Gisela gastaudo

M
MARISA MICHELOUDDocente em posteamos.com

GASTAUDO

GISELA GASTAUDO- JORNADA NACIONAL DE FORMACION SITUADA
Trabajo individual
 Primera dimensión: las trayectorias escolares.
 Los niños/jóvenes en la escuela: La diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y
aquellos que terminan el ciclo lectivo se ve reflejada en parte por la incorporación del séptimo año,
además de otras causas como cambio de localidad por parte de la familia por motivos de trabajo, por
poca adaptación del estudiante al internado.
En nuestra institución no existe una cantidad significativa de estudiantes con (sobre) edad.
 Las estrategias de seguimiento a las trayectorias escolares: los porcentajes de inasistencias de los
alumnos considerados con otros años fue disminuyendo. Las inasistencias afecta a la apropiación de los
contenidos, hay casos de estudiantes que asisten a algunas jornadas y no a clases o viceversa, o asisten
solo a un turno (mañana o tarde). Se han realizado acciones para atender a esta situación como: visitas
a los hogares, actas compromisos, reuniones con padres junto a psicólogo y psicopedagogo. En algunos
casos hubo resultados positivos. durante el transcurso del año se debe seguir con las mismas acciones
llevadas a cabo en años anteriores y seguimientos de la situación de los estudiantes.
 El aprendizaje de los alumnos: los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado, porcentaje
de estudiantes promovidos fue en aumento considerando los últimos tres años siendo un parámetro
positivo, en cuanto a los porcentajes de repitentes ha incrementado en comparación a los años
anteriores.
En cuanto a los alumnos que debieron rendir en los turnos diciembre/marzo y que luego aprobaron en
dichas instancias la cantidad de estudiantes fueron bajos, lo que le permitió aprender lo que no
pudieron lograr durante el año fue: explicación personalizada, hábito de estudio.
Para mejorar el rendimiento de los alumnos: adecuaciones curriculares, integrar familia escuela
comunidad.
 Nivel educativo de la familia de los estudiantes: a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas
no es tenido en cuenta el nivel educativo alcanzado por la familia del estudiante. Para las propuestas en
el aula se tienen en cuenta las condiciones socioculturales para que los estudiantes puedan cumplir con
los trabajos. La planificación en cuanto a los tiempos dedicados a consolidar los conocimientos
aprendidos en el aula se ve modificada teniendo en cuenta la situación de los estudiantes en sus
hogares para no que lleven tareas extras y trabajar más en el aula junto al docente.
 2º dimensión: la enseñanza y su régimen académico.
 Los procesos de planificación de la enseñanza: A nivel institucional se han generado espacios para el
trabajo colectivo como por ejemplo la interrelación de áreas o asignaturas.
La planificación anual fue realizada en forma individual ya que soy docente de la misma asignatura en
todos los cursos donde se dicta la misma.
La planificación fue realizada teniendo en cuenta los diseños curriculares, libros de textos, paginas de
internet, etc.
En la formulación de la planificación el uso de recursos didácticos se va definiendo a medida que se
implementa la clase.
En la planificación se cuenta con informes pedagógicos de diferentes alumnos `para que en algunos
casos se realice una adecuación de contenidos.
Al momento de organizar la planificación siempre surgen dudas como ser: si los contenidos planteados
se llegaran a dar en tiempo y forma, los tiempos estipulados para las actividades. Se resolvieron a partir
de que cada año uno va viendo hasta donde puede llegar o no, entonces se van planteando nuevas
modificaciones en la planificación.
Hemos contado con el asesoramiento por parte de la directora para elaborar la planificación. Las
devoluciones fueron escritas y orales. No he tenido que reformular la propuesta inicial.
La planificación anual se articula con proyectos relacionados con otras áreas.
Los cambios que se fueron realizando en mi planificación se fueron incorporando en el desarrollo de las
clases.
Tuve que realizar adecuaciones curriculares para alumnos con diferentes problematizas. Para 5 alumnos.
No tuve el asesoramiento de maestras de apoyo. Solo algunos aportes muy mínimos de la psipedagoga.
 El desarrollo de las propuestas de enseñanza: en todos los cursos he desarrollado el 100% de los
contenidos planificados. Esto se debió a que año tras año se fue ajustando la planificación y
seleccionado los temas que mas relevancia tienen.
Los materiales de consulta fueron: libros de textos de diferentes autores, diseños curriculares, paginas
de internet, documentos producidos por la provincia.
En el desarrollo de mis propuestas de enseñanza utilicé: trabajos de investigación en computadoras,
realización de diferentes técnicas con el uso de diferentes materiales, búsqueda de imágenes en revistas
y diarios. El uso es cotidiano con los alumnos ya que se trabaja con mucha parte práctica.
Se cuenta con las reuniones por departamentos de materias afines para trabajar sobre lo acontecido en
cada espacio curricular.
Se registraron proyectos con otras áreas. Por ej: taller de granja, informática y educación tecnológica. Se
