Anúncio
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Anúncio
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Anúncio
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Anúncio
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Anúncio
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Anúncio
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Anúncio
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Anúncio
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia
Próximos SlideShares
CONOCIENDO LAS CONDUCTAS DISRUPTIVASCONOCIENDO LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS
Carregando em ... 3
1 de 38
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia(20)

Anúncio

Manual conductas asumidas por las mujeres después de una mamoplastia

  1. i Manual para el manejo operativo de las conductas después de una mamoplastia Evis Marisol Montilva Vivas/2014 Procedimientos Cognitivos conductuales
  2. ii TABLA DE CONTENIDO pp INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1 FUNDAMENTACIÓN TEORICA…………………………………………….. 2 OBJETIVOS DEL MANUAL…………………………………………………. 4 SECCIÓN I…………………………………………………………………….. 5 CONDUCTAS OPERATIVAS…………………………………………………. 5 Estrategia 1. Autoestima………………………………………………………….... 6 Estrategia 2. Integración social……………………………………………………. 7 Estrategia 3. Realización Personal……………………………………………….. 9 Estrategia 4. Seguridad en sí misma……………………………………………... 10 Estrategia 5. Reconciliación con su cuerpo………………………………………. 11 Estrategia 6. Mejoras en la Relación de parejas………………………………… 12 SECCIÓN II…………………………………………………………………….. 14 CONDUCTAS NO OPERATIVAS……………………………………………. 14 Estrategia 1. Obsesión hacia las cirugía………………………………….. 15 Estrategia 2. Depresión…………………………………………………….. 17 Estrategia 3. Idolatría al cuerpo…………………………………………… 20 Estrategia 4. Ansiedad……………………………………………………… 21 Estrategia 5. Trastorno dismórfico corporal……………………………… 22 Estrategia 6. Rechazo a la pareja…………………………………………. 24 Estrategia 7. Desatención a los hijos……………………………………… 26 Estrategia 8. Tendencia a ceder a la presión social…………………… 28
  3. 1 INTRODUCCIÓN El presente manual es una compilación de estrategias cognitivas conductuales referidas primero a mantener y fortalecer las conductas operativas que se originan después de una mamoplastia y en segundo lugar a disminuir las conductas no operativas originadas por el mismo motivo. En este sentido se pretenderá aumentar o mantener a través de técnicas cognitivas la autoestima, integración social, la realización personal, la seguridad en sí misma, la reconciliación con su cuerpo y mejoras en la relación de parejas. También se pretende que con las técnicas cognitivas conductuales aquí expuesta se disminuyen o minimicen las conductas no operativas obsesión hacia las cirugías, depresión, idolatría al cuerpo, ansiedad, trastorno dismórfico corporal, rechazo a la pareja, desatención a los hijos, tendencia a ceder a la presión social. El manual de estrategias está organizado en dos secciones: una de dos horas que es la sección de las conductas operativa y otra de tres horas que es la sección de las conductas no operativas en estas secciones se especifica la conducta a tratar, la técnica a utilizar, la actividad a organizarse, el objetivo a lograr el tiempo estipulado para ellos y el espacio donde se llevara a cabo la atención por último se presenta las instrucciones para desarrollar las secciones. Para el desarrollo de estas estrategias se utilizará una metodología activa y participativa. Para ello el lenguaje será sencillo y el enfoque práctico. El propio grupo de mujeres atendidas buscarán, ensayarán los medios, actitudes y, a través del trabajo en colaboración con la facilitadora llegará a posturas maduras e independientes. Es de hacer notar que se parte de la idea de que en las sesiones todos pueden aprender de todos, e indudablemente las mujeres son los que más conocen las implicaciones de haberse realizado ese procedimiento quirúrgico. En ese sentido es importante puntualizar aquí que quizá el
  4. 2 denominar a estas sesiones "Estrategia aplicables" para evitar que se pueda dar lugar a equívocos o malentendidos. Por último y de acuerdo con Kellog (2013): " Un manual es aquel que presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el procedimiento a seguir para lograr un trabajo o una tarea determinada de cualquier grupo donde se desempeña responsabilidades específicas. Es también donde se señalan procedimiento por escrito estableciendo debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo". (p. 55) Por consiguiente en este manual se presenta una serie de técnicas cognitivas conductuales, de acuerdo con ello, se especifican los procedimientos para ejecutarlas, se describen las tareas de cada uno de los involucrados estableciendo debidamente un método para que las misma cumpla con los objetivos establecido en los objetivos del manual. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Este manual se sustenta en la teoría cognitivo conductual la cuales es una fusión de las teorías conductista y las cognitivas, al igual que las teorías conductistas considera que la conducta es aprendida, solo que estas son mediadas por factores cognitivos, es decir, no es una simple asociación estimulo-respuesta, el individuo no reacciona mecánicamente, sino que previo a la emisión de la respuesta. En este sentido la teoría cognitivo conductual considera que existe un pensamiento que se presenta como producto de las creencias que el individuo va internalizando a lo largo de su vida; cuando los sentimientos negativos son castigados de pequeños, se crece con la creencia que experimentarlos convierte a las personas en malas y van por el mundo tratando de agradar a todos siendo lo que no son, tratando de ser "buenos" para ser aceptados. De ahí que es muy común que las mujeres tiendan a censurar sus cuerpos que ellas consideran feos y hacer todo lo posible para acercarlos al ideal
