciar encuentros entre distintos grupos sociales interesados en debatir temas de interés nacional, regional o internacional. La Universidad Bolivariana se fundamenta en principios que, contenidos en la Constitución que la mayoría de los venezolanos aprobamos mediante referéndum en 1999, reafirman valores fundamentales como la ética, la honestidad, la responsabilidad social, el respeto a los otros y a las otras, la solidaridad, la humildad y, sobre todo, la justicia social. De dicho proyecto se derivan referentes desde los cuales evaluar el comportamiento de los miembros de su comunidad, evaluación que puede tener efectos a veces no deseados por quienes en ella convivimos, pero necesarios para evitar que el proyecto se desvirtúe y así, poder cumplir con la misión que a ésta se le ha encomendado. El proyecto también tiene efectos organizativos que hacen posible racionalizar, jerarquizar y ubicar las acciones en función de la claridad de sus propósitos. De ahí que la Universidad Bolivariana no se organiza en facultades, escuelas o departamentos como es lo usual en la mayoría de las universidades, sino, haciendo uso de la condición de Universidad Experimental según su decreto de creación, desde el punto de vista académico se organiza en campos académicos, núcleos académicos y programas de formación de grado, y el centro de investigaciones y educación avanzada, organización que abre espacios para el trabajo interdisciplinario y permite crear condiciones para la transdisciplinariedad. Organización que facilita el encuentro y la articulación de conocimientos y la formulación integral de quienes acuden a sus aulas, propiciando el principio de aprender a aprender y desaprender, de aprender haciendo y del aprendizaje durante toda la vida. Es una organización horizontal fundamentada en el trabajo por procesos, en la cooperación, en el respeto mutuo y en la firme convicción de ser una institución pública con un alto compromiso con lo público, una institución que construye día a día modos de comportamiento que privilegien la ética de lo colectivo para dar siempre prioridad a decisiones y acciones universitarias de interés público por sobre cualquier otro de naturaleza privada de sectores o personas, dentro y fuera de la institución. Esta construcción diaria implica evaluación permanente porque es esa la forma más idónea para corregir los errores a tiempo y avanzar siendo cada día mejores. Lograr cada día calidad con equidad en todos sus procesos, decisiones, acciones y logros, y ser pertinentes socialmente, en el sentido de compromiso con el país, con su transformación real mediante la contribución al logro de la toma de conciencia ciudadana, lo cual implica la convicción y disposición de todos y cada uno de los venezolanos y venezolanas de luchar por un país libre, democrático, digno y soberano, este es un reto que nos hemos propuesto afrontar, reto que también es de la Revolución Bolivariana.<br />La Educación Superior en Venezuela se había convertido en el privilegio al que accedían minorías de la población del país y de la que se excluía a una gran cantidad de bachilleres con el potencial suficiente para desarrollar un sin número de actividades profesionales. Consecuencia de un sistema injusto, clasista, que ha brindado el conocimiento a pequeños grupos, haciendo de éste, una pertenencia utilizada en muchos casos para el provecho personal, privado, la exclusión se transforma a su vez en dominación y reproducción de los sistemas políticos que así la conciben y financian, profundizando así las brechas y enormes diferencias sociales. Visto este panorama en cifras, unos 400 mil bachilleres, se convirtieron en quot; población flotantequot; .<br /> <br />Luego de derrotado el Paro Petrolero de 2002, el Presidente Chávez decreta la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y así se transforman en universidades lo que eran edificios de Petróleos de Venezuela (PDVSA). El de los Chaguaramos, es hoy la sede de Caracas. La Misión Sucre, quiere vincularse con la comunidad, formar profesionales integrales, formar valores, decididamente transformar la sociedad para transitar hacia la paz, la justicia, la libertad.<br /> <br />Decreto Presidencial<br />Creada mediante decreto Presidencial Nº 2.517, de fecha 18 de julio de 2003, dictado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, la UBV se erige como una institución de educación superior, como una alternativa al sistema educativo tradicional, al tiempo que da un vuelco a la vinculación de la Universidad con la realidad nacional y latinoamericana.<br /> <br />Resolución del Consejo Nacional de Universidades (CNU)<br />El CNU en su sesión ordinaria del 1 de julio de 2003, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10 y 187 de la ley de universidades, según acta 114 resuelve aprobar la creación de la UBV. <br />¿Cómo se desarrolla UBV XXI?