Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1

M
marlonmarlon
ÍNDICE

Objetivos generales del curso taller                          1
La importancia del primer respondiente                        2
Los primeros auxilios                                         3
Evaluación de la escena                                       3
Evaluación del estado de conciencia                           5
Activación del Sistema Médico de Emergencias                  5
Triage                                                        8
Signos vitales                                               12
        Frecuencia respiratoria                              12
        Frecuencia cardiaca (Pulso)                          13
        Temperatura                                          14
        Respuesta pupilar                                    14
        Tensión arterial (Presión arterial)                  15
RCP básico                                                   15
Manejo de las principales lesiones y padecimientos médicos   18
        Hemorragias                                          19
        Fracturas                                            20
        Luxaciones                                           22
        Esguinces                                            22
        Desmayos                                             23
        Quemaduras                                           23
        Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños     25
        Intoxicaciones y envenenamientos                     29
        Atención del trabajo de parto                        33
        Crisis convulsivas                                   36
        Conclusiones                                         38
        Referencias bibliográficas                           39
MANUAL DEL CURSO-TALLER
           PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS


OBJETIVOS DEL CURSO


 • Analizar y reflexionar sobre el papel social que el
   primer respondiente representa.


 • Sensibilizar en cuanto a nuevas y bondadosas tareas
   sociales.


 •   Manejar el procedimiento de activación del Sistema
     Médico de Emergencias.
                                                          2


 •   Capacitarse como Primer Respondiente para la
     prestación de los primeros auxilios de las
     emergencias traumáticas y médicas más frecuentes.


 •   Practicar los conocimientos adquiridos.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS


LA IMPORTANCIA DEL PRIMER RESPONDIENTE

Llamamos PRIMER RESPONDIENTE a aquélla persona que inicia el proceso de
atención médica prehospitalaria en la escena, y no necesariamente tiene que ser
alguien con conocimientos médicos. La función del primer respondiente consiste en
evaluar la escena, describir los hechos y activar el sistema médico de emergencias,
seguridad pública y/o protección civil, para finalmente, brindar los primeros auxilios
básicos a las víctimas.


Es tan importante la labor del Primer Respondiente, que de nada servirá la posterior
intervención de paramédicos entrenados (Segundo Respondiente), o incluso, de
médicos especialistas en los hospitales (Tercer Respondiente), si el primero no actúa
adecuadamente.
                                                                                         3
          Primer                     Segundo                    Tercer
       Respondiente                Respondiente              Respondiente




         Ciudadano                 Paramédicos                    Médicos
         Vía pública               Ambulancia                     Hospital




                                Atención del paciente
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




LOS PRIMEROS AUXILIOS

Conocemos por PRIMEROS AUXILIOS a la serie de procedimientos médicos simples,
destinados a salvar la vida de un individuo en situación de urgencia médica,
generalmente llevados a cabo por una persona no médico, antes de la intervención de
los servicios de emergencia o de un profesional de la salud. De igual manera, definimos
como una EMERGENCIA aquella situación que pone en peligro la vida, órgano, función
y/o la estética de uno o varios individuos en un momento determinado.


Como puede entenderse, los primeros auxilios responden a una emergencia médica,
siendo importante que alguna persona con ciertos conocimientos y entrenamiento los
empiece a brindar, entendiendo que posteriormente otra persona con mayor
experiencia los continuará, con el propósito de que el paciente llegue en las mejores       4
condiciones posibles al hospital más adecuado.


EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Consiste en realizar una inspección general del sitio donde se genera la urgencia; por lo
tanto, antes de intervenir deberá fijarse principalmente en los riesgos que pudieran
duplicar la emergencia:


                                          RIESGOS
PRESENTES                                                                 LATENTES
                                    DUPLICAN LA
                                    EMERGENCIA

Posterior a ésto, es necesario:

   -   Hacer una evaluación rápida del área.

   -   Ver características del entorno.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS


   -   Número de personas lesionadas.

   -   Características de sus lesiones.


Recuerda, nunca deberá iniciar la atención a una víctima sin antes haber hecho una
minuciosa evaluación del lugar.


                           ¿EL LUGAR ES SEGURO
                                 PARA MÍ?




                                                                                            5


Si el lugar es seguro, puede iniciar o prestar los primeros auxilios. Si no es seguro, no
ingrese a la zona, corre el riesgo de lastimarse también y duplicar la emergencia. En
este caso, deberá activar el Servicio Médico de Emergencias (SME). Ejemplo: si nos
encontramos al pasar por la calle a una persona tirada, aparentemente inconsciente y
se encuentra debajo de ella un cable de electricidad y encima de ella otro colgando,
¿Cómo se considera la escena?, por supuesto que insegura por los cables, por lo que
NO debe actuar, pero SI debe activar el SME.


Una vez que se determinó que el lugar es seguro (escena), puede usted ingresar para
iniciar la atención al lesionado, por supuesto, estando seguro de que puede ayudar, de
lo contrario mejor no se acerque, pero SI active el SME.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA

La inconsciencia es la pérdida de relación con el medio externo, es decir, la persona
pierde el estado de alerta (despierto) y parece como si estuviera “desmayado”.
Desafortunadamente, una persona inconsciente pierde el control de todos sus
músculos, entre ellos los de la lengua, por lo que ésta cae en la parte posterior de la
orofaringe (garganta), obstruyendo así la vía aérea.


Cuando se encuentre ante un paciente inconsciente, colóquese a un costado de la
víctima, tómela por los hombros, muévala suavemente y pregúntele “¿SE ENCUENTRA           6
BIEN?” (esto se hará por lo menos dos veces). Si la persona no responde, asuma que
está inconsciente y considere que su vida está en peligro. Por lo tanto, ACTIVE DE
INMEDIATO EL SISTEMA MEDICO DE EMERGENCIAS.


“Una persona que HABLA, GRITA, SE QUEJA O SE MUEVE COORDINADAMENTE
POR SI SOLA, nos refleja que el daño neurológico es leve o nulo”, por lo que su
atención puede no ser realmente una emergencia.




ACTIVACIÓN DEL SISTEMA MÉDICO
DE EMERGENCIAS

En prácticamente todas las ciudades del estado y, en general del país, existe un
Sistema Médico de Emergencias (SME), al cual se accede marcando un número de
tres dígitos (066), mismo al que debemos llamar ante una situación grave como
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                   PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

accidentes, hechos violentos, incendios, desastres y, por supuesto, emergencias
médicas.


