Comportamiento del consumidor industrial

mariikathiialvard
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
INDUSTRIAL
• KATHERINE ALVARADO VEGA
• MARYCRUZ RIVERA GONZALES
Objetivos
El objetivo del marketing es
incidir de alguna manera en la
forma en que los clientes
piensan acerca de la
organización y sus ofertas de
marketing y como se comportan
hacia ella.
Comportamiento
del consumidor
industrial
Las empresas como clientes
compran productos con
propósitos diferentes al del
consumo final; estas
organizaciones pueden usarlos
para producir otros bienes o
servicios.
Los clientes de empresa son los
fabricantes, mayoristas,
minoristas, hospitales, hoteles,
universidades o el gobierno.
Mercados
industriales
El mercado industrial es
enorme. De hecho, en los
mercados industriales se
mueven muchos más
artículos y dinero que en
los mercados de consumo.
Características de
los mercados
industriales
En ciertos aspectos el mercado
industrial es similar al de consumo,
porque en ambos intervienen personas
asumiendo el rol de compra y toma de
decisiones para satisfacer sus
necesidades.
Sin embargo los mercados industriales
difieren en muchos sentidos de los de
consumo las principales diferencias
tiene que ver con la estructura del
mercado y la de demanda, la
naturaleza de la unidad de compra y
los tipos de decisiones y el procesos de
decisión que se efectúan.
Estructura del mercado y demanda
En el marketing dirigido a empresas usualmente tratan con un número
mucho menor de compradores pero a la vez mas grandes que quienes
hacer marketing dirigido a los consumidores.
La demanda industrial es una demanda derivada, eso quiere decir que es
una demanda comercial que en ultima instancia proviene de (deriva de)
la demanda por bienes de consumo.
Naturaleza de la unidad de compra
En la compra industrial intervienen mas participantes en la decisión y se realiza
una labor de compra mas profesional. Por lo tanto, quienes venden a empresas
deben de contar con vendedores capacitados para tratar con compradores
capacitados.
Es decir cuanto mas compleja sea la compra, mas probable será de que mas
personas participen en el proceso de toma de decisión.
Tipos de decisiones y el proceso de
decisión
Las decisiones de compra son más complejas, e implican grandes
cantidades de dinero, consideraciones complejas técnicas y económicas,
e interacciones entre muchas personas de varios niveles de la
organización del comprador.
El proceso de compra industrial es más formalizado, exigen
especificaciones detalladas del producto, ordenes de compra por escrito,
búsquedas cuidadosas de proveedores y aprobación formal.
Quienes venden a empresas a menudo colaboran de cerca con sus
clientes durante todas las etapas de proceso de compra, a la larga
conservan a sus clientes al satisfacer las necesidades actuales con esos
clientes para ayudarles a tener éxito con sus propios clientes.
Comportamiento del consumidor
industrial
En el nivel más básico, el mercadólogo quiere saber cómo responderán los
compradores industriales a los diversos estímulos de marketing. En el modelo a
continuación, veremos la conducta del comprador y de su reacción ante las
influencias y estímulos del marketing.
Principales tipos de situaciones de
compra
Hay tres tipos principales de situaciones de compra.37 En un extremo está la
recompra directa, que es una decisión más bien de rutina; en el otro extremo está
la tarea nueva, la cual podría requerir de una investigación exhaustiva. Entre estos
dos extremos se ubica la recompra modificada, ésta demanda poca investigación.
 Recompra directa: el comprador efectúa un resurtido de cierto pedido sin
hacerle modificación alguna. Esto lo maneja regularmente el departamento de
compras de manera rutinaria. Con base en su satisfacción previa, el comprador
simplemente elige entre los distintos proveedores de su lista.
Principales tipos de situaciones de
compra
 Recompra modificada, el comprador desea modificar
especificaciones, precios, condiciones, o proveedores del producto.
En la recompra modificada, por lo regular, intervienen más personas
involucradas en la toma de decisiones que en una recompra directa.
Principales tipos de situaciones de
compra
 Tarea nueva: no es otra cosa que
la situación que enfrenta una
compañía que por primera vez
compra un producto o servicio. En
tales casos, cuanto mayor sea el
costo o el riesgo, mayor será la
cantidad de participantes en la
decisión, y enorme su esfuerzo por
obtener información. En la
situación de tarea nueva, el
comprador debe tomar decisiones
acerca de especificaciones,
proveedores, límites de precios,
términos de pago, cantidades del
pedido, tiempos de entrega, y
términos de servicio del producto.
Participantes en el proceso de compras
industriales
¿Quién compra los billones de dólares
en bienes y servicios que necesitan las
organizaciones industriales? La unidad
de toma de decisiones de una
organización que compra se denomina
Centro de compras
Todos los individuos y unidades que
participan en el proceso de toma de
decisiones de compras industriales.
Principales influencias sobre los
compradores industriales
Los compradores industriales están
sujetos a muchas influencias al tomar
sus decisiones de compra. Algunos
mercadólogos suponen que las
principales influencias son
económicas. Creen que los
compradores preferirán al proveedor
que les ofrezca el precio más bajo, el
mejor producto, o el mayor servicio,
y se concentran en ofrecer beneficios
económicos importantes a los
compradores. Sin embargo, los
compradores industriales en realidad
responden por igual a factores
económicos y personales.
Factores del entorno
Factores del entorno: desempeñan un papel importante. Por ejemplo, en
los compradores industriales pueden influir considerablemente factores del
entorno económico actual y previsto, como el nivel de demanda primaria,