<br />Activando los cincos motores socialistas en toda la UBV con el fin de impulsar su proceso de refundación. Inicia con la explosión de la participación protagónica de toda la comunidad ubevista para discutir los propósitos, funciones y logros de la Universidad desde sus inicios hasta la actualidad, así como proponer acciones para su proceso de transformación. Consecuencia de la activación de este motor será la activación de los otros motores socialistas en la UBV.<br /> <br />Primer motor - Ley Habilitante: Vía directa al socialismo.<br />Este primer motor establece la creación de decretos - leyes en el marco constitucional para acelerar la transición al socialismo del siglo XXI. En el contexto de la UBV, las bases conceptuales y su fundamento están en el reglamento general, los reglamentos y normas internas. Por tanto para la refundación es vital realizar una revisión profunda de los estatutos de la institución con el fin de hacer las transformaciones necesarias, articulándolos a los cambios requeridos por la universidad. <br />Segundo motor - Reforma constitucional: Estado de derecho socialista.<br />Denominado reforma, porque tiene como objeto una revisión parcial de la Constitución para conformar la República Socialista de Venezuela. En el contexto de la UBV un proceso de participación de la comunidad en general determinaría la realización de una constituyente con su consecuente refundación o la incorporación de un conjunto de reformas al proyecto educativo de la UBV atendiendo a las ideas fundamentales y los objetivos de la Misión. La claridad de estos aspectos impactaría en todos los ámbitos: legal, funcional, estructural, académico, administrativo etc. Básicamente se concreta en la recreación del documento rector de la UBV.<br />Tercer motor - Moral y Luces: Educación con valores socialistas.<br />La educación, más que el estudio de un área de conocimiento determinada, es fundamentalmente formación integral de ciudadanos. Por tanto, bajo este criterio la UBV debe, tiene, quiere y necesita ser una universidad, en la cual desde sus ámbitos de formación, investigación e interacción socioeducativa se construyan y potencien conocimientos, valores y actitudes necesarias para la formación de la conciencia revolucionaria, de tal forma que en su cultura institucional reinen la moral y las luces. Una Universidad con una educación socialista para formar el sujeto revolucionario coherente con un estado socialista, que rompa con el sistema cultural hegemónico, y predominantemente capitalista. <br />Cuarto motor - La nueva geometría del poder: El reordenamiento socialista de la geopolítica de la nación.<br />La nueva geometría del poder tiene que ver con la forma de distribución del poder político, social, económico y militar. Pasa por la revisión de la división político territorial del país. En este aspecto, la UBV debe revisar su proceso de municipalización, sedes regionales y modalidades de organización existente. Por tanto, debe expandirse en diversas sedes y aldeas para ayudar con la distribución equilibrada del conocimiento y la inclusión social, formando sujetos en todo el territorio nacional de acuerdo con las necesidades estratégicas del país. Para ello debe superar toda forma de exclusión o discriminación regional o territorial. <br />Quinto motor - Explosión del Poder Comunal: Democracia protagónica, revolucionaria y socialista.<br />Todo el poder para el pueblo. Explosión del poder creador del pueblo. La endogeneidad. Para marchar rumbo al modelo de Estado Socialista, la reflexión y praxis se fundamentarán en la democracia participativa revolucionaria. En el contexto estructural de la UBV estarán dirigidas a la configuración de los espacios de participación para todos los actores que la conforman, cuyo objetivo es activar el sentido de comunidad ubevista y el poder de decisión.Es decir, es la profundización de la participación de la comunidad ubevista en la definición y construcción de la universidad que queremos a través del desarrollo de distintos niveles y modelos de consultas y toma de decisión. El inicio de este motor se ha establecido mediante la celebración de una Jornada de Discusión y Reflexión local, regional y nacional en varias fases y momentos.<br />PROPOSITOS DE LA UBV<br />La Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene como propósito garantizar el acceso a los bachilleres sin cupo a la educación universitaria. Esta institución fundamenta su origen en el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la democracia en la educación superior, como una de las expresiones y condiciones fundamentales de la democratización social.<br />Se convierte de esta manera en un asunto de interés del Estado venezolano, en el cual se inscribe la creación de la UBV como proyecto educativo y social vinculado a las demandas del desarrollo integral de la nación que plantea entre sus condiciones fundamentales la elevación del nivel de cultura democrática y la formación integral de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses nacionales.<br />En el núcleo del Zulia las carreras que ofrecerá la UBV son Desarrollo Sustentable, Comunicación Social, Economía, Derecho, Gestión en Salud Pública, Promoción Social y Computación.