El personal que le contestará se encargará de delegar responsabilidades a las
autoridades competentes, llámense tránsito, seguridad pública, Cruz Roja, bomberos,
etc.
           Centro Regulador                                  -   Ambulancias
           de las Urgencias                                  -   Patrullas de tránsito y
           Médicas (CRUM)                                        de la policía
                                                             -   Bomberos
  066                                    C-4
                                  Centro de Control,
                                                             -
                                                             -
                                                                 Protección Civil
                                                                 CFE
                                     Comando,                -   Ejercito
                                   Comunicación y            -   Policía Federal de
                                     Cómputo.                    Caminos

                                                                                             7

El servicio 066 forma parte del Centro de Control, Comando, Comunicación y

Cómputo (denominado C4 por las cuatro “C”) que, a su vez, depende del Consejo
Estatal de Seguridad Pública. Las personas con las que usted se comunicó enviarán o
despacharán los servicios de apoyo que cada caso requiere (bomberos, ambulancia,
rescate, policía municipal, policía ministerial, etc.), mismos que llegarán en cuestión de
minutos al lugar del incidente.


Para activar el SME, realice los siguientes pasos:

• Sólo actúe si tiene la SEGURIDAD de hacer lo que se debe de hacer; recuerde que
más ayuda el que no estorba.

• Conserve la CALMA y promueva la de los demás, sobretodo en el caso de personas
que se alteran psicológicamente y presentan crisis de nervios o angustia extrema
(pueden ser víctimas o espectadores).
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                 PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

• Traslade a los lesionados a un sitio seguro, siempre y cuando éstos se encuentren en
lugares que pongan en peligro sus vidas (en medio de la calle, a orillas de las vías del
tren, cerca de detonaciones o de llamas, etc.). De no ser así, por favor NO LOS
MUEVA.


• NO SE EXPONGA y evite que otras personas lo hagan.

• NO SE RETIRE del lado de la víctima; si son varias, permanezca al lado de la más
grave.

• Solicite AYUDA a otras personas, pero asuma el CONTROL de la situación,
indicándoles qué hacer a cada quién y verificando que lo hagan. Ejemplo: llamadas por
celular, ir por material para entablillar, desviando el tránsito vehicular, etc.

• INTERROGUE a la víctima más consciente en cuanto a lo sucedido (¿Qué sucedió,
cómo sucedió, cuantas personas había, cuando sucedió?).                                    8

• Pregunte y anote los DATOS generales de las víctimas (nombre, sexo, edad,
domicilio, teléfono; nombre y teléfono de algún familiar a quien dar aviso).

• Efectúe una REVISIÓN rápida de las víctimas en cuanto a las lesiones que presenten
(de cabeza a pies sin tocar, solo observar).


Por fortuna en nuestro estado, las llamadas telefónicas de emergencias médicas que se
hacen al 066 son canalizadas al Centro Regulador de las Urgencias Médicas (CRUM),
en donde un médico con gran experiencia le apoyara a través de su teléfono o radio,
sobre lo que se debe o no hacer al paciente, mientras llegan los servicios médicos de
emergencia.
                                                                 Centro Regulador
                                                                 de las Urgencias
     VÍCTIMA  PRIMER RESPONDIENTE  C.R.U.M (066)               Médicas (CRUM)




                                                066
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                 PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




Es de vital importancia que se active cuanto antes el SME, ya que puede ser la
diferencia entre la vida y la muerte, o bien, de que una persona quede con secuelas
(parálisis, daño cerebral, pérdida de alguna parte del cuerpo, etc.).




TRIAGE
Una vez que se tiene una idea clara de lo que sucedió, del número y estado general de
los lesionados y del potencial riesgo que existe, a la vez de que se ha activado el SME,      9
se procede a realizar el “TRIAGE”, lo cual se refiere a la selección o clasificación de las
víctimas de acuerdo al grado de gravedad que presenten, así como el pronóstico de
vida que tengan. Con ello se busca optimizar los recursos materiales y humanos en su
atención y traslado.


Es importante conocer ésto ya que en ocasiones se invierte demasiado tiempo en una
persona cuyas lesiones no ponen en peligro su vida, y existen otras que se están
debatiendo entre la vida y la muerte. Además, hay que ver si esa persona es
recuperable, es decir, que si se le brinda la atención adecuada y pronta se salvará, o
por el contrario, a pesar de lo que se le haga perecerá. A esto se llama “Pronóstico de
Vida”. Otros elementos a evaluar, es el riesgo de que un individuo pierda alguna parte
de su cuerpo (mano, brazo, pierna, dedo, ojo, etc.), o que bien, aunque éste se
conserve, quede sin movimiento o función (parálisis, ceguera, etc.). En estos casos,
estamos hablando de “Pronóstico de Órgano y de Función”, respectivamente. Un cuarto
factor a evaluar es el “Pronóstico de Estética”, el cual se refiere al riesgo que tiene una
persona de quedar con una cicatriz visible y perpetua en cara, por ejemplo.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                   PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




     VIDA                  ÓRGANO                 FUNCIÓN               ESTÉTICA
Existe una manera de realizar la clasificación de las víctimas en caso de siniestro para
el personal no médico, la cual es siguiendo el esquema llamado S.H.O.R.T:


   S          Sale caminando
   H          Habla sin dificultad
   O          Obedece órdenes sencillas
   R          Respira
   T          Taponar hemorragias

Lo anterior se puede interpretar de la siguiente manera:
                                                                                           10

CAMINA POR SÍ SOLO: la persona estará caminando, o si se levanta y anda sin
dificultad.


HABLA SIN DIFICULTAD: se harán preguntas fáciles y concretas como: nombre
completo y fecha actual.


OBEDECE ÓRDENES SENCILLAS: dar órdenes sencillas, rápidas y concretas
(ejemplo: mueva la pierna derecha, abra la boca, etc.).


¿RESPIRA?: ver, oír y sentir las respiraciones durante 10 segundos; en caso de no
poderse evaluar se comprobarán signos de circulación como pulso o presión arterial.


TAPONAR HEMORRAGIAS: independiente del nivel de clasificación que se le de a la
victima se deberán taponar o cohibir las hemorragias que presente, ya que ponen en
peligro su vida.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS

El siguiente esquema permite, no solamente seguir con orden los pasos del S.H.O.R.T.,
sino también ir clasificando a los pacientes o víctimas de acuerdo a su gravedad.

