UNIVERSIDAD “LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: “TECNOLOGÌA DEL CUIDADO DE ENFERMERÌA”
GUÍA DE PRÁCTICA Nº 2
TEMA: ADMINISTRACIÒN DE MEDICAMENTOS
I. OBJETIVOS
¿Que el alumno realice la administración de medicamentos utilizando la técnica
aséptica?
¿Qué el alumno Aplique las 10 reglas de oro para la administración segura de
medicamentos?
¿Qué el alumno realice el calculo de dosis correspondiente?
¿Que el alumno identifique y aplique cuidados de enfermerìa en las
complicaciones en la administraciòn de medicamentos endovenosos y
intramuscular?
II. INSTRUCCIONES:
1. Formar grupos de prácticas de dos alumnos cada uno para realizar las técnicas
de administración de medicamentos.
2. Aplicar los conocimientos adquiridos en la clase de teoría.
III. ACTIVIDADES:
1. Reunir el material necesario para realizar la práctica de administración de
medicamentos.
2. El docente hará la demostración del procedimiento: Se desarrollaran los
procedimientos correspondiente a las Guía procedimiento 09: Administración
Medicamentos Oral y Tópica (nasal, otica, oftálmica, rectal, vaginal). Guìa de
procedimiento 10: Administración Medicamentos Vía Parenteral: Subcutáneo,
Intradérmica, Intramuscular, Endovenosa, Venoclisis. Manejo bolutrol y llave de
3 vías. Calculo de dosis.
3. Cada grupo de práctica hará la redemostración del procedimiento con la
supervisión del docente explicando el procedimiento y el fundamento científico.
IV.EVALUACION:
- Evaluación permanente utilizando la lista de cotejo.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFIA
• Dugas W. Tratado de enfermería práctica.4ta edición. Interamericana. México 2000.
• Manual de Aislamiento Hospitalario. Ministerio de Salud 2003.
• Salazar M.,Alegría M., Castillo B.,Rivas L., Manual de técnicas modernas en enfermería. 2da
edición. Editorial Interamericana. 1994.
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TECNOLOGÌA DEL CUIDADO DE ENFERMERÌA
GUIA DE PROCEDIMIENTO 09
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
I. DEFINICIÓN: El Procedimiento mediante el cual se suministra al
paciente los medicamentos que se le han prescrito. Existen varias formas
entre las que se incluyen las siguientes:
Administración Oral: Procedimiento de administrar medicamentos en estado
liquido o sólido (tabletas o cápsulas) destinadas a ser adsorbidas a través del
tubo gastrointestinal.
Administración por inhalación: Procedimiento para administrar
medicamentos en estado gaseoso o de vapor para ser absorbido a través del
aparato respiratorio.
Administración tópica: Administración de medicamento en estado liquido
(lociones), semisólidos (ungüentos, cremas), o sólidos (supositorios) para ser
absorbidos a través de la piel o de las mucosas.
Administración parenteral: Administración de medicamento en forma de
solución o suspensión mediante inyección. Existen diferentes formas que son:
Intradérmica: Inyección aplicada en las capas situadas inmediatamente bajo la
superficie de la piel en volúmenes muy pequeños (generalmente 0.1ml) de
sustancia en solución; en el sitio de inyección se forma una roncha. Se utiliza
cuando se desean obtener efectos locales mas que sistémicos del medicamento
( Ejm. Prueba de tuberculina, anestesia local).
Subcutánea: Inyección en pequeñas cantidades de sustancia muy solubles (0.5
a 1.0ml) en el tejido conectivo laxo situado pajo la piel; esta ruta se emplea
cuando no es factible la administración de medicamentos por vía bucal. (ejm.
La sustancia es destruida por los jugos gástricos; el paciente no tolera
medicamentos por via bucal, se desea que el efecto sea mas rápido que el que
puede obtenerse por la via bucal) o a veces yo deseo que la acción sea mas
lenta y mas duradera que la que es posible por la vía intramuscular.
Intramuscular: Inyección de volúmenes relativamente grandes (hasta 5.0ml)
de sustancias en solución o suspensión, en los músculos del cuerpo; se emplea
cuando se desea absorción mas rápida que por la vía subcutánea o cuando la
sustancia es irritable para los tejidos subcutáneos o peligrosa si se inyecta en la
vena.
Intravenosa: Inyección de volúmenes variables de soluciones acuosas,
directamente en las venas, donde la absorción es casi inmediata.
II. OBJETIVOS:
• ayudando Al organismo a vencer la enfermedad,
• aliviando los síntomas de la enfermedad.
• Propiciar la salud y evitar la enfermedad.
• Ayudar al diagnostico.
• Hidratar las células y tejidos del organismo.
III. DIEZ REGLAS DE ORO PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA
DE
MEDICAMENTOS
Siga estas pautas para evitar errores de medicación, proteger a sus
pacientes y protegerse a sí misma legalmente.
01. ADMINISTRAR EL FÁRMACO CORRECTO.
* Se puede confundir un medicamento por otro.
* Muchos fármacos tienen nombres similares o se parecen mucho.
¿QUÉ HACER?
• Comprobar el nombre de cada fármaco en el registro (Kárdex),
historia clínica.
• Comprobar el fármaco:
Primero, al retirarlo del carrito de medicación.
Segundo, antes de administrarlo.
* En caso de que la prescripción no este clara, acuda al médico
que escribió dicha orden.
02. ADMIMISTRAR EL FÁRMACO CORRECTO AL PACIENTE
CORRECTO.
* Se confunde a un paciente por otro.
¿QUÉ HACER?
Comprobar siempre la Identificación del paciente, de este modo usted
protege al paciente y legalmente a sí misma Pedir al paciente que le
diga su nombre. Preguntar a un niño pequeño no es la forma más
segura, el igual que aún paciente anciano. Comprobar la señal de
Identificación de cada paciente cada vez que se administre un
medicamento.
* Nunca deje un medicamento en la mesa de noche del
paciente.
03. ADMINISTRAR LA DOSIS CORRECTA.
* Mínimas modificaciones en la dosis prescrita pueden ser Importantes
o peligrosas.
* Factores que Influyen para alcanzar una dosis terapéutica: la edad, el
sexo, el área de superficie corporal y el estado general del paciente.
¿QUÉ HACER?
* Verificar la dosis farmacológica en la historia clínica, al momento de
preparar y al momento de administrar.