el panorama económico, y el costo del dinero. Otro factor del entorno es la
escasez de materiales clave. Actualmente muchas empresas están más
dispuestas a comprar y mantener inventarios más grandes de materiales
escasos a fin de garantizar un suministro adecuado. Los sucesos
tecnológicos, políticos y competitivos del entorno también afectan a los
compradores industriales.
Factores de la organización
Cada organización que compra
tiene sus propios objetivos,
políticas, procedimientos,
estructura, y sistemas, y el
mercadólogo industrial debe
conocer también estos factores.
Entre las preguntas que hay que
contestar están: ¿Cuántas
personas intervienen en la
decisión de compra? ¿Quiénes
son? ¿Qué criterios de
evaluación usan? ¿Qué políticas
y límites marca la empresa a sus
compradores?
Factores interpersonales
Estos factores también cuentan
en el proceso de compra
industrial. Sin embargo, suele ser
difícil evaluar tales factores
interpersonales y la dinámica de
grupos. Los participantes del
centro de compras no llevan
etiquetas que dicen “tomador de
decisiones clave” o “persona sin
importancia”. Y no siempre es el
participante de mayor categoría
del centro de compras el que
mayor influencia tiene. Los
factores interpersonales a menudo
son muy sutiles.
Factores individuales
Cada participante en el proceso
de decisión de compra
industrial aporta motivos,
percepciones, y preferencias
personales. Estos factores
individuales dependen de
características tales como
edad, ingreso, escolaridad,
identificación profesional,
personalidad, y actitudes hacia
el riesgo. Además, los
compradores tienen diferentes
estilos de compra.
Proceso de compra industrial
Reconocimiento del problema
Este puede ser el resultado de
estímulos internos o externos.
Internamente, la compañía podría
decidir lanzar un producto nuevo que
requiere equipo de producción y
materiales nuevos. O bien, una
máquina podría sufrir un desperfecto y
requerir piezas de recambio.
Externamente, el comprador podría
entrar en contacto con ideas nuevas en
una exposición del ramo, ver un
anuncio, o recibir la llamada de un
vendedor que ofrece un producto
mejor o un precio más bajo. De hecho,
quienes hacen marketing industrial a
menudo exhiben anuncios donde
presentan problemas que los clientes
pudieran tener y luego muestran cómo
sus productos los resuelven.
Descripción general de la necesidad
Esta fase que describe las
características y la cantidad del
artículo que necesita. En el caso
de artículos estándar, el proceso
no tiene muchos problemas. Sin
embargo, tratándose de artículos
complejos el comprador podría
tener que trabajar con otros —
ingenieros, usuarios,
consultores— para definirlo. Es
posible que el equipo quiera
colocar en orden de importancia
atributos tales como
confiabilidad, durabilidad,
precio, y otros que se desee
tenga el artículo.
Especificación del producto
La organización compradora
desarrolla entonces las
especificaciones técnicas del
producto, a menudo con ayuda de un
equipo de ingenieros de análisis de
valor. El análisis de valor es una
estrategia de reducción de costos en
la que se estudian cuidadosamente
los componentes del producto para
determinar si se pueden rediseñar,
estandarizar, o elaborar con métodos
de producción menos costosos. El
equipo decide cuáles son las mejores
características del producto y las
especifica de manera acorde.
Búsqueda de proveedor
Como siguiente paso, el
comprador realiza una búsqueda
de proveedores para encontrar los
mejores vendedores. Puede
elaborar una lista pequeña de
proveedores calificados mediante
el estudio de los directorios del
ramo, a través de una búsqueda
computarizada, o vía una llamada
telefónica a otras compañías para
solicitar recomendaciones.
Solicitud de propuestas
En esta etapa, el proceso de compra industrial, el comprador invita a los
proveedores calificados a presentar sus propuestas. Como respuesta a la
invitación, algunos proveedores sólo envían un catálogo o un vendedor. Sin
embargo, cuando el artículo es complejo o costoso, el comprador exige a menudo
propuestas detalladas por escrito o presentaciones formales de cada proveedor
potencial.
Selección de proveedores
En esta etapa los miembros del centro
de compras estudian las propuestas y
seleccionan uno o más proveedores.
Durante la selección de proveedores,
el centro de compras a menudo
prepara una lista de los atributos que
desea encontrar en sus proveedores y
su importancia relativa. En una
encuesta, los ejecutivos de compras
participantes mencionaron los
siguientes atributos como los que más
influyen en la relación entre
proveedor y cliente: productos y
servicios de calidad, entrega a
tiempo, conducta corporativa ética,
comunicación honesta, y precios
competitivos.
Especificación pedido - rutina
Como siguiente paso, el comprador
prepara una especificación de
pedido-rutina, el cual incluye el
pedido final con el o los proveedores
elegidos y detalla cuestiones como
especificaciones técnicas, cantidad
requerida, tiempo estimado de
entrega, políticas de devolución, y
garantías. En el caso de partidas de
mantenimiento, reparación y
operación, los compradores pueden
usar contratos globales en lugar de
órdenes de compra periódicas. Un
contrato global crea una relación de
largo plazo en la que el proveedor se
compromete a suministrar
nuevamente al comprador según lo
necesite, a un precio convenido, y
durante un tiempo fijo.
Evaluación del desempeño
En esta etapa, el comprador
revisa el desempeño del
proveedor. El comprador podría
ponerse en contacto con los
usuarios y pedirles que califiquen
su satisfacción. La evaluación del
desempeño podría hacer que el
comprador continúe, modifique o
cancele su relación con el
proveedor. La tarea del proveedor
es vigilar los mismos factores que
el comprador utiliza para
asegurarse de estar
proporcionando la satisfacción
esperada.
Comportamiento del consumidor industrial
1 de 28