                                           SI
       ¿Puede caminar?
                                                                       VERDE
                       NO

      ¿Habla sin dificultad y               SI
        obedece órdenes                                               AMARILLO
           sencillas?
                                          LOS DOS
                                      (UNO DE LOS DOS)
                       NO
                                            SI
                                                                        ROJO
             ¿Respira?                      NO
       ¿Signos de circulación?
                                                                       NEGRO
                                                                                           11



                             COHIBIR HEMORRAGIAS

De esta manera, los paciente ROJO son prioridad UNO, los AMARILLOS son prioridad
DOS, los VERDES prioridad TRES, mientras que los NEGROS son prioridad CUATRO,


                 Prioridad de
    Color                                           Estado de salud
                  atención
                                   Víctimas graves e inestables, pero recuperables
                                   (insuficiencia respiratoria, shock o presión arterial
                        1º
                                   baja, inconsciencia, etc.). Su atención debe ser
                                   inmediata.
                                   Víctimas graves pero estables (fractura de piernas o
                        2º         pelvis). No pueden caminar por si solos. Su
                                   tratamiento puede esperar algunas horas.
                                   Heridos leves que pueden caminar por sí solos
                        3º         (golpes simples o fractura de clavícula, brazo o
                                   mano). Su tratamiento puede esperar más tiempo.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                  PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS


                                     Personas que ya fallecieron o sin ninguna posibilidad
                          4º         de sobrevivir.



Una vez que se ha activado el SME y que se tiene la certeza que los Segundos
Respondientes van en camino, se deberá iniciar la atención de la(s) víctima(s) bajo el
esquema del ABC:

         A vía aérea
         B respiración
         C circulación

VÍA AÉREA; la apertura de ésta se realiza con el método de inclinación de cabeza
hacia atrás y levantamiento de barbilla, una mano se coloca en la frente con los dedos
índice y medio de la otra mano sobre el borde óseo de la barbilla. Nunca suelta la
cabeza de la víctima a fin de que no se cierre la vía aérea.
                                                                                             12

Si se observa algún objeto que este obstruyendo la vía aérea (placas, dulces, alimento,
etc.) y dificulte la respiración, hay que tratar de extraerlo con los dedos a manera de
pinza.


RESPIRACIÓN; verificar si la víctima respira acercando nuestro oído a su boca y nariz,
aplicando el método del V.O.S (ver-oír-sentir) durante 5 segundos (ver si el tórax
expande con cada inspiración, oír la respiración y sentir la expiración).


CIRCULACION; checar signos de circulación durante 10 segundos, éste procedimiento
consiste en que la víctima:
   -     Se mueva
   -     Respire por sí sola y se expanda el tórax
   -     Tosa


Si nada de esto ocurre, asuma que no hay circulación.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                    PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS



Esta primera atención nos ayudará a confirmar nuestro TRIAGE, o por el contrario, a
reclasificarlo.


SIGNOS VITALES
Se llaman signos vitales a aquellos datos o señales físicas que presenta una persona
con vida y que manifiestan las funciones básicas del organismo. Los principales son la
frecuencia respiratoria, el pulso, la temperatura, reacción pupilar y la tensión arterial.


FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el número de respiraciones que presenta una persona en un minuto. Se puede
observar, escuchar y sentir. En la respiración además de los órganos del aparato
respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de
las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de      13

este signo vital.


Para medir la frecuencia respiratoria se deben contar los movimientos respiratorios,
tomando la inspiración y la expiración como una sola respiración, utilizando el método
de ver, oír o sentir. Para tal efecto, coloque el lesionado en posición cómoda (acostada,
por ejemplo), o en caso de vomito, ponerlo de lado. Observe el tórax y el abdomen y
cuente las respiraciones por minuto, utilizando un reloj con segundero. Si son poco
perceptibles los movimientos, se puede además tratar de escuchar la respiración,
acercando lo más posible nuestro oído a la boca y nariz del paciente.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                  PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




La frecuencia respiratoria se modifica con la edad:

                      EDAD                   RESPIRACIONES POR MINUTO
                 Menos de un año                      30 a 40
                  De 1 a 10 años                      25 a 30
                 De 11 a 20 años                      20 a 25
                 De 21 a 60 años                      16 a 20
                 Más de 60 años                     Menos de 16                           14




FRECUENCIA CARDIACA (PULSO)
Es la expansión rítmica de una arteria como resultado de la fuerza ejercida por el paso
de sangren bombeada desde el corazón. De cierta
manera    este    signo   nos   sirve   para   conocer   el
funcionamiento del corazón y de la cantidad de sangre
que circula por el cuerpo. Puede ser medida en
cualquier parte del cuerpo, colocando con cierta fuerza
nuestros dedos sobre el trayecto de alguna artería,
siendo las de más fácil percepción:
   •   Cara lateral del cuello (carotídeo)
   •   Sienes (temporal)
   •   Muñeca (radial y cubital)
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




Las cifras normales del pulso son las siguientes:
                    EDAD                  PULSACIONES POR MINUTO
                Recién nacido                     120-160
               Menos de 1 año                     100-120
                  1-10 años                       90-100                               15
                 11-20 años                        80-90
                 21-60 años                        70-80
               Más de 60 años                   Menos de 70



TEMPERATURA
Se refiere al grado de calor que presenta una persona en su cuerpo en determinado
momento. Los valores normales oscilan entre los 36.5 y los 37ºC. Cuando la
temperatura es menor a los 36ºC hablamos de hipotermia, la cual es más peligrosa en
niños y ancianos. Cuando la cifra es mayor a 38ºC hablamos de hipertermia (fiebre) y
es más peligrosa en niños pequeños ya que puede provocarles convulsiones.


REACCIÓN PUPILAR
Es la respuesta que presentan las pupilas a cierto estímulo haciéndose más grandes o
más pequeñas. Los estímulos pueden ser internos (intoxicación, consumo de
medicamentos o drogas, etc) o externos (traumatismos, luz, etc.).



                                                       PUPILAS NORMALES (isocóricas)
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




   PUPILAS CONTRAÍDAS (mióticas)



                                                      PUPILAS DILATADAS (midriáticas)

La manera más adecuada para determinar la reacción o respuesta pupilar es colocando
un haz de luz sobre las pupilas, con ello se verá si responden contrayéndose o
     PUPILAS DESIGUALES
dilatándose o bien si están fijas en gran o menor tamaño.
         (anisocóricas)


TENSIÓN (PRESIÓN) ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Únicamente puede ser
tomada con dispositivos llamados baumanómetros y se escucha por medio de un
estetoscopio. Desafortunadamente éste signo sólo puede ser tomado con equipo            16

especial, por lo que solo las cifras se hacen de su conocimiento.