  5. 3 social, principalmente, porque tienen la creencia, que si no tienen ciertos aspecto de su cuerpo de acuerdo al estándar social los demás se alejaran de ellas, y que la única manera de tener "amigos" es ceder a la presión social sin tomar en cuenta sus derechos. Es por ello, hoy día se manejan un estereotipo de belleza tipo Barbie. Es por este motivo que mujeres cada vez más joven ha pasado por el quirófano para someterse a una cirugía estética. Además se considera que, los rasgos de la apariencia física pueden generar una serie de trastornos psicológicos, ya sea por la no adaptación del individuo a su grupo de relaciones o por sentirse rechazado por el resto de las personas, generando una disminución en la autoestima En este sentido las técnicas cognitivas conductuales consisten en enseñar una serie de técnicas y estrategias psicológicas probadas científicamente para que las mujeres manejen operativamente las conductas que se presenta después de la mamoplastia. Bajo esta perspectiva este manual contienen las estrategias enmarcadas en un proceso de entrenamiento o reaprendizaje donde se elimina el resultado de malas experiencias que les llevaron a creencias o percepciones erróneas. Es de hacer notar que este manual presenta técnicas dentro de la corriente cognitivo-conductual como la terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis, que junto con las técnicas cognitiva de Aaron T. Beck, se centran en la reestructuración del pensamiento para lograr que el individuo tenga una visión más clara del mundo que le rodea. De acuerdo con estos enfoques, las personas desarrollan estrategias para enfrentar problemas, formas de relacionarse con sus semejantes y de reaccionar ante las pérdidas o el peligro. Adquieren una visión de sí mismos (de sus condiciones y debilidades), de los demás y del mundo en general: cómo deben ser las cosas, cómo alcanzar sus metas y cómo manejar las dificultades en este caso del manejo de las conductas de las mujeres después de una mamoplastia estas técnicas les permite aceptarse a sí
  6. 4 mismo sin importar la presión social. OBJETIVOS General: Delinear un manual de estrategias orientación cognitivo conductual que permita a las mujeres el manejo operativo de las conductas después de una mamoplastia Facilitar estrategias a las mujeres para el desarrollo de conductas operativas después de una mamoplastia Brindar estrategias para la orientación de las conductas no operativas evidentes después de una mamoplastia Específicos
  7. 5
  8. 6 ESTRATEGIA Nº 1 CONDUCTA: Autoestima TÉCNICA: del espejo (Cognitivo Conductual) ACTIVIDAD: “Aprender, aumentar y mantener la autoestima”. OBJETIVO: Adquirir conciencia de las virtudes de sí mismas. TIEMPO ESTIPULADO: 15 minutos. ESPACIO DE ATENCIÓN: Spas Ximesalud en Socopó Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas y en los hogares de las mujeres que utilicen Es el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia sí mismo, hacia la propia manera de ser y de comportarse, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. Autoestima
  9. 7 el manual INSTRUCCIONES: El Orientador o facilitador procede a modelar la técnica colocándose frente a un espejo de cuerpo entero, que le permita observarse por completo, y luego procede a explicarles a las mujeres que: 1.- En la mañana, después del aseo matutino, y, frente al espejo comiencen a alabar su intelecto, haciendo contacto visual y con la respectiva gesticulación (movimientos expresivos), van a verbalizar, expresando en voz alta: yo soy inteligente, me gusta como pienso, soy espontáneo en mi pensamiento, se improvisar, soy capaz de ver una situación problemática y buscar una solución rápida, soy brillante, me afirmo, soy valiente, soy asertivo; esta expresividad dura aproximadamente de 3 a 5 minutos. 2.- Se le indicará a las mujeres que modele la conducta que acaba de demostrarle, en un tiempo igual aproximado de 3 a 5 minutos. 3.- Se indicará que al medio día se coloque nuevamente frente al espejo y alaben su cuerpo, haciendo contacto visual y con la respectiva gesticulación (movimientos expresivos), verbalicen lo siguiente: me gusta el color de mi pelo, me gusta el color de mis ojos, me gusta mis labios, me gusta mi nariz, mis cejas, mis orejas, me gusta el color y textura de mi piel, mi cuello, me gusta mi tórax, mis mamas, mis hombros, mis extremidades, mis manos son lindas, mis uñas, me gusta mi espalda, caderas, glúteos, mi abdomen, mi ombligo, mis genitales, (monte de Venus, vulva, pene y testículos según el caso) mis piernas, rodillas, mis pies; esta expresividad debe durar aproximadamente de 3 a 5 minutos. 4.- se indicará a las mujeres que modele la conducta que acaba de demostrarle, con un tiempo igual aproximado de 3 a 5 minutos. 5.- Finalmente se les indicará que en la noche se coloque nuevamente frente al espejo y le indica: que en ese momento alaben su capacidad afectiva y sexual, haciendo contacto visual y, con la respectiva imagen.
