Situación de aprendizaje basada en la didáctita crítica
“ Situación de Aprendizaje”
En Base a la Didáctica Crítica
Mariela Navarro Chacón
Universidad ETAC
Maestría en Ciencias de la Educación
Asesor: Ceballos Albarrán Miriam
Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
S4_TAREA4_NACHM
Introducción
La educación básica ha tenido un extenso recorrido histórico, a través de grandes proyectos educativos donde algunos de ellos
tuvieron un fuerte significado para el desarrollo formativo nacional y que podrían ofrecer el desarrollo integral de hombres y
mujeres que el país requería. En su momento el proyecto de educación nacionalista de Vasconcelos asentado en la Educación
Rural, tenía las bases para lograr una escolaridad de calidad y lamentablemente por la política y lo económico no se desarrolló
en su amplitud. Los principios filosóficos en los que se fundaba este plan era la organización de la enseñanza y aprendizaje de
acuerdo al nivel de madurez de cada niño, sustentados en teorías pedagógicas y filosóficas para el desarrollo integral e
intelectual de cada alumno.
Los intentos por mejorar la educación han terminado siendo solo las ideas y visones particulares de los secretarios en turno. La
falta de continuidad a los proyectos no permite el avance de la educación básica en nuestro país.
“Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de
concienciación”
Paulo Freire
Por ello es necesario que el docente sea el promotor en la creación y despertar de la conciencia de los estudiantes sobre las
posibilidades que existen en el mundo para que, en lugar de conformarse, pueda tomar acciones con el fin de transformar sus
vidas.
El trabajo a presentar muestra una situación de aprendizaje en base a la didáctica crítica para el apoyo de la práctica docente.
• Didáctica crítica: forma de
aprendizaje que promueve en el
alumno a reflexionar y cuestionar lo
que le rodea, ya sea natural, social y
de pensamientos y
comportamientos manifestados en
la sociedad contemporánea.
• Situación de aprendizaje: es
introducir al alumno en un
ambiente donde pueda
desarrollarse, utilizando
herramientas de trabajo físicas o
virtuales con la intención de que
explore, busque, reflexione, ya sea
individual o colectivamente para la
construcción de aprendizajes
significativos.
El docente además de un mediador debe ser un
promotor…
• El docente debe conocer a sus alumnos, saber
sobre sus intereses, necesidades de
perfeccionamiento y sobre todo saber de aquello
que lo estimula a ser, dentro y fuera de su
contexto educativo.
• Debe además facilitar a través de situaciones
didácticas que el alumno encuentre y construya su
propio camino hacia el conocimiento, brindándole
diversas alternativas de aprendizaje para que se
logre de forma significativa.
• El docente debe ser un investigador de su práctica
desde las condiciones sociales y educativas que lo
influyan. Para que planee y diseñe situaciones de
aprendizaje favorables al proceso del alumno.
Diagnostico
Mediante el análisis se
encontrarán las fortalezas y
debilidades de cada uno de los
integrantes del grupo para el
desarrollo adecuado de las
actividades, ejemplo: actitud del
alumno, participación de los
padres, realidad de la
institución, etc.
Objetivos
En el objetivo radica lo que se
quiere enseñar, el cual tendrá
que desarrollarse de manera
organizada y planificada
¿Didáctica Crítica desde el inicio?
• Es importante que desde que se
comienza con la enseñanza de los
contenidos, se mantenga el criterio de
explicar el desarrollo histórico de los
conceptos y como verdades
transitorias sujetas al cuestionamiento
y a la crítica, que tengan estructura
flexible para la integración de
contenidos nuevos que parecen por el
desarrollo continuo del conocimiento y
que tengan significatividad psicológica.
Estrategias
Las estrategias para el trabajo a desarrollar
tendrán que ser:
cognitivas: proceso por el cual se obtiene
el conocimiento
Metacognitivas: forma en el que se
conoce la manera de obtener el
conocimiento y a su vez la
autoadministración del aprendizaje
(planeación, monitoreo y evaluación.
Socio-afectivas: estas ayudan al alumno a
en el proceso de la práctica.
Contenido
Es la definición y distribución del trabajo
a realizar en clase.
Dimensión que condiciona
el tipo de enseñanza y los hay de tres tipos:
Conceptual: datos o hechos, conceptos.
Procedimental: saber hacer y saber como hacer.
Actitudinal: las actitudes, valores y normas.
Método
Este es un sistema de reglas que nos sirve para alcanzar un objetivo determinado y persigue también los
mejores resultados. En la didáctica se utiliza para la orientación del proceso de enseñanza aprendizaje.