                   EDAD                  PRESIÓN ARTERIAL NORMAL
                Recién nacido                      80/45
              Menos de un año                      95/55
               De 1 a 10 años                     105/65
               De 11 a 20 años                    110/70
              De 21 en adelante                   120/80



RCP BÁSICO
Hay ciertas situaciones donde la víctima se encuentra inconsciente y es necesario
iniciar la REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP). Esta técnica deberá ser
implementada solo por personal capacitado, pero si en ese momento no se encuentra
nadie más o el Segundo Respondiente tarda en llegar y, sobretodo, si de usted
depende la vida de la persona, deberá iniciarlo de manera inmediata de la siguiente
manera:
MANUAL DEL CURSO-TALLER
              PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS


  1. Abrir la boca de la víctima y en caso de observar algún objeto extraño, retirarlo
     con nuestros propios dedos.
  2. Extender lo más posible el cuello, para que entre aire adecuadamente.




  3. Ve, oye y siente durante 5 segundos si la persona respira.
  4. Si la persona no respira, darle dos ventilaciones lentas y profundas con duración
     de un segundo cada una, pinzando su nariz y sellando tu boca con la de la
     victima (ojo: siempre coloca algo poroso entre tu boca y la de la victima, es decir,
     que no haya contacto directo).

                                                                                            17




  5. Revisar signos vitales durante 5 segundos, si no hubiera signos de circulación se
     deberá iniciar el RCP.


APLICACIÓN DE RCP

        1) Localiza   el sitio correcto de las compresiones, trazando una línea
            HORIZONTAL imaginaria entre las tetillas de la persona y en medio una
            línea VERTICAL; el sitio del cruce es el punto de compresión. También
            puede ser siguiendo el trayecto del arco costal, dos dedos por encima de
            la punta del esternón (apéndice xifoides).
MANUAL DEL CURSO-TALLER
     PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




2) Coloca tu mano más cercana a la cabeza de la persona sobre el esternón
   de la víctima, y la palma de su otra mano sobre la primera. No permita que
   sus dedos toquen las costillas de la persona.


                                                                                18




3) Coloque sus hombros en dirección a sus manos, con los brazos rectos en
   un ángulo de 90 grados, perpendicular a la persona.

4) Comprima el esternón de 3.5 a 5 cm., proporcionando 30 compresiones y
   2 ventilaciones por 5 ciclos, durante 2 minutos.
MANUAL DEL CURSO-TALLER
                 PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS




         5) Después    de 5 ciclos verifique la respiración (V.O.S.) y los signos de
            circulación (pulso) también si hay tos y movimientos del paciente durante
            5 segundos.

         6) Si   la persona no respira y no tiene signos de circulación, se deberán
            continuar los ciclos de compresión y ventilación durante periodos de 5
            ciclos en dos minutos y verificar nuevamente.


¿Cuándo deberé detenerme?

  •   Cuando otra persona capacitada te reemplace
                                                                                        19
  •   Cuando llegue el Segundo Respondiente.

  •   Cuando tenga signos de circulación la victima (que reaccione)

Recomendados

Manejo del Politraumatizado por
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizadoguest7aa3f4
6.5K visualizações17 slides
RONDIN.ppt por
RONDIN.pptRONDIN.ppt
RONDIN.pptMauroDelaCalleja
46 visualizações43 slides
Manualdeprimerosauxiliosinteractivo por
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoManualdeprimerosauxiliosinteractivo
ManualdeprimerosauxiliosinteractivoFUNDACION TRILEMA
102 visualizações65 slides
Sistema de comando de incidentes por
Sistema de comando de incidentesSistema de comando de incidentes
Sistema de comando de incidentesadonis alvey
475 visualizações15 slides
Trabajo previo primap y material refrencia por
Trabajo previo primap y material refrenciaTrabajo previo primap y material refrencia
Trabajo previo primap y material refrenciaalexanderardilab
487 visualizações53 slides
Brigada de emergencia por
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergenciaJacke Garcia
6K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Prevención de incendios por
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendiosAlexander Briceño
19.8K visualizações11 slides
2. PPT SCI 1.pptx por
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptxAlejandroneira20
567 visualizações29 slides
soporte vital basico.pptx por
soporte vital basico.pptxsoporte vital basico.pptx
soporte vital basico.pptxMarioPerezRumbo
52 visualizações30 slides
Prevencion de Asaltos por
Prevencion de AsaltosPrevencion de Asaltos
Prevencion de AsaltosRoy Nilton Huari Pimentel
1.5K visualizações36 slides
Manejo inicial del politraumatizado por
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoRaul Porras
1.5K visualizações50 slides
Primeros auxilios basicos por
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosedlusame
156.4K visualizações66 slides

Mais procurados(20)

Prevención de incendios por Alexander Briceño
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
Alexander Briceño19.8K visualizações
2. PPT SCI 1.pptx por Alejandroneira20
2. PPT SCI 1.pptx2. PPT SCI 1.pptx
2. PPT SCI 1.pptx
Alejandroneira20567 visualizações
soporte vital basico.pptx por MarioPerezRumbo
soporte vital basico.pptxsoporte vital basico.pptx
soporte vital basico.pptx
MarioPerezRumbo52 visualizações
Manejo inicial del politraumatizado por Raul Porras
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
Raul Porras1.5K visualizações
Primeros auxilios basicos por edlusame
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
edlusame156.4K visualizações
Curso de primeros auxilios por Mario Alberto Campos
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Mario Alberto Campos2.4K visualizações
Brigada de busqueda y rescate salvamento por BiBy De Palacios
Brigada de busqueda y rescate salvamento Brigada de busqueda y rescate salvamento
Brigada de busqueda y rescate salvamento
BiBy De Palacios2K visualizações
Manejo de urgencias en ambientes hostiles por yayo3
Manejo de urgencias en ambientes hostilesManejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
yayo38.6K visualizações
6 acciones para salvar una vida por Alexis940801
6 acciones para salvar una vida 6 acciones para salvar una vida
6 acciones para salvar una vida
Alexis94080121.6K visualizações
Primeros auxilios IEB Para profesores por Javier Blanquer
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesores
Javier Blanquer10.2K visualizações
Güvenli̇k tedbi̇rleri̇ por Gökhan Cura
Güvenli̇k tedbi̇rleri̇Güvenli̇k tedbi̇rleri̇
Güvenli̇k tedbi̇rleri̇
Gökhan Cura6.8K visualizações
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA. por Lidia Alejo
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
HISTORIA DE LA MEDICINA DE EMERGENCIA. TRIAGE. ESTRELA DE LA VIDA.
Lidia Alejo8K visualizações
HELITÁCTICA - TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS por JOSE ANTONIO CAPA
HELITÁCTICA - TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDASHELITÁCTICA - TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
HELITÁCTICA - TÉCNICAS DE INSERCIÓN Y EXTRACCIÓN POR CUERDAS
JOSE ANTONIO CAPA11.6K visualizações
12 rescate vehicular por René Marín
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
René Marín5.2K visualizações
Extricacion por Beatriz Ferrada
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada881 visualizações
Traumatismo abdominal cerrado por Cielo Peralta
Traumatismo abdominal cerrado Traumatismo abdominal cerrado
Traumatismo abdominal cerrado
Cielo Peralta1.4K visualizações
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados por uzzi
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinadosPresentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
Presentacion de busqueda y rescate en espacios confinados
uzzi 10.6K visualizações