Recomendados

Comportamiento del Comprador industrial por
Comportamiento del Comprador industrialComportamiento del Comprador industrial
Comportamiento del Comprador industrialLino Antonio
10.4K visualizações12 slides
Fijacion de precios por
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de preciosholyday inn
24.3K visualizações7 slides
Mercado de negocios por
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negociosyelmita
66.2K visualizações17 slides
Mercados Internacionales y Gubernamentales por
Mercados Internacionales y GubernamentalesMercados Internacionales y Gubernamentales
Mercados Internacionales y GubernamentalesFidelio
34.9K visualizações15 slides
Definición del problema de investigación de mercados por
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Jordania1992
90.2K visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mercado de negocios por
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negociosEmma Ramos Farroñán
6.2K visualizações37 slides
Estrategias de plaza (distribución) por
Estrategias de plaza (distribución)Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)Julio Carreto
38K visualizações19 slides
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema. por
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.dianak080593
28K visualizações34 slides
2.2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (B2B BUSINESS TO BUSINESS) por
2.2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (B2B BUSINESS TO BUSINESS)2.2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (B2B BUSINESS TO BUSINESS)
2.2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (B2B BUSINESS TO BUSINESS)briyit campos
2.1K visualizações14 slides
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercado por
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercadoMarketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercadoGarrébil Formación Empresas
51.8K visualizações20 slides
administracion de operaciones por
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operacionesYair Kronoz Kronoz
20.6K visualizações36 slides

Mais procurados(20)

