2. 1. Los Problemas económicos de la Paz
•8 millones de muertos, 6
millones de inválidos, 21
millones de heridos
•La producción había
descendido y los precios habían
subido.
•Los países europeos estaban
muy enedeudados con EEUU ,
que había hecho numerosos
prestamos durante la guerra.
1.1. Los efectos inmediatos de la guerra: La POSGUERRA hasta
1922/25:
3. Se palantea la cuestión de las reparaciones de guerra de Alemania
1ª cuestión:: cuantía de los pagos
•se creó un comité de reparaciones, que fijó una cantidad de 132.000
millones de marcos oro
2º cuestión: capacidad de pago que tiene Alemania
•franceses estiman en 800.000 millones marcos oro
•británicos: 480000 millones marcos oro
•estadounidenses: 120.000 millones marcos oro. la realidad: Alemania
no podía pagar lo que dio lugar a la quiebra de su sistema monetario y a
la ocupación por parte de franceses y belgas de la cuenca del Ruhr, la
zona más rica en carbón e hierro.
•Los EEUU proponen el plan Dawes que consiste en fraccionar los
pagos con ayuda de prestamos por parte de EEUU , con lo que Alemania
podría pagar a los aliados y éstos la deuda que tenían contraíada con los
americanos.
4. •Ocupación del Ruhr (minería y siderurgia alemana) por
franceses y belgas de 1923 a 1925.
•Esto estimuló un nacionalismo radical alemán
5. 1.2. Desequilibrios comerciales .
Como consecuencia del Tratado de
Versalles:
Alemania perdió territorios y por tanto
materias primas, igual que
Austria,Hungría, Bulgaria, Turquía...
•Muchos países vieron cómo
descendían sus ingresos porque la
producción industrial era insuficiente.
Sin embargo había un exceso en la
producción de alimentos y materias
primas que provocó el descenso de
precios agrarios.
•Estos países tuvieron que pedir
nuevos créditos (muchos a EEUU)
6. Auge de la economía de EEUU
•EEUU tenía más poder económico que Reino Unido por lo que la libra
perdió poder frente al Dólar .
•La banca era más dinámica en USA y éste se convirtió en el principal
inversor en Europa. Exportaba más a Europa de lo que importaba, y sus
tecnologías eran más avanzadas
•EEUU fue la “financiadora” de Europa, también en la posguerra.
7. En esta década se produce una gran expansión
económica estadounidense.Los principales
elementos fueron:
•Innovaciones técnicas: en el sector
energético:petróleo y alectricidad, pero también
en nuevos sectores industriales como el
automóvil, los electrodomésticos , la radio, el
teléfono.
•La producción en cadena: Henry Ford,
multiplicó la producción .
•El automóvil se conviertió en el emblema de
este auge.
•Se generalizó la construcción de elevados
rascacielos en las grandes ciudades.
2. Los “Felices Años 20”: La prosperidad
norteamericana
8. La prosperidad parece
imparable, lo que se demuestra
con un optimismo vital y una
auge de la música, las fiestas,
la moda , el cine el deporte de
masas y la vida nocturna.
9. Problemas
•Excesivo consumismo debido a la sensación de
euforia,lo que llevó al endeudamiento de muchas
familias.
•La producción era mucho más alta que el poder
adquisitivo de los trabajadores,lo que dio lugar en
pocos años a la superproducción .
•La agricultura se ve afectada porque los precios
industriales están muy por encima de los agrícolas, lo
que dio lugar a la ruína de muchos agricultores.
•La población americana en plena euforia se atreve a
invertir en bolsa ,la cotizaciones de las acciones suben
por la buena situación de las empresas, pero ese auge
dio paso a una burbuja especulativa (Las acciones
subían mucho y se hacían importantes ganancias con
la venta de las mismas. Cuanto antes y más se
compraba, más se ganaba..
11. Algunos inversores empezaron a vender para obtener beneficios, lo
que creó un efecto en cadena ,provocando el pánico y la venta
masiva.
•24/10/1929 se hunde la Bolsa de New York, en el denominado
“jueves Negro”
Al vender las acciones se hunden las cotizaciones.(aumenta la oferta
y baja la demanda .Algo que no se quiere comprar no tiene valor)
Los bancos quieren cancelar los prestamos a los inversores y se
produce otra venta masiva.