* En caso que parezca inapropiada la prescripción de una dosis, hay
que confirmarla con el médico que escribió la orden.
Tenga cuidado especial a la hora de administrar medicamentos
tóxicos.
04. ADMINISTRAR EL FARMACO POR LA VIA CORRECTA.
Factores que Influyen en la elección de la vía:
• Las propiedades químicas del fármaco.
• La zona donde tendrán lugar las acciones farmacológicas.
• Efecto de su acción.
¿QUÉ HACER?
* Observar atentamente al paciente en busca de reacciones
adversas.
* Si el medicamento produce náuseas, vómitos o dificultad para la
deglución, es posible que el paciente sufra una aspiración.
05. ADMINISTRAR EL FÁRMACO A LA HORA CORRECTA.
Usted puede ayudar al médico a escoger un horario de administración
apropiada para sus pacientes.
06. EDUCAR AL PACIENTE SOBRE EL FARMACO QUE SE LE VA A
ADMINISTRAR.
* Aproveche cada oportunidad que tenga para educar al paciente y a su
familia.
* Dar Instrucciones por escrito para el hogar.
07. OBTENER UNA HISTORIA FARMACOLÓGICA, COMPLETA
DEL PACIENTE.
* Especial en ancianos por tener enfermedades crónicas asociadas.
* Preguntar:
¿Si se trata por otra enfermedad?
¿Ingesta de alcohol? ¿Fuma?
08- AVERIGUAR SI EL PACIENTE TIENE ALGUNA ALERGIA
MEDICAMENTOSA.
Signo de reacción adversa: efecto farmacológico no deseado, puede ser
Incontrolable, problemática o peligrosa.
Una reacción alérgica: una respuesta física desfavorable, ante un efecto
químico no farmacológico grave (leve - grave).
09. SER CONSCIENTE DE POSIBLES INTERACCIONES
FARMACOLÓGICAS DE FARMACO CON EL ALIMENTO.
El que administra el medicamento debe conocer que medicamentos no
debe darse junto con los alimentos.
10. ANOTAR CADA MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRE.
Si no se ha escrito algo es que no se ha hecho.
Al registrar Incluir:
• La fecha y hora de administración.
• La dosis.
• La vía y la zona de punción.
• Anotar las respuestas del paciente al fármaco.
• Si no se administró: ¿Por qué?
IV. PROCEDIMIENTO:
ADMINISTRACION MEDICAMENTOS NO PARENTERALES
VIA ORAL
I Definición.
Es la introducción de fármacos o medicamentos en la boca
para ser administrados bajo la lengua o por deglución para su
respectiva absorción por la mucosa oral del estomago o
intestino delgado.
II. OBJETIVOS:
1. Ayudar al paciente a sobreponerse de la enfermedad.
2. Aliviar los síntomas de la enfermedad.
3. Administrar el medicamento en forma segura manteniendo la
asepsia.
III. EQUIPO
Kardex
Medicamento ordenado.
Vaso graduado o bolsa de papel
Lapicero (rojo, azul)
Jarra con agua.
Gotero.
IV. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
o Esta indicado la vía oral en pacientes que se desea una
acción local gástrica o un efecto sistémico medianamente
rápida.
o La vía sub lingual esta indicado en pacientes en las cuales
se requiere una absorción rápida (nutrientes y algunas
hormonas esteroides).
o No administrar medicamentos por esta vía a pacientes que
no pueden deglutir (inconscientes) o con vómitos.
o Los medicamentos administrados sun-lingualmente deben
permanecer bajo la lengua hasta que se disuelvan por
completo.
o Tener presente los correctos en la administración
medicamento.
V. PROCEDIMIENTO
ACCIONES
1. Lavado de manos.
2. Realizar acciones de la
técnica general. Revisar
reglas de oro.
3. Si se trata de líquidos
agitar antes de vaciar.
4. Colocar el medicamento en
vasitos o bolsitas; si es
liquido, llenar la medidas
correspondiente (cuchara o
en ml.).
5. Pedir al paciente que
ingiera completamente el
medicamento y beba el
líquido.
6. Permanecer al lado del
paciente hasta que haya
deglutido el médicamente.
No dejar el medicamento
en el velador.
7. Si el paciente vomita poco
despides de dar el
medicamento no repetir.
8. Registrar en el kardex si
hubiera algo especial
reportar y registrarlo en
las notas de enfermería.
1. Prevenir infecciones
cruzadas.
2. Administración segura y
precisa.
3. El reposo favorece la
separación de sus
componentes químicos.
4. Principio de asepsia para
evitar contaminación.
5. Para facilitar la deglución
de los fármacos.
6. Para asegurarse que el
paciente reciba la
medicación.
7. Repetir la dosis puede
provocar nuevamente
vómitos.
8. Para informar la terapia de
enfermería.
VIA TOPICA
1. ADMINISTRACION MEDICAMENTO VIA NASAL
I Definición.
Aplicación del fármaco liquido en las fosas nasales con fines
terapéuticos.
II. OBJETIVOS:
1. Aliviar la congestión nasal.
2. Contraer la mucosa tumefacta.
III. EQUIPO
Kardex
Medicamento o solución salina.
Gotero.
Papel higiénico o gasas
Bolsa sanitaria.
Lapicero (rojo, azul)
IV. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
o No tocar las paredes de la nariz con el gotero.
V. PROCEDIMIENTO.
ACCIONES.
1. Lavado de manos.
2. Realizar acciones de la técnica
general. Revisar reglas de
oro.
3. Lleve el equipo a la unidad del
paciente.
4. Identifique al paciente y
explique el procedimiento.
5. Pedir al paciente que se limpie
la nariz si nos esta
contraindicado.
6. Coloque al paciente en
posición supina cabeza hacia
atrás colocando una almohada.
7. tome el gotero e instile las
gotas ordenadas en cada fosa
nasal.
FUNDAMENTO CIENTIFICO
1. Prevenir infecciones cruzadas.
2. Administración segura y
precisa.
3. Ahorra tiempo y energía.
4. Evita errores de identificación
y complicaciones.
5. Para mejorar el pasaje del
medicamento a las mucosas.
6. permite a la solución llegar
mas profundo a las vías nasales.
7. no tocar las paredes de la
nariz para evitar contaminar el
gotero.
8. Haga que el paciente
permanezca 2 o 3 minutos
después de haber instalado la
solución.