Similar a Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1

Manualcurso tallerprimerosauxilios2009-110610081630-phpapp01 por
Manualcurso tallerprimerosauxilios2009-110610081630-phpapp01Manualcurso tallerprimerosauxilios2009-110610081630-phpapp01
Manualcurso tallerprimerosauxilios2009-110610081630-phpapp01Belennnnnnnnnn
890 visualizações42 slides
Manual curso taller primeros auxilios por
Manual curso taller primeros auxilios Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios Carlos Ramirez Becerril
43.7K visualizações42 slides
Manual Curso Taller Primeros Auxilios por
Manual Curso Taller Primeros AuxiliosManual Curso Taller Primeros Auxilios
Manual Curso Taller Primeros AuxiliosPablo Vollmar
12K visualizações42 slides
curso taller primeros auxilios por
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxiliosEdwin Ambulodegui
2.7K visualizações42 slides
Manual Basico De Primeros Auxilios por
Manual Basico De Primeros AuxiliosManual Basico De Primeros Auxilios
Manual Basico De Primeros AuxiliosKuroneko Castañeda Verdugo
6.1K visualizações39 slides
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana por
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma MexicanaManual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma MexicanaNathanoj Jovans
857 visualizações39 slides

Similar a Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1(20)

Manualcurso tallerprimerosauxilios2009-110610081630-phpapp01 por Belennnnnnnnnn
Manualcurso tallerprimerosauxilios2009-110610081630-phpapp01Manualcurso tallerprimerosauxilios2009-110610081630-phpapp01
Manualcurso tallerprimerosauxilios2009-110610081630-phpapp01
Belennnnnnnnnn890 visualizações
Manual curso taller primeros auxilios por Carlos Ramirez Becerril
Manual curso taller primeros auxilios Manual curso taller primeros auxilios
Manual curso taller primeros auxilios
Carlos Ramirez Becerril43.7K visualizações
Manual Curso Taller Primeros Auxilios por Pablo Vollmar
Manual Curso Taller Primeros AuxiliosManual Curso Taller Primeros Auxilios
Manual Curso Taller Primeros Auxilios
Pablo Vollmar12K visualizações
curso taller primeros auxilios por Edwin Ambulodegui
curso taller primeros auxilioscurso taller primeros auxilios
curso taller primeros auxilios
Edwin Ambulodegui2.7K visualizações
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana por Nathanoj Jovans
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma MexicanaManual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Nathanoj Jovans857 visualizações
Manual de primeros auxilios por Luis Zamudio
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Luis Zamudio1.3K visualizações
Manual Primeros Auxilios por Omar Zàm
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
Omar Zàm19.5K visualizações
Pd fprimerosauxilios fer por Israel Soto
Pd fprimerosauxilios ferPd fprimerosauxilios fer
Pd fprimerosauxilios fer
Israel Soto178 visualizações
Primerosauxilios por Fernando Celaya
PrimerosauxiliosPrimerosauxilios
Primerosauxilios
Fernando Celaya226 visualizações
Manual de primeros auxilios por YAJAIRA CARDENAS
Manual de primeros auxilios Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
YAJAIRA CARDENAS1.1K visualizações
Manual primeros auxilios por jamaguero4
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
jamaguero42.1K visualizações
Manual primeros auxilios por Cesar Adrian
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Cesar Adrian223 visualizações
Manual primeros auxilios por Eliana Apellidos
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Eliana Apellidos277 visualizações
Manual primeros auxilios por Domingo Cano Molina
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
Domingo Cano Molina1.2K visualizações
Manual primeros auxilios.pdf 1 por Manuel Ramos
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
Manuel Ramos129 visualizações
Manual Primeros Auxilios por Pablo Vollmar
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
Pablo Vollmar5.1K visualizações

Mais de marlon

Marlonunid por
MarlonunidMarlonunid
Marlonunidmarlon
130 visualizações33 slides
Marlonunid por
MarlonunidMarlonunid
Marlonunidmarlon
153 visualizações33 slides
Marlonunid por
MarlonunidMarlonunid
Marlonunidmarlon
138 visualizações33 slides
Marlonunid por
MarlonunidMarlonunid
Marlonunidmarlon
261 visualizações33 slides
Programa Organizacion por
Programa OrganizacionPrograma Organizacion
Programa Organizacionmarlon
143 visualizações18 slides
Programa Organizacion por
Programa  OrganizacionPrograma  Organizacion
Programa Organizacionmarlon
184 visualizações18 slides

Mais de marlon(8)

Marlonunid por marlon
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
marlon130 visualizações
Marlonunid por marlon
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
marlon153 visualizações
Marlonunid por marlon
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
marlon138 visualizações
Marlonunid por marlon
MarlonunidMarlonunid
Marlonunid
marlon261 visualizações
Programa Organizacion por marlon
Programa OrganizacionPrograma Organizacion
Programa Organizacion
marlon143 visualizações
Programa Organizacion por marlon
Programa  OrganizacionPrograma  Organizacion
Programa Organizacion
marlon184 visualizações
Junta Civica por marlon
Junta CivicaJunta Civica
Junta Civica
marlon257 visualizações
PresentacióN1 por marlon
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
marlon69 visualizações

Último

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
6 visualizações11 slides
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
30 visualizações7 slides
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 visualizações24 slides
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
5 visualizações3 slides
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24 visualizações39 slides
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 visualizações24 slides

Último(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO6 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios30 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez935 visualizações
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas5 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796516 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro5 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 9 visualizações