•29/10/1929”el martes negro”. se venden 16 millones de acciones a
precios aún más bajos
El Crack del 29
13. Efectos y consecuencias:
ruina de empresas
bajada de precios, nadie compra y se vende a bajo coste
paro. entre 1929 y 1930, 1,6 millones de personas van al paro.
En 1933, hay 13 millones de parados
suicidios, homeless, mendigos...
17. 1.Sobreproducción. La actividad industrial estaba desecelerándose desde hacía unos
años ,ya que la capacidad de consumo de la población había llegado a su tope.
2.Especulación. La cotización de las acciones en bolsa no paraba de crecer a medida que se
compraba más a más y luego, cuando estalló la burbuja el valor de las acciones empezó a caer a medida que
se producía la venta de estas.
3.Falta de liquidez.Falta de recursos monetarios para hacer frente a la deuda. Esto dio lugar
al descenso de los precios .
4.Caída del consumo.El paro, el endeudamiento continuo y la falta de dinero hizo
descender el consumo.
.
1. CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN
La Gran Depresión
18. La crisis bancaria e industrial
La crisis de la bolsa se extendió a otros sectores de la economía.
El sistema bancario fue uno de los más afectados ya que los deudores no podían devolver los
préstamos . La población intentó retirar su dinero de los bancos , pero estos no tenían recursos
monetarios.4000 bancos quebraron y desaparecieron y millones de familias se arruinaron.
Esto a su vez provocó el descenso del consumo, lo que aumentó aún más la superproducción y derivó
en una crisis industrial.
A su vez ello llevó al aumento del desempleo y la pobreza que se convirtió en miseria para gran parte
de la población.
19. LA EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS
• EEUU deja de invertir en
Europa. Es más, retira
muchos de sus capitales.
• La crisis se extiende por
todos los países
europeos, sobre todo por
Alemania , que alcanza
unos índices de paro
alarmantes.
• En el comercio
internacional EEUU y los
países europeos adoptan
medidas
proteccionistas, ya que
al no tener dinero, poco
pueden comprar del
exterior .
• Esto afecta a los países
exportadores de materias
primas y alimentos de
América, Asia y África.
20. La propuesta Keynesiana.
Keynes es un economista británico ,considerado
fundador de la economía moderna.
Principales ideas:
El problema de la crisis está en la falta de
demanda, lo que retrae la producción y crea paro.
Solución: El Estado debe intervenir .¿Cómo?
• Realizando obras públicas para dar empleo.
• Dando asignaciones a los parados, a las
familias necesitadas y a los empresarios que lo
necesiten.
Con ello ¿Qué consigue?:
• Aumentar las rentas de las familias.
• Disminuir el paro.
• Aumentar el consumo.
• Aumentar la producción .
Al crecer de esta forma la economía , se aumentan
los ingresos fiscales del Estado , con lo que se
logrará equilibrar el déficit presupuestario.
La recuperación económica.
21. 1.EEUU: 1932 El “New Deal”
hay 13 millones parados y 1 millón de
homeless
solución: en las elecciones del 32, se elige
presidente a Franklin Delano Roosevelt
se forma un gabinete de crisis y diseñan un
plan económico llamado “New Deal” = nuevo
reparto
se propone que el Estado intervenga en la
economía (intervencionismo)
el Estado construyó obras públicas, para
luchar contra el paro
el Estado fija salarios mínimos y fija los
precios
el Estado intenta aumentar la demanda
el Estado controla los bancos y establece
un salario mínimo y la Seguridad Social.
Los resultados son positivos. Crece la
demanda y la producción, pero no al ritmo
esperado
23. Depende económicamente de EEUU.
Al repatriar los bancos estadounidenses fondos para hacer
frente a la crisis. se inició la quiebra de los bancos
alemanes y austríacos.
•la producción industrial alemana cayó a la mitad
•el paro:
•1929: 2 millones de parados
•1932: 6 millones de parados
•los parados dieron luego el voto a Hitler
•La recuperación la basan en la industria armamentística y
en la expansión de las obras públicas, lo que a su vez
incentivó la industria pesada.
•Hitler pretendía conseguir la autarquía económica, o
autosuficiencia ,prescindiendo de las exportaciones.
2. ALEMANIA