9. seque el borde de la nariz con
papel higiénico o gasa.
10. deje cómodo al paciente y
deje el material ordenado y
limpio.
11. lavase las manos.
12. haga las anotaciones
respectivas.
8. permite una mejor irrigación y
absorción del medicamento en la
mucosa nasal.
10. evita su deterioro.
11. Evita infecciones cruzadas.
12. Permite el seguimiento
sistemático y oportuno del
cuidado del paciente.
2. ADMINISTRACION MEDICAMENTOS POR VIA OTICA:
I Definición.
Es la aplicación de fármaco líquidos en el conducto auditivo externo.
II. OBJETIVOS:
1. Aliviar el dolor e inflamación.
2. Combatir infecciones
3. Ablandar el cerumen.
III. EQUIPO
Kardex
Medicamento indicado.
Papel higiénico o gasas
Bolsa sanitaria.
Lapicero (rojo, azul)
IV. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
o No introducir la punta del cuenta gotas ni objetos puntiagudos.
V. PROCEDIMIENTO:
ACCIONES
1. Lavado de manos.
2. Realizar acciones de la técnica
general. Revisar reglas de
oro.
3. Lleve el equipo a la unidad del
paciente.
FUNDAMENTO CIENTIFICO
1. Prevenir infecciones cruzadas.
2. Administración segura y
precisa.
3. Ahorra tiempo y energía.
4. Identifique al paciente y
explique el procedimiento.
5. Coloque al paciente en
posición dorsal con la cabeza al
lado contrario en la que se hará
la instilación.
6. Tibie el medicamento,
manteniendo el frasco en su
mano o colocándolo en baño
Maria.
7. Limpie el pabellón de la oreja
y orificio externo antes de hacer
la instilación.
8. estire el pabellón de la oreja
hacia atrás y hacia arriba.
9. Instile la cantidad indicada.
10. mantener al paciente durante
uno o 2 minutos en esta posición
y pórgale una torunda de
algodón en la entrada del orificio.
11. deje cómodo al paciente y
deje el material ordenado y
limpio.
12. lavase las manos.
13. haga las anotaciones
respectivas.
4. Evita errores de identificación
y complicaciones.
5. la fuerza de gravedad deja
correr la solución en el conducto
auditivo externo.
6. Las soluciones frías pueden
causar vértigo a nauseas porque
estimulan los receptores
sensoriales del equilibrio en los
conductos semicirculares.
7. Evita propagar infecciones en
el conducto auditivo.
8. La solución puede correr en el
ángulo del conducto auditivo y
llegar a todas partes.
10. permite a la solución
permanecer en el conducto
auditivo y favorece un efecto
positivo.
11. evita su deterioro.
12. Evita infecciones cruzadas.
13. Permite el seguimiento
sistemático y oportuno del
cuidado del paciente.
3. ADMINISTRACION MEDICAMENTO POR VIA OFTALMICA
I Definición.
Es la aplicación de fármaco en el ojo.
II. OBJETIVOS:
1. Aliviar irritaciones.
2. dilatar la pupila para algún examen especial.
3. Aplicar anestésico.
3. Combatir infecciones.
III. EQUIPO
Kardex
Medicamento indicado gotero.
Solucion salina o agua destilada.
Papel higiénico
Motas de algodón o gasas
Bolsa sanitaria.
Lapicero (rojo, azul)
IV. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
No toque el borde del ojo con el gotero o tubo de ungüento para evitar
contaminación o lesiones locales.
V.PROCEDIMIENTO:
ACCIONES
1. Lavado de manos.
2. Realizar acciones de la técnica
general. Revisar reglas de
oro.
3. Lleve el equipo a la unidad del
paciente.
4. Identifique al paciente y
explique el procedimiento.
5. Coloque al paciente en
posición dorsal.
6. Limpie el párpado las
pestañas con una gasa húmeda
en solución salina o agua limpia,
limpie del ángulo interno al
externo, utilizando solo una vez
la gasa.
7. Coloque al paciente con la
cabeza ligeramente hacia atrás y
lateral de acuerdo a donde se
aplicara el medicamento.
8. baje el párpado inferior e
indique al paciente mirar hacia
arriba. Si es niño separe los
parparos con los dedos índice y
pulgar.
9. Instile el numero de gotas
indicadas en el centro del saco
conjuntival.
Ungüento: exprima una cantidad
suficiente en el saco conjuntival
inferior aplicándolo del ángulo
interno al externo.
10. Cierre el parpara y limpie el
exceso de medicamento con una
gasa esteril.
PROCEDIMIENTO.
1. Prevenir infecciones cruzadas.
2. Administración segura y
precisa.
3. Ahorra tiempo y energía.
4. Evita errores de identificación
y complicaciones.
5. Permite la administración
adecuado del medicamento.
6. quita las secreciones
acumuladas.
7. facilita la administración y
absorción del medicamento.
8. Evita tocar la cornea con el
gotero si el paciente parpadea.
11 deje cómodo al paciente y
deje el material ordenado y
limpio.
12 lavase las manos.
13 haga las anotaciones
respectivas.
11 evita su deterioro.
12 Evita infecciones cruzadas.
13 Permite el seguimiento
sistemático y oportuno del
cuidado del paciente.
4. ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VIA VAGINAL
I Definición.
Es la aplicación de fármaco en la mucosa vaginal con fines terapeuticos.
II. OBJETIVOS:
1. Obtener efecto Anticonceptivo
2. Combatir infecciones
3. eliminar el mal olor.
III. EQUIPO
Kardex
Medicamento indicado.
guantes
Bolsa sanitaria.
Lapicero (rojo, azul)
IV. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
Verificar que los óvulos conserven su consistencia.
V. PROCEDIMIENTO.
ACCIONES
1. Lavado de manos.
2. Realizar acciones de la técnica
general. Revisar reglas de
oro.
3. Lleve el equipo a la unidad del
paciente.
4. Identifique al paciente y
explique el procedimiento
proporcione privacidad.
5. Indique al paciente que
miccione antes de aplicar el
medicamento.
6. Ponga la cama en posición
horizontal y acomode a la
apaciente en posición de
litotomía.
1. Prevenir infecciones cruzadas.
2. Administración segura y
precisa.
3. Ahorra tiempo y energía.
4. Evita errores de identificación
y complicaciones, permite
colaboración paciente.