Estrategias de plaza (distribución) por Julio Carreto
Estrategias de plaza (distribución)Estrategias de plaza (distribución)
Estrategias de plaza (distribución)
Julio Carreto38K visualizações
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema. por dianak080593
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
Resumen de la unidad 1 componentes del sistema.
dianak08059328K visualizações
2.2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (B2B BUSINESS TO BUSINESS) por briyit campos
2.2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (B2B BUSINESS TO BUSINESS)2.2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (B2B BUSINESS TO BUSINESS)
2.2.1 NEGOCIO A NEGOCIO (B2B BUSINESS TO BUSINESS)
briyit campos2.1K visualizações
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercado por Garrébil Formación Empresas
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercadoMarketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
Marketing. Orientación de las empresas hacia el mercado
Garrébil Formación Empresas51.8K visualizações
administracion de operaciones por Yair Kronoz Kronoz
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz20.6K visualizações
EL MERCADO Y LOS CONSUMIDORES por cmga28
EL MERCADO Y LOS CONSUMIDORES EL MERCADO Y LOS CONSUMIDORES
EL MERCADO Y LOS CONSUMIDORES
cmga287.3K visualizações
La Cadena de Valor por VirtualEsumer
La Cadena de ValorLa Cadena de Valor
La Cadena de Valor
VirtualEsumer82.4K visualizações
Marketing digital por Carolina Granda
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Carolina Granda16.1K visualizações
Mapa conceptual por orfy2011
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
orfy201123.3K visualizações
Mercados de consumo y comportamiento de compra por eduardoguell
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
eduardoguell5.2K visualizações
Canales de distribucion Bimbo por Juliana Rivero
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion Bimbo
Juliana Rivero144.7K visualizações
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA por NANCY ALHUA ALZAMORA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLAEJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
NANCY ALHUA ALZAMORA 54.8K visualizações
Pronóstico de ventas geraldine rojas por Geraldine Dolinar
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Geraldine Dolinar26.8K visualizações
Canales de distribucion mapa conceptual por Jose Baruc
Canales de distribucion mapa conceptualCanales de distribucion mapa conceptual
Canales de distribucion mapa conceptual
Jose Baruc10.9K visualizações
Pronostico de ventas por jhoiserl
Pronostico de ventasPronostico de ventas
Pronostico de ventas
jhoiserl23.9K visualizações
Diseño de la investigación de mercados por Diana Milena Riaño Cuevas
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
Diana Milena Riaño Cuevas120.2K visualizações

Destaque

Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13) por
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)Alejandra Duran
13.3K visualizações18 slides
Tipos de consumidores en el mercado por
Tipos de consumidores en el mercadoTipos de consumidores en el mercado
Tipos de consumidores en el mercadoAlan Giovanni Ramiro Salome
19.8K visualizações9 slides
Marketing industrial por
Marketing industrialMarketing industrial
Marketing industrialDeyanira Martinez Tapia
2.9K visualizações31 slides
El Consumidor Como Individuo por
El Consumidor Como IndividuoEl Consumidor Como Individuo
El Consumidor Como IndividuoBernardette Ortega
18.2K visualizações47 slides
Análisis de los mercados industriales por
Análisis de los mercados industrialesAnálisis de los mercados industriales
Análisis de los mercados industrialeshcantova
10.6K visualizações27 slides
Mercadeo industrial por
Mercadeo industrialMercadeo industrial
Mercadeo industrialUniversidad Dr. Rafael Belloso Chacín
40.2K visualizações7 slides

Destaque(20)

Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13) por Alejandra Duran
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Comportamiento del consumidor buenisimo (28 09-13)
Alejandra Duran13.3K visualizações
El Consumidor Como Individuo por Bernardette Ortega
El Consumidor Como IndividuoEl Consumidor Como Individuo
El Consumidor Como Individuo
Bernardette Ortega18.2K visualizações
Análisis de los mercados industriales por hcantova
Análisis de los mercados industrialesAnálisis de los mercados industriales
Análisis de los mercados industriales
hcantova10.6K visualizações
Proceso de compra de las organizaciones por Julia Lizette Villa Tun
Proceso de compra de las organizacionesProceso de compra de las organizaciones
Proceso de compra de las organizaciones
Julia Lizette Villa Tun9.5K visualizações
Influencia cultural en el comportamiento del consumidor por Noris Camacho
Influencia cultural en el comportamiento del consumidorInfluencia cultural en el comportamiento del consumidor
Influencia cultural en el comportamiento del consumidor
Noris Camacho50.5K visualizações
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales por Diana W
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industrialesExp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales
Exp. comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales
Diana W10K visualizações
Consumidor organizacional exposicion por jose12345
Consumidor organizacional exposicionConsumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicion
jose1234514.5K visualizações
4 el mercado industrial por ramondocentejs
4 el mercado industrial4 el mercado industrial
4 el mercado industrial
ramondocentejs3.3K visualizações
Tema 2 introducción al marketing industrial por Jaime Manera
Tema 2 introducción al marketing industrialTema 2 introducción al marketing industrial
Tema 2 introducción al marketing industrial
Jaime Manera10.4K visualizações
Compras industriales por Ale Leon
Compras industrialesCompras industriales
Compras industriales
Ale Leon10K visualizações
La decisión de compra del consumidor por Maria Esther Aceituno
La decisión de compra del consumidorLa decisión de compra del consumidor
La decisión de compra del consumidor
Maria Esther Aceituno17.6K visualizações
Tipos de consumidores por Maria Hernandez
Tipos de consumidoresTipos de consumidores
Tipos de consumidores
Maria Hernandez15K visualizações
Unidad ii fundamentos de mkt por caballerojaguar
Unidad ii  fundamentos de mktUnidad ii  fundamentos de mkt
Unidad ii fundamentos de mkt
caballerojaguar9.5K visualizações
Proceso de compra por Patricia Dueñas
Proceso de compraProceso de compra
Proceso de compra
Patricia Dueñas78.5K visualizações
4. tratamiento con el cliente por mayteceu
4. tratamiento con el cliente4. tratamiento con el cliente
4. tratamiento con el cliente
mayteceu7.4K visualizações

Similar a Comportamiento del consumidor industrial

ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES... por
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...Cachorrita Bobiro
4.8K visualizações23 slides
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE... por
 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE... ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE...
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE...Cachorrita Bobiro
9.1K visualizações23 slides
comportamiento_del_consumidor 1,2,3 y 4.pdf por
comportamiento_del_consumidor 1,2,3 y 4.pdfcomportamiento_del_consumidor 1,2,3 y 4.pdf
comportamiento_del_consumidor 1,2,3 y 4.pdfEstelaVirginiaPearod
5 visualizações92 slides
Ventas por
VentasVentas
VentasAlejandraDevis1
7 visualizações49 slides
Capitulo 3 y 4 administracion de ventas por
Capitulo 3 y 4 administracion de ventasCapitulo 3 y 4 administracion de ventas
Capitulo 3 y 4 administracion de ventasSonii Villafuerte
1.4K visualizações10 slides
Unidad 2 estudio de mercado por
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoLeonardo De Jesus
1.3K visualizações25 slides

Similar a Comportamiento del consumidor industrial(20)

ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES... por Cachorrita Bobiro
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRES...
Cachorrita Bobiro4.8K visualizações
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE... por Cachorrita Bobiro
 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE... ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE...
ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS Y DE LA CONDUCTA DE COMPRA DE LAS EMPRE...
Cachorrita Bobiro9.1K visualizações
comportamiento_del_consumidor 1,2,3 y 4.pdf por EstelaVirginiaPearod
comportamiento_del_consumidor 1,2,3 y 4.pdfcomportamiento_del_consumidor 1,2,3 y 4.pdf
comportamiento_del_consumidor 1,2,3 y 4.pdf
EstelaVirginiaPearod5 visualizações
Capitulo 3 y 4 administracion de ventas por Sonii Villafuerte
Capitulo 3 y 4 administracion de ventasCapitulo 3 y 4 administracion de ventas
Capitulo 3 y 4 administracion de ventas
Sonii Villafuerte1.4K visualizações
Unidad 2 estudio de mercado por Leonardo De Jesus
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Leonardo De Jesus1.3K visualizações
Producto y servicios, comercialización.pptx por MyrlanyelisPalencia
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
MyrlanyelisPalencia15 visualizações
Sem 1.comportamiento del consumidor por alvarointi
Sem 1.comportamiento del consumidorSem 1.comportamiento del consumidor
Sem 1.comportamiento del consumidor
alvarointi237 visualizações
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventas por CvCisneros
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventasResumen cap. 3 y 4. Administración de ventas
Resumen cap. 3 y 4. Administración de ventas
CvCisneros3.5K visualizações
Unidad_6 - Marketing.pptx por AlejandroBuldo1
Unidad_6 - Marketing.pptxUnidad_6 - Marketing.pptx
Unidad_6 - Marketing.pptx
AlejandroBuldo17 visualizações
Tema 2 la_compra[1] por Rocio Ramirez
Tema 2 la_compra[1]Tema 2 la_compra[1]
Tema 2 la_compra[1]
Rocio Ramirez278 visualizações
Actividad 2 lista por juliobetancourt8
Actividad 2 listaActividad 2 lista
Actividad 2 lista
juliobetancourt8116 visualizações
public y mercadeo anaili amador por aamador1130une
 public y mercadeo anaili amador public y mercadeo anaili amador
public y mercadeo anaili amador
aamador1130une323 visualizações
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pdf por MariaBetaniaRaffoPal
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pdfACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pdf
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.pdf
MariaBetaniaRaffoPal3 visualizações