  10. 8 Integración Social La acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo en un contexto social) ESTRATEGIA Nº 2 CONDUCTA: Integración social TÉCNICA: “La Ventana Social”. (Conductual) ACTIVIDAD: Desarrollar habilidades de afrontamiento social
  11. 9 OBJETIVO: Explorarse a sí mismas en las relaciones con los demás. TIEMPO ESTIPULADO: 30 minutos. ESPACIO DE ATENCIÓN: Spas Ximesalud en Socopó Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas INSTRUCCIONES: Compartir con alguna persona o un grupo algunos aspectos importantes de la propia vida, para ello: - Las mujeres cuentan con 10 minutos como máximo para escribir una descripción de sí mismos, es decir, dar la respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo? Mediante una lista de características que consideren que expresan lo más importante de sí mismos. Esto es con el objetivo de darse a conocer a sus compañeros con las que están haciendo estas secciones para adquirir conductas operativas. - Luego las hojas se prenden con alfiler en el pecho. Las personas deben moverse como si estuvieran en una fiesta, pero sin hablar, tratándose de encontrarse y leer las características de todas las demás personas con quienes comparten esta sección Terminada esta fase silenciosa, se piden a los participantes que regresen con dos o tres personas que les hayan llamado la atención por las características que señalaban para que intercambien impresiones. .- Por último los participantes comentan su experiencia y se les pide que lo apliquen en su vida cotidiana.
  12. 10 ESTRATEGIA Nº 3 CONDUCTA: Realización Personal ACTIVIDAD: Enseñar habilidades para el cambio de comportamiento en función de restaurar la satisfacción personal de las mujeres consigo misma para aumentar la realización personal. TÉCNICA: “Siento lo que quiere mi Corazón”. (Conductual) Realización Personal Llevar a buen término los deseos más profundos de uno o de una de las capacidades más dignos(as)." Otra definición indica que la realización personal es "el logro de una vida satisfactoria y que vale la pena bien vivida."
  13. 11 OBJETIVO: Aprender a luchar por lo que se desea utilizando los recursos de cada una posee y así como las limitaciones con realismo. TIEMPO ESTIPULADO: 15 minutos. ESPACIO DE ATENCIÓN: Spas Ximesalud en Socopó Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas y en los hogares de las mujeres que utilicen el manual INSTRUCCIONES: Se reparten las hojas. .- Se indica a las participantes que doblen su hoja en 4 partes iguales. .- Se les pide que en el cuadro superior izquierdo apunten “sus sueños a lograr” .- En el cuadro superior derecho anotarán “sus sueños logrados”. .- En el cuadro inferior izquierdo anotarán 5 cosas que sean características de su personalidad y que le hayan ayudado a lograr su realización personal .- En el cuadro inferior derecho pintarán algunas figuras con sus metas para seguir su proceso de realización personal (un diploma por ejemplo) con la carrera o el trabajo que más les agrada y que siempre querido tener. .- Se forman parejas o grupos de 5 personas máximo, para compartir la información de sus compañeras que se obtiene de las hojas de cada quién. Una vez compartida la información, ésta será expuesta al grupo por cada una de las mujeres y se entre todas se harán recomendaciones para lograr una realización personal operativa.
  14. 12 ESTRATEGIA Nº 4 CONDUCTA: Seguridad en sí misma ACTIVIDAD: Mantener la confianza en sí misma en el convencimiento de que no necesito tanta ayuda para plasmarse como un ser humano operativo TÉCNICA: “control de los sesgos de pensamiento” (Cognitivo) OBJETIVO: Reflexionar sobre el grado de seguridad en sí misma TIEMPO ESTIPULADO: 15 minutos. Seguridad en sí misma Convencimiento de que una como mujer es capaz de realizar con éxito una tarea o elegir el enfoque adecuado para resolver un problema. Supone emprender nuevos retos con una actitud de confianza en las propias posibilidades, decisiones o puntos de vista.