trabaja con un mismo contenido que es “Procesos Productivos”, desde cada asignatura se le da el
enfoque pertinente. Desde el taller la investigación y la producción de la materia prima, desde
informática el packaging, diseño de etiquetas, registro de costos y desde educación tecnológica se
investiga el proceso para obtener un producto final y se lo elabora.
 Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes: las evaluaciones realizadas se
dirigen a conocer a que saben los alumnos del tema desarrollado.
Los tipos de evaluaciones son escritas con preguntas, unir con flechas, completar con palabras claves,
realizar ilustraciones. En algunos casos se realizan trabajos de investigación grupales y/o individuales
que luego son defendidos en forma oral por los alumnos. Las evaluaciones son tomadas una en forma
trimestral y los trabajos prácticos también.
Para promocionar un alumno se tiene en cuenta: lo que llego a entender de determinados contenidos,
como lo puede relacionar para resolver situaciones problemáticas y también juega un rol importante el
comportamiento de los mismos.
3° dimensión: Pedagógica institucional.
 Los vínculos en la escuela: Los vínculos entre docentes lo valoraría como bueno. Son cordiales y en
algunos casos tensos. Se dio en situaciones cuando unos no estaban de acuerdo con las opiniones de sus
pares.
Los vínculos con los alumnos son buenos. La mayoría son cordiales pero también están aquellos
conflictivos que por ej. No tienen ganas de trabajar o no les interesa las propuestas que se les
presentan.
Los vínculos con las familias son buenos. Se presentan de cordialidad como también aquellas familias
conflictivas. Por ej. En el caso de que alumnos han rendido mal y a los padres le parecía que tenían que
rendir si o si bien.
 Canales de comunicación e instancias de participación: como estrategia de comunicación la escuela
posee: cuaderno de comunicación, libreta del estudiante, reuniones informativas, redes sociales; son las
adecuadas.
La comunicación entre los docentes es buena.
La comunicación con los alumnos es buena. Se notifica a los alumnos de todas las cuestiones
pedagógicas en forma de dialogo y a través de los cuadernos de comunicaciones.
La comunicación con la familia es semanal por medio del mencionado cuaderno de comunicaciones.
Existen espacios de trabajo entre los docentes como las reuniones de departamentos afines que se
llevan a cabo una vez al mes. Participan todos los docentes. Son un aporte positivo a la tarea de enseñar.
 Los conflictos escolares y las estrategias de resolución: los problemas que se presentan en la escuela
son de carácter esporádico. Ya que son problemas que reciben una solución inmediata. Los problemas
se producen con los siguientes actores: alumnos, padres, colegas y autoridades. Se suelen producir por
el incumplimiento de normas, diferencias de criterios y en algunos casos agresiones verbales. Los
problemas en nuestra escuela se resuelven oportunamente. Los problemas se resuelven en forma
individual y por medio de otros mecanismos. Por ej si algún alumno baja su rendimiento escolar se
analiza porque lo esta habiendo en lo cual están involucrados docentes y directivo y en algunos casos
gabinete spicopedagogico. Se cuenta con los acuerdos de convivencia para el mejor funcionamiento de
la escuela.
 Satisfacción con la tarea de enseñar: nos sentimos satisfechos con nuestro trabajo como docente y en
este colegio, a pesar de que a veces surgen situaciones que nos hacen sentir incomodos por no ser
tratados igual entre uno y otros.
El grado de satisfacción con respecto a como aprenden los alumnos es satisfechos y en algunos casos
pocos satisfechos. Porque en la mayoría de los casos se logra alcanzar las metas que uno se propone y
en otros no. En la escuela se reconoce el trabajo como docentes.
El grado de satisfacción con respecto a las familias es poco satisfechos ya que no se comprometen con la
participación en el colegio, ya sea reuniones, jornadas.
 4º dimensión: organización del trabajo escolar y condiciones de enseñanza.
 Condiciones laborales de enseñanza:
 Condiciones de organización del trabajo pedagógico: la cantidad de reuniones realizadas ha sido de . Se
han realizado en función de la agenda ministerial y por parte de la directora. Participo la mayoría de los
docentes. Las temáticas abordadas fueron: contenidos a tratar. Problemas que se pueden presentar con
algunos alumnos. En la escuela existen tiempos pautados para la presentación de planificaciones,
evaluaciones, reuniones con padres. Los tiempos son claros y adecuados.
 Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza:
Existen espacios adecuados para el desarrollo de la enseñanza, lo que a mi criterio no se encuentra en
condiciones es la Sala de elaboración donde se llevan a cabo parte de algunas practicas. El tamaño es
adecuado. La escuela posee recursos didácticos como ser libros, televisores, equipo de música,
netbooks, acceso a internet. La mayoría es de usos frecuente por parte de los docentes y alumnos.
Porque las clases son mas didácticas. Es fácil acceder a los recursos didácticos que se presentan en
nuestra escuela. Por ej, caga aula consta con su televisor correspondiente, hay internet disponible, se
consta con una biblioteca para el material bibliográfico en formato papel.