Manual Curso Primeros Auxilios 2007 Parte 1

  • 1. ÍNDICE Objetivos generales del curso taller 1 La importancia del primer respondiente 2 Los primeros auxilios 3 Evaluación de la escena 3 Evaluación del estado de conciencia 5 Activación del Sistema Médico de Emergencias 5 Triage 8 Signos vitales 12 Frecuencia respiratoria 12 Frecuencia cardiaca (Pulso) 13 Temperatura 14 Respuesta pupilar 14 Tensión arterial (Presión arterial) 15 RCP básico 15 Manejo de las principales lesiones y padecimientos médicos 18 Hemorragias 19 Fracturas 20 Luxaciones 22 Esguinces 22 Desmayos 23 Quemaduras 23 Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños 25 Intoxicaciones y envenenamientos 29 Atención del trabajo de parto 33 Crisis convulsivas 36 Conclusiones 38 Referencias bibliográficas 39
  • 2. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS OBJETIVOS DEL CURSO • Analizar y reflexionar sobre el papel social que el primer respondiente representa. • Sensibilizar en cuanto a nuevas y bondadosas tareas sociales. • Manejar el procedimiento de activación del Sistema Médico de Emergencias. 2 • Capacitarse como Primer Respondiente para la prestación de los primeros auxilios de las emergencias traumáticas y médicas más frecuentes. • Practicar los conocimientos adquiridos.
  • 3. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS LA IMPORTANCIA DEL PRIMER RESPONDIENTE Llamamos PRIMER RESPONDIENTE a aquélla persona que inicia el proceso de atención médica prehospitalaria en la escena, y no necesariamente tiene que ser alguien con conocimientos médicos. La función del primer respondiente consiste en evaluar la escena, describir los hechos y activar el sistema médico de emergencias, seguridad pública y/o protección civil, para finalmente, brindar los primeros auxilios básicos a las víctimas. Es tan importante la labor del Primer Respondiente, que de nada servirá la posterior intervención de paramédicos entrenados (Segundo Respondiente), o incluso, de médicos especialistas en los hospitales (Tercer Respondiente), si el primero no actúa adecuadamente. 3 Primer Segundo Tercer Respondiente Respondiente Respondiente Ciudadano Paramédicos Médicos Vía pública Ambulancia Hospital Atención del paciente
  • 4. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS LOS PRIMEROS AUXILIOS Conocemos por PRIMEROS AUXILIOS a la serie de procedimientos médicos simples, destinados a salvar la vida de un individuo en situación de urgencia médica, generalmente llevados a cabo por una persona no médico, antes de la intervención de los servicios de emergencia o de un profesional de la salud. De igual manera, definimos como una EMERGENCIA aquella situación que pone en peligro la vida, órgano, función y/o la estética de uno o varios individuos en un momento determinado. Como puede entenderse, los primeros auxilios responden a una emergencia médica, siendo importante que alguna persona con ciertos conocimientos y entrenamiento los empiece a brindar, entendiendo que posteriormente otra persona con mayor experiencia los continuará, con el propósito de que el paciente llegue en las mejores 4 condiciones posibles al hospital más adecuado. EVALUACIÓN DE LA ESCENA Consiste en realizar una inspección general del sitio donde se genera la urgencia; por lo tanto, antes de intervenir deberá fijarse principalmente en los riesgos que pudieran duplicar la emergencia: RIESGOS PRESENTES LATENTES DUPLICAN LA EMERGENCIA Posterior a ésto, es necesario: - Hacer una evaluación rápida del área. - Ver características del entorno.
  • 5. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS - Número de personas lesionadas. - Características de sus lesiones. Recuerda, nunca deberá iniciar la atención a una víctima sin antes haber hecho una minuciosa evaluación del lugar. ¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ? 5 Si el lugar es seguro, puede iniciar o prestar los primeros auxilios. Si no es seguro, no ingrese a la zona, corre el riesgo de lastimarse también y duplicar la emergencia. En este caso, deberá activar el Servicio Médico de Emergencias (SME). Ejemplo: si nos encontramos al pasar por la calle a una persona tirada, aparentemente inconsciente y se encuentra debajo de ella un cable de electricidad y encima de ella otro colgando, ¿Cómo se considera la escena?, por supuesto que insegura por los cables, por lo que NO debe actuar, pero SI debe activar el SME. Una vez que se determinó que el lugar es seguro (escena), puede usted ingresar para iniciar la atención al lesionado, por supuesto, estando seguro de que puede ayudar, de lo contrario mejor no se acerque, pero SI active el SME.
  • 6. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA La inconsciencia es la pérdida de relación con el medio externo, es decir, la persona pierde el estado de alerta (despierto) y parece como si estuviera “desmayado”. Desafortunadamente, una persona inconsciente pierde el control de todos sus músculos, entre ellos los de la lengua, por lo que ésta cae en la parte posterior de la orofaringe (garganta), obstruyendo así la vía aérea. Cuando se encuentre ante un paciente inconsciente, colóquese a un costado de la víctima, tómela por los hombros, muévala suavemente y pregúntele “¿SE ENCUENTRA 6 BIEN?” (esto se hará por lo menos dos veces). Si la persona no responde, asuma que está inconsciente y considere que su vida está en peligro. Por lo tanto, ACTIVE DE INMEDIATO EL SISTEMA MEDICO DE EMERGENCIAS. “Una persona que HABLA, GRITA, SE QUEJA O SE MUEVE COORDINADAMENTE POR SI SOLA, nos refleja que el daño neurológico es leve o nulo”, por lo que su atención puede no ser realmente una emergencia. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA MÉDICO DE EMERGENCIAS En prácticamente todas las ciudades del estado y, en general del país, existe un Sistema Médico de Emergencias (SME), al cual se accede marcando un número de tres dígitos (066), mismo al que debemos llamar ante una situación grave como
  • 7. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS accidentes, hechos violentos, incendios, desastres y, por supuesto, emergencias médicas. El personal que le contestará se encargará de delegar responsabilidades a las autoridades competentes, llámense tránsito, seguridad pública, Cruz Roja, bomberos, etc. Centro Regulador - Ambulancias de las Urgencias - Patrullas de tránsito y Médicas (CRUM) de la policía - Bomberos 066 C-4 Centro de Control, - - Protección Civil CFE Comando, - Ejercito Comunicación y - Policía Federal de Cómputo. Caminos 7 El servicio 066 forma parte del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (denominado C4 por las cuatro “C”) que, a su vez, depende del Consejo Estatal de Seguridad Pública. Las personas con las que usted se comunicó enviarán o despacharán los servicios de apoyo que cada caso requiere (bomberos, ambulancia, rescate, policía municipal, policía ministerial, etc.), mismos que llegarán en cuestión de minutos al lugar del incidente. Para activar el SME, realice los siguientes pasos: • Sólo actúe si tiene la SEGURIDAD de hacer lo que se debe de hacer; recuerde que más ayuda el que no estorba. • Conserve la CALMA y promueva la de los demás, sobretodo en el caso de personas que se alteran psicológicamente y presentan crisis de nervios o angustia extrema (pueden ser víctimas o espectadores).
