Mais conteúdo relacionado

Similar a LAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptx(20)

LAB # 1 BIOSEGURIDAD.pptx

  1. BIENVENIDO LABORATORIO EN BIOLOGÍA FORENSE 2020-2
  2. LABORATORIO EN BIOLOGÍA FORENSE MARÍA ANGELICA CONTRERAS GUTIERREZ Bsc, Msc, PhD maria.contreras@tdea.edu.co 3014503448 Lunes 6-8 am Laboratorio de Biología
  3. Rama de la biología, se dedica : fijación, recolección, embalaje, conservación y análisis de las muestras biológicas que son obtenidas en una escena del crimen y que se convertirán en materiales legales, coadyuvando con la justicia en la resolución de casos delictivos. Biología Forense
  4. brinda a los investigadores y criminalistas las herramientas necesarias para esclarecer con base en el método científico los interrogantes presentados en el estudio, concepción y análisis de un hecho delictivo, mediante una serie de procedimientos que ofrecen la certeza y el dominio de todos y cada uno de los elementos biológicos que hacen parte del Biología Forense
  5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Consolidar en el estudiante los conocimientos de la teoría del manejo y procesamiento de las diferentes muestras biológicas obtenidas en una escena del crimen, de tal manera que sean capaces de aplicar los conceptos y relacionarlos de una manera clara y específica según su formación en el área respetando las medidas de Bioseguridad y el autocuidado.
  6. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Fortalecer en el estudiante la observación y análisis de la información obtenida de un procedimiento realizado a una muestra biológica buscando su aplicación y utilidad en el área de conocimiento específico. 2. Entrenar al estudiante para la realización de técnicas y procedimientos experimentales que lo lleven a la solución de problemas mediante la aplicación del método científico en el área de saber específico.
  7. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. Brindar al estudiante los conceptos técnicos necesarios para la aplicación de técnicas específicas que buscan el manejo adecuado de las muestras biológicas de importancia en la Biología Forense. 4. Concientizar al estudiante para el desarrollo de prácticas biológicas bajo criterios específicos de Bioseguridad.
  8. EVALUACIÓN LABORATORIO 30 % LABORATORIO 20% INFORME PERICIAL Y ESCENA FORENSE 20% QUIZES, TALLERES, TAREAS Por Concertar por equipo de trabajo
  9. EVALUACIÓN LABORATORIO 30 % LABORATORIO Trabajo en equipo e individual/ Grupo de WhatsApp 4 Grupos de 3 1 Grupos de 2
  10. NORMAS GENERALES PARA EL USO DE LOS LABORATORIOS  Llegue puntualmente. Las prácticas están programadas para utilizar todo el tiempo previsto.  Para la realización de las prácticas se exige que cada estudiante tenga el manual de laboratorio.  Lea cuidadosamente la guía correspondiente antes de cada periodo de trabajo y nunca llegue sin estar enterado del contenido de la práctica que se va a realizar.  En sus prácticas utilice siempre el análisis y no crea siempre en los resultados de sus compañeros, pues la experiencia de ellos en este campo apenas se inicia. Confíe en sus propias observaciones. No obstante, discuta con ellos los resultados.
  11.  Tenga en cuenta las instrucciones que se dan en cada laboratorio. En los exámenes el profesor puede preguntar cualquier información que esté contenida en ellas.  No siempre las prácticas de laboratorio se realizan en el orden en que aparecen en la tabla de contenido. Esté atento a las instrucciones que en tal sentido le dé su profesor.  Utilice una bata de laboratorio durante sus prácticas. Con ella se evita el deterioro de la ropa, causado por reactivos y colorantes.  Cuando le caiga un reactivo en la piel (ácidos, bases, entre otros), lávese inmediatamente con agua durante unos minutos. En caso de accidentes o quemaduras graves, consulte al profesor.
  12.  En el laboratorio está prohibido fumar, comer o conversar en voz alta. No pierda el tiempo ni se distraiga en el trabajo.  La limpieza, el cuidado al trabajar, el empleo correcto de las técnicas enseñadas y el interés, son factores que contribuyen al éxito de las prácticas.  El material de trabajo que se da para las prácticas es propiedad del Tecnológico de Antioquia, y debe ser devuelto en buenas condiciones de conservación y de limpieza. Usted es el responsable de él y debe reponer o pagar todo el material averiado o extraviado.  Utilice los reactivos en las cantidades y concentraciones que se indiquen. No desperdicie material.
  13.  Cuando utilice reactivos o colorantes no emplee goteros ni pipetas sucias para extraerlos de los recipientes. Tampoco emplee un mismo gotero o pipeta para extraer sustancias diferentes.  No arroje material sólido de desecho en las pocetas. Utilice los recipientes que se proveen para el efecto.  No se retire del laboratorio sin motivo justificado.  Al terminar cada una de las prácticas deje limpios y ordenados el sitio de trabajo y los materiales que utilizó.
  14. Biológicos Químicos Radiaciones ionizantes Eléctricos Caídas Sobreesfuerzos Psicosociales factores de riesgo
  15. Carnet de vacunación Hepatitis B
  16. Procesos bioseguridad en medicina legal 1- En la escena del crimen, en donde se empiezan a colectar muestras o evidencias potencialmente contaminadas 2- Realización de necropsias 3- Manejo de material biológico de material al descubierto
  17. Elementos de Bioseguridad necesarios para la escena del crimen
  18. 1.Cree una lista con riesgos a los cuales se puede estar expuesto en una escena del crimen y como se podrían controlar. 2.Identifique las principales normas colombianas que regulan los procedimientos de Bioseguridad. 3.Investigue las principales enfermedades a las cuales se puede estar expuestos los investigadores criminalistas según los riesgos a los cuales se enfrenta rutinariamente.