Recomendados

Maria laura marquez por
Maria laura marquezMaria laura marquez
Maria laura marquezMARISA MICHELOUD
42 visualizações5 slides
Primera y segunda jornada pnfs 2018 por
Primera y segunda jornada pnfs 2018Primera y segunda jornada pnfs 2018
Primera y segunda jornada pnfs 2018MARISA MICHELOUD
579 visualizações6 slides
Ivana roteda por
Ivana rotedaIvana roteda
Ivana rotedaMARISA MICHELOUD
73 visualizações5 slides
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecial por
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecialInforme de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecial
Informe de resultados de Zona 12 de #EducacionEspecialEducacion Especial Zona 12
10.4K visualizações19 slides
Noelia pochettino por
Noelia pochettinoNoelia pochettino
Noelia pochettinoMARISA MICHELOUD
42 visualizações9 slides
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA por
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIAGUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIA
GUÍA PARA LA SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR PRIMARIAhugomedina36
6.1K visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe de la junta de consejo técnico escolar. por
Informe de la junta de consejo técnico escolar.Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Informe de la junta de consejo técnico escolar.Paola Garcia Velazquez
2.5K visualizações22 slides
Carolina bono por
Carolina bonoCarolina bono
Carolina bonoMARISA MICHELOUD
55 visualizações12 slides
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar por
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolarDiapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolarElba Ek
8.5K visualizações19 slides
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS por
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS America Magana
5.6K visualizações15 slides
Adriana audisio por
Adriana audisioAdriana audisio
Adriana audisioMARISA MICHELOUD
51 visualizações10 slides
Juan ferrero por
Juan ferreroJuan ferrero
Juan ferreroMARISA MICHELOUD
222 visualizações7 slides