Último

AGENDA.pdf por
AGENDA.pdfAGENDA.pdf
AGENDA.pdfDaniel Paz
5 visualizações1 slide
Analítica de Marketing por
Analítica de MarketingAnalítica de Marketing
Analítica de MarketingIT-NOVA
8 visualizações16 slides
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae por
Juan Manuel Montoro - Currículum VitaeJuan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Manuel Montoro - Currículum VitaeJuan Montoro Inchausti
6 visualizações3 slides
Presentación baby skin.pptx por
Presentación baby skin.pptxPresentación baby skin.pptx
Presentación baby skin.pptxJosJacielMoraAcua
8 visualizações26 slides
Presentación baby skin.pptx por
Presentación baby skin.pptxPresentación baby skin.pptx
Presentación baby skin.pptxJosJacielMoraAcua
48 visualizações26 slides
iNVITACION .docx por
iNVITACION .docxiNVITACION .docx
iNVITACION .docxFernandaRomeroTrujil
19 visualizações10 slides

Último(6)

AGENDA.pdf por Daniel Paz
AGENDA.pdfAGENDA.pdf
AGENDA.pdf
Daniel Paz5 visualizações
Analítica de Marketing por IT-NOVA
Analítica de MarketingAnalítica de Marketing
Analítica de Marketing
IT-NOVA8 visualizações
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae por Juan Montoro Inchausti
Juan Manuel Montoro - Currículum VitaeJuan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Montoro Inchausti6 visualizações
Presentación baby skin.pptx por JosJacielMoraAcua
Presentación baby skin.pptxPresentación baby skin.pptx
Presentación baby skin.pptx
JosJacielMoraAcua8 visualizações
Presentación baby skin.pptx por JosJacielMoraAcua
Presentación baby skin.pptxPresentación baby skin.pptx
Presentación baby skin.pptx
JosJacielMoraAcua48 visualizações