  15. 13 INSTRUCCIONES: .- Enseñara a las mujeres a detectar cada uno de los pensamientos erróneos (de generalización, de abstracción selectiva, de inferencia arbitraria, de magnificación, de minimización, de dicotomía, de personalización, entre otros), para que sesgue los pensamiento que le evitan tener seguridad en sí misma y comprenda que ya no necesitan tanta ayuda para hacer lo que desean con su vida y así lograr el éxito y triunfar. .- Recomendarle que cada vez que aparezca los pensamientos erróneos como: “yo no puedo”, “tengo que esperar que otros me digan que está bien” comience a sesgar estos pensamientos diciendo a sí misma: “ya no necesito tanta ayuda” “yo puedo hacerlo sola y puesto que yo puedo hacer las cosas bien sin necesidad de que nadie me refuerce” .- Hacerles ver que deben repetir el procedimiento cada vez que esos pensamientos aparezcan´
  16. 14 ESTRATEGIA Nº 5 CONDUCTA: Reconciliación con su cuerpo ACTIVIDAD: Aceptación de su cuerpo para afrontar los cambios realizados y superar de una vez y para siempre su rechazo a ciertas parte de su cuerpo TÉCNICA: “Visualización positiva”. (Cognitiva) OBJETIVO: Lograr la reconciliación con su cuerpo TIEMPO ESTIPULADO: 15 minutos. Reconciliación con el cuerpo Es recuperar el amor por nuestro propio cuerpo es ver más que una masa de carne y hueso, para mirar quién se es, cómo se es y qué se es capaz de hacer.
  17. 15 INSTRUCCIONES: Enseñar a las mujeres a imaginarse a sí mismo actuando conforme con su cuerpo (física y espiritualmente bellas), practicando imágenes visuales positivas sobre las partes de su cuerpo con las que no están conforme en las desea cambiar a través de cirugías para que actúen con la mayor objetividad y el mayor control emocional posible y se evidencia que no es necesario recurrir a ellas. Por ejemplo, las mujeres que asiste a la sección se imagina con cierta tranquilidad mientras describe la parte del cuerpo con la que ella no está de acuerdo, pero solo diciendo aspectos positivos de ellas o se imagina como ella le saca partido a las características positivas físicas que posee, como los ojos sus senos pues le sirven para amamantar y como con un buen sostén los mismo se ven espectaculares entre otra muchas cosas. Procedimentalmente se siguen estos pasos: 1º Imaginar el comportamiento deseado (Resolviendo satisfactoriamente el problema con la parte del cuerpo que no le gusta, actuando correctamente y con serenidad y viendo su aspecto positivo). 2º Repetir esta imagen una y otra vez. 3º Creer firmemente en que se está conforme con el físico que se tienen. 4º Colocarse objetivos alcanzables y que dependan de uno/a mismo/a para conseguir aceptar plenamente su cuerpo.
  18. 16 ESTRATEGIA Nº 6 CONDUCTA: Mejoras en la Relación de parejas ACTIVIDAD: Adaptabilidad y flexibilidad para afrontar los cambios propios y superar los obstáculos como parejas TÉCNICA: Auto expresión (Cognitiva) OBJETIVO: Lograr una actitud positiva ante cualquier situación que se presente con su pareja TIEMPO ESTIPULADO: 15 minutos. Mejoras en la relación de parejas Incremento de la capacidad propia para satisfacer a la pareja en el logro la satisfacción mutua a través de mejoras en el desempeño del rol del uno frente al otro en función del amor y sentimientos profundos hacia sí mismo y hacia el otro
  19. 17 INSTRUCCIONES: Motivar a las mujeres para que comunique a sus parejas las experiencias con la mamoplastia y como le gustaría que ellos actuaran utilizando verbalización de primera persona centrado en el presente y breves. .- Promover que acompañen las verbalizaciones a través de peticiones en primera persona, breve, descriptiva y con el empleo de términos como: “quisiera, me gustaría” en vez de “necesitas, deberías” Luego el facilitador puede clarificar a las mujeres que fortalezcan la comunicación con su pareja a través del parafraseo. Retroalimentación: positiva, correctora, clara, oportuna de las conductas no operativas que no quieren que sus compañeros mantengan hacia ellas. Incentivar a las mujeres para que motiven a sus parejas a verbalizar de la misma forma lo que desean de ellas y que les piden que alaben con frecuencia los aspectos que le gusten de ellas.