Mais procurados(20)

Informe de la junta de consejo técnico escolar. por Paola Garcia Velazquez
Informe de la junta de consejo técnico escolar.Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Informe de la junta de consejo técnico escolar.
Paola Garcia Velazquez2.5K visualizações
Carolina bono por MARISA MICHELOUD
Carolina bonoCarolina bono
Carolina bono
MARISA MICHELOUD55 visualizações
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar por Elba Ek
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolarDiapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Elba Ek8.5K visualizações
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS por America Magana
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
CTE SEGUNDA SESION 2015-2016 PRIMARIAS
America Magana5.6K visualizações
Adriana audisio por MARISA MICHELOUD
Adriana audisioAdriana audisio
Adriana audisio
MARISA MICHELOUD51 visualizações
Juan ferrero por MARISA MICHELOUD
Juan ferreroJuan ferrero
Juan ferrero
MARISA MICHELOUD222 visualizações
Ruta d mejora por belyini1
Ruta d mejoraRuta d mejora
Ruta d mejora
belyini11.1K visualizações
ruta de mejora por Sonia Rivera
ruta de mejoraruta de mejora
ruta de mejora
Sonia Rivera856 visualizações
Segunda sesion primaria 15 16 por Lucia Ruiz
Segunda sesion primaria 15 16Segunda sesion primaria 15 16
Segunda sesion primaria 15 16
Lucia Ruiz479 visualizações
Formato de ruta de mejora por ulises8627
Formato de ruta de mejoraFormato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejora
ulises86273K visualizações
Formatos para elaborar la ruta de mejora por America Magana
Formatos para elaborar la ruta de mejoraFormatos para elaborar la ruta de mejora
Formatos para elaborar la ruta de mejora
America Magana35.6K visualizações
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1 por Alfonso Guzman
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Portafolio alfonso guzman_m4_t1_act1
Alfonso Guzman1K visualizações
Iniciativa pedagógica ii por Myriam Q
Iniciativa pedagógica iiIniciativa pedagógica ii
Iniciativa pedagógica ii
Myriam Q17.1K visualizações
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco. por Salvador Gomez
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.
Salvador Gomez3.7K visualizações
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria por magybucheli
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 PrimariaPresentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria
magybucheli19.1K visualizações
Tabla de debilidades y fortalezas por Bianka Luna
Tabla de debilidades y fortalezasTabla de debilidades y fortalezas
Tabla de debilidades y fortalezas
Bianka Luna1.4K visualizações
Acciones a desarrollar en febrero de la ruta de mejora. por Lauro Román
Acciones a desarrollar en febrero de la ruta de mejora.Acciones a desarrollar en febrero de la ruta de mejora.
Acciones a desarrollar en febrero de la ruta de mejora.
Lauro Román3.2K visualizações
Primera jornada pnfs grupo pochettino por MARISA MICHELOUD
Primera jornada pnfs  grupo pochettinoPrimera jornada pnfs  grupo pochettino
Primera jornada pnfs grupo pochettino
MARISA MICHELOUD50 visualizações

Similar a Gisela gastaudo

Marta zalazar por
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazarMARISA MICHELOUD
47 visualizações4 slides
Pinotti exsel por
Pinotti exselPinotti exsel
Pinotti exselMARISA MICHELOUD
37 visualizações3 slides
Bolatti m angelica por
Bolatti m angelicaBolatti m angelica
Bolatti m angelicaMARISA MICHELOUD
46 visualizações7 slides
Faceta d por
Faceta dFaceta d
Faceta dMery Luz Rivera Aravena
181 visualizações3 slides
Informe pedagogico 2016 2017 062 por
Informe pedagogico 2016 2017 062Informe pedagogico 2016 2017 062
Informe pedagogico 2016 2017 062cintiha nayeli ramirez vazquez
130 visualizações7 slides
Jornada 1 grupo jose meyer por
Jornada 1  grupo jose meyerJornada 1  grupo jose meyer
Jornada 1 grupo jose meyerMARISA MICHELOUD
70 visualizações7 slides

