HOY EN DIA LA ESTIMULACION TEMPRANA ES MUY IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO DESDE SU GESTACION HASTA LOS 5 AÑOS , Y ASI PUEDA
TENER UN MAXIMO DESARROLLO INTEGRAL.
1. NUEVA TECNOLOGIA EN
• EDUCACION INICIAL
caratula
7mo Semestre de
Licenciatura en Educacion
?
Inicial
María Piedad Santos C.
2. ¿Por qué estimulación temprana?
Los programas de Estimulación
temprana, ayudan a los niños
en su desarrollo.
Les proporcionan actividades
adecuadas con el fin de
mejorar, en la medida de lo
posible los niveles madurativos
en las distintas áreas.
Y también ayudan a los padres
? y a toda la familia a poder
relacionarse con el niño de la
mejor manera posible, los
ayudan a que se ajusten a la
nueva situación y les
proporcionan el apoyo
necesario para poder educar a
su hijo.
3. Los padres deben darles mucho amor, cuidados y el
soporte necesario para que sean reconocidos y
valorados tanto dentro de sus familias como dentro de
la sociedad.
4. El niño necesitará que se le
enseñe de un modo diferente,
con una metodología más
sistematizada, con objetivos más
parcelados, con pasos
intermedios más pequeños, con
mayor variedad de materiales y
de actividades, con un lenguaje
más sencillo, claro y concreto,
poniendo más cuidado y énfasis
en los aspectos de motivación e
interés, repitiendo más variedad
de ejercicios y practicando en
otros ambientes y situaciones,
inventando cosas nuevas, usando
la creatividad y la imaginación y
observando los resultados.
5. Es importante empezar lo antes posible, ya que a
partir de los primeros meses se desarrollan y maduran
las capacidades del lenguaje lo sensorial, físico y
psicológico; que son fundamentales y prioritarias.
Durante los tres primeros años de vida los programas
de Atención Temprana contienen una serie de
objetivos que deben trabajarse porque, de lo
contrario, se corre el riesgo de que el niño con
dificultades no logre esa destreza o habilidad o la
logre de un modo inadecuado.
Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo
evolutivo, donde la capacidad de adaptación del
sistema nervioso y del cerebro es un factor
determinante para el desarrollo posterior. Por este
motivo, se debe posibilitar que las primeras
experiencias del niño con el mundo exterior,
garanticen el máximo desarrollo global de todas sus
capacidades.
6. ¿Cómo se Presenta?
Origen
El origen de la Estimulación Temprana se sitúa en la
década de los años cincuenta y sesenta. Es en los
años 60 cuando diversos cambios sociales, políticos,
científicos y en educación abren el camino hacia el
inicio e implantación de este tipo de intervención a
la que se denominó en sus inicios Estimulación
Precoz.
Varios son los acontecimientos durante esos
años que impulsan el interés por la infancia y por su
educación. Nombraremos los acontecimientos más
significativos y relacionados con el tema que nos
ocupa.
7. Los cambios en el ámbito sociolaboral que
favorecieron la creación de centros infantiles
dedicados al cuidado o educación de niños
pequeños fue sin duda la incorporación cada
vez más masiva de la mujer al mundo laboral, y la
necesidad de instruir a una población cada vez
más industrializada pero poco preparada o
especializada en los nuevos campos
profesionales. En el aspecto socio-cultural se
dieron cambios profundos en los valores familiares
y sociales, en el aspecto jurídico-social se produjo
una mayor sensibilización por la justicia social
y principalmente frente a la explotación laboral
de los niños. Uno de los acontecimientos más
importantes relacionados con la infancia fue sin
duda la Declaración de Los Derechos del Niño
(1959).
8. La Declaración de los Derechos del Niño significó
una revisión de políticas sociales y educativas
que se han ido plasmando en programas, leyes
específicas, servicios sociales y asistenciales. Los
Derechos del Niño además de ser un instrumento
jurídico vinculante que incorpora toda clase de
derechos civiles, políticos, económicos sociales y
culturales impulsa un cambio de actitud social
hacia la forma de tratar a los niños y a las
necesidades específicas de los mismos. Tal como
se indica en la Declaración de los Derechos del
Niño," el niño, por su falta de madurez física y
mental, necesita protección y cuidado
especiales, incluso la debida protección legal,
tanto antes como después del nacimiento".
9. ¿Para que Sirve?
Los beneficio de la estimulación temprana van más
allá del desarrollo intelectual, es decir estimulas a
nuestro hijos desde el vientre y primera infancia
ayudara más adelante a mejorar el desarrollo del
leguaje, las áreas principales del desarrollo social y
emocional(incluyendo un área muy importante y
quizá a muchos de nosotros como padres por tanto
trabajo dentro o fuera del hogar se nos olvida) la
relación entre padres e hijos en otras palabras el
desarrollo afectivo que será un punto importante que
se reflejara durante toda su vida , desarrollar
habilidades auto calmantes y autorregulación en la
niñez, por hacer mención de algunos.
10. Sin embargo como padres debes
está muy al pendiente de la línea
tan delgada que divide la
estimulación temprana de la sobre
estimulación, ya que cada niño es
diferente y el hecho de estimular
demasiado a los niños no nos
garantiza efectos siempre
positivos, siempre los mas
importante será que como padres
seamos sensibles las necesidades
de nuestros hijos y debemos tener
muy presente que cada niño es
muy distinto a pesar de ser
hermanos, primos o estar
conviviendo durante muchas horas
diariamente.