  20. 18
  21. 19 ESTRATEGIA Nº 1 CONDUCTA: Obsesión hacia las cirugía TÉCNICA: “Discriminando Sentimientos” (Cognitivo Conductual) ACTIVIDAD: Modificar valores, creencias, actitudes y cogniciones no operativas OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de auto comprenderse y alcanzar una La obsesión por la cirugía Abuso personal de la acción médica en función de acomodarse a un canon estético preestablecido por la presión social
  22. 20 conciencia sobre las consecuencia de esta conducta no operativa TIEMPO ESTIPULADO: 30 a 45 minutos. INSTRUCCIONES: ☺ Introducir a las mujeres a reflexionar y compartir si es posible en grupo su obsesión hacia las cirugías ☺ Motivar a las mujeres a pensar en una parte del cuerpo que quiera volver a operarse y por qué y lo describan en cinco líneas ☺ Luego de que las mujeres describan el por qué quiere recurrir a la cirugía , suscitarles a que completa las siguientes frases: -Los motivos más importantes por lo que lo quieren hacer son: (mencionar 4 ó 5 de ellos): __________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ -Lo que volverse a operar significa realmente para mí es (descríbelo en una línea): _______________________________________________________ -Los sentimientos que experimento cuando pienso en volverme a operar son (Otorga nombre a los sentimientos, con abundancia de palabras y la mayor precisión posible):_______________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ -Al tomar conciencia de su obsesión por las cirugías y de su significado, ahora siento (precisar al máximo con palabras de sentimientos que describan el momento actual al tomar conciencia del problema: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ☺ Ahora evoca mentalmente una situación en la que una persona te haya contado consecuencia de operarse regularmente sin necesidad, descríbela en cinco líneas: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ☺ Describe luego, como en el ejercicio anterior, los datos, significado y sentimientos que crees haber comprendido que tiene tal persona. ☺ Reflexiona hasta qué punto te sientes identificada y como podría evitar pasar por lo que esta persona está pasando ☺ Que actividades estas dispuestas hacer aislar el deseo de volver a operarse nuevamente.
  23. 21 ESTRATEGIA Nº 2 CONDUCTA: Depresión TÉCNICA: Reestructuración Racional Sistemática ACTIVIDAD: Demostrar cómo influyen las cogniciones en las emociones Depresión Trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
  24. 22 OBJETIVO: Aprendan a evaluar las situaciones relevantes de forma lógica y realista y así mejorar su estado de ánimo. TIEMPO ESTIPULADO: 30 minutos. INSTRUCCIONES: Motivar a las mujeres a poner más énfasis en el papel funcional de las creencias que en el racional, y en la consciencia de los pensamientos específicos o auto manifestaciones, para la búsqueda de las creencias irracionales. Para ello se llevan a cabo las siguientes fases: 1. En la primera fase se proporciona a las mujeres la información sobre el papel que tienen las cogniciones en la actividad emocional como la depresión .- Se lleva a cabo de forma más bien teórica, con ejemplificaciones pero sin centrarse en aspectos personales de estas mujeres .- Se le hará saber que esos autos manifestaciones ocurren de forma casi automática, pero que se pueden identificar y hacer explícitos fácilmente. 2. Se les enseña reconocimiento de la irracionalidad de ciertas creencias: .- Se pretende que las mujeres se den cuenta y acepten la naturaleza no realista e irracional de ciertas creencias, y que, genere razones específicas para argumentar esa irracionalidad. .- Explicar mínimamente en cuestiones personales de las mismas mujeres, para que le resulte más fácil generar contrargumentos realistas. Para ello, la facilitadora presentará las creencias irracionales de Ellis, de forma exagerada o extrema (normalmente es suficiente con la presentación de las 2 primeras). .- Se considera más efectivo animar a las mujeres a refutar la irracionalidad que intentar convencerle verbalmente. Para ello, la facilitadora adopta el papel del abogado del diablo (pide a la mujer que le convenza de que su punto de vista es insostenible). .- Se pretende las mujeres distinga con claridad entre los deseos y las exigencias internas o imperativos.
  25. 23 3. Promover la Identificación de los autos manifestaciones no realistas que están determinando las emociones no operativas de las mujeres: Originar que las mujeres se dan cuenta espontáneamente de que ciertos pensamientos irracionales son relevantes en sus depresiones Otras veces, explorar detenidamente la facilitadora y las mujeres situaciones específicas de la vida cotidiana que las llevan a deprimirse. Para realizar ésta exploración, se pedirá a las mujeres a que elabore una lista con aquellas situaciones que el generan ansiedad y que escriba los pensamientos que cada situación le desencadena. Posteriormente, discutirán facilitador y las mujeres en forma de debate: Qué probabilidad tienen de ser correctas las interpretaciones hechas por ellas. Qué implicaciones tiene para las mujeres esa forma de interpretar los acontecimientos. Esto llevará a las mujeres a la conclusión de que es necesario aprender cómo dejar de pensar de forma irracional en determinadas situaciones. 4. La facilitadora Ayudará a las mujeres a modificar sus creencias no realistas: Se pretende con esto que las mujeres ponga en práctica lo aprendido teóricamente en las fases anteriores, tanto antes, como en presencia de la situación que le genera ansiedad, utilizando la experiencia de ansiedad como una señal para iniciar el proceso de re análisis cognitivo. .- Antes de hacerlo en la vida cotidiana, se entrena a las mujeres en ensayos de conducta en imaginación o role-playing en vivo .- La facilitadora puede actuar como modelo para mostrar al cliente cómo una forma de pensar más realista, puede competir contra las reacciones emocionales negativas.