5. Evita que el medicamento se
humedezca con la orina.
6. facilita la aplicación del
medicamento.
7. descubra la región peri anal.
8. Colóquese los guantes.
9. Introduzca el medicamento:
a) Supositorios: introduzca con
el dedo índice el supositorio 5cm
o tan profundo como sea posible.
b) Pomadas o cremas. Ponga la
cantidad requerida en el
aplacador e introduzca el
medicamento hasta la porción
distal de la vagina.
10. Pidale al paciente que
permanezca en esta posición
durante 5 minutos.
11. deje cómodo al paciente y
deje el material ordenado y
limpio.
12. lavase las manos.
13. haga las anotaciones
respectivas.
8. Para evitan infecciones.
10. evita la salida del
medicamento y se logra mayor
efecto.
11. evita su deterioro.
12. Evita infecciones cruzadas.
13. Permite el seguimiento
sistemático y oportuno del
cuidado del paciente.
5. ADMINISTRACION MEDICAMENTOS VIA RECTAL
I Definición.
Aplicación del fármaco en la mucosa rectal
II. OBJETIVOS:
1. Estimular el peristaltismo y la defecación.
2. Obtener acciones terapéuticas.
III. EQUIPO
Kardex
supositorio.
Guantes
Papel higiénico
Bolsa sanitaria.
Lapicero (rojo, azul)
IV. PRECAUCIONES Y/O RECOMENDACIONES
o No aplicar supositorios en caso de que el paciente este con
diarrea.
V. PROCEDIMIENTO.
ACCIONES
1. Lavado de manos.
2. Realizar acciones de la técnica
general. Revisar reglas de
oro.
3. Lleve el equipo a la unidad del
paciente.
4. Identifique al paciente y
explique el procedimiento,
proporcione privacidad.
5. Ponga la cama en posición
horizontal y acomode al paciente
en posición sims.
6. Descubra la región glútea.
7. descubra el supositorio.
8. Pongase los guantes en la
mano dominante y con la otra
mano separe los glúteos.
9. Pidale al paciente que respire
profundo mientras introduce el
supositorio.
10. Introduzca el supositorio 5
cm en el adulto y la mitad en el
niño, hacia adentro del recto.
11. Pidale al paciente retener el
supositorio de 15 a 20 minutos.
12. retire el guante sin
contaminarse.
13. deje cómodo al paciente y
deje el material ordenado y
limpio.
14. lavase las manos.
15. haga las anotaciones
respectivas.
FUNDAMENTO CIENTIFICO
1. Prevenir infecciones cruzadas.
2. Administración segura y
precisa.
3. Ahorra tiempo y energía.
4. Evita errores de identificación
y complicaciones, permite
colaboración paciente.
5. Favorece la introducción del
supositorio.
8. Previene infecciones cruzadas.
11. Tiempo requerido para
obtener eficacia optima.
12. Evita infecciones.
13. evita su deterioro.
14. Evita infecciones cruzadas.
15. Permite el seguimiento
sistemático y oportuno del
cuidado del paciente.
VIA PARENTERAL
Definición:
Es la administración de medicamento a través de músculos, tejidos y venas.
Equipo:
- jeringas y agujas
- Campo estéril
- Torundero con motas de algodón y alcohol
- Riñonera
- Medicamento (frasco o ampolleta)
- Tarjeta o hoja de Kardex control de medicamento
- Bolsa de papel.
Procedimiento
Preparación del Medicamento en Frasco:
FUNDAMENTO
Ahorra tiempo y energía
Evita infecciones cruzadas
Evita errores
Un área estéril se contamina al entrar en
contacto con un objeto no estéril.
Los agentes infecciosos pueden destruirse con
agentes químicos. Los movimientos rotatorios
remueven la suciedad.
ACCIONES
1. Reúna el equipo completo
2. Lávese las manos.
3. Verifique 3 veces los cinco correctos
4. Coloque la jeringa sobre el campo
estéril.
5. Quite el protector del frasco,
utilizando la sierra metálica.
6. Desinfecte el tapón del frasco,
utilizando algodón con alcohol, con
movimientos rotatorios.
EN CASO DE MEDICAMENTO EN POLVO,
DILUYA EL CONTENIDO EN LA FORMA
PRESCRITA.
7. Tome el frasco con los dedos índice,
medio y pulgar, manteniendo boca
abajo a la altura de los ojos, con la
mano no dominante.
8. Tome la jeringa en la mano
dominante e introduzca la aguja en el
centro del tapón de hule, apoyando
sus dedos en la mano que tiene el
frasco. SI EL FRASCO YA FUE
UTILIZADO ANTERIORMENTE,
INTRODUZCA EL MISMO VOLUMEN
DE AIRE QUE LA CANTIDAD DE
MEDICAMENTO A EXTRAER.
9. Hale el émbolo para extrae la dosis
del medicamento indicado, y
asegúrese que la punta de la aguja se
encuentre siempre debajo del nivel
del líquido del frasco.
Preparación del Medicamento en Ampolleta:
Ahorra tiempo y energía.
Evita infecciones cruzadas.
Evita errores.
Permite que la solución descienda al
cuerpo de la ampolla.
Los agentes infecciosos pueden
destruirse con agentes químicos.
Permite que el aire se desplace hacia la punta
de la jeringa para después ser expulsado.
Evita contaminación
FUNDAMENTOACCIONES
• Reúna el equipo
completo.
• Lavese las manos.
• Verifique 3 veces los
cinco exactos.
• Coloque la jeringa en la
riñonera estéril.
• Tome la ampolla y golpee
la parte superior de la
misma con el dedo o
sacúdala en forma
circular, para descender
el liquido hacia el fondo
de la ampolleta.
• Limpie el cuello de la
ampolleta con algodón
con alcohol, en forma
circular.
ACCIONES FUNDAMENTO
10. Retire la aguja del frasco.
11. hale el émbolo hacia atrás, y luego
empújelo suavemente para expulsar aire,
sin sacar solución.
12. Coloque la jeringa en la parte interna
del campo estéril.
Aplicación de Medicamento por Vía subcutánea:
Definición: Es la introducción terapéutica de sustancia medicamentosa en el tejido
adiposo.
Objetivos de la Técnica:
a. Obtener un efecto terapéutico con mayor rapidez que por la via oral.
b. Administrar sustancias medicamentosas que tienen mayor absorción en el tejido
adiposo.