Similar a Gisela gastaudo(20)

Marta zalazar por MARISA MICHELOUD
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazar
MARISA MICHELOUD47 visualizações
Pinotti exsel por MARISA MICHELOUD
Pinotti exselPinotti exsel
Pinotti exsel
MARISA MICHELOUD37 visualizações
Bolatti m angelica por MARISA MICHELOUD
Bolatti m angelicaBolatti m angelica
Bolatti m angelica
MARISA MICHELOUD46 visualizações
Jornada 1 grupo jose meyer por MARISA MICHELOUD
Jornada 1  grupo jose meyerJornada 1  grupo jose meyer
Jornada 1 grupo jose meyer
MARISA MICHELOUD70 visualizações
Ficha descriptiva grupal por Rocio Ruiz
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
Rocio Ruiz5.6K visualizações
Proyecto de aula villa alegre 7 basico por Javiera Williams
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Javiera Williams2K visualizações
Cte 8 junio por Magdiux Figui
Cte 8 junioCte 8 junio
Cte 8 junio
Magdiux Figui6 visualizações
Actividades Sugerias Bloque 1 por serarockcld
Actividades Sugerias Bloque 1Actividades Sugerias Bloque 1
Actividades Sugerias Bloque 1
serarockcld953 visualizações
Comparativa de métodos pedagógicos por ustaritz
Comparativa de métodos pedagógicosComparativa de métodos pedagógicos
Comparativa de métodos pedagógicos
ustaritz266 visualizações
TPD 2016 2016 Informe Diagnòstico - Canellas por MCanellas
TPD 2016 2016 Informe Diagnòstico  -  Canellas TPD 2016 2016 Informe Diagnòstico  -  Canellas
TPD 2016 2016 Informe Diagnòstico - Canellas
MCanellas451 visualizações
TPD II 2016 informe diagnòstico Canellas - A por MCanellas
TPD II  2016 informe diagnòstico   Canellas - ATPD II  2016 informe diagnòstico   Canellas - A
TPD II 2016 informe diagnòstico Canellas - A
MCanellas44 visualizações
TPD II 2016 Informe Diagnòstico - Canellas - A por MCanellas
TPD II  2016 Informe Diagnòstico -  Canellas - ATPD II  2016 Informe Diagnòstico -  Canellas - A
TPD II 2016 Informe Diagnòstico - Canellas - A
MCanellas34 visualizações
TPD 2016 Informe Diagnòstico Canellas - A por MCanellas
TPD  2016 Informe Diagnòstico   Canellas - ATPD  2016 Informe Diagnòstico   Canellas - A
TPD 2016 Informe Diagnòstico Canellas - A
MCanellas31 visualizações
4.2.presentacioìn por UDELAS
4.2.presentacioìn4.2.presentacioìn
4.2.presentacioìn
UDELAS198 visualizações
Antonella bonetto por MARISA MICHELOUD
Antonella bonettoAntonella bonetto
Antonella bonetto
MARISA MICHELOUD52 visualizações
Educacion inclusiva en Kurmi Wasi por IS Bolivia
Educacion inclusiva en Kurmi WasiEducacion inclusiva en Kurmi Wasi
Educacion inclusiva en Kurmi Wasi
IS Bolivia4.6K visualizações

Mais de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura por
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaMARISA MICHELOUD
178 visualizações1 slide
Espaciosconfinados por
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
EspaciosconfinadosMARISA MICHELOUD
103 visualizações8 slides
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarMARISA MICHELOUD
59 visualizações12 slides
Trabajo 4 por
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4MARISA MICHELOUD
90 visualizações8 slides
Industrializacion clase 4 por
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4MARISA MICHELOUD
52 visualizações9 slides
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3MARISA MICHELOUD
781 visualizações26 slides