11. Todos nos hemos dado
cuenta de que los bebes
por naturaleza tienen
curiosidad por el
medio ambiente que les
rodea, el ver, tocar, sentir,
oír y probar distintas cosas
los ayuda a conocer y
explorar el mundo. Y a
conforme pasen los meses,
irá desarrollando y
perfeccionando sus sentidos
y sus destrezas motoras. Su
capacidad de dar y recibir
amor es ilimitada.
12. El cerebro del bebé alcanza el doble de su tamaño
durante el primer año de vida; esto lo hace mediante
“conexiones de crecimiento” las cuales irán
aumentando a medida que el bebé piensa. A través
del juego es como tu bebé descubre y aprende, al
mismo tiempo que va formando su personalidad y
fortalece su autoestima.
13. Ventajas
• El niño adquiere seguridad en sí mismo. Al
dejar atrás los temores es capaz de enfrentar
experiencias nuevas con facilidad.
• Aprende muchos conceptos a la vez (arriba,
abajo, adentro, afuera) como un juego.
• Es capaz de plantearse desafíos.
• Respeta las instrucciones de quien lo guía y el
turno de sus compañeros.
• Empatía con los demás niños y tendencia a
ayudar a quien lo necesita.
14. • Promueve las condiciones fisiológicas, educativas,
sociales y recreativas de los niños, a fin de favorecer
su crecimiento y desarrollo integral.
• Proporciona elementos básicos que estimulan el
proceso madurativo y de aprendizaje en
las áreas, intelectual, afectiva y psicomotriz del niño.
• Favorece la curiosidad y observación del niño, a fin
de hincarlo en la comprensión e
interpretación del mundo que lo rodea.
• La puedes realizar al mismo tiempo que cualquier
otra actividad de tu rutina diaria.
• Ayuda en la detección de problemas de
aprendizaje (trastornos).
15. Desventajas
Una persona no preparada, puede
lastimar al bebé, principalmente en
las actividades
motrices.
Llevar al bebé a un estado de
ansiedad, cuando se le exige más de
lo que él puede dar.
Si no puedes mantener la exigencia
que tu hijo te pide, el puede
aburrirse y buscar otras cosas para
satisfacer su necesidad de seguir
aprendiente.
16. ¿Dónde se lo Aplica?
La atención temprana para niños con necesidades
especiales se aborda principalmente desde los
centros de salud y los servicios sociales. Las entidades
públicas y privadas están coordinadas para el
establecimiento de criterios comunes de actuación
en la detección e intervención en este campo.
17. Por ello están constituidas las siguientes entidades
u organismos oficiales con el fin de detectar,
diagnosticar, intervenir e informar en el ámbito de
la atención temprana.
• Consejería de Integración Social.
• Consejería de educación: Dirección General de
Educación. Servicios de Educación Infantil
• Consejería de Salud: Dirección General.
Prevención y Promoción de la Salud.
• Hospital Clínico San Carlos. Madrid. (INSALUD)
Servicio de Neonatología.
• Federación de Asociaciones Propersonas con
deficiencias mentales de Madrid. FADEM,
Comisión de Atención Temprana.
18. ¿A quienes se lo Aplica?
La atención temprana para niños con necesidades
especiales se aborda principalmente desde los centros
de salud y los servicios sociales.
Las entidades públicas y privadas están coordinadas
para el establecimiento de criterios comunes de
actuación en la detección e intervención en este
campo.
Por ello están constituidas las siguientes entidades u
organismos oficiales con el fin de detectar,
diagnosticar, intervenir e informar en el ámbito de la
atención temprana.
Diagnostican deficiencias, pero específicamente
vinculadas a los cambios que se van produciendo
paulatinamente en el desarrollo del niño. Ya que el
medio educativo conlleva para el alumno implicarse
continuamente en experiencias de aprendizaje que
suponen un compromiso, en una u otra medida, de sus
capacidades.
19. • Se habla de recién nacidos y niños prematuros, pero
aún de embarazadas como objetivos de esta acción.
El hincapié en la primera infancia no hizo olvidar a los
niños en edad preescolar. Se consideran los resultados
positivos de esta estimulación en niños con
enfermedades genéticas, como el Síndrome de Down
y el Síndrome de X frágil, enfermedades metabólicas
como la galactosemia, el retardo psicomotor y los
déficit sensoriales auditivos y visuales, así como el
grupo más sufrido de los niños sordo-ciegos.
• También se consideró la desnutrición, las cardiopatías,
los convalecientes de infecciones graves del SNC
como las meningitis purulentas y, en general, los
egresados de las unidades de terapia intensiva, tanto
neonatales como pediátricas.
20. Se consideraron aspectos novedosos como la
determinación de niños "en riesgo" para la precoz
detección, prevención o rehabilitación de posibles
secuelas.
La parálisis cerebral infantil, el déficit intelectual, los
trastornos del lenguaje, así como los trastornos
psíquicos graves, como el autismo y aún algunas
enfermedades progresivas del SNC, como el Síndrome
de Rett, pueden ser estimulados tempranamente. Se le
da importancia al tratamiento de la familia de los
discapacitados, intentando actuar sobre los padres y
con ellos mismos, para generar un nuevo equilibrio en
el medio familiar.BASES TEORICO - CIENTÍFICAS DE LA
ESTIMULACION
21. ¿Quiénes son los Beneficiarios
inmediato o inmediatos?
Los beneficiarios del Programa de
Estimulación Temprana se localizan
en los barrios urbanos marginales
sectores donde los niños y las mujeres
son seriamente afectados por la
pobreza.
El Programa de E.T. es una alternativa
para atenuar los efectos de la
pobreza y busca potenciarlos para
encarar la vida dentro de una nueva
perspectiva.