<br />Bajo carácter experimental, este núcleo del Zulia, hará énfasis en el área científico tecnológico, contando además con un Centro de Desintoxicación para los niños de la calle y otro Centro de Orientación, para orientar a las comunidades en el desarrollo de proyectos y la consolidación de sus parroquias.<br />CARACTERISTICAS Y FUNDAMENTOS<br />CARACATERISTICAS:<br />Impreso en la República Bolivariana de Venezuela<br />Prólogo a genuina educación es una apuesta al porvenir, de allí que ha de rebasar el pasado y todo aquello que en el presente atenta contra la dignidad de los pueblos. Es vital, L por ello, hacerla coincidir con un nuevo sentido de lo público y con las vivencias que dan expresión a la esperanza que moviliza la creación de lo nuevo. Creación que, en la realidad venezolana y latinoamericana plantea una responsabilidad compartida, fundamentalmente, por los educadores llamados a descubrir y afrontar los problemas educacionales de nuestras sociedades en nuestro tiempo, y a construir nuevas formas de educación imbricadas en la tarea de forjar subjetividades democráticas. La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la sesión del Consejo Nacional de Universidades del 1 de julio de 2003, constituye una significativa señal de los cambios que se inician en la educación superior venezolana y de los cuales hemos de hacernos cargo como ciudadanos y ciudadanas de esta patria, porque es en la educación donde se juega la posibilidad de que cada generación encuentre su propio lugar en el mundo, abriendo espacios para asumir responsabilidades impulsadas por la fuerza creadora. En esta idea de educación se inscriben las finalidades y prácticas educativas de la Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto educativo y, a la vez, social y político, desde el cual contravenir las pretensiones de homogenización, de verdad absoluta, de completitud del conocimiento, de eliminación de errores, de voluntad universal y omniabarcante, de exclusión y, por consiguiente, desde el cual asumir las responsabilidades ante las cuales nos coloca un tiempo caracterizado por dislocaciones sociales, culturales, políticas, intelectuales y morales. La primera de estas responsabilidades es la de hacernos la pregunta por el sentido y valor de nuestro pensamientos y nuestras acciones, cuando nos situamos fuera de la moda neoliberal, cuando reconocemos que la radicalidad de los cambios nacionales y mundiales no admiten<br />9<br />interpretaciones desde conceptos que creíamos incuestionables, cuando el desdibujamiento de las reglas en común hace que el presente deje de ser diáfano y el futuro se torne incierto, y, fundamentalmente, cuando decidimos hacernos cargo de la creación de prácticas educativas anudadas a la construcción de una nueva cultura política, bajo el entendido de que esta construcción es indisociable de la pregunta por la injusticia que ha cruzado nuestra historia y por lo que hemos heredado de ella. De tal responsabilidad forma parte el hecho de sustentar la creación de la Universidad en los principios y derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en el reconocimiento de que la democratización de la educación superior -el acceso a ella, la formación en ella, su vida institucional y su gobernabilidad- constituye una de las condiciones y expresiones fundamentales de la democracia cultural, social y política. De dicha responsabilidad también forma parte asumir la Universidad Bolivariana de Venezuela como un proyecto articulado a los cambios que vive la sociedad venezolana y, en particular, con los requerimientos asociados a los movimientos sociales, a las organizaciones populares y a los proyectos colectivos que luchan por un país distinto. En el proyecto adquiere significación especial la revitalización del enfoque de formación integral de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses nacionales y, por consiguiente, la preocupación por la integración de la dimensión ético-política en la formación universitaria. Preocupación que traduce, sobre todo, un cambio de perspectiva en relación con lo que hoy significa lograr un buen nivel de formación universitaria, y con lo que debería significar el compromiso con lo público de una universidad que pretende formar no sólo buenos profesionales sino mejores ciudadanos y ciudadanas. De allí que insistamos en un cambio de la cultura académica y que apelemos a otros requerimientos que la Universidad debe atender en el cumplimiento de sus finalidades como espacio de lo público, atendiendo a las demandas sociales y a los retos presentes y futuros planteados por el entrecruzamiento de los procesos de globalización, el impacto cultural de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la convivencia de diferentes culturas que necesita más que nunca de la dimensión ética del ejercicio ciudadano. En efecto, en las sociedades en general y la sociedad venezolana en particular, se trata de atender a la formación de profesionales capaces de construir de una forma autónoma y estratégica sus conocimientos y de desempeñarse en su vida profesional y social como ciudadanos