Equipo:
- Medicamento ordenado.
- Riñonera.
- Jeringa de 1 a 3 ml.
- Aguja 23 x 1.5cm
- Algodón.
- alcohol.
7. Coloque una mota de algodón
detrás del cuello de la ampolleta.
8. Tome la ampolleta y ejerza
presión hacia el lado opuesto del
punto o señal señalada por donde se
romperá la ampolleta.
9. Introduzca la aguja en el centro de
la ampolleta sin tocar los bordes,
inclinando la ampolleta para sacar
toda la solución.
10. Coloque la jeringa en la riñonera.
Proteja los dedos cuando se
rompe el vidrio.
Previene que los fragmentos de
vidrio lleguen hasta los dedos o
la cara.
El borde quebrado se considera
contaminado. Previene
aspiración de burbujas.
Evita que se contamine.
- Bolsa de papel.
Precauciones y/o recomendaciones:
o la persona que prepara el medicamento lo debe administrar.
o Rotar los sitios de inyección en pacientes que reciben inyecciones
subcutáneas frecuentes.
o No aplicar inyecciones en sitios donde la piel esta lesionada.
o No aplicar más de 2ml en tejido subcutáneo.
Procedimiento
ACCIONES FUNDAMENTO
A. Lavese las manos.
B. Prepare el medicamento según
técnica y llevelo a la unidad
del paciente.
C. Identifique al paciente y
pregúntele su nombre.
D. Explique el procedimiento y
proporcione privacidad.
E. Descubra la región y
seleccione el sitio de inyección.
Evita infecciones cruzadas.
Ahorra tiempo y energía.
Evita errores de identificación.
Tranquiliza al paciente y permite
su cooperación.
ACCIONES FUNDAMENTO
Garantiza la introducción aséptica del
medicamento.
Evita causar ardor por la entrada del
alcohol en los tejidos subcutáneos.
La respiración profunda disminuye la
ansiedad y favorece la relajación
muscular.
Permite mayor seguridad al introducir
la aguja.
La rapidez del movimiento disminuye el
dolor cuando pasa la aguja a nivel de
los receptores sensitivos de la dermis.
1. Elimine el exceso de alcohol
del algodón en la riñonera.
2. Limpie el sitio de la inyección
con alcohol, en forma
rotatoria, cambiando el
algodón las veces que sean
necesarias hasta que la piel
quede limpia.
3. Coloque el algodón entre los
dedos de su mano no
dominante.
4. Deje secar la piel antes de
inyectar el medicamento. Quite
el protector de la aguja.
5. Pida al paciente que respire
profundamente.
6. Sujete el tejido subcutáneo
entre el índice y el pulgar.
7. Sostenga la jeringa con el bisel
de la aguja hacia arriba.
8. con un movimiento firme y
rápido, introduzca la aguja con
un ángulo de 45 grados.
EN PACIENTE OBESOS PUEDE
REQUERIRSE UN ANGULO DE
60 GRADOS PARA LLEGAR AL
TEJIDO SUNCUTANEO, SI LA
AGUJA ES CORTA.
Aplicación de Medicamento por Vía Intradérmica:
Definición: Es la introducción de pequeñas cantidades de solución en la capa
dermica.
Objetivos de la Técnica:
1. Diagnosticar alergias o sensibilidad a medicamentos.
2. Administrar vacunas para inmunizar o sensibilizar.
3. Producir efectos locales en vez de generales.
Equipo:
- Frasco de Medicamento o ampolleta.
- Riñonera.
- Jeringa de 1 ml. O de tuberculina.
- Aguja 25 a 27 x 0.6 a 1.5cm
- Algodón.
ACCIONES FUNDAMENTO
14. Inmovilice la jeringa y jale el embolo.
15. Si no aparece sangre, empiece a
inyectar el medicamento lentamente.
SI APARECE SANGRE EN LA JERINGA,
RETIRE LA AGUJA E INYECTE EN OTRO
SITIO.
16. Ponga el algodón junto a la aguja y
retírela con movimiento rápido en el
mismo ángulo que la introdujo.
17. Haga presión en el sitio de la
inyección.
18. Deje cómodo al paciente.
19. deje el equipo limpio y ordenado.
20. Lávese las manos.
21. Haga las anotaciones necesarias en el
expediente clínico.
Asegura que la aguja no se encuentre
en un vaso sanguíneo. Al inyectar en
un vaso sanguíneo, puede producir un
efecto mas rápido de lo deseado.
El inyectar rápido causa presión sobre
los tejidos y provoca dolor.
Evita que la aguja jale la piel.
Cierra los tejidos y evita que el
medicamento fluya a la superficie.
Evita deterioro del mismo.
Evita infecciones cruzadas.
Permite el seguimiento sistemático y
oportuno de la atención del paciente.
- alcohol.
- Bolsa de papel.
Precauciones y/o recomendaciones:
1. Valorar reacciones en diferentes momentos dependiendo del medicamento
utilizado.
2. Orientar al paciente de no tocar, rascar ni aplicar substancias
medicamentosas o agua, en la región inyectada.
3. No utilizar antisépticos de color.
Procedimiento
FUNDAMENTO
Evita las infecciones cruzadas.
Evita errores de identificación,
tranquiliza al paciente y permite
su cooperación.
Garantiza la introducción aséptica
del medicamento.
Evita causar ardor por la entrada
de alcohol en los tejidos
subcutáneos.
ACCIONES
1. Lavese las manos.
2. prepare el medicamento
según técnica y lévelo a la
unidad del paciente.
3. Indique al paciente y
explique el procedimiento.
4. seleccione el sitio de la
inyección. Utilizar la región
deltoidea derecha en caso de
vacuna B.C.G.
5. Limpie el sitio de inyección
en forma rotatoria, del centro
hacia fuera, usando algodón
con alcohol.
6. Coloque el algodón entre los
dedos de su mano no
dominante.
7. deje secar la piel antes de
inyectar el medicamento.
ACCIONES FUNDAMENTO
Aplicación de Medicamento por Vía Intramuscular:
Definición: Es la introducción en el músculo de una sustancia biológico o química.
Objetivos de la Técnica:
• Administrar fármacos que irritan el tejido subcutáneo y son peligrosos si se
inyectan por la vía intravenosa.
• Administración de mayor cantidad de solución.
• Obtener una absorción mas rápida que por vía subcutánea.