Mais de MARISA MICHELOUD(20)

Lengua y literatura por MARISA MICHELOUD
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
MARISA MICHELOUD178 visualizações
Espaciosconfinados por MARISA MICHELOUD
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
MARISA MICHELOUD103 visualizações
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por MARISA MICHELOUD
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD59 visualizações
Industrializacion clase 4 por MARISA MICHELOUD
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
MARISA MICHELOUD52 visualizações
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por MARISA MICHELOUD
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD781 visualizações
Secuencias didacticas power directora por MARISA MICHELOUD
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
MARISA MICHELOUD86 visualizações
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2 por MARISA MICHELOUD
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD878 visualizações
Algunos ejemplos por MARISA MICHELOUD
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
MARISA MICHELOUD33 visualizações
Impresion 3 d power point marisa por MARISA MICHELOUD
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
MARISA MICHELOUD234 visualizações
Utp 2 do por MARISA MICHELOUD
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
MARISA MICHELOUD174 visualizações
Fenoglio juliana 3 ro historia por MARISA MICHELOUD
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD66 visualizações
Pedraza 1 ro por MARISA MICHELOUD
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
MARISA MICHELOUD32 visualizações
Evidencias secuencia didactica por MARISA MICHELOUD
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
MARISA MICHELOUD106 visualizações
Collage cuba por MARISA MICHELOUD
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
MARISA MICHELOUD30 visualizações
Educacion fisica por MARISA MICHELOUD
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARISA MICHELOUD51 visualizações
Revolucion cubana por MARISA MICHELOUD
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD2.2K visualizações

Último

PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
53 visualizações64 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
221 visualizações26 slides
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
30 visualizações5 slides
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 visualizações10 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 visualizações28 slides
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
46 visualizações1 slide

Último(20)

PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas53 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme221 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire68 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral34 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO29 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño189 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví70 visualizações