que actúen de forma responsable,<br />10<br />libre y comprometida con la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática. Por ello, el proyecto pedagógico de la Universidad Bolivariana de Venezuela asume el aprendizaje ético-político como dimensión vital de su función formativa y de su responsabilidad pública. Responsabilidad de la cual también forman parte fundamental: la ampliación de oportunidades educativas para dar respuesta a todos los grupos sociales, en especial, a los históricamente excluidos de este nivel educativo; la creación y socialización de nuevas formas de comprensión del mundo y de nosotros mismos; la generación de conocimientos y de prácticas pedagógicas que propicien una cultura académica de carácter inter y transdisciplinario conectada con la comprensión de nuestra realidad y con los objetivos sociales del desarrollo integral de la nación venezolana.<br />Finalmente, deseo expresar mi más profundo agradecimiento a Magaldy Téllez y Marina Semeja, a quienes debemos la realización de este Proyecto, así como a quienes han aportado y seguirán aportando sus mejores empeños para que la Universidad Bolivariana de Venezuela logre un lugar destacado entre las instituciones universitarias de nuestro país y de nuestra América Latina.<br />María Egilda Castellano de Sjöstrand Rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela<br />11<br />Presentación a Constitución de la República Bolivariana de Venezuela define al Estado venezolano como democrático y social L de derecho y de justicia, con la consecuente responsabilidad de propugnar y velar por la preeminencia de los derechos humanos y los principios de justicia, igualdad, libertad, responsabilidad individual y social, solidaridad y pluralismo político. Un Estado, por ende, que tiene entre sus fines esenciales, la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, la profundización del ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria y amante de la paz y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados constitucionalmente. Para el logro de dichos fines se establece que la educación y el trabajo son los procesos fundamentales. En el marco de los principios y derechos consagrados en la Constitución, la democracia en la educación superior como una de las expresiones y condiciones fundamentales de la democratización social, se convierte en un asunto de interés del Estado venezolano, en el cual se inscribe la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela como proyecto educativo y social vinculado a las demandas del desarrollo integral de la Nación que plantea entre sus condiciones fundamentales la elevación del nivel cultural y educativo del pueblo venezolano, la creación permanente de una cultura democrática y la formación integral de profesionales con profundo sentido de país y al servicio de los intereses nacionales. A comienzos del siglo XXI, en una época de crisis y cambios constantes, la Universidad Bolivariana de Venezuela asumirá la responsabilidad de participar en la construcción de un país que tiene ante sí los retos de un desarrollo endógeno con claro sentido de justicia social y de consolidación de la democracia participativa como forma de vida política, así como el de insertarse en un mundo globalizado con base en el principio de autodeterminación de las naciones. Responsabilidad que implica, sobremanera, la puesta en juego de una nueva idea de responsabilidad y de una nueva idea de universidad, cuando, como es preciso reconocer, los fundamentos de la universidad que creíamos incuestionables, se han visto socavados, cuando la lógica instrumental instalada en nuestras universidades ha secuestrado sus sentidos éticos, y cuando en ellas predominan el silencio intelectual y el orden escolar. En consonancia con lo anterior, este Documento Rector contiene el trazado del proyecto educativo que vislumbramos para que la Universidad Bolivariana de Venezuela asuma los retos que le son planteados, así como para que en su organización académica y<br />12<br />administrativa, ponga en juego su capacidad de hacerse parte de, e incidir en, los procesos y prácticas de democratización inherentes a la construcción del país y de la sociedad que queremos, un país sin exclusiones, una sociedad democrática y solidaria, un país y una sociedad en los que la vida de todos sea digna de ser vivida. Ello implica, entre otros asuntos fundamentales, que la Universidad afrontará estos retos desde la perspectiva que abren las siguientes cuestiones: EL DESENCANTAMIENTO / ENCANTAMIENTO DE LOS PROFESIONALES La UBV no quiere formar profesionales desencantados, que no saben dónde podrán desarrollar su carrera y que sufren la incertidumbre de no sentirse técnica ni ética ni políticamente preparados para quot; insertarsequot; en la sociedad venezolana. Y ello no sólo porque las áreas o carreras que ofrece son novedosas y cubrirán las necesidades en campos también novedosas, sino porque la formación integral del estudiante puede asegurar la comprensión, la capacidad crítica y la actuación responsable de los