8. Con la mano no dominante
mantenga el antebrazo y distienda
la piel del sitio de la inyección.
9. Sostenga la jeringa a un ángulo de
15 grados e introduzca la aguja de
3 a 5 mm con el bisel hacia arriba.
La aguja no debe penetrar en los
tejidos subcutáneas. Normalmente
se puede distinguir bajo la piel.
10. Inyecte lentamente el
medicamento.
11. Retire la aguja en el mismo
angulo que la introdujo y limpie
el exceso de medicamento.
12. Haga una marca alrededor del
sitio.
13. deje cómodo al paciente.
14. Deje el equipo limpio y en orden.
15. Lavese las manos.
16. Haga las anotaciones necesarias
en el expediente clínico.
Facilita la introducción de la
aguja y asegura que el liquido
quede e n la dermis.
La aparición de una papula
confirma la aplicación correcta
de la inyección.
Evita que la aguja jale la piel y
cause dolor.
Permite localizar el sitio de la
inyección a la hora de leerla.
Evita deterioro del mismo.
Evita infecciones cruzadas.
Permite el seguimiento
sistemático y oportuno de la
atención del paciente.
Equipo:
- Medicamento ordenado.
- Riñonera.
- Jeringa de 2 a 5 ml.
- Aguja 21o 22 y de largo 2.5 a 4cm.
- Algodón.
- alcohol.
- Bolsa de papel.
Precauciones y/o recomendaciones:
1. No aplicar la inyección en sitios donde la piel este lesionada.
2. La persona que prepara el medicamento lo administra.
Procedimiento
ACCIONES
• Lavese las manos.
• prepare el medicamento
según técnica y llévelo a la
unidad del paciente.
• Indique al paciente y
explique el procedimiento.
• Descubra la región y
seleccione el sitio de la
administración:
• Gluteo: divida en 4
cuadrantes y utilice el
cuadrante superior externo,
del gluteo (nalga).
Evita las infecciones cruzadas.
Evita errores de identificación,
tranquiliza al paciente y permite su
cooperación.
Evita puncionar el nervio ciatico.
FUNDAMENTO
Las sustancias químicas en exceso
irritan la piel y mucosa.
La forma rotativa garantiza la
introducción aséptica del
medicamento.
Evita causar ardor por la entrada de
alcohol en los tejidos subcutáneos.
La respiración profunda disminuye la
ansiedad y favorece la relajación
muscular.
b) Deltoides. En el centro del
músculo deltoides (parte superior
brazo)
c) Muslo: Cara anterior muslo.
Coloque la palma de la mano a partir
de la articulación de la cadera y la
otra a partir de la articulación de la
rodilla, elegir el punto central entre
los dos.
6. Elimine el exceso de alcohol o
Solución desinfectante de la mota en
la riñonera.
7. Limpie el sitio de inyección en forma
rotatoria, del centro hacia afuera, hasta
que la piel este limpia.
8. Coloque el algodón entre los dedos de
su mano no dominante.
9. Deje secar la piel antes de inyectar el
medicamento.
10. Pida al paciente que respire
profundo
ACCIONES
FUNDAMENTO
ACCIONES
11. Sujeta la región con la mano no dominante.
12. Introduzca la aguja con un movimiento
firme y rápido en un ángulo de 90º.
13. Inmovilice la jeringa y jale suavemente el
émbolo. SI APARACE SANGRE EN LA JERINGA,
RETIRE LA AGUJA E INYECTE EN OTRO SITIO.
14. Si no aspira sangre empiece a inyectar el
medicamento lentamente.
15. Ponga algodón cerca de la aguja y retire
con movimiento rápido en el mismo ángulo que
la introdujo.
16. Haga presión en el sitio de la inyección.
17. Deje cómodo al paciente.
18. Deje el equipo limpio y en orden.
19. Lávese las manos.
20. haga las anotaciones necesarias en el
expediente clínico.
La rapidez del movimiento disminuye el dolor
cuando pasa la aguja a nivel de los
receptores sensitivos de la dermis.
Asegura que el aguja no jale un vaso
sanguíneo.
Al inyectar rápido causa presión sobre los
tejidos y provoca dolor.
Evita que la aguja jale la piel.
Cierra los tejidos.
Evita el deterioro del mismo.
Evita infecciones cruzadas.
Permite el seguimiento sistemático y
oportuno de la atención al paciente
Administración de Medicamento por vía intravenosa
Definición
Es la introducción al organismo de sustancias medicamentosas a través de la vena.
Objetivo de la técnica
Obtener efecto terapéutico rápido.
Obtener efectos de un medicamento, el cual no se absorbe por otra vía.
Equipo
• Riñonera.
• Jeringa descartable con aguja.
• Torundas de algodón.
• Torniquete.
• Bolsa de papel y soporte.
Precauciones y/o recomendaciones
1. Conocer las indicaciones y contraindicaciones del medicamento ordenado.
2. Retirar la aguja inmediatamente y reportar al médico en caso de presentar
alguna reacción.
3. Presionar el sitio de la punción con una torunda de algodón. No frotar.
4. Cuando el liquido esta infiltrado en el tejido subyacente, dejar de inyectar y
retirar la aguja.
V. CUB: Vena cubital
A. DORS.: Arcada venosa
dorsal, anastomosis entre
la vena cubital y la radial.
V. MET.: Vena
metacarpiana
V. SALV.: Vena salvatela
V. DIG.: Vena digital
V. PERF.: Vena perforante
V. CEF.: Vena cefálica del
pulgar
V. RAD.: Vena radial
Procedimientos:
ACCIONES FUNDAMENTO
1. Lávese las manos.
2. Prepare el equipo.
3. Verifique medicamento,
empleando los 5 correctos.
4. Preparar el medicamento
ordenado según técnica.
5. Identifique al paciente y explique
el procedimiento.
6. Coloque confortable al paciente y
asegúrese que su brazo esté en
posición correcta según vena a
seleccionar
7. Seleccione una vena : En la mano
puede ser en el plexo metcarpio o
en el plexo dorsal, en el brazo la
vena cefálica, mediana cefálica,
basílica oi mediana basílica.
8. aplique torniquete 10 -15 cms.
Encima del punto de inyección.
9. Palpe la vena seleccionada y
limpie de abajo hacia arriba,
utilizando algodón con alcohol y
deje secar la piel.