  • 8. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS • Traslade a los lesionados a un sitio seguro, siempre y cuando éstos se encuentren en lugares que pongan en peligro sus vidas (en medio de la calle, a orillas de las vías del tren, cerca de detonaciones o de llamas, etc.). De no ser así, por favor NO LOS MUEVA. • NO SE EXPONGA y evite que otras personas lo hagan. • NO SE RETIRE del lado de la víctima; si son varias, permanezca al lado de la más grave. • Solicite AYUDA a otras personas, pero asuma el CONTROL de la situación, indicándoles qué hacer a cada quién y verificando que lo hagan. Ejemplo: llamadas por celular, ir por material para entablillar, desviando el tránsito vehicular, etc. • INTERROGUE a la víctima más consciente en cuanto a lo sucedido (¿Qué sucedió, cómo sucedió, cuantas personas había, cuando sucedió?). 8 • Pregunte y anote los DATOS generales de las víctimas (nombre, sexo, edad, domicilio, teléfono; nombre y teléfono de algún familiar a quien dar aviso). • Efectúe una REVISIÓN rápida de las víctimas en cuanto a las lesiones que presenten (de cabeza a pies sin tocar, solo observar). Por fortuna en nuestro estado, las llamadas telefónicas de emergencias médicas que se hacen al 066 son canalizadas al Centro Regulador de las Urgencias Médicas (CRUM), en donde un médico con gran experiencia le apoyara a través de su teléfono o radio, sobre lo que se debe o no hacer al paciente, mientras llegan los servicios médicos de emergencia. Centro Regulador de las Urgencias VÍCTIMA  PRIMER RESPONDIENTE  C.R.U.M (066) Médicas (CRUM) 066
  • 9. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS Es de vital importancia que se active cuanto antes el SME, ya que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, o bien, de que una persona quede con secuelas (parálisis, daño cerebral, pérdida de alguna parte del cuerpo, etc.). TRIAGE Una vez que se tiene una idea clara de lo que sucedió, del número y estado general de los lesionados y del potencial riesgo que existe, a la vez de que se ha activado el SME, 9 se procede a realizar el “TRIAGE”, lo cual se refiere a la selección o clasificación de las víctimas de acuerdo al grado de gravedad que presenten, así como el pronóstico de vida que tengan. Con ello se busca optimizar los recursos materiales y humanos en su atención y traslado. Es importante conocer ésto ya que en ocasiones se invierte demasiado tiempo en una persona cuyas lesiones no ponen en peligro su vida, y existen otras que se están debatiendo entre la vida y la muerte. Además, hay que ver si esa persona es recuperable, es decir, que si se le brinda la atención adecuada y pronta se salvará, o por el contrario, a pesar de lo que se le haga perecerá. A esto se llama “Pronóstico de Vida”. Otros elementos a evaluar, es el riesgo de que un individuo pierda alguna parte de su cuerpo (mano, brazo, pierna, dedo, ojo, etc.), o que bien, aunque éste se conserve, quede sin movimiento o función (parálisis, ceguera, etc.). En estos casos, estamos hablando de “Pronóstico de Órgano y de Función”, respectivamente. Un cuarto factor a evaluar es el “Pronóstico de Estética”, el cual se refiere al riesgo que tiene una persona de quedar con una cicatriz visible y perpetua en cara, por ejemplo.
  • 10. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS VIDA ÓRGANO FUNCIÓN ESTÉTICA Existe una manera de realizar la clasificación de las víctimas en caso de siniestro para el personal no médico, la cual es siguiendo el esquema llamado S.H.O.R.T: S Sale caminando H Habla sin dificultad O Obedece órdenes sencillas R Respira T Taponar hemorragias Lo anterior se puede interpretar de la siguiente manera: 10 CAMINA POR SÍ SOLO: la persona estará caminando, o si se levanta y anda sin dificultad. HABLA SIN DIFICULTAD: se harán preguntas fáciles y concretas como: nombre completo y fecha actual. OBEDECE ÓRDENES SENCILLAS: dar órdenes sencillas, rápidas y concretas (ejemplo: mueva la pierna derecha, abra la boca, etc.). ¿RESPIRA?: ver, oír y sentir las respiraciones durante 10 segundos; en caso de no poderse evaluar se comprobarán signos de circulación como pulso o presión arterial. TAPONAR HEMORRAGIAS: independiente del nivel de clasificación que se le de a la victima se deberán taponar o cohibir las hemorragias que presente, ya que ponen en peligro su vida.
  • 11. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS El siguiente esquema permite, no solamente seguir con orden los pasos del S.H.O.R.T., sino también ir clasificando a los pacientes o víctimas de acuerdo a su gravedad. SI ¿Puede caminar? VERDE NO ¿Habla sin dificultad y SI obedece órdenes AMARILLO sencillas? LOS DOS (UNO DE LOS DOS) NO SI ROJO ¿Respira? NO ¿Signos de circulación? NEGRO 11 COHIBIR HEMORRAGIAS De esta manera, los paciente ROJO son prioridad UNO, los AMARILLOS son prioridad DOS, los VERDES prioridad TRES, mientras que los NEGROS son prioridad CUATRO, Prioridad de Color Estado de salud atención Víctimas graves e inestables, pero recuperables (insuficiencia respiratoria, shock o presión arterial 1º baja, inconsciencia, etc.). Su atención debe ser inmediata. Víctimas graves pero estables (fractura de piernas o 2º pelvis). No pueden caminar por si solos. Su tratamiento puede esperar algunas horas. Heridos leves que pueden caminar por sí solos 3º (golpes simples o fractura de clavícula, brazo o mano). Su tratamiento puede esperar más tiempo.
  • 12. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS Personas que ya fallecieron o sin ninguna posibilidad 4º de sobrevivir. Una vez que se ha activado el SME y que se tiene la certeza que los Segundos Respondientes van en camino, se deberá iniciar la atención de la(s) víctima(s) bajo el esquema del ABC: A vía aérea B respiración C circulación VÍA AÉREA; la apertura de ésta se realiza con el método de inclinación de cabeza hacia atrás y levantamiento de barbilla, una mano se coloca en la frente con los dedos índice y medio de la otra mano sobre el borde óseo de la barbilla. Nunca suelta la cabeza de la víctima a fin de que no se cierre la vía aérea. 12 Si se observa algún objeto que este obstruyendo la vía aérea (placas, dulces, alimento, etc.) y dificulte la respiración, hay que tratar de extraerlo con los dedos a manera de pinza. RESPIRACIÓN; verificar si la víctima respira acercando nuestro oído a su boca y nariz, aplicando el método del V.O.S (ver-oír-sentir) durante 5 segundos (ver si el tórax expande con cada inspiración, oír la respiración y sentir la expiración). CIRCULACION; checar signos de circulación durante 10 segundos, éste procedimiento consiste en que la víctima: - Se mueva - Respire por sí sola y se expanda el tórax - Tosa Si nada de esto ocurre, asuma que no hay circulación.