  26. 24 ESTRATEGIA Nº 3 CONDUCTA: Idolatría al cuerpo TÉCNICA: Desvanecimiento de la estimulación precedente ACTIVIDAD: equilibrar escala de valores, para poner en un primer plano la personalidad de la mujer ante que el aspecto físico OBJETIVO: Eliminar gradualmente los estímulos (EE) discriminativos de ayuda o los instigadores, hasta que la conducta no operativa de la idolatría al cuerpo quede bajo el control de los EE discriminativos naturales o apropiados a la tarea de buscar otros aspectos del cuerpo como la personalidad. TIEMPO ESTIPULADO: 30 minutos. Idolatría al Cuerpo Es culto al cuerpo, representado en las máximas expresiones del materialismo de estos días en búsqueda de una imagen y apariencia, externidad, fachada, porte, en función de lograr un ideal de belleza física determinado por la presión social
  27. 25 INSTRUCCIONES: Consiste en motivar a las mujeres para que eliminen de forma suave y progresiva todas las ayudas externas que se hayan dado a las mujeres para incentivar y fortalecer la idolatría por su cuerpo se suele comenzar por que la facilitadora le diga a las amigos y familiares de la mujeres que le den una ayuda especial, manual, verbal o visual, para incrementar con éxito en alejarse de la idolatría del cuerpo y aumentar su equilibrio emocional haciendo ver que fuera de su aspecto físico ella tienen otros aspectos importante que ofrecer a sí mismas y a los demás Se continúa por enseñar a las personas cercanas a que den apoyo y ayuda a las mujeres para superar la idolatría por su cuerpo, con el fin de obtener de las mujeres respuestas positivas como interesarse por otras actividades como la familia, el trabajo, desarrollo de su capacidad intelectual y emocional entre otras, apoyándola con palabras con gesto entre otras cosas. Finaliza con la supresión de los reforzadores externos, es decir que se evite reforzar galanterías, cumplidos, piropos que pueden fortalecer la conducta no operativa idolatría al cuerpo no obstante utilizar reforzadores positivo hacia las conductas operativas que se quieren logra como decirle que es una buena madre, esposa, lo bien que hace su trabajo y cuantos logras ha obtenido a nivel personal y académico.
  28. 26 ESTRATEGIA Nº 4 CONDUCTA: Ansiedad TÉCNICA: “Autocontrol: 1. Autorregistro 2. Autoevaluación 3. Autorrefuerzo ACTIVIDAD: Promoción del auto control para prevenir la ansiedad OBJETIVO: que las creencia y percepciones se oriente en función del autocontrol y que este se generalicen a situaciones diversas. TIEMPO ESTIPULADO: 30 minutos. INSTRUCCIONES: Lograr que las mujeres sean capaces de dirigir y controlar su propio comportamiento, lo que implica dotarlas de habilidades para evaluar el propio Ansiedad Es una manifestación esencialmente afectiva. Se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o de una experiencia interior, que se puede calificar de emoción. La ansiedad es un mecanismo humano de adaptación al medio y ayuda (si su intensidad no es excesiva) a superar ciertas exigencias de la vida. En este sentido podemos considerar a la ansiedad como una defensa organizada frente a estímulos que rompen el equilibrio fisiológico y psicológico
  29. 27 Comportamiento y que participen activamente en el proceso de modificación de su propia conducta de ansiedad mediante: Autorregistro la cual consiste en el registro o anotación que las mujeres hacen de su conducta. Se puede registrar la frecuencia, la intensidad, duración de ansiedad Autoevaluación Consiste en la evaluación que la mujer hace de su propia conducta comparándola con la del modelo que sirve de referencia en este caso de la facilitadora o de otras mujeres que no sufren de ansiedad Autorrefuerzo: Consiste en que las mismas mujeres se administren el reforzador o recompensa cuando emite la conducta que se está modificando. Es decir cuando baje la ansiedad y logren mantenerse serenas ante situaciones que regularmente le causarían estrés; ellas puede reforzarse con algo que le guste mucho por cada día que se autocontroles y disminuyan la ansiedad; también podría autocastigarse cuando entre en pánico y desequilibrio emocional.