profesionales salientes para con el resto de la sociedad. Es decir, debe fomentar una visión más conectada con la sociedad, menos preñada de intereses y deseos individualistas, los cuales se ven luego fácilmente defraudados por una realidad mucho más convulsionada y menos estática de la que se enseña en las universidades. La UBV no formará profesionales para exportar por la falta de oportunidades nacionales. Serán profesionales preparados para satisfacer áreas sensibles de nuestro desarrollo social y que serán concientes de ese reto y de sus dificultades. EXPERTICIA Y CIUDADANÍA Se trata, entonces, del equilibrio y la reciprocidad entre la experticia y la ciudadanía, entre lo privado y lo público. La UBV no concibe los saberes científicos, humanísticos y tecnológicos separadamente o artificialmente reunidos. El saber y la responsabilidad social que fomenta no serán lecciones de buenas maneras y de etiqueta, sino parte integrante, justificativo y razón de ser de la Universidad, sus programas y proyectos, y por eso también de la práctica profesional de sus egresados. Se trata de otra política del conocimiento y, por ello, del trabajo que desempeñen sus egresados, pues, la asunción de compromisos profesionales es, al mismo tiempo, un compromiso ético y político con la sociedad venezolana. El saber experto, la actuación profesional, son vistas como parte de un hacer ciudadanía activa. La UBV no formará meros profesionales. Formará ciudadanos-quetrabajan-como-ciudadanos.<br />13<br />LA UNIVERSIDAD PARA LA SOCIEDAD La UBV, que nace con el reconocimiento objetivo de muchos de los problemas que afronta el país, con conciencia de que su tratamiento/superación se condiciona en buena medida a pensarlos de otro modo y a la formación de profesionales de nuevo tipo, debe verse a sí misma en relación con la contingencia; entenderse como una estructura siempre abierta, susceptible de ser transformada sobre todo en las áreas de formación que ofrece. Estas áreas, por lo tanto, pueden ser reformadas, transformadas, renombradas, eliminadas, sustituidas, entre otras, pues planes de estudios y carreras no se justifican por la quot; autonomizaciónquot; del conocimiento, por su progreso independiente y por su requerimiento de nuevas profesiones, múltiples disciplinas o por la demanda social de ciertas profesiones afamadas. La UBV se hace cargo del progreso del saber científico, humanístico y tecnológico y lo hace en relación con la detección de las problemáticas y aspectos desasistidos, claves para el desarrollo sustentable de Venezuela. Ello tiene como consecuencia, no la creación de un abanico variopinto de disciplinas y carreras, sino una adecuación permanente de su estructura y de sus ofertas académicas. La legitimación del conocimiento y la enseñanza universitaria se debe y se busca explícitamente en la vinculación de la UBV con la sociedad venezolana y en el diagnóstico de su realidad social, económica, política y cultural. La UBV no es para la perpetuación de la UBV, es para el país. LA RELACIÓN CON EL ESTADO VENEZOLANO Muchas de las definiciones o funciones principales de la UBV se relacionan con el Estado venezolano por razones diversas: por un lado, nace ella misma como iniciativa del Estado, es un factor importante de los planes de desarrollo nacional, y ejemplifica cuál es el rol que asume el Estado en la sociedad bajo la actual visión de sus conductores. Se convierte, entonces, en uno de los espacios predilectos para el ejercicio profesional de los egresados de la UBV. Por otro lado, la UBV se debe al reconocimiento implícito o explícito de grandes deficiencias, dificultades y obstáculos para la implementación de planes y políticas estatales; y al reconocimiento, más central aún, de que los cambios que requiere la sociedad venezolana no se consolidarán con una actuación simple de instituciones y poderes estatales, sino que requiere de una formación distinta y pertinente de los venezolanos. Por ello, el Estado, que es en sí uno de los aspectos más problemáticos del desarrollo de las sociedades latinoamericanas, se constituye como uno<br />14<br />de los retos importantísimos de los profesionales formados por la UBV; es decir, un espacio que con urgencia debe ser sometido a una transformación eficiente y conciente del rol que juega en un país como el nuestro. Así el Estado para la UBV es un lugar privilegiado para el desarrollo profesional que por su propia naturaleza y por la misión de la universidad, es también un espacio para la práctica transformadora que ella auspicia. Por eso mismo el Estado puede ser una de las problemáticas de la formación, del desarrollo de proyectos académicos y de las prácticas profesionales de la UBV. La UBV contribuye a cambiar el Estado venezolano. LA CUESTIÓN DE LO quot; COMUNITARIOquot; , LO MICRO Y LAS EXPERIENCIAS<br />ALTERNATIVAS<br />Afrontando las dificultades del cambio y, sobre todo, las de producir cambios tendentes a la disminución de las desigualdades que suponen la transformación de aspectos esenciales de nuestra vida social y política, es necesario recono