  • 13. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS Esta primera atención nos ayudará a confirmar nuestro TRIAGE, o por el contrario, a reclasificarlo. SIGNOS VITALES Se llaman signos vitales a aquellos datos o señales físicas que presenta una persona con vida y que manifiestan las funciones básicas del organismo. Los principales son la frecuencia respiratoria, el pulso, la temperatura, reacción pupilar y la tensión arterial. FRECUENCIA RESPIRATORIA Es el número de respiraciones que presenta una persona en un minuto. Se puede observar, escuchar y sentir. En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de 13 este signo vital. Para medir la frecuencia respiratoria se deben contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la expiración como una sola respiración, utilizando el método de ver, oír o sentir. Para tal efecto, coloque el lesionado en posición cómoda (acostada, por ejemplo), o en caso de vomito, ponerlo de lado. Observe el tórax y el abdomen y cuente las respiraciones por minuto, utilizando un reloj con segundero. Si son poco perceptibles los movimientos, se puede además tratar de escuchar la respiración, acercando lo más posible nuestro oído a la boca y nariz del paciente.
  • 14. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS La frecuencia respiratoria se modifica con la edad: EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO Menos de un año 30 a 40 De 1 a 10 años 25 a 30 De 11 a 20 años 20 a 25 De 21 a 60 años 16 a 20 Más de 60 años Menos de 16 14 FRECUENCIA CARDIACA (PULSO) Es la expansión rítmica de una arteria como resultado de la fuerza ejercida por el paso de sangren bombeada desde el corazón. De cierta manera este signo nos sirve para conocer el funcionamiento del corazón y de la cantidad de sangre que circula por el cuerpo. Puede ser medida en cualquier parte del cuerpo, colocando con cierta fuerza nuestros dedos sobre el trayecto de alguna artería, siendo las de más fácil percepción: • Cara lateral del cuello (carotídeo) • Sienes (temporal) • Muñeca (radial y cubital)
  • 15. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS Las cifras normales del pulso son las siguientes: EDAD PULSACIONES POR MINUTO Recién nacido 120-160 Menos de 1 año 100-120 1-10 años 90-100 15 11-20 años 80-90 21-60 años 70-80 Más de 60 años Menos de 70 TEMPERATURA Se refiere al grado de calor que presenta una persona en su cuerpo en determinado momento. Los valores normales oscilan entre los 36.5 y los 37ºC. Cuando la temperatura es menor a los 36ºC hablamos de hipotermia, la cual es más peligrosa en niños y ancianos. Cuando la cifra es mayor a 38ºC hablamos de hipertermia (fiebre) y es más peligrosa en niños pequeños ya que puede provocarles convulsiones. REACCIÓN PUPILAR Es la respuesta que presentan las pupilas a cierto estímulo haciéndose más grandes o más pequeñas. Los estímulos pueden ser internos (intoxicación, consumo de medicamentos o drogas, etc) o externos (traumatismos, luz, etc.). PUPILAS NORMALES (isocóricas)
  • 16. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS PUPILAS CONTRAÍDAS (mióticas) PUPILAS DILATADAS (midriáticas) La manera más adecuada para determinar la reacción o respuesta pupilar es colocando un haz de luz sobre las pupilas, con ello se verá si responden contrayéndose o PUPILAS DESIGUALES dilatándose o bien si están fijas en gran o menor tamaño. (anisocóricas) TENSIÓN (PRESIÓN) ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Únicamente puede ser tomada con dispositivos llamados baumanómetros y se escucha por medio de un estetoscopio. Desafortunadamente éste signo sólo puede ser tomado con equipo 16 especial, por lo que solo las cifras se hacen de su conocimiento. EDAD PRESIÓN ARTERIAL NORMAL Recién nacido 80/45 Menos de un año 95/55 De 1 a 10 años 105/65 De 11 a 20 años 110/70 De 21 en adelante 120/80 RCP BÁSICO Hay ciertas situaciones donde la víctima se encuentra inconsciente y es necesario iniciar la REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP). Esta técnica deberá ser implementada solo por personal capacitado, pero si en ese momento no se encuentra nadie más o el Segundo Respondiente tarda en llegar y, sobretodo, si de usted depende la vida de la persona, deberá iniciarlo de manera inmediata de la siguiente manera:
  • 17. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS 1. Abrir la boca de la víctima y en caso de observar algún objeto extraño, retirarlo con nuestros propios dedos. 2. Extender lo más posible el cuello, para que entre aire adecuadamente. 3. Ve, oye y siente durante 5 segundos si la persona respira. 4. Si la persona no respira, darle dos ventilaciones lentas y profundas con duración de un segundo cada una, pinzando su nariz y sellando tu boca con la de la victima (ojo: siempre coloca algo poroso entre tu boca y la de la victima, es decir, que no haya contacto directo). 17 5. Revisar signos vitales durante 5 segundos, si no hubiera signos de circulación se deberá iniciar el RCP. APLICACIÓN DE RCP 1) Localiza el sitio correcto de las compresiones, trazando una línea HORIZONTAL imaginaria entre las tetillas de la persona y en medio una línea VERTICAL; el sitio del cruce es el punto de compresión. También puede ser siguiendo el trayecto del arco costal, dos dedos por encima de la punta del esternón (apéndice xifoides).
  • 18. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS 2) Coloca tu mano más cercana a la cabeza de la persona sobre el esternón de la víctima, y la palma de su otra mano sobre la primera. No permita que sus dedos toquen las costillas de la persona. 18 3) Coloque sus hombros en dirección a sus manos, con los brazos rectos en un ángulo de 90 grados, perpendicular a la persona. 4) Comprima el esternón de 3.5 a 5 cm., proporcionando 30 compresiones y 2 ventilaciones por 5 ciclos, durante 2 minutos.
  • 19. MANUAL DEL CURSO-TALLER PRIMER RESPONDIENTE EN PRIMEROS AUXILIOS 5) Después de 5 ciclos verifique la respiración (V.O.S.) y los signos de circulación (pulso) también si hay tos y movimientos del paciente durante 5 segundos. 6) Si la persona no respira y no tiene signos de circulación, se deberán continuar los ciclos de compresión y ventilación durante periodos de 5 ciclos en dos minutos y verificar nuevamente. ¿Cuándo deberé detenerme? • Cuando otra persona capacitada te reemplace 19 • Cuando llegue el Segundo Respondiente. • Cuando tenga signos de circulación la victima (que reaccione)