10. Quite el protector de la aguja
11. Introduzca la aguja en la vena en
un ángulo de 15 grados y con el
bisel para arriba.
12. Jale el émbolo y vea si hay
reflujo.
13. Quite el torniquete e introduzca el
medicamento de inmediato y
lentamente.
Evita las infecciones cruzadas
Ahorra tiempo y energía.
Evita errores.
Evita errores de identificación y permite disminuir
la ansiedad.
Permite lograr la máxima cooperación del
paciente.
El torniquete favorece la dilatación de la vena.
La limpieza de la piel con antiséptico , garantiza
la administración aséptica del medicamento.
Asegura que la aguja esté en la vena.
La introducción rápida de solución puede romper
la vena.
La introducción inmediata evita obstrucción.
Evita el deterioro del mismo
Evita infecciones cruzadas
Para permitir el seguimiento sistemático y
oportuno de la atención del paciente.
DURANTE SU ADMINISTRACION OBSERVE
AL PACIENTE POR CUALQUIER REACCION
14. Con una mota de algodón con acohol,
ejerza presión suavemente en el borde de
la aguja y retírela.
15. Deje el equipo limpio y en orden.
16. Lávese las manos.
17. Haga las anotaciones necesarias en el
expediente
VENOCLISIS
Definición
Es la introducción terapéutica de grandes cantidades de líquido gota a gota a través
de una vería.
Objetivos de la técnica:
a Administrar sustancia medicamentosa o elementos nutritivos.
b. Mantener vena permeable
c. Ayudar a la eliminación de toxinas
d. Mantener el equilibrio hidroelectrolítico.
Equipo:
Riñonera - Frasco con solución – Equipo de venoclisis – Abocat Nº 18 ‘o Nº 20 -
Algodón - Alcohol o antiséptico - Torniquete - Reloj – Kardex - Esparadrapo - bolsa
de papel - Soporte.
Precauciones y/o recomendaciones:
a. Examinar la solución contra la luz, para verificar la no precipitación.
b. Preferentemente canalizar en los miembros superiores.
c. Vigilar constantemente la región canalizada y controlar goteo de la solución.
Procedimiento:
Preparación del venoclisis
Administración de Venoclisis
ACCIONES FUNDAMENTO
Evita errores de trascripción.
Evite accidentes al introducir el equipo
Evita que entre aire en la guía y permite
calcular las gotas.
La altura influye en la velocidad de la
venoclisis
Al dejar de comprimir la cámara se va a llenar
por la mitad.
Asegura que no haya aire en la guía.
Evita contaminación.
ACCIONES FUNDAMENTO
1. Identifique al paciente y explíquele el
procedimiento.
Evita errores de personas y tranquiliza al
paciente.
ACCIONES FUNDAMENTO
Comprobar la orden médica para
preparar la solución.
Adapte el equipo descartable al frasco
de la siguiente manera:
Quite el protector del frasco o bolsa y
limpie con solución antiséptica.
Tome la guía del suero, extiéndala y
cierre la llave.
Ponga el frasco sobre una superficie
plana y firme.
Inserte el adaptador del equipo al
centro de hule de la botella o de la
bolsa plástica.
Invierta el frasco y haga presión
sobre la cámara de goteo.
Suspenda el frasco en el soporte.
Quite la tapa del adaptador para la
aguja.
Abra la llave gradualmente y deje que
se llene la guía, drenando la solución
en la riñonera.
LA INTRODUCCION DE AIRE EN LA VENA
PUEDE CAUSAR EMBOLIA GASEOSA.
Coloque la tapa del adaptador para la
aguja.
Elija el abocat, elimine el aire del
equipo de venoclisis, dejando caer
algunas gotas.
2. Coloque confortable al paciente y asegúrese
que su brazo esté en posición correcta.
3. Seleccione el lugar de punción endovenosa.
4. Aplique el torniquete a 10 – 15 cm encima
del punto de inyección.
5. Palpe la vena seleccionada y desinfecte la
piel con movimientos hacia fuera, sin regresar.
6. Quite el protector del abocat.
7. ejerza tracción en la piel con el pulgar y
dedos de la otra mano debajo del sitio de
elección.
8. Punzar la piel en ángulo de 15 a 20° con el
bisel de la aguja hacia arriba.
9. Tire de la aguja e introduzca todo el
catéter.
10. Aplique presión sobre la vena por delante
de la punta del catéter pedir que el paciente
eleve su brazo).
FUNDAMENTO
11. Quite el torniquete y conecte el
equipo de venoclisis al cubo del catéter y
abra la llave de la guía lentamente.
12. Fije la aguja y la guía con un
esparadrapo.
INMOVILICE EL BRAZO , AL
PACIENTE CONFUSO O INCONCIENTE
Y AL NIÑO
13. Regule el goteo según lo indicado.
14. deje al paciente cómodo.
15. Deje el equipo limpio y en orden.
16. Lávese las manos.
17. Haga anotaciones necesarias en el
expediente.
La vena podría romperse al introducir solución
rápida dejando el torniquete. La llave de la guía
se abre de inmediato para evitar que la sangre se
coagule y obstruya la aguja. Observe que fluya
libremente y no haya infiltración.
Mantiene la aguja y la guía.
Evita el deterioro del mismo
Evita infecciones cruzadas.
Permite el seguimiento sistemático y oportuno de
la atención del paciente.
Permite la máxima cooperación del paciente
Puede ser admitida en cualquier vena visible en
buenas condiciones.
El torniquete favorece la dilatación de la vena.
Para evitar introducir microorganismos en los
tejidos y prevenir infecciones.
Al fijar la vena se asegura su posición y evita
que se movilice, facilita la introducción de la
aguja dentro de ella.
La presencia de sangre en el catéter indica que
la aguja esta en vena.
Prevenir escape de sangre y seque la aguja.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES DE LA TERAPEUTICA POR VIA INTRAVENOSA
COMPLICACION CAUSAS
POSIBLES
MANIFESTACIONES INTERVENCION PREVENCION
INFILTRACION
*
Desplazami
ento del
catéter o
aguja.
* Punción
de la vena.
* Piel fría, tumefacción y
molestia alrededor del
sitio.
* Edema de todo el brazo
o pierna.
* Ausencia de reflujo
sanguíneo en el tubo.
* Goteo muy lento.
* Suspéndase la venoclisis y retírese
inmediatamente la aguja o catéter.