Gisela gastaudo

  • 1. GISELA GASTAUDO- JORNADA NACIONAL DE FORMACION SITUADA Trabajo individual  Primera dimensión: las trayectorias escolares.  Los niños/jóvenes en la escuela: La diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y aquellos que terminan el ciclo lectivo se ve reflejada en parte por la incorporación del séptimo año, además de otras causas como cambio de localidad por parte de la familia por motivos de trabajo, por poca adaptación del estudiante al internado. En nuestra institución no existe una cantidad significativa de estudiantes con (sobre) edad.  Las estrategias de seguimiento a las trayectorias escolares: los porcentajes de inasistencias de los alumnos considerados con otros años fue disminuyendo. Las inasistencias afecta a la apropiación de los contenidos, hay casos de estudiantes que asisten a algunas jornadas y no a clases o viceversa, o asisten solo a un turno (mañana o tarde). Se han realizado acciones para atender a esta situación como: visitas a los hogares, actas compromisos, reuniones con padres junto a psicólogo y psicopedagogo. En algunos casos hubo resultados positivos. durante el transcurso del año se debe seguir con las mismas acciones llevadas a cabo en años anteriores y seguimientos de la situación de los estudiantes.  El aprendizaje de los alumnos: los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado, porcentaje de estudiantes promovidos fue en aumento considerando los últimos tres años siendo un parámetro positivo, en cuanto a los porcentajes de repitentes ha incrementado en comparación a los años anteriores. En cuanto a los alumnos que debieron rendir en los turnos diciembre/marzo y que luego aprobaron en dichas instancias la cantidad de estudiantes fueron bajos, lo que le permitió aprender lo que no pudieron lograr durante el año fue: explicación personalizada, hábito de estudio. Para mejorar el rendimiento de los alumnos: adecuaciones curriculares, integrar familia escuela comunidad.  Nivel educativo de la familia de los estudiantes: a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas no es tenido en cuenta el nivel educativo alcanzado por la familia del estudiante. Para las propuestas en el aula se tienen en cuenta las condiciones socioculturales para que los estudiantes puedan cumplir con los trabajos. La planificación en cuanto a los tiempos dedicados a consolidar los conocimientos aprendidos en el aula se ve modificada teniendo en cuenta la situación de los estudiantes en sus hogares para no que lleven tareas extras y trabajar más en el aula junto al docente.  2º dimensión: la enseñanza y su régimen académico.  Los procesos de planificación de la enseñanza: A nivel institucional se han generado espacios para el trabajo colectivo como por ejemplo la interrelación de áreas o asignaturas. La planificación anual fue realizada en forma individual ya que soy docente de la misma asignatura en todos los cursos donde se dicta la misma. La planificación fue realizada teniendo en cuenta los diseños curriculares, libros de textos, paginas de internet, etc. En la formulación de la planificación el uso de recursos didácticos se va definiendo a medida que se implementa la clase. En la planificación se cuenta con informes pedagógicos de diferentes alumnos `para que en algunos casos se realice una adecuación de contenidos.
  • 2. Al momento de organizar la planificación siempre surgen dudas como ser: si los contenidos planteados se llegaran a dar en tiempo y forma, los tiempos estipulados para las actividades. Se resolvieron a partir de que cada año uno va viendo hasta donde puede llegar o no, entonces se van planteando nuevas modificaciones en la planificación. Hemos contado con el asesoramiento por parte de la directora para elaborar la planificación. Las devoluciones fueron escritas y orales. No he tenido que reformular la propuesta inicial. La planificación anual se articula con proyectos relacionados con otras áreas. Los cambios que se fueron realizando en mi planificación se fueron incorporando en el desarrollo de las clases. Tuve que realizar adecuaciones curriculares para alumnos con diferentes problematizas. Para 5 alumnos. No tuve el asesoramiento de maestras de apoyo. Solo algunos aportes muy mínimos de la psipedagoga.  El desarrollo de las propuestas de enseñanza: en todos los cursos he desarrollado el 100% de los contenidos planificados. Esto se debió a que año tras año se fue ajustando la planificación y seleccionado los temas que mas relevancia tienen. Los materiales de consulta fueron: libros de textos de diferentes autores, diseños curriculares, paginas de internet, documentos producidos por la provincia. En el desarrollo de mis propuestas de enseñanza utilicé: trabajos de investigación en computadoras, realización de diferentes técnicas con el uso de diferentes materiales, búsqueda de imágenes en revistas y diarios. El uso es cotidiano con los alumnos ya que se trabaja con mucha parte práctica. Se cuenta con las reuniones por departamentos de materias afines para trabajar sobre lo acontecido en cada espacio curricular. Se registraron proyectos con otras áreas. Por ej: taller de granja, informática y educación tecnológica. Se trabaja con un mismo contenido que es “Procesos Productivos”, desde cada asignatura se le da el enfoque pertinente. Desde el taller la investigación y la producción de la materia prima, desde informática el packaging, diseño de etiquetas, registro de costos y desde educación tecnológica se investiga el proceso para obtener un producto final y se lo elabora.  Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes: las evaluaciones realizadas se dirigen a conocer a que saben los alumnos del tema desarrollado. Los tipos de evaluaciones son escritas con preguntas, unir con flechas, completar con palabras claves, realizar ilustraciones. En algunos casos se realizan trabajos de investigación grupales y/o individuales que luego son defendidos en forma oral por los alumnos. Las evaluaciones son tomadas una en forma trimestral y los trabajos prácticos también. Para promocionar un alumno se tiene en cuenta: lo que llego a entender de determinados contenidos, como lo puede relacionar para resolver situaciones problemáticas y también juega un rol importante el comportamiento de los mismos. 3° dimensión: Pedagógica institucional.  Los vínculos en la escuela: Los vínculos entre docentes lo valoraría como bueno. Son cordiales y en algunos casos tensos. Se dio en situaciones cuando unos no estaban de acuerdo con las opiniones de sus pares.
  • 3. Los vínculos con los alumnos son buenos. La mayoría son cordiales pero también están aquellos conflictivos que por ej. No tienen ganas de trabajar o no les interesa las propuestas que se les presentan. Los vínculos con las familias son buenos. Se presentan de cordialidad como también aquellas familias conflictivas. Por ej. En el caso de que alumnos han rendido mal y a los padres le parecía que tenían que rendir si o si bien.  Canales de comunicación e instancias de participación: como estrategia de comunicación la escuela posee: cuaderno de comunicación, libreta del estudiante, reuniones informativas, redes sociales; son las adecuadas. La comunicación entre los docentes es buena. La comunicación con los alumnos es buena. Se notifica a los alumnos de todas las cuestiones pedagógicas en forma de dialogo y a través de los cuadernos de comunicaciones. La comunicación con la familia es semanal por medio del mencionado cuaderno de comunicaciones. Existen espacios de trabajo entre los docentes como las reuniones de departamentos afines que se llevan a cabo una vez al mes. Participan todos los docentes. Son un aporte positivo a la tarea de enseñar.  Los conflictos escolares y las estrategias de resolución: los problemas que se presentan en la escuela son de carácter esporádico. Ya que son problemas que reciben una solución inmediata. Los problemas se producen con los siguientes actores: alumnos, padres, colegas y autoridades. Se suelen producir por el incumplimiento de normas, diferencias de criterios y en algunos casos agresiones verbales. Los problemas en nuestra escuela se resuelven oportunamente. Los problemas se resuelven en forma individual y por medio de otros mecanismos. Por ej si algún alumno baja su rendimiento escolar se analiza porque lo esta habiendo en lo cual están involucrados docentes y directivo y en algunos casos gabinete spicopedagogico. Se cuenta con los acuerdos de convivencia para el mejor funcionamiento de la escuela.  Satisfacción con la tarea de enseñar: nos sentimos satisfechos con nuestro trabajo como docente y en este colegio, a pesar de que a veces surgen situaciones que nos hacen sentir incomodos por no ser tratados igual entre uno y otros. El grado de satisfacción con respecto a como aprenden los alumnos es satisfechos y en algunos casos pocos satisfechos. Porque en la mayoría de los casos se logra alcanzar las metas que uno se propone y en otros no. En la escuela se reconoce el trabajo como docentes. El grado de satisfacción con respecto a las familias es poco satisfechos ya que no se comprometen con la participación en el colegio, ya sea reuniones, jornadas.  4º dimensión: organización del trabajo escolar y condiciones de enseñanza.  Condiciones laborales de enseñanza:  Condiciones de organización del trabajo pedagógico: la cantidad de reuniones realizadas ha sido de . Se han realizado en función de la agenda ministerial y por parte de la directora. Participo la mayoría de los docentes. Las temáticas abordadas fueron: contenidos a tratar. Problemas que se pueden presentar con algunos alumnos. En la escuela existen tiempos pautados para la presentación de planificaciones, evaluaciones, reuniones con padres. Los tiempos son claros y adecuados.  Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza: Existen espacios adecuados para el desarrollo de la enseñanza, lo que a mi criterio no se encuentra en condiciones es la Sala de elaboración donde se llevan a cabo parte de algunas practicas. El tamaño es adecuado. La escuela posee recursos didácticos como ser libros, televisores, equipo de música, netbooks, acceso a internet. La mayoría es de usos frecuente por parte de los docentes y alumnos.
  • 4. Porque las clases son mas didácticas. Es fácil acceder a los recursos didácticos que se presentan en nuestra escuela. Por ej, caga aula consta con su televisor correspondiente, hay internet disponible, se consta con una biblioteca para el material bibliográfico en formato papel.