Comportamiento del consumidor industrial

  • 1. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR INDUSTRIAL • KATHERINE ALVARADO VEGA • MARYCRUZ RIVERA GONZALES
  • 2. Objetivos El objetivo del marketing es incidir de alguna manera en la forma en que los clientes piensan acerca de la organización y sus ofertas de marketing y como se comportan hacia ella.
  • 3. Comportamiento del consumidor industrial Las empresas como clientes compran productos con propósitos diferentes al del consumo final; estas organizaciones pueden usarlos para producir otros bienes o servicios. Los clientes de empresa son los fabricantes, mayoristas, minoristas, hospitales, hoteles, universidades o el gobierno.
  • 4. Mercados industriales El mercado industrial es enorme. De hecho, en los mercados industriales se mueven muchos más artículos y dinero que en los mercados de consumo.
  • 5. Características de los mercados industriales En ciertos aspectos el mercado industrial es similar al de consumo, porque en ambos intervienen personas asumiendo el rol de compra y toma de decisiones para satisfacer sus necesidades. Sin embargo los mercados industriales difieren en muchos sentidos de los de consumo las principales diferencias tiene que ver con la estructura del mercado y la de demanda, la naturaleza de la unidad de compra y los tipos de decisiones y el procesos de decisión que se efectúan.
  • 6. Estructura del mercado y demanda En el marketing dirigido a empresas usualmente tratan con un número mucho menor de compradores pero a la vez mas grandes que quienes hacer marketing dirigido a los consumidores. La demanda industrial es una demanda derivada, eso quiere decir que es una demanda comercial que en ultima instancia proviene de (deriva de) la demanda por bienes de consumo.
  • 7. Naturaleza de la unidad de compra En la compra industrial intervienen mas participantes en la decisión y se realiza una labor de compra mas profesional. Por lo tanto, quienes venden a empresas deben de contar con vendedores capacitados para tratar con compradores capacitados. Es decir cuanto mas compleja sea la compra, mas probable será de que mas personas participen en el proceso de toma de decisión.
  • 8. Tipos de decisiones y el proceso de decisión Las decisiones de compra son más complejas, e implican grandes cantidades de dinero, consideraciones complejas técnicas y económicas, e interacciones entre muchas personas de varios niveles de la organización del comprador. El proceso de compra industrial es más formalizado, exigen especificaciones detalladas del producto, ordenes de compra por escrito, búsquedas cuidadosas de proveedores y aprobación formal. Quienes venden a empresas a menudo colaboran de cerca con sus clientes durante todas las etapas de proceso de compra, a la larga conservan a sus clientes al satisfacer las necesidades actuales con esos clientes para ayudarles a tener éxito con sus propios clientes.
  • 9. Comportamiento del consumidor industrial En el nivel más básico, el mercadólogo quiere saber cómo responderán los compradores industriales a los diversos estímulos de marketing. En el modelo a continuación, veremos la conducta del comprador y de su reacción ante las influencias y estímulos del marketing.
  • 10. Principales tipos de situaciones de compra Hay tres tipos principales de situaciones de compra.37 En un extremo está la recompra directa, que es una decisión más bien de rutina; en el otro extremo está la tarea nueva, la cual podría requerir de una investigación exhaustiva. Entre estos dos extremos se ubica la recompra modificada, ésta demanda poca investigación.  Recompra directa: el comprador efectúa un resurtido de cierto pedido sin hacerle modificación alguna. Esto lo maneja regularmente el departamento de compras de manera rutinaria. Con base en su satisfacción previa, el comprador simplemente elige entre los distintos proveedores de su lista.
  • 11. Principales tipos de situaciones de compra  Recompra modificada, el comprador desea modificar especificaciones, precios, condiciones, o proveedores del producto. En la recompra modificada, por lo regular, intervienen más personas involucradas en la toma de decisiones que en una recompra directa.
  • 12. Principales tipos de situaciones de compra  Tarea nueva: no es otra cosa que la situación que enfrenta una compañía que por primera vez compra un producto o servicio. En tales casos, cuanto mayor sea el costo o el riesgo, mayor será la cantidad de participantes en la decisión, y enorme su esfuerzo por obtener información. En la situación de tarea nueva, el comprador debe tomar decisiones acerca de especificaciones, proveedores, límites de precios, términos de pago, cantidades del pedido, tiempos de entrega, y términos de servicio del producto.
  • 13. Participantes en el proceso de compras industriales ¿Quién compra los billones de dólares en bienes y servicios que necesitan las organizaciones industriales? La unidad de toma de decisiones de una organización que compra se denomina Centro de compras Todos los individuos y unidades que participan en el proceso de toma de decisiones de compras industriales.
  • 14. Principales influencias sobre los compradores industriales Los compradores industriales están sujetos a muchas influencias al tomar sus decisiones de compra. Algunos mercadólogos suponen que las principales influencias son económicas. Creen que los compradores preferirán al proveedor que les ofrezca el precio más bajo, el mejor producto, o el mayor servicio, y se concentran en ofrecer beneficios económicos importantes a los compradores. Sin embargo, los compradores industriales en realidad responden por igual a factores económicos y personales.