* Si la infiltración se descubre antes de
transcurridos 30 minutos y la
tumefacción es ligera, aplíquese hielo.
De lo contrario póngase compresas
húmedas para estimular la absorción,
y elévese el brazo o pierna afectada.
* Si el sitio de venopunción
está situado encima de una
articulación, o si el sujeto
está activo, la aguja o el
catéter se estabiliza con una
férula.
* Hay que palpar de vez en
cuando para confirmar la
posición correcta de la aguja.
* Revisar frecuentemente el
sitio de venopunción y la
velocidad de goteo.
FLEBITIS
* Lesión de la
vena (durante
la venopunción
o por
movimiento de
la aguja).
* Irritación de la
vena.
* Edema sobre el trayecto
de la vena afectada.
* Vena dolorida, dura,
como cordón y caliente;
quizá una línea roja por
arriba del sitio de
venopunción.
* Suspéndase el endovenosos y
retírese inmediatamente aguja o
catéter.
* Aplíquense compresas caliente.
* Infórmese al médico.
* Importante: para evitar mayor daño
de la vena y formación de coágulos o
émbolos, no se frote ni se masaje
sobre el brazo o pierna afectado.
* Si a la solución endovenosa
se le debe agregar un aditivo
irritante, adminístrese a
través de una vena grande
con buen flujo.
* Manténgase la venoclisis a
la velocidad prescrita.
SOBRECARGA
CIRCULATORIA
*
Administración
excesiva o
demasiado
rápida.
* Aumento de presión
arterial y presión venosa
central.
* Dilatación venosa sobre
todo en el cuello.
* Respiración rápida,
disnea, estertores.
* Redúzcase el goteo al mínimo
necesario para mantener permeable la
vena.
* Elévese la cabeza del paciente y
manténgaselo caliente.
* Vigílense signos vitales.
* Administrese oxígeno, si está
permitido.
* Avísele al médico.
* Conocer el estado
cardiovascular y los
antecedentes del paciente.
* Vigilar cuidadosamente
ingestión y excreción de
líquidos.
EMBOLIA
GASEOSA (Más
común con el catéter
venoso central que
con la venoclisis)
* Recipiente de
solución vacío.
* Aire en la
tubería.
* Conexiones
flojas que
permiten la
entrada de aire
a los tubos.
* Disminución de la presión
arterial.
* Pulso débil y rápido.
* Cianosis.
* Pérdida de la conciencia.
* Volteése al paciente sobre el costado
izquierdo, para cualquier burbuja que
entre al corazón pueda pasar a la
arteria pulmonar.
* Adminístrese oxigeno, sí está
permitido.
* Solicítense radiografías para
localizar el catéter.
Cambiar el recipiente de
solución antes de que se
vacie.
Expulsar el aire de la tubería
antes de iniciar la
administración.
* Mantener el sitio de
introducción a una altura
inferior a la del corazón.
* Fijar muy bien todas las
conexiones.
EMBOLIA POR
CATETER ( mas
común con los
catéteres incluidos
dentro de una aguja)
* Retirar el
catéter antes
que la aguja.
* Tratar de
volver a
introducir el
catéter en la
aguja.
* Catéter mal
fijado.
* Molestias sobre el
trayecto de la vena.
* Cianosis.
* Disminución de la presión
arterial.
* Pulso débil y rápido.
* Pérdida de la conciencia.
* Suspéndase la venoclisis.
* Aplíquese un torniquete por arriba
del sitio de introducción, para impedir
el retorno venoso y evita que el catéter
siga avanzando. Téngase cuidado de
no apretar demasiado, pues puede
obstruirse el flujo sanguíneo arterial.
* Solicítense radiografías para
localizar el catéter.
* Retirar juntos aguja y
catéter después de un
intento fallido con
venopunción.
* Tener especial cuidado al
fijar con esparadrapo o retirar
un catéter incluido dentro de
una aguja.
COMPLICACION CAUSAS
POSIBLES
MANIFESTACIONES INTERVENCION PREVENCION
REACCION
ALERGICA
* Hipersensibilidad
a la solución
endovenosa o a los
aditivos.
* Erupción cutánea
generalizada, prurito.
* Disnea, taquicardia
( rara).
* Disminúyase el goteo al
mínimo necesario para
mantener permeable la vena.
* Infórmese al médico.
* Antes de comenzar
el tratamiento,
investigar las
alergias
medicamentosas del
individuo en su
expediente.
INFECCION DEL
SITIO DE
ENTRADA DE
CATETER O
AGUJA
* Técnica
defectuosa durante
introducción,
limpieza del sitio o
cambio de tubería.
* Tumefacción e
hipersensibilidad
locales.
* Suspéndase el
endovenoso.
* Obténgase cultivo de aguja
o catéter.
* Límpiese el sitio y
aplíquese pomada
antimicrobiana.
* Cúbrase el sitio con apósito
esterilizado.
* Aplicar técnica de
asepsia siempre que
se proporcione
cuidado del sitio de
introducción de una
endovenoso a cerca
de él.
SEPTICEMIA
(Por lo común,
aparece
inmediatamente
después de iniciar
el endovenoso o
poco después).
* Entrada de
microbios
patógenos al
torrente sanguíneo
a través de
endovenoso.
* Elevación repentina
de temperatura,
escalofríos.
* Nauseas y vómito,
* Dolor de espalda.
* Malestar General.
* Suspéndase la infusión.
* ordénense cultivos del
catéter y muestras de la
solución.
* Anótese el número de lote
de solución y aditivos.
* Guárdese la solución
restante para análisis de
laboratorio.
* Infórmese al médico de
inmediato.
* Aplicar técnica de
asepsia siempre que
se manipulen
soluciones y equipo
para endovenoso.
VI. Referencias Bibliografiítas:
Salazar M., Alegría M., Castillo B., Rivas L. Manual de técnicas y procedimientos de
enfermería. 2da edición. Managua OPS 1992.
Horne M. Guía clínica de enfermería: líquidos y electrolitos. 2da edición. Madrid, 1994
King Wieck. Dyer. Manual de técnicas modernas en enfermería. 2da Edición. Editorial
Interamericana. 1994
Potter P. fundamentos de enfermería. Teoría y práctica. 3 y 5ta edición. España Harcourt
brace. 2002.
Lic. ROSA SANCHEZ NAZARIO
COORDORA