SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado y Sociedad

Las Bases Políticas y Económicas
          del Estado
Funciones del Estado
Poulanzas distingue tres funciones del Estado:
a) Técnico.- Interventor u Organizador de la función económica.
b) Político.- Ya que el estado mantiene el equilibrio de la lucha de
   clases presentes en todas las sociedades.
c) Ideológico.- En dónde el estado constituye sujetos a través de la
   reproducción de la ideología dominante e incorpora ciertos
   intereses de las clases dominadas
En un estado normal hay cierto equilibrio en estos tres niveles.
   Cuando uno de los niveles se desequilibra, la política debe
   resolver en un nivel superior las contradicciones entre los
   diferentes modos de producción y reequilibrar la formación
   económica y social con leyes que sustenten la ideología con la
   que funciona el aparato político.
Corrientes ideológicas para la
           definición del Estado
•   A) Capitalismo. El estado es el representante de la sociedad en su
    conjunto se le reconoce el desarrollo histórico y transformación a la par que
    la sociedad evoluciona. Y se da en dos etapas:
•   Estado gendarme o policía
•   Estado benefactor o de servicio.

•   B) Marxismo El Estado es un instrumento de una clase, un medio de
    opresión de una clase por la otra.
•   El Estado cuenta con dos instituciones básicas:
•   1. El Ejercito
•   2. La Burocracia.

•   C) Agnosticismo. El Estado no se puede definir ni sostener no representa
    una clase social es un fenómeno casi imposible de delimitar.
•   No es mas que una unidad de cohesión, instrumento de una clase y mero
    reflejo de las relaciones de producción y del desarrollo de las fuerzas
    productivas.
Actualmente hay una disminución del Estado Social en la economía, que servía
para sostener el proceso de la acumulación de capital en los paises de
occidente.
El Estado en la sociedad Socialista impulsaba un proceso de desrrollo, dicha
intervención se convirtió después en un obstaculo en un freno.


HOY EL PROCESO DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL A NIVEL MUNDIAL SE
HA CONVERTIDO EN EL DETERMINANTE DE LAS MODIFICACIONES QUE
SUFREN LOS ESTADOS.
El capitalismo a sufrido cambios
 surgiendo los siguientes modos de
 producción :
a)El Fordismo
b)El Posfordismo
FORDISMO
• Es el modo de producción que parece disminuir el
  ámbito del trabajo vivo y flexibilizar los salarios, las
  practicas laborales y los mercados de trabajo.
• El término fordismo se refiere al modo de producción
  en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante
  de automóviles de Estados Unidos. Este sistema
  comenzó con la producción del primer automóvil a partir
  de 1908- con una combinación y organización general
  del trabajo altamente especializada y reglamentada a
  través de cadenas de montaje, maquinaria
  especializada, salarios más elevados y un número
  elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado
  posteriormente en forma extensiva en la industria de
  numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo
  XX
Funciones del Estado Fordista
• Funciones:
1.- Regula la existencia de la Fuerza de Trabajo y asegura la
    regulación de la distribución y la inflexibilidad de una tasa salarial
    normal creciente.
2.- Busca integrar a la sociedad socialmente desintegrada y basada en
    demandantes individuales dirigiéndose a ella como un
    conglomerado de inquilinos desempleados, obreros etc.
3.- Sus políticas buscan canalizar la lucha de clases, convirtiéndola en
    una lucha por participar en la distribución.
4.- Sustitución conciencia de clase por civismo
5.- Consumo masivo, contratación colectiva, discursos ideológicos
    sobre progreso e igualdad.
6.- Clasificación de la política clasista que se convierte en política de
    ingresos y redistribución.
7.- Política de sindicalización para continuar con la producción
    (integración de las masas).
POSFORDISMO
• Es un medio de producción que implica la mercantilización y
  privatización de una amplia gama de servicios colectivos
  organizados previamente por el Estado.
• Se encuentra el Estado menos involucrado con asegurar los medios
  para el consumo colectivo.
• Surgen los sindicatos de Empresa
• Hay una transformación el trabajo de oficina y de los servicios
  sociales (computadoras
• Flexibilización de las tareas (Desde casa)
• Trabajo periférico
• (trabajador casual, informal de bajos ingresos contratos a corto
  tiempo.
• Los sindicatos se reformulan quienes procuran acuerdos
  diferenciados descentralizados sobre salario, la seguridad y los
  horarios de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoAlex Castaño
 
Problemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoProblemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoKeysiUmora
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.Homero Ulises Gentile
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
Instituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civilInstituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civilCPYS608
 
Origen del estado reforma del estado
Origen del estado reforma del estadoOrigen del estado reforma del estado
Origen del estado reforma del estadoCEFIC
 
Sistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneosSistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneosannye17
 
El poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poderEl poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poderJudith Ramirez Salas
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEducGerardo Lazaro
 

La actualidad más candente (20)

Evolución histórica del Estado
Evolución histórica del EstadoEvolución histórica del Estado
Evolución histórica del Estado
 
Problemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoProblemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estado
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Sociología política
Sociología políticaSociología política
Sociología política
 
El estado y la sociedad
El estado y la sociedad   El estado y la sociedad
El estado y la sociedad
 
Teoria de-estado
Teoria de-estadoTeoria de-estado
Teoria de-estado
 
La función social del estado
La función social del estadoLa función social del estado
La función social del estado
 
Instituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civilInstituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civil
 
Diapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del EstadoDiapositivas Evolucición del Estado
Diapositivas Evolucición del Estado
 
Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberanía
 
ciudadanía.pptx
ciudadanía.pptxciudadanía.pptx
ciudadanía.pptx
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 
Origen del estado reforma del estado
Origen del estado reforma del estadoOrigen del estado reforma del estado
Origen del estado reforma del estado
 
Sistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneosSistemas economicos-contemporaneos
Sistemas economicos-contemporaneos
 
Sistema politico
Sistema politicoSistema politico
Sistema politico
 
Partidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peruPartidos politicos en el peru
Partidos politicos en el peru
 
El poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poderEl poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poder
 
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos Gaetano mosca  aportes teóricos y metodológicos
Gaetano mosca aportes teóricos y metodológicos
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc
 

Similar a Estado y sociedad 1

Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactorJosh Flores
 
Movimientos sociales
Movimientos sociales Movimientos sociales
Movimientos sociales Agus Suárez
 
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxElvira Molina
 
¿Qué es el corporativismo?
¿Qué es el corporativismo?¿Qué es el corporativismo?
¿Qué es el corporativismo?dreck10
 
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosSistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosRobert Caraguay
 
Martinetto cambios en el finan universitario
Martinetto  cambios en el finan universitarioMartinetto  cambios en el finan universitario
Martinetto cambios en el finan universitarioAlejandra Martinetto
 
REFLEXIÓN SOBRE EL SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA..
REFLEXIÓN SOBRE EL SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA..REFLEXIÓN SOBRE EL SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA..
REFLEXIÓN SOBRE EL SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA..Nieves Rosquet Hussein
 
El estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptxEl estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptxJOSEHUAMANIARONE
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosJESUS MARCANO
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChileAMNI2012
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chileAMNI2012
 
populismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdfpopulismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdfleticiastephanie
 
Ciencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valoresCiencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valoresjovana perdomo ortega
 
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptxCAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptxAranchaLucena1
 
NEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
NEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAANEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
NEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAlicenciadoleonardobu
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfDaynBlasBalboaCadena
 

Similar a Estado y sociedad 1 (20)

Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
CLASES SOCIALES.pptx
CLASES SOCIALES.pptxCLASES SOCIALES.pptx
CLASES SOCIALES.pptx
 
Movimientos sociales
Movimientos sociales Movimientos sociales
Movimientos sociales
 
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
 
¿Qué es el corporativismo?
¿Qué es el corporativismo?¿Qué es el corporativismo?
¿Qué es el corporativismo?
 
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosSistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
 
Martinetto cambios en el finan universitario
Martinetto  cambios en el finan universitarioMartinetto  cambios en el finan universitario
Martinetto cambios en el finan universitario
 
Resumen de estado.pdf
Resumen de estado.pdfResumen de estado.pdf
Resumen de estado.pdf
 
REFLEXIÓN SOBRE EL SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA..
REFLEXIÓN SOBRE EL SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA..REFLEXIÓN SOBRE EL SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA..
REFLEXIÓN SOBRE EL SINDICALISMO Y RELACIONES LABORALES EN ESPAÑA..
 
El estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptxEl estado y la economia.pptx
El estado y la economia.pptx
 
Primeraunid.comex
Primeraunid.comexPrimeraunid.comex
Primeraunid.comex
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
 
Mercado y los sitemas economicos
Mercado y los sitemas economicosMercado y los sitemas economicos
Mercado y los sitemas economicos
 
Paper la Economía en Chile
Paper la Economía en ChilePaper la Economía en Chile
Paper la Economía en Chile
 
Paper la economía en chile
Paper la economía en chilePaper la economía en chile
Paper la economía en chile
 
populismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdfpopulismo para mañana (2).pdf
populismo para mañana (2).pdf
 
Ciencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valoresCiencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valores
 
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptxCAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
CAPITALISMO VS COMUNISMO.pptx
 
NEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
NEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAANEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
NEOLIBERALISMO.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdfeconomiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
economiamixta-130106123634-phpapp02.pdf
 

Más de María Teresa Toledo Scherzer (6)

Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
 
Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
 
Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
 
Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1Estado y sociedad 1
Estado y sociedad 1
 

Estado y sociedad 1

  • 1. Estado y Sociedad Las Bases Políticas y Económicas del Estado
  • 2. Funciones del Estado Poulanzas distingue tres funciones del Estado: a) Técnico.- Interventor u Organizador de la función económica. b) Político.- Ya que el estado mantiene el equilibrio de la lucha de clases presentes en todas las sociedades. c) Ideológico.- En dónde el estado constituye sujetos a través de la reproducción de la ideología dominante e incorpora ciertos intereses de las clases dominadas En un estado normal hay cierto equilibrio en estos tres niveles. Cuando uno de los niveles se desequilibra, la política debe resolver en un nivel superior las contradicciones entre los diferentes modos de producción y reequilibrar la formación económica y social con leyes que sustenten la ideología con la que funciona el aparato político.
  • 3. Corrientes ideológicas para la definición del Estado • A) Capitalismo. El estado es el representante de la sociedad en su conjunto se le reconoce el desarrollo histórico y transformación a la par que la sociedad evoluciona. Y se da en dos etapas: • Estado gendarme o policía • Estado benefactor o de servicio. • B) Marxismo El Estado es un instrumento de una clase, un medio de opresión de una clase por la otra. • El Estado cuenta con dos instituciones básicas: • 1. El Ejercito • 2. La Burocracia. • C) Agnosticismo. El Estado no se puede definir ni sostener no representa una clase social es un fenómeno casi imposible de delimitar. • No es mas que una unidad de cohesión, instrumento de una clase y mero reflejo de las relaciones de producción y del desarrollo de las fuerzas productivas.
  • 4. Actualmente hay una disminución del Estado Social en la economía, que servía para sostener el proceso de la acumulación de capital en los paises de occidente. El Estado en la sociedad Socialista impulsaba un proceso de desrrollo, dicha intervención se convirtió después en un obstaculo en un freno. HOY EL PROCESO DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL A NIVEL MUNDIAL SE HA CONVERTIDO EN EL DETERMINANTE DE LAS MODIFICACIONES QUE SUFREN LOS ESTADOS.
  • 5. El capitalismo a sufrido cambios surgiendo los siguientes modos de producción : a)El Fordismo b)El Posfordismo
  • 6. FORDISMO • Es el modo de producción que parece disminuir el ámbito del trabajo vivo y flexibilizar los salarios, las practicas laborales y los mercados de trabajo. • El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX
  • 7. Funciones del Estado Fordista • Funciones: 1.- Regula la existencia de la Fuerza de Trabajo y asegura la regulación de la distribución y la inflexibilidad de una tasa salarial normal creciente. 2.- Busca integrar a la sociedad socialmente desintegrada y basada en demandantes individuales dirigiéndose a ella como un conglomerado de inquilinos desempleados, obreros etc. 3.- Sus políticas buscan canalizar la lucha de clases, convirtiéndola en una lucha por participar en la distribución. 4.- Sustitución conciencia de clase por civismo 5.- Consumo masivo, contratación colectiva, discursos ideológicos sobre progreso e igualdad. 6.- Clasificación de la política clasista que se convierte en política de ingresos y redistribución. 7.- Política de sindicalización para continuar con la producción (integración de las masas).
  • 8. POSFORDISMO • Es un medio de producción que implica la mercantilización y privatización de una amplia gama de servicios colectivos organizados previamente por el Estado. • Se encuentra el Estado menos involucrado con asegurar los medios para el consumo colectivo. • Surgen los sindicatos de Empresa • Hay una transformación el trabajo de oficina y de los servicios sociales (computadoras • Flexibilización de las tareas (Desde casa) • Trabajo periférico • (trabajador casual, informal de bajos ingresos contratos a corto tiempo. • Los sindicatos se reformulan quienes procuran acuerdos diferenciados descentralizados sobre salario, la seguridad y los horarios de trabajo.