  30. 28 Esquema del trastorno dismórfico Trastorno Dismórfico Corporal "trastorno de fealdad imaginaria" una enfermedad psíquica que se manifiesta como una gran preocupación por un defecto imaginario de la apariencia. Por ellos si hay un ligero defecto, éste no explica la ansiedad exagerada que produce Las mujeres que la padecen llega a preocuparse de tal manera con la idea, que esta la perturba e interfiere en su vida
  31. 29 ESTRATEGIA Nº 5 CONDUCTA: Trastorno dismórfico corporal TÉCNICA: Auto Instrucciones ACTIVIDAD: aprenda y ensaye nuevos esquemas de pensamiento y estilos de conducta más eficaces que le salve de la percepción corporal distorsionada OBJETIVO: Cooperar para que las mujeres se den auto instrucciones u órdenes a sí mismas, dirigiendo su actuación (“voy a querer mi cuerpo tal cual me lo dio Dios”, “no puedo seguir pensando que mi cuerpo no es el adecuado”,) entre otras muchas más. TIEMPO ESTIPULADO: 30 minutos. INSTRUCCIONES: Se hace en pasos sucesivos e interrelacionados: Se enseña a las mujeres a administrarse la técnica a través del modelamiento en función de que facilitador se dice así mismo en voz alta lo positivo de sus cuerpo; las mujeres que asisten a la sección observa. A través del modelado las mujeres aprenderán habilidades que permitan mirarse y sentirse como verdaderamente son y para ello aprenderán a través de la demostración de la facilitadora lo qué tiene que hacer, cómo lo tiene
  32. 30 que hacer para autor reforzarse verbalmente o autocorregirse si no se consigue el objetivo. Seguidamente se les enseña a las mujeres autoverbalizaciones para que se las digan cuando no saben por dónde empezar, cuando ven a su cuerpo fuera del contexto real en este caso las verbalizaciones, las autoinstrucciones, pre diseñadas se hacen más evidentes y necesaria para contrarrestar tales percepciones. Dicho de otra forma, el pensamiento, que en otros momentos podría parecer rápido o automático, ahora se enlentece y se transforma en lenguaje que guía con cuidado la actuación del sujeto. Por ejemplo las mujeres se ven en el espejo y se ven gordas de inmediato con la auto instrucciones no es verdad estoy bien y conforme con mi cuerpo sesga de inmediato con este pensamiento automático. En este sentido, e l procedimiento completo consta de cinco pasos: 1º- El monitor o facilitador actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (Modelado cognitivo). 2º- Las mujeres lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el facilitador, bajo la dirección de las instrucciones de éste (Guía externa en voz alta). 3º- Las mujeres lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismas en voz alta (Autoinstrucciones en voz alta) Diciendo a sí mismas que ellas no tienen ningún problema en su cuerpo, ni con su cuerpo 4º- Ahora las mujeres lleva a cabo la tarea de nuevo, pero sólo verbalizando en un tono muy bajo (autoinstrucciones enmascaradas) lo que ya se han repetido anteriormente 5º- Las mujeres guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones encubiertas).
  33. 31 ESTRATEGIA Nº 6 CONDUCTA: Rechazo a la pareja TÉCNICA: “Comunicación verbal positiva” Rechazo a la pareja Circunstancia en la cual las mujeres excluyen de forma deliberada a su pareja o conyugue. El tema incluye tanto el rechazo interpersonal (o rechazo por la pareja) como rechazo romántico., el rechazo puede ser activo, mediante expresiones orales o la ridiculización, o pasivo, mediante ignorar a la persona, o darle un "tratamiento silencioso." La pareja de la experiencia de ser rechazado la percibe de manera subjetiva, y la misma puede ser percibida aun cuando no está presente.
  34. 32 ACTIVIDAD: examinar las situaciones que atraviesa las mujeres con su pareja, el modo como estas piensa y reacciona ante ellas y las opciones disponibles para disminuir cualquier repercusión después de la mamoplastia hacia su pareja OBJETIVO: Ofrecer herramientas tales como habilidades de comunicación, de resolución de problemas, de negociación, autocontrol de la ansiedad, para hacer frente a futuros desafíos con la pareja TIEMPO ESTIPULADO: 30 minutos. INSTRUCCIONES: Se fundamente en el poder del lenguaje en la conducta humana por ello: Se hace ver a las mujeres que la comunicación positiva facilita el entendimiento y la comprensión con su pareja, libera tensiones, ayuda a descubrir las causas del comportamiento de rechazo, facilita la solución del mismo. Se les explica que se desarrolla a través de tres tipos de habilidades: las Expresivas (gestos, tono, volumen, sonreír,..) es decir se promueve que estas utilicen los gesto cariñosos, la sonrisa y los afectos para acercarse nuevamente a sus pareja También se le hace ver que pueden acercarse a sus pareja a través de las habilidades conversacionales (saber preguntar, utilizar los silencios), las de autoafirmación (saber decir no, saber responder a críticas o hacerlas, tomar la palabra…) es decir preguntar en forma cortes que desea ellos de ustedes para entenderlos y así evitar rechazarlos.