  • 15. Factores del entorno Factores del entorno: desempeñan un papel importante. Por ejemplo, en los compradores industriales pueden influir considerablemente factores del entorno económico actual y previsto, como el nivel de demanda primaria, el panorama económico, y el costo del dinero. Otro factor del entorno es la escasez de materiales clave. Actualmente muchas empresas están más dispuestas a comprar y mantener inventarios más grandes de materiales escasos a fin de garantizar un suministro adecuado. Los sucesos tecnológicos, políticos y competitivos del entorno también afectan a los compradores industriales.
  • 16. Factores de la organización Cada organización que compra tiene sus propios objetivos, políticas, procedimientos, estructura, y sistemas, y el mercadólogo industrial debe conocer también estos factores. Entre las preguntas que hay que contestar están: ¿Cuántas personas intervienen en la decisión de compra? ¿Quiénes son? ¿Qué criterios de evaluación usan? ¿Qué políticas y límites marca la empresa a sus compradores?
  • 17. Factores interpersonales Estos factores también cuentan en el proceso de compra industrial. Sin embargo, suele ser difícil evaluar tales factores interpersonales y la dinámica de grupos. Los participantes del centro de compras no llevan etiquetas que dicen “tomador de decisiones clave” o “persona sin importancia”. Y no siempre es el participante de mayor categoría del centro de compras el que mayor influencia tiene. Los factores interpersonales a menudo son muy sutiles.
  • 18. Factores individuales Cada participante en el proceso de decisión de compra industrial aporta motivos, percepciones, y preferencias personales. Estos factores individuales dependen de características tales como edad, ingreso, escolaridad, identificación profesional, personalidad, y actitudes hacia el riesgo. Además, los compradores tienen diferentes estilos de compra.
  • 19. Proceso de compra industrial
  • 20. Reconocimiento del problema Este puede ser el resultado de estímulos internos o externos. Internamente, la compañía podría decidir lanzar un producto nuevo que requiere equipo de producción y materiales nuevos. O bien, una máquina podría sufrir un desperfecto y requerir piezas de recambio. Externamente, el comprador podría entrar en contacto con ideas nuevas en una exposición del ramo, ver un anuncio, o recibir la llamada de un vendedor que ofrece un producto mejor o un precio más bajo. De hecho, quienes hacen marketing industrial a menudo exhiben anuncios donde presentan problemas que los clientes pudieran tener y luego muestran cómo sus productos los resuelven.
  • 21. Descripción general de la necesidad Esta fase que describe las características y la cantidad del artículo que necesita. En el caso de artículos estándar, el proceso no tiene muchos problemas. Sin embargo, tratándose de artículos complejos el comprador podría tener que trabajar con otros — ingenieros, usuarios, consultores— para definirlo. Es posible que el equipo quiera colocar en orden de importancia atributos tales como confiabilidad, durabilidad, precio, y otros que se desee tenga el artículo.
  • 22. Especificación del producto La organización compradora desarrolla entonces las especificaciones técnicas del producto, a menudo con ayuda de un equipo de ingenieros de análisis de valor. El análisis de valor es una estrategia de reducción de costos en la que se estudian cuidadosamente los componentes del producto para determinar si se pueden rediseñar, estandarizar, o elaborar con métodos de producción menos costosos. El equipo decide cuáles son las mejores características del producto y las especifica de manera acorde.
  • 23. Búsqueda de proveedor Como siguiente paso, el comprador realiza una búsqueda de proveedores para encontrar los mejores vendedores. Puede elaborar una lista pequeña de proveedores calificados mediante el estudio de los directorios del ramo, a través de una búsqueda computarizada, o vía una llamada telefónica a otras compañías para solicitar recomendaciones.
  • 24. Solicitud de propuestas En esta etapa, el proceso de compra industrial, el comprador invita a los proveedores calificados a presentar sus propuestas. Como respuesta a la invitación, algunos proveedores sólo envían un catálogo o un vendedor. Sin embargo, cuando el artículo es complejo o costoso, el comprador exige a menudo propuestas detalladas por escrito o presentaciones formales de cada proveedor potencial.
  • 25. Selección de proveedores En esta etapa los miembros del centro de compras estudian las propuestas y seleccionan uno o más proveedores. Durante la selección de proveedores, el centro de compras a menudo prepara una lista de los atributos que desea encontrar en sus proveedores y su importancia relativa. En una encuesta, los ejecutivos de compras participantes mencionaron los siguientes atributos como los que más influyen en la relación entre proveedor y cliente: productos y servicios de calidad, entrega a tiempo, conducta corporativa ética, comunicación honesta, y precios competitivos.
  • 26. Especificación pedido - rutina Como siguiente paso, el comprador prepara una especificación de pedido-rutina, el cual incluye el pedido final con el o los proveedores elegidos y detalla cuestiones como especificaciones técnicas, cantidad requerida, tiempo estimado de entrega, políticas de devolución, y garantías. En el caso de partidas de mantenimiento, reparación y operación, los compradores pueden usar contratos globales en lugar de órdenes de compra periódicas. Un contrato global crea una relación de largo plazo en la que el proveedor se compromete a suministrar nuevamente al comprador según lo necesite, a un precio convenido, y durante un tiempo fijo.
  • 27. Evaluación del desempeño En esta etapa, el comprador revisa el desempeño del proveedor. El comprador podría ponerse en contacto con los usuarios y pedirles que califiquen su satisfacción. La evaluación del desempeño podría hacer que el comprador continúe, modifique o cancele su relación con el proveedor. La tarea del proveedor es vigilar los mismos factores que el comprador utiliza para asegurarse de estar proporcionando la satisfacción esperada.