¡EN ACTIVIDAD CON LAS
ACTIVIDADES!
Las actividades de apertura deben orientarse a la
construcción de una síntesis inicial, recuperando el
conocimiento que ya traen los alumnos sobre el objeto
y a ponerlas en colectivo mediante trabajos de
discusión por equipos y grupales.
La visión que se logre servirán para el desarrollo de las
actividades de desarrollo o análisis, mediante trabajos
de búsqueda, análisis y discusión de información,
aclarando conceptos o comparando diferentes teorías.
Las actividades de culminación proporcionarán la
construcción del objeto de una síntesis final mas
profunda y amplia.
Evaluación
Como todo proceso lleva a la par
otro proceso de evaluación continua,
que permite en cada fase
anteriormente señalada el recibir
datos sobre su funcionamiento y
disponer en su caso de los elementos
de mejora o rectificación necesarios.
Es a lo que se le llama feed-back o
realimentación.
diagnostica
Orientar
Adaptar
El evaluado y sus
características
formativa
Regular
Los procesos y
actividades
sumativa
Verificar
Acreditar
Los productos
Situación de aprendizaje
alumnos 5to “B”
Práctica social del lenguaje: elaborar un tríptico sobre la
prevención del bullying en la comunidad escolar.
Tipo de texto: expositivo
Propósito
Elaborar un tríptico con
información sobre la prevención
del bullying, para difundirlo entre
la comunidad escolar
Aprendizaje esperado
• Reconoce la función de los
trípticos para difundir
información.
• Integra información de
diversas fuentes para
elaborar un texto.
• Identifica la relevancia de la
información para la toma de
decisiones.
• Respeta la integridad propia
y la de los demás.
Material
• Hojas blancas
• Revistas, periódicos, folletos, libros
de la biblioteca con información
relacionada con el tema de bullying.
• Gráficos acordes al tema
• Plumones de distintos colores
• tableta
• Lugar de trabajo: aula y biblioteca
• Organización: 5 alumnos por equipo
• Estrategia: uso de biblioteca y
trabajo cooperativo.
Secuencia de aprendizaje
actividades
Apertura
• La actividad tendrá comienzo en el aula,
donde el docente inicia cuestionando si
alguien tiene algún apodo y si le gusta
como se le dice. Si han insultado alguien
dentro de la institución ya sea psicológica
o físicamente; por último si en algún
momento han tenido problemas de
violencia escolar y si han logrado
solucionar su conflicto.
Desarrollo
• Organizados de 5 alumnos por equipo,
utilizando sus materiales previamente
solicitados y pasando a la biblioteca
escolar, darán inicio investigando y
seleccionando la información que ellos
consideren necesaria, buscaran gráficos en
la tableta para reproducir en su material de
trabajo.
Secuencia de aprendizaje
actividades
Desarrollo
Concepto del trabajo a desarrollar:
Se explica al alumno que es un
tríptico, sus partes y como funciona.
Y por último se muestran algunos
trabajos ya elaborados en físicos de
otros temas.
Cierre
Los alumnos integran la información
recabada a sus hojas para dar forma al
tríptico valiéndose de gráficos e
información seleccionada de sus
materiales y libros de la biblioteca. Una
vez verificado que tenga las partes e
información necesaria, se reproduce a
manera de copias y se les hace llegar a
una muestra de la población de la
institución educativa.
Y… CUANDO EVALUEMOS.
Aquí se concreta la actividad de
investigación del docente, confrontando
los resultados obtenidos con el plan de
trabajo inicial. Así se evaluaran los
aprendizajes logrados por los alumnos
pero también el programa de trabajo
realizado por el docente como propósito,
organización del contenido, las
actividades, los apoyos y materiales para
la corrección y transformación del plan
de trabajo.
Conclusión
Si deseamos que el alumno aprenda e incorpore nuevos
conocimientos a sus esquemas y actúe con ellos, integre
contenidos, tenemos que empezar por elaborar un plan de
cátedra coherente con una posición teórica, que nos guíe
en el desarrollo y evaluación de nuestro trabajo como
docentes y de los logros de nuestros alumnos.
Bibliografía
Paulo Freire, pedagogo de los oprimidos y trasmisor de la teoría de la esperanza
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
Universidad digital del estado de México. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales (CD-ROM).
México: UDEM-ETAC-2015
situaciones de aprendizaje, pausas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula
http://uvg.edu.gt/educacion/maestrosinnovadores/documentos/aprendizaje/Situaciones_aprendizaje.pdf
Adias,O. (2008). Sobre la didáctica crítica.
http:// adiazortsac.blogspot.mx/2008/01/sobre-didctica-crtica.html