  35. 33 ESTRATEGIA Nº 7 CONDUCTA: Desatención a los hijos TÉCNICA: Instigación verbal ACTIVIDAD: Procurar establecimiento de objetivos concretos para la atención de los hijos y se trabaja en función de los mismos. OBJETIVO: Cooperar con las mujeres para que mejoren la atención a sus hijos. TIEMPO ESTIPULADO: 30 minutos. INSTRUCCIONES: Consiste en utilizar la palabra en las cuatro fases del Desatención a los hijos No prestarle atención, asistencia ni ayuda a los hijos(as) es decir no atenderlos o no ocuparse de ellos como es debido.
  36. 34 Desarrollo de la técnica: 1. análisis de los componentes de la conducta que ha de ser emitida. Es decir la atención a los hijos 2. Selección de los “instigadores” (palabras, frases) más adecuados para conseguir el objetivo como: “Mis hijos deben ser mi prioridad” “No puedo estar solo preocupándome por mi cuerpo y dejando a un lado a mis hijos” 3. Instigación propiamente dicha diciendo a las mujeres les convienen hacer para atender operativamente a sus hijos 4. Reforzamiento de la conducta si ésta se emite según los criterios establecidos. En este caso el facilitador debe ofrecer lo siguiente: La guía física: en muchos momentos la instrucción verbal debe ir acompañada de la guía física, es decir, ayudando a las mujeres a realizar la tarea encomendada (modelado) y diciéndole como tiene que realizarla (instigación verbal) para terminar retirándole poco a poco la ayuda. Ejemplo acompañándolas al parque con sus hijos o apoyándola para que vaya al cine con sus hijos(a) Modelado: se realiza la tarea delante de la mujer para que ésta la imite. Se pueden utilizar como modelos al adulto, o a un compañero/a. Moldeamiento: se refuerza al principio de forma positiva cualquier aproximación a la conducta que presenta el modelo ante la mujer, para después ir reforzando sólo aquellas respuestas que se asemejan a la conducta deseada. Contrato Conductual: consiste en pactar previamente con la mujer cuál sería la conducta deseada (ejemplo: negociar cantidades mínimas de atención a los hijos como ir a la escuela a retirarlo o llevarlos y recompensar según el acuerdo pactado.
  37. 35 ESTRATEGIA Nº 8 CONDUCTA: Tendencia a ceder a la presión social TÉCNICA: Resolución de problemas ACTIVIDAD: mejora de la competencia social y disminución del malestar psicológico OBJETIVO: Reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la a las mujeres atender a ceder a la presión social, a reducir la ansiedad que Tendencia a ceder a la presión social Ceder ante la presión de grupo con quienes hace vida social porque quieren caer bien, ser aceptadas o porque se preocupan de que otras mujeres se burlen de ellas si no se unen al grupo o porque tienen curiosidad de probar algo nuevo que estas mujeres con quienes interactúan ya están haciendo. La noción de que "todas las mujeres lo hace para verse más bellas" puede influenciar a que otras mujeres tiendan a olvidarse de su buen juicio y de su sentido común.
  38. 36 surge cuando se es incapaz de tomar una decisión, para aliviar los sentimientos de impotencia e ira cuando no se ha encontrado una solución de sus problema de ceder ante los demás sin importar sus sentimientos TIEMPO ESTIPULADO: 30 minutos. INSTRUCCIONES: Es el proceso metacognitivo por el que las mujeres comprenden la naturaleza de los problemas de ceder a la presión social e intentan modificar el carácter problemático de la situación misma o bien sus reacciones hacia ella. Su aplicación implica 5 procesos interrelacionados: 1.- Se le pide a las mujeres que definan el problema: identifiquen las causas. 2.- formulación del problema: formular objetivos Realistas, para evitar que ellas cedan ante la presión social 3.- Generación alternativa: cómo conseguir lo que quiero y cuántas soluciones tengo. Para ello las mujeres pueden utilizar torbellino de ideas. 4.- Toma de decisiones: ¿Qué puede ocurrir si escojo esta alternativa? 5.- Puesta en práctica de la solución y verificación: se pone en práctica lo planificado y se autorregistran las actuaciones, se autorrefuerzan los logros, se introducen las modificaciones pertinentes si fuera necesario.
Anúncio